Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PRIMERA CLASE.

PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO

El procedimiento penal acusatorio es un conjunto de etapas


metodológicamente sucesivas y congruentes que concluye con el dictado
de un veredicto de condena o absolución, cuando no se recurre a las
soluciones alternas o a las formas de terminación anticipada, cuando
proceden.

El artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales señala que


las etapas del procedimiento penal son:

 Investigación (dividida en investigación inicial y complementaria)


 Intermedia (dividida en etapa escrita y etapa oral)
 De Juicio1

Del contenido del último párrafo del numeral antes señalado, se desprende
que dentro del procedimiento penal, el legislador previó el proceso, que
inicia con la audiencia inicial y concluye con la sentencia, es decir, el
proceso forma parte del procedimiento.
Proceso
Investigación Inicial Investigación intermedia Juicio oral
complementaria
Presentación de la Recepción de
Inicia denuncia, querella u Formulación de Formulación auto de
otro requisito imputación de acusación apertura a
equivalente juicio oral
Cuando el imputado
queda a disposición Cierre de Auto de
Concluye del Juez de Control investigación apertura a Sentencia
para que se le juicio oral
formula imputación

Precisado lo anterior, es necesario, de manera preliminar, establecer el


objetivo de cada etapa para favorecer el estudio del resto del presente
texto, en virtud de que resulta imprescindible no sólo familiarizarse con las

1
En atención al derecho comparado, algunos sistemas acusatorios
contemplan hasta cinco etapas en el procedimiento penal: investigación,
intermedia, de juicio, impugnación y ejecución; sin embargo, atendiendo a
la redacción del CNPP, para efectos del sistema procesal penal mexicano, el
procedimiento únicamente se compone de las tres etapas ya citadas.

1
etapas del procedimiento, además, conocer plenamente la función que
cada una de ellas tiene en el sistema acusatorio, para redundar en una
adecuada operatividad de los protagonistas.

Etapa de investigación. El objetivo de esta etapa es que el Ministerio


Público obtenga, a través de la coordinación de la investigación, datos de
prueba necesarios para determinar si ejercita acción penal o no, así como
proponer salidas alternas y desarrollar los criterios de oportunidad en
concordancia con la Ley, cuando resulten aplicables. Desarrollando toda la
actividad procedimental relacionada con la investigación (atentos, inicial
como complementaria), hasta el cierre de la investigación.

Etapa Intermedia. La finalidad de esta etapa es la preparación del Juicio


Oral a través de la depuración de la prueba (incluidos los acuerdos
probatorios); identificando, en su caso, alguna cuestión de previo y
especial pronunciamiento (procediendo aún las salidas alternas).

Etapa de Juicio. El objeto de esta etapa es que el Tribunal de


enjuiciamiento resuelva, a partir de la producción de prueba (y en su caso
los acuerdos probatorios o la prueba anticipada 2) la condena o absolución
del imputado e imponga la pena o medida seguridad correspondiente.

INVESTIGACIÓN
Investigación Inicial.
La etapa de investigación se divide en dos, la primera llamada por el
Código Nacional de Procedimientos Penales como inicial (en la doctrina y
en el derecho comparado la nombran también como desjudicializada,
preliminar o informal) que de acuerdo al propio Código comienza con la
presentación de la denuncia o querella (o acto equivalente 3) y concluye

2
Respecto de la prueba anticipada el Magistrado Aguilar López señala que “es aquella
practicada en fase de instrucción, esto es en un momento previo al que le corresponde
legalmente, debido a razones ajenas de las partes, se prevé que no podrá realizarse en la
audiencia oral, ejemplos de ella lo son enfermedad del testigo, o residencia en el
extranjero”. Aguilar López, Miguel Ángel, La prueba en el proceso penal acusatorio,
Código Nacional de Procedimientos Penales, colección temas selectos, Bosch, México,
2014, p. 62.
3
Actos equivalentes podemos considerar la comunicación que haga cualquier persona a la
autoridad investigadora en delitos perseguidos de oficio, informaciones anónimas (artículo
221 CNPP), querella de menores de edad o sus representantes (artículo 226 CNPP), y las
demás que prevea la ley.

2
cuando el imputado es puesto a disposición del Juez de Control, para
formular imputación.
Durante esta primera etapa de la investigación, corresponde al Fiscal llevar
a cabo los actos de investigación necesarios para integrar la carpeta con los
datos de prueba obtenidos4 y así poder determinar si ejercita acción penal
ante el Juez de control.

La investigación inicial se caracteriza por la objetivad5, es decir, el Fiscal


en su carácter de representante social, debe desarrollar la actividad
investigadora a partir de todas y cada una de las líneas de investigación
posibles, sin prejuicios y, en estricto apego a las técnicas de investigación
previstas por la ley, obtener los datos de prueba necesarios para poder
sustentar el ejercicio de la acción penal, la acusación contra el imputado y
la reparación del daño.

Al respecto se destaca lo que mandata la Constitución, y que reglamenta el


Código Nacional de Procedimientos Penales, el Fiscal no es representante
únicamente de la víctima u ofendido, lo es de la sociedad, y en ese sentido,
debe llevar a cabo la investigación (tanto inicial como complementaria) de
manera objetiva e imparcial, atendiendo a todos los datos de prueba, no
obstante, incluso que le sean favorables a la Defensa.

Lo antes dicho consolida un novedoso paradigma que redunda en dotar de


ciencia a la investigación ministerial, es decir: plantear hipótesis objetivas
que sean demostradas a partir de la actividad investigadora necesaria, sin
prejuicios y sin considerar a la víctima y al imputado como única fuente de
información y como quienes poseen la razón absoluta, o quienes nunca la
tienen.

4
El párrafo primero del artículo 261 del Código Nacional de Procedimientos Penales señala
que dato de prueba es la referencia al contenido de un determinado medio de convicción
aún no desahogado ante el órgano jurisdiccional, que se advierte idóneo y pertinente para
establecer razonablemente la existencia de un hecho delictivo y la probable participación
del imputado. Dicha definición es limitativa, ya que con datos de prueba también se
pueden resolver las medidas cautelares y cualquier actividad procedimental prevista al
juicio oral, donde no haya necesidad de producir prueba frente al juez.
5
Además de dicho principio el artículo 214 del CNPP prevé los de legalidad, eficiencia,
profesionalismo, honradez, lealtad y respeto a los derechos humanos. La objetividad del
Fiscal concluye cuando con base a los datos de prueba obtenidos decide acusar al
imputado, en cuyo caso se convierte en parte con intereses parciales, durante el
procedimiento penal acusatorio, que ahora sí, buscará la condena del acusado.

3
En ese sentido, se destaca que el Código Nacional de Procedimientos
Penales contempla al Asesor Jurídico, lo cual da congruencia al nuevo
esquema de investigación, ya que como se ha señalado, el Fiscal es
objetivo y representa a la sociedad (no sólo a la víctima u ofendido),
incluyendo al imputado (quien también forma parte de la sociedad y de no
ser responsable merece que se esclarezcan a favor de su posición los
hechos). Correspondiendo al Asesor Jurídico orientar, asesorar o intervenir
legalmente en el procedimiento penal en representación de víctima u
ofendido, como lo señala el párrafo tercero del artículo 110 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, lo que se traduce en que mientras que
el Fiscal debe investigar objetivamente, el Asesor Jurídico debe velar por
los intereses de la víctima u ofendido, lo que da congruencia al nuevo
método de procesamiento penal, distinguiendo que el Asesor Jurídico
atiende a los requerimientos de la víctima u ofendido, y el Ministerio
Público a su función legal, como representante de la sociedad.

Considerando lo anterior, la investigación además debe atender al principio


de legalidad, que al respecto implica que todas y cada una de las acciones
de investigación que desarrolle el Fiscal, deben, sin excepción, respetar los
parámetros que establece el marco legal, con principal atención al respeto
de los derechos humanos de todas las personas, con énfasis en los del
imputado y la víctima.

Como resultado de la investigación, el Fiscal determinará abstenerse de


investigar (cuando los hechos no fueran constitutivos de delito o se
encuentre extinguida la acción penal o la responsabilidad del imputado), el
archivo temporal (ante la falta de datos o elementos para investigar), el
no ejercicio de la acción penal (cuando se actualice una causa de
sobreseimiento), un criterio de oportunidad(cuando se cumplan los
supuestos del artículo 256 del Código Nacional de Procedimientos Penales)
o el ejercicio de la acción penal.

Si la investigación es con detenido, el Fiscal cuenta con 48 horas para


determinar si pone al imputado a disposición del Juez de Control para
formular imputación o lo pone en libertad (párrafo décimo del artículo 16
Constitucional). Si es sin detenido el término con el que el Fiscal cuenta es

4
aquel que no supere el previsto para la prescripción, debiendo decidir si
solicita al Juez de Control la orden de aprehensión o comparecencia, según
corresponda.
En el supuesto de investigación inicial con detenido, de considerar el Fiscal
que existen datos que acreditan que se cometió un hecho que la ley señala
como delito y que es probable que el imputado lo haya cometido o
participado en su comisión, recurrirá ante el Juez de Control y en la
Audiencia Inicial solicitará se califique de legal la detención del
imputado.

INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA.

La investigación complementaria (en la doctrina y en el derecho comparado


la nombran también como judicializada o formal) se integra por la
Audiencia Inicial en la que ocurrirá el control de la detención, la
formulación de imputación, la declaración del imputado, la vinculación a
proceso, la imposición de medidas cautelares y la fecha para el cierre de
investigación.
En el control de legalidad de la detención , el Juez de control, una vez que
verifique que las condiciones para la celebración de la diligencia se
encuentran dadas, le hará saber al imputado sus derechos y le explicará, lo
mismo que al público asistente, la naturaleza de la diligencia, preguntará al
imputado si cuenta o desea nombrar defensor privado y en caso contrario
se le designará uno público, le hará saber que tiene derecho a ofrecer
pruebas, así como acceso a los registros de la carpeta de investigación 6.
Enseguida dará uso de la palabra al Fiscal para que justifique respecto de
las razones de la detención, ya sea en flagrancia o caso urgente 7, de
acuerdo a los siguientes requisitos:

6
Los datos contenidos en la carpeta de investigación deben ser dados a conocer a la
Defensa y al imputado (salvo las restricciones de ley); sin que puedan ser reservados una
vez que esté detenido el imputado o se le cite para comparecer, y se pretenda recibir su
entrevista, como lo señala el artículo 218 del CNPP. “La carpeta de investigación, como
señala Luis David Coaña Bé, no se trata de una incorporación automática de las distintas
pruebas que se hayan recabado por parte de la institución de la representación social
envestida de fe pública, sino una bitácora del agente del Ministerio Público para llevar un
registro de la investigación que realiza (Coaña Bé, Luis David, “¿Competencia por razón de
sistema?, en http://miguelontiveros.com/home/expertos_luisdavid_01.php, consultado el
14 de marzo de 2014). Guía de apoyo para el estudio y aplicación del Código Nacional de
Procedimientos Penales, SCJN/CJF, México, 2014, p. 26.
7
Justificar sus razones implica que el Fiscal oralmente deberá motivar respecto de los datos
de prueba con que cuenta en la carpeta de investigación (y que la Defensa y el imputado
deben conocer).

5
Flagrancia

 Cualquier persona
 En el momento que esté cometiendo un delito
 Inmediatamente después de haberlo cometido:
a) Es sorprendido cometiendo el delito y perseguido material e
ininterrumpidamente
b) Cuando la persona sea señalada y cuando tenga en su poder
instrumentos, objetos, productos del delito o se cuente con
información o indicios que hagan presumir fundadamente que
intervino en el mismo
 Poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana
(Ministerio Público)
Caso urgente

 Delito grave
 Riesgo fundado de sustracción (no se pueda ocurrir ante la
autoridad judicial o que de hacerlo el imputado pueda evadirse)
 Ministerio Público debe fundar y motivar los indicios que motiven su
proceder.

Además de lo anterior, el Juez de control deberá verificar el cumplimiento
del plazo constitucional de retención y los requisitos de procedibilidad (si se
requieren).

Ejemplo de alegato para el control de legalidad de la detención [que el


Fiscal deberá desarrollar oralmente]:

Su señoría, el día 10 de marzo de 2014 a las 14:00 horas, el imputado fue


detenido en la calle Madero por el policía CHAVEZ, después de arrebatar el
bolso de la víctima, siendo inmediatamente asegurado y puesto a
disposición del Ministerio Público. En ese sentido, esta Fiscalía al examinar
las condiciones de la detención consideró que se reunieron los requisitos de
la flagrancia, en virtud de que el imputado es asegurado inmediatamente
después de haber cometido el delito, al haber sido sorprendido
cometiéndolo y asegurado dos metros adelante de donde arrebató el bolso,
como se desprende de la entrevista efectuada al policía CHAVEZ quien es

6
precisamente quien se percata de dicho evento y realiza la detención dos
metros después del lugar donde jala el bolso, lo mismo que con lo señalado
por la víctima, al ser entrevistada, quien coincide haberse percatado que
dos metros adelante de donde le arrebatan su bolso, un policía detiene a
su agresor, a quien reconoció plenamente. Asimismo, el imputado es
asegurado a las 14:00 horas y el policía captor lo pone a disposición de
este Fiscal a las 14:20 horas, que es el tiempo estrictamente necesario que
duró el recorrido a bordo de la auto patrulla P 2323, de la calle Madero,
donde fue la detención, a la calle Emiliano Zapata, donde se encuentra la
agencia a la que estoy adscrito, y que era la más cercana, tal y como se
desprende de la entrevista realizada al policía CHAVEZ, quien proporcionó
dichos horarios, nombre de las calles y número de auto patrulla a bordo de
la cual el captor trasladó al detenido, y que coinciden con lo señalado por
la víctima, quien es conteste en sostener que efectivamente la detención
ocurre a las 14:00 horas y que tardaron veinte minutos en llegar a la
agencia del Ministerio Público, ya que existen aproximadamente quince
calles de distancia; de esto último se cuenta con el registro respectivo en la
carpeta de investigación, siendo la puesta a disposición, donde quedó
registro de las circunstancias que le he narrado y los horarios de la
detención y de la puesta a disposición. En ese sentido, solicito que de
encontrarlo apegado a derecho ratifique la detención del imputado, al
haberse actualizado la figura de la flagrancia, al ser también cubierto el
requisito de procedibilidad, dado que expresamente en su entrevista la
víctima se querella en contra del imputado.

Una vez que el Fiscal exprese su alegato oral, el Juez de control correrá
traslado a la víctima u ofendido, al Asesor Jurídico 8 y a la Defensa, por si
desean realizar alguna manifestación (recordemos que el imputado tiene en
todo momento el uso de la palabra en atención a su garantía de defensa,
concretamente su defensa material, en términos del artículo 66 del Código
Nacional de Procedimientos Penales).

8
La inasistencia de la víctima u ofendido y del Asesor Jurídico no será requisito de validez
de la audiencia, en términos del último párrafo del artículo 307 del CNPP. En caso de que
al inicio de la audiencia el que no se presente sea el Fiscal, el Juez de Control declarará en
receso la audiencia hasta por una hora y ordenará a la Administración del Poder Judicial
que se lo comuniquen a su superior jerárquico, para que éste lo haga comparecer o lo
sustituya, de concluir el plazo y no cumplirse lo anterior, se procederá a la inmediata
liberación del detenido, en términos del último párrafo del artículo 307 del CNPP.

7
Las intervenciones que en su caso deseen llevar a cabo la víctima u
ofendido, el Asesor Jurídico y la Defensa, deben ser única y exclusivamente
en relación al control de legalidad de la detención , de no ser así, si las
partes alegan aspectos diversos, su intervención es objetable.9

Ejemplo de objeción: Una vez expuesto el alegato del Fiscal para la


ratificación de la detención (tomando en cuenta el ejemplo inmediato
anterior), la Defensa oralmente expresa:

—Su señoría, esta Defensa no comparte lo señalado por el Fiscal en


relación a que mi defendido es quien arrebató el bolso a la víctima…
—¡Objeción su señoría! Las manifestaciones de la Defensa no atienden a la
finalidad de la audiencia —Interviene el Fiscal.
—¿Defensa? —Pregunta el Juez de Control.
—Lo lamento, me concentraré en la finalidad de la presente audiencia.

Inmediatamente de lo anterior, el Juez (con las réplicas y contra réplicas


que permita a las partes, respecto de la detención) procederá a ratificar la
detención, examinará el cumplimiento del plazo constitucional de ésta y en
su caso, los requisitos de procedibilidad. Para ello debe atender a las
figuras de la flagrancia o caso urgente, según corresponda, y explicar
brevemente y con claridad, que se cumplieron los supuestos legales de la
figura de detención respectiva y que prevén los párrafos quinto y sexto del
artículo 16 Constitucional y la sección II del CNPP.

Ejemplo: (Continuando con el ejemplo en los dos apartados anteriores


propuesto) El Juez de Control de manera oral resuelve:

Una vez escuchadas las partes, este Juzgador primeramente establece que
la temporalidad de cuarenta y ocho horas que señala el párrafo décimo del
artículo 16 Constitucional, como plazo máximo en que una persona pueda
estar retenido por el Ministerio Público, en la especie fue respetado, en
virtud de que como lo Justificó el Fiscal con las entrevistas del policía
CHAVEZ y la víctima, la detención del imputado ocurrió a las 14:00 horas

9
En el apartado correspondiente habremos de analizar las objeciones; por lo pronto
adelantamos que las objeciones son todas las incidencias que durante una audiencia oral
ocurren.

8
del 10 de marzo de 2014, y es puesto a mi disposición a las 10:00 horas
del día 11 de marzo del mismo año (fecha en que se actúa), por lo que se
dio cumplimiento al plazo constitucional ya referido; en segunda instancia,
en atención única y exclusivamente a los datos de prueba que ha señalado
el Fiscal, la detención del imputado cumple con los requisitos de la figura
de la flagrancia, contenidos en el artículo 16 Constitucional, párrafo quinto,
y 146 fracción II del Código Nacional de Procedimientos Penales, que ha
saber son que el imputado sea detenido inmediatamente después de haber
sido cometido el delito, siendo sorprendido en ese momento y perseguido
material e ininterrumpidamente, como el Fiscal lo justificó con las
entrevistas que realizó al policía CHAVEZ quien observó cuando el indiciado
jala el bolso de la víctima y lo asegura dos metros adelante; como también
lo refirió en su entrevista la víctima, quien señaló haberse percatado que
un policía detuvo a quien le jala la bolsa dos metros adelante del lugar
donde ocurrió eso; aunado a lo anterior, el Fiscal justifica que el detenido
es puesto inmediatamente a disposición del Ministerio Público, dado que
como se desprende de los datos de prueba que señala, la detención ocurre
a las 14:00 horas y es puesto a disposición del Fiscal a las 14:20 horas,
ambas del día 10 de marzo de 2014, justificando que los veinte minutos de
diferencia fueron en razón de la distancia que existe entre la calle Madero,
donde ocurren los hechos y Emiliano Zapata, donde se encuentra ubicada
la agencia del Ministerio Público más cercana; lo anterior lo advierte quien
resuelve, dadas las manifestaciones del policía CHAVEZ durante su
entrevista, quien proporcionó dichos horarios, el nombre de las calles y el
número de auto patrulla a bordo de la cual el captor trasladó al detenido y
que corresponde con lo señalado por la víctima, quien al respecto durante
la entrevista ministerial señaló que la detención ocurre a las 14:00 horas y
que tardaron veinte minutos en llegar a la agencia del Ministerio Público,
en virtud de que existen aproximadamente quince calles de distancia; en
tales condiciones, el principio de inmediatez que se desprende de los
artículos antes nombrados, fue en la especie respetado por el policía captor
y correctamente examinado por el Fiscal; aunado a que se cuenta con
registro de la detención, como lo es la puesta a disposición a que alude el
Fiscal y en la que quedaron registradas las circunstancias de la detención, y
los horarios. Asimismo, al tratarse de un delito que debe perseguirse a
petición de parte ofendida, se cumple el requisito de procedibilidad-

9
querella, dado que expresamente durante la entrevista, la víctima formula
querella en contra del indiciado. Siendo además, que no se pasa por alto
que la Defensa y el imputado, no desearon realizar alguna manifestación
en torno a la detención de este último.

De ratificar el Juez de Control la detención, la resolución deberá constar


por escrito en términos de la fracción III del artículo 67 del Código Nacional
de Procedimientos Penales, y dará uso de la palabra al Fiscal para que
formule imputación. De no calificar la detención de legal, el Juez ordenará
la inmediata libertad del imputado.

La formulación de la imputación es la comunicación que el Fiscal


efectúa al imputado, en presencia del Juez y de su Defensa (de la víctima u
ofendido y el Asesor Jurídico si lo desean), de que se desarrolla una
investigación en su contra, respecto de uno o más hechos que la ley señala
como delito, como lo prevé el párrafo primero del artículo 309 del Código
Nacional de Procedimientos Penales. Para la Suprema Corte de Justicia de
la Nación los efectos que produce la formulación de imputación son:

 Suspender el curso de la prescripción de la acción penal; y


 Que el fiscal investigador pierda la facultad de archivar
provisionalmente la investigación.10

En uso de la palabra el Fiscal expondrá oralmente al imputado el


hecho que se le atribuye, la calificación jurídica preliminar, la fecha,
lugar y modo de su comisión, la forma de intervención que haya
tenido en el mismo, así como el nombre de su acusador (salvo que sea
necesario preservar su identidad).

Ejemplo: El Fiscal de manera oral formula imputación:

Señor LÓPEZ, en este momento hago de su conocimiento que esta Fiscalía


desarrolla una investigación en su contra, respecto de hechos denunciados
por la víctima, ocurridos el día 10 de marzo de 2014, en que le fue robado
su bolso a la nombrada víctima, ya que cuando ésta caminaba sobre la
10
Guía de apoyo para el estudio y aplicación del Código Nacional de Procedimientos
Penales, SCJN/CJF, México, 2014, p. 26.

10
calle de Madero, siendo las 14:00 horas, un sujeto de sexo masculino se le
acercó y con su mano derecha arrebató su bolso que portaba en el
hombro, para inmediatamente correr con dicho objeto en su poder; siendo
que la víctima lo reconoce a usted como quien por sí llevó a cabo el
apoderamiento, es decir, se le considera probable autor del delito, en
términos del artículo 22 fracción I del Código Penal para el Distrito Federal;
así, en este momento, los hechos que le describo, desde mi punto de vista,
se adecuan al delito de ROBO previsto en el artículo 220 del Código Penal
para el Distrito Federal que contempla el delito de robo, en relación al
artículo 224 fracción IX del mismo Código Penal para el Distrito Federal que
prevé la agravante de transeúnte, que implica haber arrebatado el bolso de
la víctima cuando éste se encontraba de paso en la vía pública.

A petición de la Defensa o el imputado, el Juez de control podrá solicitar al


Fiscal las aclaraciones o precisiones que considere necesarias respecto de
la imputación formulada. Posteriormente, el Juez de control preguntará al
imputado si la entiende y si es su deseo contestar al cargo, si manifiesta su
deseo en declarar en relación a los hechos que se le imputan, el Juez le
informará sus derechos procesales relacionados con ese acto y que lo que
declare puede ser utilizado en su contra, se le preguntará si ha sido
asesorado por su Defensor y si su decisión es libre, de insistir libremente
en declarar, el Fiscal, el Asesor Jurídico y la Defensa podrán dirigirle
preguntas sobre lo que declaró, sin estar obligado a responder las
interrogantes que puedan ser en su contra.

Hecho lo anterior, el Juez de control deberá explicar al imputado si desea


que se resuelva sobre su vinculación a proceso en la misma audiencia o
dentro del término de 72 o 144 ciento cuarenta horas que señalan los
párrafos primero y cuarto del artículo 19 Constitucional, respectivamente.

De decidir el imputado que se le resuelva su situación jurídica en las 72 o


144 horas siguientes, el Fiscal deberá solicitar la medida cautelar que
considere necesaria, única y exclusivamente por cuanto hace a dicho lapso
de tiempo, para lo que el Juez de control escuchará al Asesor Jurídico, a la
víctima u ofendido, a la Defensa y al imputado, y concluido el debate,
habrá de resolver las medidas cautelares anticipadas procedentes, y

11
señalará día y hora para la audiencia de vinculación a proceso en su caso,
o para el desahogo de los medios de prueba que solicite el imputado o su
Defensa.
En el plazo que corresponda, o desahogados que fueron los medios de
prueba dentro de la prórroga del plazo constitucional, o inmediatamente de
la formulación de la imputación, el Fiscal deberá solicitar y motivar la
vinculación del imputado a proceso, exponiendo en la misma audiencia, de
manera oral, los datos de prueba con los que considera que se establece
un hecho que la ley señale como delito y la probabilidad de que el
imputado lo cometió o participó en su comisión.

Ejemplo: El Fiscal oralmente motiva la vinculación a proceso:

Como antes lo escuchó su señoría, el día 10 de marzo de 2014, siendo las


14:00 horas, la víctima caminaba sobre la calle de Madero, cuando un
sujeto de sexo masculino se le acercó y con su mano derecha arrebató su
bolso que portaba en el hombro, para inmediatamente correr con dicho
objeto en su poder; por lo que a criterio de quien habla, el anterior es un
hecho que la ley señala como delito, concretamente el de ROBO, que
consiste en “al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien
legalmente pueda otorgarlo, se apodere de cosa mueble ajena ”; siendo que
en relación a dichos hechos, es probable que quien lo cometió fue el señor
LÓPEZ, toda vez que de los registros de investigación se advierte que la
víctima durante la entrevista narró los hechos que le referí y reconoció
plenamente al señor LÓPEZ como la misma persona que se le acerca y le
jala el bolso, procediendo a correr; tal y como lo señaló también el policía
CHAVEZ, quien directamente observó cuando el imputado jala el bolso de
la víctima y en razón de ello es que interviene para asegurarlo y ante la
presencia de este Fiscal lo reconoció plenamente y sin temor a equivocarse
como el mismo que vio le jala el bolso a la víctima. En tales condiciones, la
Fiscalía solicita que vincule a proceso al imputado, a efecto de que se
continúe con la investigación correspondiente.

El Juez permitirá a la Defensa y al imputado, si lo desean, contestar la


solicitud y luego resolverá la situación jurídica del imputado.

12
Para que el Juez de control pueda dictar auto de vinculación a proceso se
requiere que estén satisfechos los requisitos siguientes:

a) Se haya formulado imputación;


b) Se haya otorgado al imputado la oportunidad para declarar;
c) De los antecedentes de investigación expuestos por el Fiscal, se
desprendan datos de prueba que establezcan que se ha
cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista
la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en
su comisión; y,
d) Que no se actualice una causa de extinción de la acción
penal o excluyente de delito.

El auto de vinculación a proceso podrá dictarlo el Juez de control


por el hecho que fue motivo de la imputación o darle una clasificación
jurídica distinta, que habrá de hacerle saber al imputado para los efectos
de su defensa, en términos del párrafo primero del artículo 19
Constitucional y 316 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
El auto de vinculación a proceso deberá contener:
I. Los datos personales del imputado;
II. El delito que se le impute al acusado;
III. Los fundamentos y motivos por los cuales se estiman satisfechos
los requisitos señalados en los incisos a), b), c) y d), y
IV. Lugar, tiempo y circunstancias de ejecución del hecho que se
imputa.

El Juez de Control deberá emitir inmediatamente su resolución de


vinculación o no a proceso, de manera oral, dentro de la propia
audiencia, y en casos de extrema complejidad, podrá decretar un receso,
sin que sea superior a dos horas. El auto de vinculación a proceso deberá
constar por escrito en términos de la fracción IV del artículo 67 del Código
Nacional de Procedimientos Penales.11

11
Expresamente el Código Nacional de Procedimientos Penales no explica el instrumento
en que habrán de glosarse las resoluciones y registros que resulten de las audiencias, sin
embargo, es claro que lo que los Órganos Jurisdiccionales deben consolidar, es un legajo
de cada asunto que se les turne, sin que de manera alguna se integre con la carpeta de
investigación.

13
Un aspecto a considerar es que en la solicitud de vinculación del imputado
a proceso, el Fiscal no debe motivar en relación a la acreditación de la
tipicidad (elementos objetivos, subjetivos y normativos), dado que como lo
señala el artículo 309 del Código Nacional de Procedimientos Penales, la
naturaleza de dicho acto procedimental es informar al imputado
que se desarrolla una investigación en su contra, señalando
únicamente que de los antecedentes de investigación se
desprenden datos de prueba que establecen que se ha cometido
un hecho que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que lo cometió o participó en su comisión 12.

En el sistema acusatorio y oral, la vinculación a proceso requiere un


estándar probatorio inferior al de la sentencia, ya que una de sus
características, “es diferenciar el estándar probatorio en función de las
etapas en la secuela procedimental, de esa forma no será el mismo
estándar de prueba necesario para etapas donde se discuten cuestiones
preliminares a la del juicio oral”. 13 Al respecto los Tribunales Colegiados de
Circuito han resuelto los siguientes criterios Jurisprudenciales:

Época: Décima Época


Registro: 2004857
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 1
Materia(s): Penal
Tesis: XVII.1o.P.A. J/2 (10a.)
Página: 757

AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EN SU DICTADO LA


ACREDITACIÓN DEL REQUISITO "HECHO ILÍCITO" DEBE
LIMITARSE AL ESTUDIO CONCEPTUAL (NUEVO SISTEMA DE
JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA). Este Tribunal
Colegiado, en la jurisprudencia XVII.1o.P.A. J/25 (9a.), publicada en la
página 1942, Libro V, Tomo 3, febrero de 2012, Décima Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "AUTO DE
VINCULACIÓN A PROCESO. EN SU DICTADO NO ES NECESARIO
ACREDITAR EL CUERPO DEL DELITO (ELEMENTOS OBJETIVOS,
NORMATIVOS Y SUBJETIVOS) Y JUSTIFICAR LA PROBABLE

12
Los datos de prueba y los medios de prueba desahogados durante la audiencia de
vinculación a proceso que sirvan como base del auto de vinculación y de las medidas
cautelares, carecen de valor probatorio para fundar la sentencia, salvo las excepciones
expresas previstas por la ley (como la prueba anticipada).
13
Aguilar López, Miguel Ángel, La prueba en el proceso penal acusatorio, Código Nacional
de Procedimientos Penales, colección temas selectos, Bosch, México, 2014, p. 15.

14
RESPONSABILIDAD DEL INCULPADO, SINO QUE SÓLO DEBE ATENDERSE
AL HECHO ILÍCITO Y A LA PROBABILIDAD DE QUE EL INDICIADO LO
COMETIÓ O PARTICIPÓ EN SU COMISIÓN (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA
PENAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA).", estableció que para dictar un
auto de vinculación a proceso el Juez de garantía no necesita acreditar el
cuerpo del delito ni justificar la probable responsabilidad del inculpado, sino
únicamente atender al hecho ilícito y a la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión. Ahora bien, atento al artículo 280 del
Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, por hecho
ilícito no debe entenderse el anticipo de la tipicidad en esta etapa (acreditar
los elementos objetivos, subjetivos y normativos del tipo) con la ya de por
sí reducción del estándar probatorio, sino que su actualización debe
limitarse al estudio conceptual (acreditar los elementos esenciales y
comunes del concepto, desde la lógica formal), esto, a fin de evitar una
anticipación a la etapa de juicio sobre el estudio técnico-procesal de los
elementos del tipo, no con pruebas, sino con datos; pues en esta fase
inicial debe evitarse la formalización de los medios de prueba para no
"contaminar" o anticipar juicio sobre el delito y su autor, y el Juez de
garantía debe, por lo común, resolver sólo con datos. PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO
SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo en revisión 724/2012. 1 de febrero de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: José Martín Hernández Simental.
Secretario: Juan Fernando Luévano Ovalle. Amparo en revisión 811/2012.
28 de febrero de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: José Martín
Hernández Simental. Secretaria: Rosalba Salazar Luján. Amparo en revisión
6/2013. 12 de abril de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: José Martín
Hernández Simental. Secretario Juan Fernando Luévano Ovalle. Amparo en
revisión 423/2013. 13 de septiembre de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Jesús Martínez Calderón. Secretario: Jorge Luis Olivares López.
Amparo en revisión 440/2013. 30 de septiembre de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Jesús Martínez Calderón. Secretario: Jorge Luis Olivares
López.

Época: Décima Época


Registro: 160330
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro V, Febrero de 2012, Tomo 3
Materia(s): Penal
Tesis: XVII.1o.P.A. J/25 (9a.)
Página: 1942

AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EN SU DICTADO NO ES


NECESARIO ACREDITAR EL CUERPO DEL DELITO (ELEMENTOS
OBJETIVOS, NORMATIVOS Y SUBJETIVOS) Y JUSTIFICAR LA
PROBABLE RESPONSABILIDAD DEL INCULPADO, SINO QUE SÓLO
DEBE ATENDERSE AL HECHO ILÍCITO Y A LA PROBABILIDAD DE
QUE EL INDICIADO LO COMETIÓ O PARTICIPÓ EN SU COMISIÓN
(NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE
CHIHUAHUA). De los artículos 16, tercer párrafo, 19, primer párrafo y 20,
apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
reformados el dieciocho de junio de dos mil ocho, se advierte que el

15
Constituyente, en el dictado del auto de vinculación a proceso, no exige la
comprobación del cuerpo del delito ni la justificación de la probable
responsabilidad, pues indica que debe justificarse, únicamente la existencia
de "un hecho que la ley señale como delito" y la "probabilidad en la
comisión o participación del activo", esto es, la probabilidad del hecho,
no la probable responsabilidad, dado que el proveído de mérito, en
realidad, sólo debe fijar la materia de la investigación y el eventual juicio.
Consecuentemente, en el tratamiento metódico del llamado auto de
vinculación a proceso, con el objeto de verificar si cumple con los
lineamientos de la nueva redacción del referido artículo 19, no es necesario
acreditar los elementos objetivos, normativos y subjetivos, en el caso de
que así los describa el tipo penal, es decir, el denominado cuerpo del delito,
sino que, para no ir más allá de la directriz constitucional, sólo deben
atenderse el hecho o los hechos ilícitos y la probabilidad de que el indiciado
los cometió o participó en su comisión; para ello, el Juez de Garantía debe
examinar el grado de racionabilidad (teniendo como factor
principal, la duda razonable), para concluir si se justifican o no los
apuntados extremos, tomando en cuenta como normas rectoras, entre
otras, la legalidad (si se citaron hechos que pueden tipificar delitos e
información que se puede constituir como datos y no pruebas), la
ponderación (en esta etapa, entre la versión de la imputación, la
información que la puede confirmar y la de la defensa), la
proporcionalidad, lo adecuado y lo necesario (de los datos aportados por
ambas partes) para el dictado de dicha vinculación. PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO
SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo en revisión 22/2010. 16 de abril de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: José Martín Hernández Simental.
Secretario: Guillermo Alberto Flores Hernández. Amparo en revisión
110/2010. 2 de julio de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: José Martín
Hernández Simental. Secretario: Guillermo Alberto Flores Hernández.
Amparo en revisión 147/2010. 19 de agosto de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: José Martín Hernández Simental. Secretario: Guillermo Alberto
Flores Hernández. Amparo en revisión 267/2010. 13 de enero de 2011.
Unanimidad de votos. Ponente: José Martín Hernández Simental.
Secretario: Guillermo Alberto Flores Hernández. Amparo en revisión
282/2010. 27 de enero de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: José
Martín Hernández Simental. Secretario: Juan Fernando Luévano Ovalle.
Nota: Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Primera Sala declaró
inexistente la contradicción de tesis 176/2012 derivada de la denuncia de la
que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que no son
discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.

En caso de que no se reúna alguno de los requisitos antes señalados, el


Juez de control dictará auto de no vinculación a proceso y ordenará
la inmediata libertad del imputado, revocando (en caso de haber sido

16
impuestas) las providencias precautorias14 y las medidas cautelares
anticipadas que se hubieran decretado.15

Dato importante es también señalar sobre la razonabilidad y


racionalidad del dato de prueba para el auto de vinculación a proceso.

En este sistema penal acusatorio y oral, para vincular a proceso a


un imputado, se requiere que el Fiscal, exponga datos razonables,
idóneos, pertinentes, suficientes y legalmente obtenidos que
expongan en la carpeta de investigación, estableciendo razonablemente
la existencia del hecho imputado y la probabilidad de la participación del
inculpado; es decir, que con un estándar bajo de prueba se pueda
determinar que existe el hecho y que es probable que el imputado lo
cometió ó participó en él, además de la ponderación jurídica de que el
hecho se tipifica como delito en la ley; sin que tales datos constituyan
prueba fehaciente para ser tomados en cuenta al dictar la sentencia pues
en ese caso únicamente se pueden tomar en consideración las que hayan
sido desahogadas en la audiencia de juicio oral.

Ahora bien, el fiscal al momento de exponer las razones para solicitar el


Auto de Vinculación a Proceso, ante el Juez de Control, debe tomar en
cuenta principios rectores del proceso como son: de LEGALIDAD,
PONDERACIÓN Y PROPORCIONALIDAD, para justificar los extremos del
referido Auto, es decir para determinar si es o no constitucional su actuar,
fue acorde a los principios consagrados en el artículo 19 de la Carta
Fundamental en relación con los derechos fundamentales establecidos en
los artículos 20 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, además de constatar que su emisión satisface el principio de
legalidad sustentado en los numerales 14 y 16 también de la Carta Magna.

14
El artículo 138 del Código Nacional de Procedimientos Penales señala como providencias
precautorias el embargo de bienes y la inmovilización de cuentas y demás valores que se
encuentren dentro del sistema financiero. Dichas providencias de
ben ser impuestas por el Juez de Control a petición de la víctima u ofendido o el Fiscal.
15
El auto de no vinculación a proceso no impide que el Fiscal continúe con la investigación
y posteriormente formule nueva imputación, salvo que se decrete sobreseimiento.

17
Los artículos 16, tercer párrafo16, 1917 y 20, todos de la Carta
Fundamental18, el Poder constituyente permanente, argumentó que en el
Sistema Penal Acusatorio, se determinó la no formalización de las
pruebas en cualquiera de las fases del procedimiento penal salvo
excepciones; aunado que los Jueces de Control se encuentran impedidos
para revisar las actuaciones practicadas en la indagatoria para evitar
prejuzgarlas y poder mantener la objetividad e imparcialidad de sus
decisiones; aunado que deben resolver lo conducente basándose en un
grado de razonabilidad, con datos que le manifieste el Representante
Social en relación con un hecho que la ley señale como delito (hecho
ilícito, núcleo del tipo) y la probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión.

El fiscal, debe tener presente que no debe realizar una valoración de los
datos como si se tratara de pruebas ofrecidas para demostrar el cuerpo del
delito y estimar probable responsabilidad del indiciado, ya que en el
procedimiento acusatorio, los datos de investigación no se aportan
16
“Artículo 16.- […] No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda
denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y
obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión. […]”.

17
Citado con antelación.
18
“Artículo 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación.

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el
culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen;

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el desahogo
y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica;

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan sido desahogadas en
la audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba
anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo;

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La presentación de los
argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de manera pública, contradictoria y oral;

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo


establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa,
respectivamente;

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las partes sin que esté
presente la otra, respetando en todo momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece
esta Constitución;

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del inculpado, se podrá decretar su
terminación anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce
ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su participación en el delito
y existen medios de convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia.
La ley establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad;

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado;

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, y

X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las audiencias preliminares al juicio. […]”

18
formalmente en la etapa correspondiente al dictado del auto de vinculación
a proceso, BASTA QUE EL MINISTERIO PÚBLICO HAGA REFERENCIA
RACIONAL AL CONTENIDO DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN QUE
OBREN EN LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN QUE SE ESTIMEN
IDÓNEOS, PERTINENTES Y SUFICIENTES, es decir, debe evitar
formalizar pruebas o exponer razonamientos sobre su ponderación que
carguen de valor irrefutable la información recabada en la carpeta de
investigación.

Ahora bien, en el Sistema acusatorio y Oral, los Jueces de Control, no


tienen acceso a la carpeta de investigación, salvo el Ministerio Público y la
Defensa, es por ello, que el Ministerio Público, en un primer momento
tomara en cuenta datos para la audiencia de control de la detención, pues
el Ministerio Público deberá justificar tal petición, en forma debida
comunicara al imputado de la investigación que obra en su contra, en la
audiencia de la formulación de la imputación y tomara en cuenta los datos
de prueba que justificar la solicitud de vinculación a proceso o en la propia
audiencia de vinculación a proceso en la que el Ministerio Público relatará
y reseñará en forma precisa los antecedentes de investigación, los cuales
se constituyen como datos desformalizados. La esencia radica en que se
exponga el caso directamente por las partes ante el Juez de Control, quien
hasta ese momento habrá de encontrarse ajeno a la materia del asunto,
con la evidente teleología de que en dicha exposición se privilegie la
contradicción entre las partes en relación con los acontecimientos a los
que se constriñe la carpeta de investigación.

Antes del dictado del multicitado Auto, el Juez de Control debe


verificar lo siguiente: a) la formulación de la imputación por parte del
Ministerio Público; b) la declaración del imputado o la manifestación de
su deseo de declarar abiertamente ó contestar a preguntas por parte de su
defensa ó a no declarar; c) los datos emanados de la investigación que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y
la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión; d)
alguna causa de extinción de la acción penal o una excluyente de
incriminación; e) sólo hechos que hayan sido motivo de la imputación, en
el entendido de que el juez puede otorgarles una clasificación jurídica
diversa a la asignada por el Ministerio Público; y f) el lugar, tiempo y

19
circunstancias de ejecución de tales hechos; tal y como lo prevé el articulo
316 Código Nacional de Procedimientos Penales.

Por ello, el Juez deberá tomar en cuenta la EXISTENCIA, IDÓNEA,


LEGAL, PERTINENTE Y SUFICIENTE DE LOS DATOS DE PRUEBA
PARA EL DICTADO DEL AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO,
aunado que la razonabilidad pueda significarse también como el análisis
de la LEGALIDAD, PONDERACIÓN Y PROPORCIONALIDAD de los
datos para justificar los extremos del referido Auto: esto último, debe
comprenderse que el examen del grado de razonabilidad, es para concluir
si se justifican o no los apuntados extremos, tomando en cuenta principios
rectores del proceso como lo es el de legalidad (se citaron hechos que
pueden tipificar delitos e información que se puede constituir como datos),
la ponderación (en esta etapa, entre la versión de la imputación la
información que la puede confirmar al indiciado y la defensa que la refute),
la proporcionalidad, lo adecuado y lo necesario (los datos aportados
por ambas partes). Tal y como se desprende de la siguiente jurisprudencia:
Época: Décima Época Registro: 2007811 Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario
Judicial de la Federación Publicación: viernes 31 de octubre de 2014 11:05
h Materia(s): (Constitucional, Penal) Tesis: XVII.1o.P.A. J/5 (10a.) AUTO
DE VINCULACIÓN A PROCESO. EL JUEZ DE CONTROL, AL
RESOLVER SOBRE SU PROCEDENCIA, NO DEBE ESTUDIAR LOS
DATOS DE LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN, SINO VALORAR LA
RAZONABILIDAD DE LAS MANIFESTACIONES EXPUESTAS POR EL
MINISTERIO PÚBLICO Y, EN SU CASO, LA CONTRA-
ARGUMENTACIÓN O REFUTACIÓN DEL IMPUTADO O SU
DEFENSOR (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO
DE CHIHUAHUA). De los artículos 16, párrafo tercero, 19, párrafo
primero y 20, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se advierte que el Constituyente Permanente determinó, entre
otras cuestiones, la no formalización de las pruebas en cualquiera de las
fases del procedimiento penal acusatorio, salvo excepciones. Asimismo,
que el impedimento a los Jueces del proceso oral para revisar las
actuaciones practicadas en la indagatoria fue con el fin de evitar que
prejuzguen, manteniendo con ello la objetividad e imparcialidad de sus
decisiones, así como los principios de igualdad y contradicción; lo anterior,
dada la horizontalidad de la posición de las teorías del caso de los
contendientes, por una parte, las del Ministerio Público, víctima u ofendido
del delito y, por otra, del inculpado y su defensa, en relación con un hecho
que la ley señale como delito y cuando exista la probabilidad de que el
indiciado lo cometió o participó en su comisión; de ahí que en el nuevo
sistema de justicia penal acusatorio adversarial del Estado de Chihuahua, el
Juez de control, al resolver sobre la procedencia del auto de vinculación del
imputado, no debe estudiar los datos de la carpeta de investigación, sino
valorar la razonabilidad de las manifestaciones expuestas por dicha

20
representación social y, en su caso, la contra argumentación o refutación
del imputado o su defensor.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y
ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo en
revisión 22/2010. 16 de abril de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: José
Martín.

EXCUSA ABSOLUTORIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 248 DEL


CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA LA
CIUDAD DE MÉXICO. EN ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE EXACTA
APLICACIÓN DE LA LEY, SI SE ACTUALIZAN LOS SUPUESTOS DE
AQUÉLLA, EL JUEZ DEBE HACERLA VALER DESDE EL AUTO DE
VINCULACIÓN A PROCESO Y DECRETAR LA LIBERTAD DEL
IMPUTADO Y NO HASTA LA SENTENCIA DEFINITIVA. El precepto
mencionado prevé la figura de la excusa absolutoria, respecto de la cual, el
legislador consideró innecesario imponer alguna sanción al sujeto activo
por la comisión de los ilícitos que el propio numeral establece, siempre que
se cumplan los requisitos correspondientes, entre ellos, que el inculpado
sea primo-delincuente. Ahora bien, de actualizarse los supuestos
establecidos en el artículo 248 señalado, es imperativo para el Juez
responsable, en acatamiento al principio de exacta aplicación de la ley,
hacer valer la excusa absolutoria desde el auto de vinculación a proceso y,
con base en ella, decretar la libertad del imputado, y no hasta el dictado de
la sentencia definitiva, a efecto de privilegiar el derecho que todo
ciudadano tiene a un acceso real, completo y efectivo a la administración
de justicia, de conformidad con el artículo 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, pues uno de los objetivos principales de la
reforma constitucional en materia penal, consiste en despresurizar el
sistema judicial, por ello, no debe esperar hasta dictar la sentencia.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO. Amparo en revisión 115/2016. 29 de septiembre de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Tereso Ramos Hernández. Secretario:
Oswaldo Lara Ramírez.
Esta tesis se publicó el viernes 03 de febrero de 2017 a las 10:05 horas en
el Semanario Judicial de la Federación. Época: Décima Época, Registro:
2013611 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis:
Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Publicación: viernes
03 de febrero de 2017 10:05 h, Materia(s): (Penal), Tesis: I.6o.P.79 P
(10a.)

21

También podría gustarte