Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MÉTODOS GENERALES DE MODIFICACION

CONDUCTUAL EN EL AUTISMO
Para la planeación de la terapia conductual, existen cuatro métodos generales
de manejo que se pueden aplicar, en los cuales debemos basar nuestro criterio:

1. Anticipación: Este método plantea la “anticipación” a las necesidades e


intereses del niño, por lo que el terapeuta necesita tener conocimientos sobre
crecimiento y desarrollo del niño para ser capaces de prever sus necesidades y
de esta manera evitar conductas problema. Por ejemplo: si el niño se auto
estimula con cintos o cuerdas, una forma de anticiparse sería quitárselos de su
vista antes de que los vea.

2. Desviación: Es el proceso de llevar algún elemento ó actividad agradable


para el niño en el momento en que la conducta inadecuada va a presentarse, es
decir, cuando apenas inicia la conducta que queremos evitar y no alcanzamos a
anticiparnos. Por ejemplo: si el niño ya vio las cuerdas y quiere agarrarlas,
podríamos ponerle una película de Walt Disney o jugar con él.

3. Sustitución: Es dirigir la atención del niño de una actividad a otra agradable


cuando esté realizando otra actividad o conducta inadecuada. Como dice su
nombre, si el niño ya presentó la conducta, la sustituiremos por otra que sea
adecuada. Esta es muy parecida a la anterior, con la variable que el niño ya
presenta la conducta por lo que el elemento o actividad sustituta deberá ser de
mayor peso e interés para el niño. Por ejemplo: si el niño ya vio las cuerdas,
ya los agarró y se está auto estimulando con ellas, se le ofrecerá una paleta o
llevarlo a jugar al parque.

4. Restricción: Es el proceso de establecer límites en la conducta de manera


que éste no se dañe físicamente o agreda a otros. Consiste en sujetar al niño
e inmovilizarlo hasta que se calme o llevarlo a un área que le haga imposible la
conducta blanco. Este método se aplica casi exclusivamente cuando el niño
agrede, se auto agrede o está demasiado inquieto y no hay forma de calmarlo.
Se debe tener especial cuidado de que bajo ninguna circunstancia se dañe o
lastime al niño, física o emocionalmente. Al aplicarlo, tenga en cuenta que no
está aplicando un castigo, el fin de este procedimiento es tranquilizar al niño y
se le deberá soltar tan pronto esté quieto y que las palpitaciones de su corazón
sean normales. Al aplicarlo, recuerde cuidar su dignidad evitando los
espectadores innecesarios.

TÉCNICAS PARA DECREMENTAR CONDUCTAS


Las técnicas para disminuir una conducta inadecuada deben aplicarse en el
preciso momento en que aparece la conducta blanco o que se desea eliminar.
Las 9 técnicas más comunes de uso para decrementar una conducta son:
1. Corrección verbal
2. Corrección física
3. Interrupción de respuesta.
4. Extinción
5. Tiempo fuera
6. Saciedad o sobrecorrección
7. Reforzamiento de conductas incompatibles
8. Desensibilización
9. Costo de respuesta

CORRECCIÓN VERBAL

Consiste en repetir al niño la instrucción dada con un ¡No! antepuesto. Éste


puede ser suave o fuerte, dependiendo de cómo haya sido programado.Para su
aplicación se deben respetar las siguientes reglas:

 Aplicar inmediatamente después de la latencia establecida, es decir, del


tiempo que se le da al niño para obedecer. Por lo general, son de 2 a 5
segundos.
 Aplicar con tono de voz grave, aunado con la expresión facial seria de
enojo.
 No reforzar nunca después de una corrección.
 Respetar la misma instrucción haciendo énfasis en la pronunciación de la
misma.
 Respetar el ¡No! programado, ya sea suave o fuerte.

Ejemplo: “Párate”... “¡No, párate!”

Una variante de esta técnica es suprimir la palabra ¡No! haciendo un mayor


énfasis en la instrucción aplicando un tono distinto de voz (mas grave) y marcando
las sílabas. Ambas formas son correctas y su aplicación depende de la
apreciación que tengan los padres del niño y los profesionales que lo atienden.

Ejemplo: “Párate”... “¡PÁ-RA-TE!”

Aún cuando decida suprimir el ¡No! antepuesto, los tiempos de espera


(latencia) así como los gestos deben de respetarse y deberá ser consistente en su
aplicación. No es válido suprimirlo en algunos casos y en otros aplicarlos, pues el
niño se podrá confundir.

.
INTERRUPCIÓN DE RESPUESTA

Esta técnica conductual consiste en cortar la presentación de la conducta


inadecuada inmediatamente a su aparición, mediante una instrucción y
acompañado en ocasiones de una corrección física. Como todas las técnicas,
deben ser respetadas con todos los elementos con que haya sido programada, así
como realizarse con constancia.
Ejemplo: El niño empieza a agitar sus manos y se le ordena: “Pon tus manos quietas” pudiendo opcionalmente
sujetarle sus manos.

Ejemplo: El niño hace ruidos con la boca, por lo que con las yemas de los dedos se le sujetan suavemente sus
labios para juntarlos y se le dice: “Mantén tu boca cerrada”.

EXTINCIÓN

Extinción es la eliminación completa o discontinuación del reforzador de una


conducta inadecuada que anteriormente fue reforzada. Se debe ignorar total y
consistentemente la conducta inadecuada, como si ni siquiera nos diéramos
cuenta. Esta técnica se usa comúnmente cuando el niño intenta manipular con
rabietas (el niño se pone a gritar o se tira al piso), incluso con auto agresión.

Es importante hacer aclarar que si se aplica esta técnica, habrá de tener


estricta observancia, pues de lo contrario, lejos de ayudar empeorará la situación.
Cuando no se llega a tener consistencia, el niño aprende que llorando mas fuerte
o pegándose contra la pared logrará la atención de sus padres. Una vez iniciada
la extinción, se debe ser firme y aceptar que posiblemente el niño se lastime un
poco a sí mismo.

En el proceso de extinción se pueden presentar una de las dos etapas de


respuesta, que aparecen inmediatamente después de la aplicación de la técnica
pero al final siempre tiende a disminuir:

 Inmediatamente después de que se elimina el reforzador que mantiene la


conducta inadecuada, ésta aumenta o disminuye drásticamente.

 Inmediatamente después de que se elimina el reforzador que mantiene la


conducta inadecuada, ésta aumenta o disminuye sistemáticamente, poco
a poco.
Ejemplo: El niño se tira al piso llorando y gritando, uno lo ignora totalmente, actuando como que no nos hemos
dado cuenta evitando cualquier contacto visual o de palabra con el niño.

TIEMPO FUERA
Consiste en retirar al niño del ambiente reforzante para colocarlo en otro que
no lo sea, por un período de tiempo limitado y específico. La idea de este método
es retirar al niño todo estímulo para erradicar así la conducta inadecuada.

Existen 3 tipos de tiempo fuera:

1. Observacional: Se quitan todos los estímulos que tenga a su alcance y se


suspende toda la actividad mientras se observa inmóvil y en silencio al niño
hasta que deje de presentar la conducta inadecuada. Por ejemplo: al
momento de estar dando terapia en mesa, el niño se inquieta mucho, se
retiran todos los objetos de su alcance y en silencio, sin ninguna expresión
facial, se observa al niño hasta que este se calme. Pocas veces es efectivo
este tipo de tiempo fuera.

2. Exclusión: Es parecido al tiempo fuera observacional, con la variante de que


se voltea el terapeuta hacia otro lado para no tener contacto visual alguno con
el niño, ignorándolo intencionalmente. Siguiendo el mismo ejemplo anterior,
el terapeuta retira los objetos de la mesa, voltea su silla y le da la espalda al
niño. Este método no es común, pues pocos niños reaccionan
favorablemente.

3. Aislamiento: Se aísla al niño de todo estímulo y distracciones pudiendo ser


la esquina de una paredEsta tercera forma de tiempo fuera es muy útil en casa
y no es aversiva, además de ser aceptada socialmente, pues equivale a
mandar al niño a pararse al rincón por portarse mal durante un tiempo
determinado..

La técnica requiere de ciertas reglas que se deben respetar para que funcione:

 Tiempo de duración (generalmente 1 minuto por año de vida).


 Debe ser constante durante el tiempo establecido para la sesión.
 Su aplicación es inmediata, para que el niño comprenda la razón por la cual
se le está castigando.
 Se debe cuidar que el lugar donde se coloque al niño no tenga distractores.
En ocasiones, la pared puede tener texturas o dibujos que le sean
agradables.
 A veces será necesario pararse detrás del niño para impedir que se quite
del lugar donde se le aplica el tiempo fuera.

COSTO DE RESPUESTA

Es la pérdida gradual de un reforzador sin posibilidad de recuperarse y


presentado al niño en forma evidente. El aversivo consiste en que el niño pierde
el premio o eso que le agrade sin opción a ganárselo posteriormente. Se utiliza
frecuentemente cuando el niño presenta conductas inadecuadas durante la terapia
y los aversivos parecen no funcionar.

RECOMENDACIONES EN LA APLICACIÓN DE ESTAS TÉCNICAS

Algunas de estas técnicas, como es el castigo, puede significar para mucha


gente una especie de barbarie, sin embargo, existen niños que se golpean a sí
mismos a una razón de mas de 500 golpes por hora lastimándose severamente y
aplicando la técnica, bajan la frecuencia a un mínimo en muy corto tiempo.

Cuando aplique cualquier correctivo al niño, tenga siempre en cuenta lo


siguiente:

 Usted está dando un aprendizaje, mantenga siempre eso en la mente.


 Aplique exactamente la corrección tal y como fue programada.
 No permita que la frustración o desesperación le gane.
 El niño posiblemente podrá pegarle, recuerde que no lo hace con dolo.
 Cuide siempre la dignidad del niño, evite espectadores innecesarios.
 Cuando inicie un correctivo, ¡termínelo!, nunca lo deje a medias.
 No espere que a la primera el niño entienda, requiere tiempo y paciencia.

TÉCNICAS PARA INCREMENTAR UNA CONDUCTA


Las técnicas para la adquisición de conducta son los medios por los cuales un
niño adquiere (le enseñamos) una habilidad. Éstas se programan acorde a las
necesidades específicas del niño y las habilidades que se pretenden enseñar.
Las principales técnicas para incrementar conductas son:Modelamiento o
Imitación
 Moldeamiento
 Contrato de Contingencias
 Economía de Fichas

MODELAMIENTO O IMITACIÓN

Esta técnica de aprendizaje consiste en que el niño por medio de la


observación reproduzca una conducta modelada por el terapeuta. Su
característica fundamental es servir de ejemplo o patrón para que sea imitada por
el niño. Un ejemplo sería cuando hacemos algo y le decimos al niño “haz esto” o
cuando al niño le pedimos que repita las palabras que nosotros decimos.

La conducta a imitar debe ser descrita previamente por el terapeuta


programador, especificando todos los elementos que componen la conducta.
MOLDEAMIENTO

Consiste en el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones


sucesivas a la conducta blanco, hasta que ésta se instituya. Esta técnica se usa
cuando se enseñan habilidades mas complejas o que constan de varios pasos,
como sería el cepillado de dientes, vestirse, abrocharse los zapatos, etc
Existen 3 formas distintas de moldeamiento, las cuales se aplican según el
tipo de habilidad que se esté enseñando:

1. Por aproximaciones sucesivas. Se determinan todos los pasos y se


empieza siempre del paso uno, agregando pasos nuevos a manera de
que se vayan dominando. El programa de cepillado de dientes que se
describe mas adelante es un ejemplo de este método.

2. Por encadenamiento de actividades distintas. Se enseña en forma


separada diferentes habilidades con el método anterior y una vez ya
dominadas, se encadenan para lograr la habilidad completa mediante
aproximaciones sucesivas. Por ejemplo, para enseñarle a vestirse, se le
enseña a ponerse el pantalón en un programa, otro para la camisa, otro
para los calcetines, etc. Al final, una vez que tenga todo dominado, se
juntan en un solo programa: ponerse calcetines, luego camisa y al final
pantalón.

3. Por encadenamiento hacia atrás. Es igual que las aproximaciones


sucesivas, pero en orden inverso, es decir, enseñamos primero el último
paso y a manera que va dominando, agregamos los pasos anteriores,
siempre llegando hasta el final. El mismo ejemplo de abajo, pero se va
enseñando desde el último paso hasta llegar al primero.

ECONOMÍA DE FICHAS

Consiste en la aplicación de un reforzador positivo mediante un sistema de


puntos. Este reforzador puede ser entregado al niño a corto o mediano plazo. Las
fichas o puntos son la representación simbólica del reforzador, el cual se entregará
hasta que el niño acumule un número establecido de puntos o fichas.

Las fichas que conforman el tablero se deben dividir entre el número de


programas establecidos y éstas se otorgan de acuerdo a un criterio de
reforzamiento (%) y al nivel en que se encuentra la habilidad. Se entregarán mas
puntos para aquellas habilidades que se buscan adquirir y menos en aquellas que
ya tiene dominado.
DAR INSTRUCCIONES

La instrucción es una de las herramientas más importantes y su objetivo


primordial es poner las conductas del niño bajo un control “instruccional” (hacer
que el niño siempre obedezca). Al determinar qué instrucción se va a utilizar en
la programación de “x” habilidad, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Que sea corta. Debido a que el autista batalla para entender, las
instrucciones deben ser fáciles de entender. Se recomienda de 1 a 3
palabras como máximo.

 Usar mímica y gestos. Nuestro cuerpo es una gran fuente de


comunicación visual con los niños que ayuda a transmitir las instrucciones.
En etapas iniciales, se debe procurar hacer gestos de manera exagerada
(como si el niño estuviera muy lejos, para que nos vea). Es importante
siempre lograr su atención.

 Lenguaje pro-positivo. Debido a que la palabra “NO” forma parte de la


terapia, se debe evitar su uso lo más posible. Además, es mejor enseñar
que limitar. Se recomienda practicar frases pro-positivas en la vida diaria
para hacerlo costumbre.

Lenguaje normal Lenguaje pro-positivo


No mastiques con la boca abierta Mastica con la boca cerrada
No lo agarres Suéltalo
No comas con las manos Utiliza el tenedor y cuchillo
No te salgas Entra o métete
No te desveles Acuéstate temprano a dormir
No hagas ruido Mantén silencio
No te pares Siéntate

 Consistencia. La instrucción debe ser siempre exactamente igual (a


menos que se haya programado diferente) para lograr en el niño la
habilidad. Por ejemplo, si la instrucción es “ven aquí”, no es válido
cambiarla por “ven acá”, “vente” o “ven”. Lo que se busca es enseñar una
habilidad. Una vez que la domine, discrimine y generalice la instrucción,
se podrá enseñar al niño a responder ante diferentes maneras.

 Constancia. Las instrucciones que se manejen deben ser las mismas


que las utilizadas en su casa. Un error frecuente es que el terapeuta
quiera imponer sus frases al niño y obligar a sus padres a cambiar su
manera de hablar. Salvo que en forma demostrada, perjudique al niño, lo
más recomendable es que se acople el terapeuta al entorno del niño y su
familia.

También podría gustarte