Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EVOLUCIN HISTRICA DE LA INDUMENTARIA (EGIPTO-SIGLO XIII) Primera Etapa:

Etapa primitiva del vestido: Esta etapa abarca el traje en la Prehistoria, en las primeras civilizaciones de la Antigedad (Mesopotamia, Egipto, Creta, Grecia y Roma) hasta la Edad Media Temprana (S. IX al S. XII): Generalidades: Aparece el traje (ropa, vestimenta, indumentaria) como pieza de cualquier materia que cubre el cuerpo humano. En su origen se encuentran las causas:

Proteccin (climtica o mgica). Distincin o diferenciacin (una vez que los hombres primitivos se estructuran en comunidades surge la jerarquizacin). El pudor y el adorno.

Funciones del traje:

Religiosa (rechazo a la lana en Egipto, asociada a la impureza; relacin del traje con la mitologa en Grecia; la austeridad extrema como reflejo del dogma catlico en la Edad Media Temprana, entre otros). Social (decoraciones y formas del traje que denotan signos de distincin y poder). Esttica (funcin menos vinculada a la manifestacin de un gusto personal que a normas y cnones estticos generales de cada civilizacin.)

Materiales y procesos: Pieles, lanas, lino y seda (solo en China). Tintura, bordados, incrustados, plisados, drapeados Formas del traje:

Durante toda esta etapa las formas del traje responden a una vestimenta a base de paos colgantes con ausencia o poca costura y gran simplicidad en el corte (pampanilla, tnica y manto como prendas ms primitivas en la historia). Solo las tribus nmadas (brbaros) utilizaron prendas cadas y ajustadas. Existiendo poca diferencia en la indumentaria de ambos sexos. Las formas del traje durante esta etapa son estables y uniformes, los cambios vestimentarios se producen con lentitud. Ello se debe a un factor fundamental: Las caractersticas sociales, polticas e ideolgicas de las civilizaciones modeladas en sistemas aristocrticos (cerradas y auto contenidas). Estos sistemas anulaban o controlaban en exceso el deseo de exhibicin, imposibilitando la reafirmacin del gusto personal, la fantasa efmera del vestir y, por tanto, la movilidad de las formas del traje, el cual varia, durante la etapa, solo en decoraciones utilizadas con fines religiosos o diferenciadores.

1. INDUMENTARIA EGIPCIA - Pampanilla o faldelln: Forma ms sencilla de vestimenta egipcia, normalmente de lino. Cubra la parte superior de las caderas y los muslos a modo de falda. Segn su forma tiene diferentes denominaciones.

- Shenti o calzn: Tira de lino estrecha y larga que se dispona de modo que una de sus extremidades, doblada sobre s misma por el vientre y sujetada por un cinturn. Deja una especie de lengeta saliente por encima del mismo, pasara entre las piernas, para enrollarse varias veces sobre el cuerpo y ajustarse de forma sesgada por debajo del ceidor formando pliegues. - Calamb real: Vestidura propia del faran. Es un faldelln plisado, poda ir con unas franjas de colores. Su disposicin era ms complicada que la del shenti pero se adaptaba al cuerpo de igual forma. Destaca el pao central que dejaban a la vista por debajo de los pliegues laterales. -Manto o Shush: Tambin denominada sindon por influencia griega, poda atarse a la cintura, cubriendo caderas y piernas. La colocacin ms normal era atada a la cintura pasando por el hombro izquierdo, cayendo por la espalda y dejando el brazo derecho descubierto. -Amalafa real: Manto largo, suave y rectangular de textura parecida a la muselina, sujeto con una compleja disposicin de vueltas en torno al cuerpo y atado en un nico nudo sobre el pecho. Se sujetaba por la cintura con un cinturn y se adornaba en la parte delantera con cintas de colores que despus se transparentaran bajo la tela superior. -Tnica o Kalasiris: Prenda de lino transparente y de corte muy simple, se trataba de un largo trozo de tela doblada a la mitad con un corte amplio en el centro por el que se meta la cabeza. Se dejaban unas aberturas en los laterales para los brazos y el resto se cosa. Se cean a la cintura con un cinturn. -Amalafas femeninas: De Isis, con plegado etope o con plegado doble. - Coronas o tiaras faranicas: Existan diferentes tipos de coronas y tiaras, como la corona roja, la blanca, el tocado a rayas o la corona Euret. Tambin haba una corona especial para la guerra denominada Khepresh. - Adornos: Utilizaban piezas de orfebrera para adornarse y piedras preciosas como el lapislzuli, la amatista, el granate, el cristal de roca etc.Tambin usaban complementos como cinturones y tiaras. Los egipcios podan cambiar las texturas o los tintes para sus vestimentas. Se puede decir que la indumentaria del mundo antiguo se basa en las tres piezas principales (Faldelln, manto y tnica).

2. INDUMENTARIA GRIEGA: Los griegos no llevaban ropas abiertas por delante, tampoco ajustadas al cuerpo, a menos que fueran sujetas por un cinturn, o bien la misma contextura suave del tejido marcara los contornos. La prenda de vestir bsica en el traje griego era la tnica, que se haca tanto de lino como de lana. -Chitn o quitn: Poda ser de lino ms o menos fino o de lana. Abrochado sobre el hombro izquierdo solo forma una sisa. Es una especie de tnica sin mangas hasta la rodilla y ceida a la cintura. Tambin poda sujetarse en ambos hombros o ceirlo con dos cinturones. -Exomis: Vestido de trabajo para los artesanos y esclavos de lana natural sin ningn adorno de color. -Clmide: Manto de procedencia militar. Lo solan vestir los jvenes y sobre todo los jinetes, Era una especie de manto corto sujeto a un hombro con una fbula, se poda llevar solo o bien sobre el chitn. Normalmente era de lana. -Himation: Manto amplio y envolvente, ms largo que la clmide y de uso civil. Se poda colocar de numerosas formas incluso cubriendo la cabeza como un velo.

-Peplo: Versin femenino del clmide. Tnica femenina. Caracteriza la indumentaria drica, sujeto a los hombros y sin cinturn sola ser la indumentaria de las espartanas. El pliegue del peplo puede superar el talle y cubrir la mitad de la altura total. Con el ancho del pliegue a veces se cubran la cabeza. -Drica podere: Tnica bordada con estrellas, transparente. -Pleo: Gorro de fieltro.

3. INDUMENTARIA ROMANA: - Traje masculino: - Subligaculum: Simple taparrabos de lino colocado alrededor de los riones. Lo usaban debajo de la Toga al principio de la etapa de la Repblica alrededor del 500 a. C. -Subucula: Tnica que en etapas posteriores colocaran sobre el subligaculum y debajo de otra tnica exterior que podra ser de lana o lino, o mezcla lana-lino o seda-lino (Las telas de seda pura no apareceran hasta el 222 d. C). -Tnica: Durante el imperio se llevar debajo de la toga, podra ser de lana, lino o seda. Primero llegaba hasta medio muslo y despus hasta las rodillas y tobillos. Es una prenda que tambin vestiran las mujeres. Si es sin mangas se llama colobium y si tiene mangas largas y anchas dalmtica. Las mangas largas y ajustadas apareceran despus del bajo imperio. -Toga: La toga era la principal prenda de vestir exterior que llevaban los ciudadanos romanos. Era un traje civil; en el ejrcito se sustituyo por el manto o capa. Al ciudadano romano que llevaba toga se le llamaba togatus y en los das del imperio era un smbolo de rango. La toga est compuesta por un segmento de crculo de 5.60 m de largo por 2 de ancho. Se iba plegando y envolviendo sobre el cuerpo de una manera concreta. El Sinus es el borde superior de tela que queda flotando por la parte delantera en forma de semicrculo con unos pliegues bien escalonados; el umbo, es el faldn que queda entre las piernas sacado por encima del cinturn formando un paquete de pliegues.

Toga trabea: Del Pontifex Maximus, con franjas escarlatas y prpuras. Toga Praetexta: Toga del magistrado en ejercicio con una franja ancha prpura bordendola. Toga Pulla: Toga de luto de color negro. Toga Picta: Toga triunphalis prpura y bordada en oro. Reyes durante la monarqua y vencedores de la Repblica.

Las clases trabajadoras solo podan llevar toga los das de fiesta. A un extranjero jams se le permita llevarla, ni tampoco a los esclavos.

- Traje femenino: - Strophium: Parte superior que se llevaba junto con el subligaculum a modo de sujetador, encima de estas dos al igual que el hombre llevaba la subucula. - Estola talar: colocada encima de la subucula, normalmente llevaba mangas, alargada con una banda bordada o plisada, la instita. Un cordn la sujetaba a veces alrededor de las caderas; adems, estaba sujeta bajo los senos con un cinturn: la zona. Durante el Imperio, las patricias se colocaban encima de la estola una corta tnica confeccionada en sederas adamascadas, ricamente decoradas con franjas de oro y plata.

- Palla: Pieza de tela oblonga doblada en dos a lo largo sujetada por una fbula sobre cada hombro, atravesada por un corte por el que pasaba el brazo derecho.

4. INDUMENTARIA BIZANTINA: La vestimenta bizantina estuvo muy influenciada por la griega y la romana, aunque ms tarde tambin por la oriental. El traje bizantino imperial daba esplendor, lujo y colorido (seda), aspectos muy deseados por los seores feudales. Adems influyo en las ropas litrgicas de las religiones ortodoxas. La tnica dalmtica utilizada anteriormente por romanos, llegar hasta los pies. -Palmata: Toga bordada con oro y decorada con clavus (banda en prpura). -Lorum o subarmaris pnofundum: Banda ancha de gnero envuelta alrededor del cuerpo. Eventualmente se convirti en el pallium sacerdotal. -Super-humeral: Prenda que sobre los hombros sobre el pallium. - Sticharium: Tnica religiosa cruzada por la izquierda y por la derecha mediante dos piezas de material que llegan a los pies. -Tnica Alba: Tnica blanca. -Pallium: Manto sobre los hombros (lorum). - Casulla: Capa corta. -Manpulo: Estola pequea que se usaba en celebraciones religiosas por los clrigos.

5. INDUMENTARIA EDAD MEDIA: -Siglo V: sigue la cada del Imperio Romano desde el S. V a.C. -Siglo V al VIII: Choque romano-brbaro. -Siglo IX al XI: Estabilizacin / Romnico-Feudalismo. -Siglo XII al XIII: Decadencia del feudalismo-finales del Romnico/Inicios del gtico. Las ropas desde el siglo V hasta el siglo XI y especialmente la de los hombres no cambiaron excesivamente. A partir del ao 1100 empezaron a ser ms largas. El traje masculino entre el siglo V al XIII se suele componer de una especie de camisa de mangas largas, una tnica intermedia (gonela, cota o saya) y una exterior (sobrecota o pellote); bragas y perneras (calzas y calzones).En la mujer casi igual pero sin perneras y bragas. -La Garnacha: Prenda sin mangas, con cuello redondo y abertura en el delantero, se confecciona con dos paos que, cortados en una pieza, integran cuerpo y falda. Con forma en el cuerpo, se abre hacia el borde inferior con dos grandes nesgas que se incorporan en los costados. Estuvo forrada de piel sin curtir, probablemente de conejo. La garnacha tiene en comn con el pellote su hechura, pero, a diferencia de este, llevaba un grueso forro, por lo que no quedaba pegada al cuerpo y se plegaba con menos facilidad. Era, pues, una prenda de abrigo.

EDAD MEDIA S. XI XII -Se llevaban gorras o frigias, con la caracterstica punta curvada a la altura de la nuca. -El calzado consista en simples zapatillas sujetas con lazos que cruzaban las piernas. -Las tnicas eran algo normal, llevndolas casi todo el mundo, pero su tipo de tejido y longitud dependa de quien la llevase. -Los calzones eran perneras que llegaban incluso hasta debajo de la rodilla. Se sujetaban por medio de una cuerda cosida en el borde superior, bien por encima o por debajo de las caderas. Los nobles lo llevaban ajustados a las piernas; las clases bajas sueltos y bastante holgados.

-Las calzas se cortaban con la forma de la pierna llegando hasta los tobillos. En el siglo XII suben hasta la mitad del
muslo, hacindose lo suficientemente anchas como para ponerlas encima de los calzones. - La mujer se caracteriza por llevar camisia (especie de tnica interior) y brial ajustado que se cean al vientre y a los riones, mientras que en las caderas formaba grandes pliegues. Alrededor del ao 1050 el brial ensancha las mangas hacia las muecas en un gran embudo dejando a la vista las mangas de la camisia. La cabeza a veces se cubre con una capucha unida a una esclavina. -Brial: Es sinnimo de prenda de debajo, en el hombre se caracteriza por las mangas anchas y es ms corto que el de las mujeres, puede llevar bordados o galones de diseo geomtrico en bocamangas y bordes inferiores. Se adornaban con los llamados cabezones: collarines o cenefas que cerraban el cuello de la prenda. Se hacan en telas ricas. -Sobre una especie de fuerte camisa se llevaba una tnica o especie de sayo sujeto o no a la cintura para que caiga en pliegues o no. Llegaba hasta la rodilla con mangas ceidas y una abertura para la cabeza. Eran de lujosa seda para los nobles y de bastas para los pobres. -Indumentaria de batalla: con loriga o cota de malla y gorro redondo (el yelmo). -Indumentaria eclesistica: Cada sacerdote llevaba una tnica el alba. Aunque el nombre deriva del latn alba, que significa blanco, se haca a menudo de colores diferentes, como tambin de otros materiales que el lino. Normalmente tendra mangas largas y banda adornada con borlas. El alba se sujetaba por el centro con su cordn. La casulla o capa, va sobre la tnica y es abierta por los lados para permitir el movimiento de los brazos. A veces llevaban el amito, pieza de lino a modo de cuello. EDAD MEDIA SIGLO XIII: -Indumentaria masculina: - La camisa, generalmente de tela fina, es corta, abierta en los bajos y cae por encima de los calzones y las perneras llegan un poco ms debajo de las rodillas, llevando a veces perfiladuras de seda de color. -Los calzones son atados al talle por un cinturn que lleva una especie de ligas que sostienen las calzas. - Doble o fustn: prenda que se coloca por encima de la camisa, el cual no lleva mangas. -Cota: tnica de lana que sustituye a la camisa. -Sobrecota: Prenda que sustituye al brial, sta puede llevar mangas largas cortas, ajustadas o no. -Indumentaria femenina:

- El traje resalta la silueta femenina: Talle delgado, pie pequeo y pecho firme sujeto por una banda de tela. -La camisa era mucho ms larga que la de los hombres y estaba bordada, va ms ajustada y tiene aberturas lazadas en los laterales, el escote va provisto de un corte. No llevan calzones porque es exclusivo de hombres. -Cota femenina: Muy larga, con escote suelto y abierto, lazado, abotonado o con hebilla. -Brial femenino: El brial se distingue de la cota por el busto ajustado. -Sobrecota femenina: Del mismo corte de la cota que cubre; puede ir sin mangas. Durante el ltimo cuarto del siglo XIII y principios del XIV, sus mangas estn cortadas por el codo. -Barboquejo: Tocado consistente en una banda de lino que pasaba por debajo de la barbilla y suba por las sienes.

JUSTIFICACIN Y MOTIVACIN DE LA INDUMENTARIA HUMANA


Introduccin: Anlisis etimolgico -Modus (palabra latina) = manera: Forma de actuar, sentir -Mesura (cuando representa un modelo al que ajustarse). -Modus vivendi = Manera de vivir. -Hbito: Costumbre, Indumentaria.

Anlisis moda -Traje = Indumentaria = Ropa = Vestimenta = Moda. -Moda: Cambio peridico o sistemtico de traje, ropa, etc. Por finalidad esttica y de integracin social. -Manera de vestirse: Identidad, ideologa, naturaleza. -Indumentaria: Interacciones sociales.

Anlisis proteccin -En todas las historias, leyendas y cuentos, siempre encontramos al hombre vestido, se nos habla de sus adornos, peinados, trajes, etc.; nadie puede imaginar a un hombre viviendo absolutamente desnudo de ropas, pinturas, colgantes, smbolos, amuletos, etc. -Siempre se ha dicho que el ser humano se viste para protegerse de todos los atentados posibles a su integridad fsica, pero hasta con un golpe de vista a cualquier pueblo o cultura para cerciorarse de que esta sola razn no basta. -El hombre nace desnudo y est ms expuesto al clima que otras especies. -El ser humano es cazador desde hace al menos 500.000 aos. -El Neanderthal (38.000 aos) fue el primero en usar la piel animal como vestimenta.

-El hombre croman refin los mtodos de caza y observacin animal, representados en las pinturas rupestres. -Los indios de Amrica del N. se vestan orientados completamente por el bisonte que determinada su espacio vital. -Entre los primeros vestigios de la civilizacin figuran raspadores de piel, agujas de hueso, palitos de cierre, adornos de conchas -Las ms antiguas representaciones que tenemos del ser humano, en frescos, estatuas, etc. lo muestran vestido. -El algodn fue utilizado desde tiempos prehistricos. En los tiempos de Mesopotamia era ampliamente conocido. En 450 Herodoto describe que en India existe el rbol de la lana, llamada Karpassas. -En la regin indostnica de Mohenjadaro, al N.E de Karachi, se encontraron tejidos de algodn de 5.000 aos de antigedad. -Una de las 70 sandalias de esparto de la cueva de Fort Rock, en el estado americano de Oregn, tiene una antigedad de unos 9.300 aos. -Han sido hallados tejidos de lino en las tumbas faranicas. -Se han encontrado tejidos de lana en tumbas megalticas en Alemania, Dinamarca y Suecia. -Segn leyendas chinas, la seda se conoca desde el ao -3000. Atribuyndose a la emperatriz Si Ling Chi la invencin de la forma de extraerla del capullo.

Anlisis vestirse -Vestirse es una accin compleja que corresponde a muchas necesidades, as como a motivaciones diversas. -Vestirse es envolverse, abrigarse, adornarse, embellecerse, individualizarse y autosatisfacerse, entre otras cosas. Pero tambin es ensear y realizar o al contrario, disimular y ocultar. A menudo, equivale a situarse, que puede significar tanto integrarse como, al contrario, apartarse.

Anlisis pudor -La real academia espaola define pudor como: honestidad, modestia, recato. -Sinnimos:

tica Decencia Castidad Integridad Vergenza Etc.

-Construye representaciones del cuerpo parcelndolo en zonas nobles, como el rostro, los ojos, las manos, mientras que otras son consideradas innobles: Aquellas que tienen que ver con la digestin y con las emociones sexuales. As, el vestido sirve para ocultar el cuerpo. -Por ejemplo: no es de menor importancia el efecto ideolgico cristiano romana de la Biblia en lo que se refiere a los pasajes del principio de la vida humana y las consecuencias de pudor por el pecado original.

-Lo cierto es que, una vez adquirida la costumbre de la vestimenta, bien de forma real o simblicamente, sta ha sido utilizada para cubrir las partes pudorosas del cuerpo tato como para potenciar los ms atractivos y sugerentes de ambos sexos. -Como ejemplos tenemos innumerables, desde el kalasiris egipcio, que se cea bajo el pecho femenino dejndolo al descubierto, o los jubones masculinos con bragueta, del siglo XV, hasta los jeans de los aos 70, ceidos a la anatoma en los jvenes. -El pudor en la mujer siempre se ha manifestado sobre todo en el fsico, es decir ha sido su cuerpo siempre la referencia. -Mientras que en el hombre no se ha manifestado de esa manera, el hombre siempre se ha desinhibido ms de su cuerpo, mientras que el pudor ha ido relacionado sobre el conocimiento de sus sentimientos y emociones. -El exceso de pudor puede ser enfermizo, mientras que la falta de pudor puede ser peligroso.

Anlisis de adorno o decoracin -Es, sin duda, una motivacin mucho ms convincente que el pudor para la invencin del traje. Los pueblos ms antiguos ya se decoraban con pinturas, tatuajes, joyas, adornos en definitiva; incluso con ciertas mutilaciones en el propio cuerpo. -Grandes collares (mujeres masai), tabiques nasales perforados, lbulos de las orejas con pendientes, pies vendados de mujeres chinas Pudor Integrarse Aceptacin Ambas actitudes hacen que la moda se mueva, avance, cambie Anlisis social Decoracin Destacarse Rechazo

Jerarquizacin social.
Diferenciacin culturas. Integracin en grupos. Otros.

-Jerarquizacin social -Es con el desarrollo cultural como muchos usos sociales de la indumentaria se han institucionalizado. -La historia de la cultura tiene que ver con la asuncin de roles por parte de individuos que lideran movimientos. A estos lderes, cuando han sido socialmente aceptados a lo largo de generaciones, la sociedad les ha conferido atributos externos hasta el punto de configurar su indumentaria, exclusiva e institucionalizada. -As por ejemplo ha sucedido con el clero, reyes, militares.

También podría gustarte