Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ARMONA SOMERS BIOGRAFA Armona Liropeya Etchepare Locino nace en Pando el 7 de octubre de 1914.

Padre anarquista y madre catlica fue la primera de tres hermanas, ninguna de las cuales tuvo hijos. Estudia magisterio viajando de Pando a Montevideo y obteniendo el ttulo de maestra en 1933. En 1948 escribe su primer cuento titulado El derrumbamiento que no publicar hasta 1953, y en 1950 publica La mujer desnuda en la revista Clima, momento en el cual adopta el seudnimo Armona Somers. En 1955 se casa con Rodolfo Henestrosa, director de los Talleres Grficos Sur, donde se imprimi El derrumbamiento. En 1957 accede por medio de concurso al cargo de subdirectora de la Biblioteca y Museo Pedaggico del Uruguay, del cual ser directora en 1961. En 1962 es nombrada directora del Centro Nacional de Documentacin y Divulgacin Pedaggica del Consejo Nacional de Enseanza Primaria y Normal del Uruguay. En 1964 es contratada por la UNESCO para realizar estudios pedaggicos en Pars. Antes en 1961 estuvo en Alemania tambin estudiando en dicha especialidad. En 1971 se retira de su trabajo como docente para dedicarse enteramanete a la Literatura. En 1986 es homenajeada por la Biblioteca Nacional del Uruguay, homenjae que puede ser tomado como indicador de reconocimiento de la autora dentro de nuestras letras, reconocimiento que ya disfrutaba en el extranjero. Al ao siguiente recibe varios premios nacionales e internacionales. Muere el 1 de marzo de 1994 en Montevideo, un ao antes se despide de sus amigos y lectores en el Cabildo de Montevideo, acto organizado por la Academia Uruguaya de Letras. Claramente estamos hablando de una personalidad de nuestra cultura, no solo literariamente sino como pedagoga, condicin que escandaliz a mucha gente en relacin con su escritura. A pesar de esta gran trayectoria acadmica la figura de Armona ha sido segn Rodrguez Villamil relativamente poco conocida por el pblico, comentada fragmentariamente e inencontrable en las libreras. GENERACIN CRTICA Ubicamos a Armona Somers dentro de la generacin del 45 o genracin de la crtica como prefera Angel Rama. Generacin definida por una consciencia crtica que abarca a una multiplicidad de disciplinas y funciones intelectuales (polticos, socilogos, directores teatrales, msicos, economistas, poetas). Una generacin con una consciencia crtica que postula la escisin.

Sus integrantes se alejan de las fuerzas rectoras de la sociedad, tanto polticas como literarias. Marginacin voluntaria e individualista. Generacin identificada con el semanario Marcha, en el cual muchos de sus integrantes colaboraron. En el gnero narrativo destacan los soguientes nombres: Onetti, Benedetti, Martinez Moreno. El espritu crtico de la narrativa no es el del anlisis sociolgico o el de la literatura de combate, se expresa en una renovacin temtica y estilstica. Rama destaca dentro de esta generacin el crecimiento de la narrativa femenina que hacia 1940 abre Paulina Medeiros quien con su libro Las que llegaron despus, vale resaltar lo simblico del ttulo, abre una literatura social, de combate, de unas mujeres que alcanzan su autonoma civil y humana en una nueva sociedad y con una actitud violentamente crtica, a veces esquemtica, a veces cnicas, siempre inconformistas, replanteando con ms audacia que los hombres los problemas de la afectividad y en particular las relaciones sexuales. Dice Rama que en Somers se hace la ms profunda experiencia de la literatura de abyeccin o literatura existencial: un universo material, sordo, disonante, un acercamiento terco a las zonas del asco, a las apetencias bsicas a los instintos devorantes, a la comprobacin feroz de la descomposicin. Su creacin responde a un arriscado individualismo y a una organizacin mental muy estricta, pero ambos pedales movilizan una literatura que es crtica -moral y metafsicamente-, por su voluntad de enfrentar al lector con el universo al que ella sabe se rehusa para mantener inclume su conformismo y su persistencia vital. PRODUCCIN LITARARIA La mujer desnuda, su primer novela, fue publicada por primera vez en 1950 como separata de la revista Clima y como libro en 1966 por la editorial Tauro de Montevideo. Le siguieron dos volmenes de cuentos, El derrumbamiento, de 1953, y La calle del viento norte, de 1963. Luego se publicaron las novelas De miedo en miedo, en 1965 y Un retrato para Dickens, en 1969. En 1967 se rehnen en la antologa titulada Todos los cuentos, los cuentos de sus dos primeros volmenes incluyendo varios inditos. En 1979 algunos de ellos se reeditan bajo el ttulo Muerte por alacrn. En 1982 publica un pequeo volumen de tres cuentos de monos llamado Trptico Darwiniano. En 1986 se publican sus dos ltimas novelas: Solo los elefantes encuentran mandrgora y Viaje al corazn del da. En 1987 se traducen al francs los cuentos de Muerte por alacrn. En 1988 se publica una nueva seleccin de cuentos titulada La rebelin de la flor donde aparecen cuatro cuentos que no haban sido incluidos en antologas anteriores y uno de ellos indito hasta 1988. La Mujer Desnuda provoc al momento de su aparicin escndalo, polmica y desconcierto. Segn

Villamil Somers con esta novela inaugura una escritura subversiva, audaz e indescifrable a la vez que subvierte el rden lgico rompiendo con el discurso monolgico y lineal del realismo. Con esta novela la autora sale del lugar convenido y crea a Armona Somers: el ngel y el diablo, la maestra impoluta y la escritora pervertida que habla de sexo, segn palabras de Carina Blixen. La lectura de Armona Somers en general y de su primer novela, La mujer desnuda, en particular resulta difcil y oscura en cuanto a sus significaciones y su construccin. Su narrativa est poblada de imgenes srdidas y morbosas. La crtica ha claificado la literatura de Armona Somers como una literatura de la crueldad y el asco, se la ubica en lnea continua a los Cantos de Maldolor reforzando una literatura maldita. VILLAMIL Aparece en esta novela lo que sera para Villamil la base de la escritura de Armona Somers, el problema de las relaciones entre realidad exterior y su percepcin por el individuo; entre la realidad sensible y la realidad interior del Yo. Esta convergencia de lo real y de lo imaginario sera la fuente de la aparente dificultad de acceso a esta literatura. En la escena de la decapitacin la realidad exterior a la protagonista tiene el mismo espesor que la realidad del yo. (lectura de la escena). Ese entrecruzamiento de las realidades es el que permite que Rebeka Linke pueda cortarse la cabeza, contemplar las transformaciones de esa cabeza tronchada y volver a colocrsela. Esa decapitacin responde a una necesidad de cambio, necesidad moral de cambio y transformacin. Necesidad tan real como las cosas tangibles que la rodean. PROPUESTA DE TRABAJO ESCRITO Analizar la novela siguiendo el trabajo de Villamil quien a su vez se apoya en la visin clsica de lo fantstico dada por Todorov y el ensayo de Freud sobre lo siniestro.

También podría gustarte