Rogelio Huerta Quintanilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Comentarios sobre la Nueva Ley Federal

Economa Informa nm. 369 julio-agosto 2011

de Competencia Econmica en Mxico


R ogelio Huerta Quintanilla
Resumen

Abstract

Los tericos de la microeconoma convencional


afirman que la existencia de una ley de competencia, hace que el pas tenga mejoras en su
competitividad y en su crecimiento. En la nueva
ley de competencia de Mxico, se agrandan los
castigos y se le dan ms prerrogativas a la Comisin Federal de Competencia para hacer cumplir
la ley, pero eso no asegura, se sostiene en este
artculo, que los mercados en Mxico se hagan
ms competitivos. Al contrario, dada la estructura, altamente concentrada de los mercados, lo
ms probable es que la ley favorezca a las grandes empresas. Dado que en todas las actividades
econmicas de Mxico se detectan monopolios
parciales, llamados as por su capacidad para incidir sobre el mercado, es muy lgico que sean
las pequeas y micro empresas las que requieran
ponerse de acuerdo para evitar ser eliminadas o
absorbidas por las grandes, y por ende que sean
las empresas micro y pequeas las que sean vigiladas y perseguidas por la ley.

Mainstream microeconomics theorists argue


that a competition law helps to develop the
competitive abilities and the economic growth
of a country. However, this paper maintains that
Mexicos new Competition Law that gives more
power to the Comisin Federal de Competencia
(Federal Competition Commission) to enforce
the Law with harder punishments, does not
ensure a more competitive country. On the
contrary, most likely the law will benefit big
businesses. Because of the market structure of
the Mexican Economy, where partial monopolies
are common to most of the economic activities
of the county, the Law most probably will affect
small and micro businesses (which require to
make agreements with other businesses to avoid
being absorbed or pushed out of the market), and
therefore, they will be the ones to be, most likely,
screened and prosecuted by the new Law.

Palabras clave
Competitividad
Competencia
Monopolio parcial
Concentracin econmica

Key words
Competitiveness
Competition
Partial Monopoly
Economic Concentration

JEL Classification: B40, C61, E10, O40

Economa Informa nm. 369 julio-agosto 2011

Introduccin

86

En los ltimos meses, con motivo de la aprobacin por parte del Congreso mexicano de la nueva Ley de competencia econmica, tambin llamada ley antimonopolios, han aparecido declaraciones de distintos sectores, y sobre todo del sector
de progresista del espectro poltico mexicano, elogiando y ensalzando dicha ley. El
propsito de este escrito es hacer algunas aclaraciones sobre la mal llamada ley
antimonopolios.
En 1992 se aprob la primera ley de competencia econmica en Mxico. Podemos decir que la vigencia de una ley reguladora de la competencia en Mxico tiene
20 aos de vigencia. Segn los conocedores, su principal falla estribaba en que no
se aplicaban multas y castigos altos a los que violaran los preceptos de dicha ley y
adems que la Comisin Federal de Competencia no reciba las atribuciones re-

Profesor de tiempo completo de la Facultad de Economa de la UNAM, en el rea de microeconoma.

Rogelio Huerta Quintanilla

queridas para hacer prevalecer la competencia entre las empresas. Sin embargo, la
experiencia de otros pases nos hace dudar sobre la efectividad de las regulaciones
competitivas. Para un ejemplo cercano, las leyes antitrust en Estados Unidos tienen
ms de un siglo de vigencia y a los largo del siglo XX y lo que va de ste, han sido las
grandes empresas, las corporaciones gigantescas, las que han determinado el rumbo
y ritmo de la economa estadounidense.
El peridico El Economista celebraba triunfante: Por eso es que Mxico est
a punto de entrar en una nueva era en materia de competencia econmica, lucha
antimonopolios y defensa del consumidor (10 de mayo de 2011). Segn esta ptica,
la mayor competencia redunda en beneficio de los competidores pues los precios
se tendran que reducir. Es decir, segn esta visin, intensificando la competencia,
por medio de la incorporacin y operacin del mayor nmero posible de empresas,
traer como consecuencia un beneficio ms grande para los consumidores pues se
lograrn tres cosas: un mayor nmero de productos de dnde escoger, precios ms
bajos y mejor calidad de los bienes y servicios.
En el siguiente apartado veremos los resultados de la vigencia de leyes regulatorias en pases de la OCDE y constataremos que no estn comprobados sus beneficios; en la tercera parte del ensayo discutiremos cmo las empresas en la actualidad
compiten a travs de mecanismos diferentes al precio y cmo por tanto la intensificacin de la competencia no conlleva un reduccin de los precios, y en el ltimo
apartado veremos que el combate a las prcticas monoplicas a quien en verdad
beneficia es a las grandes empresas.

1. La experiencia de las leyes antimonopolios


Usando una muestra de 70 pases y cubriendo un periodo que va de 1999 a 2004,
Rodriguez (2006), examina los efectos de las leyes de competencia sobre los precios
relativos de los bienes no comerciables. Lo esperado es que los precios, de ste tipo
de bienes, disminuyera con la apertura comercial y con la regulacin que se consigue
con las leyes pro-competencia. Sin embargo, lo que obtiene Rodrguez no avala la
posicin de los que favorecen las leyes de la competencia.
Succinctly, results indicate that the presence of competition policy programs does not appear to have
the expected impact on the price of no-tradeables the presence of a competition law in a nation
does not appear to explain any portion of the observed decline in the relative prices of no-tradeables.
This result does not support the argument of competition policy advocates (Rodrguez, 2006, 164).

Las regulaciones introducidas en 70 pases para favorecer la competencia en el


mercado interno no tuvieron ningn efecto positivo sobre los precios, es decir, no
tuvieron un efecto reductor de precios en los bienes no comerciables. Esto quiere
87

Economa Informa nm. 369 julio-agosto 2011

decir que no debemos esperar, necesariamente, que la nueva ley de competencia


consiga una reduccin de los precios, ni de los no comerciables, que son los ms, ni
de los comerciables.
La competencia entre las empresas debera hacer que los precios bajaran? Esta
idea viene del siglo XIX, donde la ampliacin del nmero de empresas trajo como
consecuencia la necesidad de establecer el precio ms bajo para ganar mercado.
En esa etapa del sistema capitalista, las guerras de precios fueron un fenmeno
frecuente, pero los resultados no fueron beneficiosos para ninguna de las empresas
que participaba en la guerra de precios. Como en toda guerra, las empresas que
participan en ella salen perdiendo. Con esa experiencia, poco a poco las empresas
aprendieron que lo mejor era evitar las guerras de precios y buscaron otras formas
de competencia. A esas nuevas formas de competencia que han venido prevaleciendo
desde inicios del siglo XX, se les ha denominado competencia de no-precios. Estas nuevas formas de competencia no han tenido mucha relevancia porque no se
estudian en la teora econmica. El modelo terico que ms se estudia en las universidades es el que corresponde a lo que se denomina competencia perfecta. Los
mercados de competencia perfecta son mercados donde existe un gran nmero de
competidores, tal cantidad, que ninguno influye sobre el precio del bien en cuestin;
en cada mercado se produce un bien homogneo (las empresas producen un bien
idntico); y no existe ningn obstculo para que si en alguna actividad productiva
se estn obteniendo grandes ganancias, cualquier otro empresario pueda instalarse
para hacer la competencia. Estos mercados tericos tienen otras caractersticas todava ms irreales, pero lo importante es que la nica manera que tienen los empresarios para competir con otros en bajando sus costos para poder bajar sus precios.
En este modelo terico no existe la publicidad, las promociones, formas diferentes
de empaquetar el producto, los servicios al cliente y las diferentes localizaciones
del bien. El modelo terico empleado para describir la realidad tiene encerrado en
s mismo la respuesta a lo que se pregunta cmo compiten las empresas? Y si no
hay publicidad, ni promociones, ni servicios al cliente, ni diferenciacin del producto
y otras formas nuevas en que las empresas compitan, la nica que queda es la de:
reduciendo sus precios y con este modelo terico se responde a lo que se debera
indagar en el mundo real.
Enseguida se ver en qu consisten las formas de competencia que no se basan
en el precio asumiendo que son las formas preponderantes en que las empresas
compiten en la actualidad.

2. La competencia no basada en los precios

88

Como acabamos de ver, la tradicin terica que estudia los mercados de competencia perfecta, tiene como basamento todas las cosas que la empresa hace para

Rogelio Huerta Quintanilla

reducir sus costos. En general se puede decir que los incrementos en la productividad y las mejoras en la organizacin del proceso de trabajo, reducen los costos de
produccin de las firmas. Si la empresa estuviera en un mercado de competencia
perfecta, los bajos costos se traduciran en precios de venta ms reducidos. Se establecera en esta estructura de mercado una competencia a travs de la disminucin de los precios. Sin embargo, desde finales de la Segunda Guerra Mundial y an
antes, en todos los pases se han establecido estructuras de mercados oligoplicas.
El oligopolio ha llegado a ser la forma de mercado ms difundida en todas las actividades econmicas. Este oligopolio puede ser de tipo concentrado, donde existen
unas cuantas empresas (automviles), de tipo diferenciado donde las diferencias del
producto son la forma de competencia ms relevante (zapatos) y oligopolio mixto,
con unas cuantas grandes empresas que dominan el mercado y conviven con muchas
medianas y pequeas, y que compiten con productos diferenciados (televisores). Las
formas de competencia que los oligopolios han establecido tienen como punto
de partida evitar las guerras de precios y centrarse en el producto y los esfuerzos de
venta como mecanismos para competir.
La diferenciacin del producto consiste en hacer que el consumidor considere que el bien o servicio que produce una firma es nico en el mercado; es decir,
la diferenciacin del producto es una poltica que busca monopolizar el mercado sin ser un nico productor o vendedor. Por esta razn Chamberlin, que titul
a su libro Teora de la competencia monoplica, no estaba de acuerdo en que la competencia fuera o se le denominara imperfecta; para l, la diferenciacin del producto
conllevaba la prctica del monopolio, no en el sentido tradicional de monopolio
puro sino un sentido nuevo, el de la competencia entre monopolios. El que la competencia sea imperfecta es cosa bien aceptable; el que sea monoplica es cosa que
slo aceptan quienes estn dispuestos a hacer un esfuerzo sostenido y tenaz por
escapar del sistema general de ideas con que durante tanto tiempo se han explicado
los fenmenos econmicos y por pensar en un idioma nuevo e interpretar en distinto contexto. Esto fue escrito en 1945 en el prlogo a la quinta edicin de su libro.
(Chamberlin, 1956: 8) y nos llama la atencin sobre la existencia no de una competencia imperfecta sino de la forma como los monopolios, grandes, medianos
y pequeos, se conducen en la competencia por el mercado. As como la competencia perfecta no es una forma de mercado que tenga que ver con la realidad econmica que vivimos, tampoco la competencia imperfecta es una forma de mercado que
se refiera a la realidad.1
1 Nos estamos refiriendo a los tipos de competencia imperfecta que aparecen en los libros de
texto, donde en todos estos modelos se debe de producir en el punto donde el ingreso marginal es
igual al costo marginal, si se desea maximizar las ganancias o minimizar las prdidas.

89

Economa Informa nm. 369 julio-agosto 2011

La primera indicacin que nos subraya Chamberlin, se refiere al tamao de una


empresa. Desde su punto de vista y apoyado por varias citas de economistas de
reconocido prestigio, Chamberlin sostiene que todas las empresas son monopolios,
pues todas pueden influir sobre su mercado y que la nica diferencia entre una empresa grande y otra pequea es de monto y no de la forma en que operan. El profesor Knight observa que en vista de que casi todos los negocios son monopolios
parciales, es notable que la teora econmica haya tratado en forma tan exclusiva
del monopolio total y de la competencia perfecta. Y agrega una cita de Hotelling
donde critica que la teora econmica generalmente no ha tomado en cuenta para
estudiar el mercado:
la existencia, respecto de cada vendedor, de un grupo de compradores que entrarn en tratos
con l en lugar de con sus competidores, a pesar de existir una diferencia de precio Puede
decirse que estos grupos de compradores convierten a todo emprendedor en un monopolista
circunscrito a determinada categora y dentro de cierta regin y no hay monopolio que no se
circunscriba a cierta categora y regin. La diferencia que existe entre la Standard Oil Company
en su apogeo y la tiendecita de la esquina, es ms bien una diferencia cuantitativa que cualitativa
(Chamberlin, 1956: 13).

Lo que quiere decir, que toda empresa, grande, mediana o pequea, es un monopolio
parcial, pues por diversas medios y mecanismos ha logrado diferenciar su producto
y conseguir clientes independientemente de las diferencias de precio.
La segunda sealizacin se refiere a la existencia de mercados aislados para cada
vendedor y tiene que ver con lo que dice Hotelling sobre la circunscripcin de toda
empresa a una categora y a una regin. Esta idea tambin la apoya Chamberlain con
referencias a connotados economistas de la poca Fisher (Elementary Principles of
Economics) observa que:
una ligera reduccin de precios que haga un comerciante no arruinar a otro situado en diferente
parte de la ciudad, puesto que los dos no concurren al mismo mercado. Cada uno de ellos tiene su
propia esfera que su rival no puede alcanzar sino parcialmente, no slo debido a la distancia, sino
tambin a la clientela que por costumbre o cualquier otro motivo no est dispuesta a cambiar de
comerciante por una ligera diferencia de precio Dobb, dice: En cualquier gnero establecido
de negocios cada firma probablemente posee un mercado privativo compuesto de clientela
bastante regular que se encuentra apegada de diversas maneras a dicho mercado J. M. Clark, al
exponer su opinin de que el monopolio condicionado es necesario a la competencia, dice que
en cierta medida cada productor tiene su propio mercado individual (Chamberlin, 1956, 78).

En este sentido se puede llegar a la conclusin de que cada firma o cada producto
de una firma, tienen su propio mercado aislado por muchas circunstancias (la distan90

Rogelio Huerta Quintanilla

cia, le disposicin del producto, las preferencias de los clientes), aunque no completamente independiente por cuanto son parte del sistema econmico.
Lo que en el fondo establece Chamberlin es que no existen mercados de competencia perfecta, ni tampoco de monopolio puro, ni de competencia imperfecta ni
que, y esto es lo ms destacable e importante, los dos tipos de mercado (perfecto
e imperfecto) sean alternativos y excluyentes, sino que en todas las situaciones del
mundo econmico real se observan monopolios parciales, es decir, empresas de
diferentes tamaos que compiten monoplicamente entre s y que hace falta desarrollar una teora para explicar estos mercado de competencia monoplica. Al no
existir esta teora, los economistas dan por buena la divisin que se establece entre
competencia perfecta y monopolio puro; con esta visin maniquea entre competencia perfecta e imperfecta tradicionalmente se sostiene que la proliferacin del nmero de empresas y el combate a los monopolios, conducirn al sistema econmico
a mejorar su funcionamiento en beneficio de los consumidores.
Desde la perspectiva de Chamberlain, nada ms equivocado que pensar que la
competencia atomstica bajar los precios, aumentar el consumo, y har que se
dinamice la inversin productiva, el crecimiento econmico y el empleo. Al no considerar que todas las empresas son un monopolio parcial, y que esto se debe a
la diferenciacin del producto, sino que por el contrario, al pensar que irse moviendo
del gran tamao al tamao atomstico, y que al promover una poltica de fomento
de las pequea empresas y contra las prcticas monoplicas, los precios bajarn,
la competitividad se incrementar, y por tanto tambin la eficiencia, ha llevado a grandes equvocos. Como lo dice Chamberlin, aunque las grandes unidades frecuentemente tienen podero monoplico, no debe suponerse que la desintegracin de las
mismas establecera una competencia sin elementos monoplicos. Por el contrario,
es casi seguro que la competencia atmica traera consigo un aumento de la diferenciacin de producto al abolirse la estandarizacin que hoy existe en las grandes
unidades (para lograr economas de escala). Los elementos monoplicos se originan
(en parte) en la heterogeneidad del producto, no en la magnitud de la unidad, y un
sistema econmico compuesto de unidades muy pequeas sera ciertamente uno
en que rigiera la competencia monoplica, no la pura o perfecta. De hecho podra
dar lugar a un incremento del total de poder monoplico ejercido, compatible con
su distribucin entre un nmero ms grande de individuos (Chamberlin, 1956: 216).
La inexistencia de una teora que d cuenta del mundo real, que es un mundo de
oligopolios o de competencia entre monopolios de diferente tamao y con estrategias particulares para intervenir en el mercado, nos hace ver de manera limitada y
distorsionada el funcionamiento del sistema econmico. Es en la diferenciacin del
producto en donde hay que poner la atencin para poder explicar las formas de
91

Economa Informa nm. 369 julio-agosto 2011

competencia de las empresas. La diferenciacin del producto no es un elemento que


se pueda aadir a los modelos de competencia perfecta o an del monopolio puro,
sino que es una manera de analizar el sistema econmico real de manera distinta a
la convencional.
La diferenciacin del producto es indiscutiblemente el tema ms difcil de todos, y el motivo de
ello es sencillo. No contiene ese concepto una tcnica, sino una manera de ver el sistema econmico; y modificar la propia Weltanschauung es algo bien distinto a investigar la economa de
la empresa individual o a incrementar nuestro acervo de herramientas (Chamberlin, 1956: 208).

De esa magnitud es el problema planteado al introducir la diferenciacin del producto como la piedra de toque central en la teora econmica. La tradicin es tan
fuerte y pesa tanto la idea de que la competencia y el monopolio son excluyentes,
que es una tarea cuesta arriba construir un andamiaje terico que contemple la
combinacin de los diferentes tamaos de los monopolios con las formas de competencia que estos efectan.
Con base a los anteriores argumentos es deseable emprender la exposicin
de lo que sera el estudio de un sistema econmico dominado por empresas en
competencia monoplica y cuya caracterstica central es el desarrollo de la competencia a travs de la diferenciacin del producto y no de la reduccin de los precios.
En este sentido habra que repensar el papel crucial que juegan las empresas y sus
nuevas formas de competencia en el sistema econmico.
Aunque existen muchos trabajos acadmicos que han buscado sistematizar, en
un modelo terico, la diferenciacin del producto, aqu vamos a citar a Koutsoyiannis
para ordenar la exposicin de la diferenciacin del producto y la competencia que
no est basada en los precios. La competencia mediante los precios bajos ha sido
sustituida por la competencia mediante los productos y sta se ha transformado en
el arma ms poderosa en el mercado: los nuevos productos o los mismos pero ms
sofisticados o de diferente calidad, o adaptados a las necesidades de los clientes, se
han ido constituyendo como la forma ms esencial de la competencia. El producto
diferenciado es el centro de las nuevas formas de competencia.
El producto es una variable multidimensional que puede utilizarse de muchas
maneras para mejorar la competitividad de la empresa sin necesidad de reducir
el precio. Cuando se supone que el producto es homogneo, la nica forma de
competencia se da a travs de la disminucin de los costos que a su vez, influyen
sobre el precio. Pero cuando en el modelo terico se acepta un producto diferenciado, el precio como variable competitiva, pasa a segundo plano, o mejor dicho deja
de tener la importancia decisiva que se le da en el anlisis tradicional.

92

Rogelio Huerta Quintanilla

Cuatro son los aspectos del producto que pueden usarse para mejorar la competitividad; alguno de estos aspectos tiene ms relevancia que otros dependiendo
de la empresa y de las caractersticas del bien o del servicio.
Caractersticas tcnicas o fsicas del producto. Materiales, durabilidad, tcnica
para construirlo, seguridad, fcil de usar.
Niveles de calidad del producto.
Diseo, estilo, color y empaquetado.
Servicios que se ofrecen al consumidor: entrega, instalacin, mantenimiento,
garantas de desempeo, cortesa y personalidad del staff de ventas.
Cada uno de estos aspectos del producto puede hacer que un consumidor prefiera
una marca a otra, un producto a otro, un servicio sobre otro. Adems, las empresas
pueden variar estas caractersticas (todas o una de ellas), precisamente para diferenciar su producto y hacerlo un producto nico en el mercado.2

3. Las prcticas monoplicas las practican las pequeas empresas


Como en Mxico, y seguramente en otros pases es tambin as, los monopolios
puros son muy pocos: Pemex, CFE y tal vez Telmex en telefona fija, a la cual por
cierto, se la acaba de imponer una altsima multa por parte de la Comisin Federal
de Competencia; la ley antimonopolios no acta en contra de las grandes empresas
que existen y acaparan gran parte de la produccin, esta grandes empresas estn
organizadas en oligopolios y como tales no son monopolios. La alta concentracin
de la produccin de la industria manufacturera y de los servicios en pocas empresas, refleja estructuras de mercado oligoplicas, en donde se pueden ubicar a
muy grandes empresas que controlan la mayor parte del mercado, conviviendo con
medianas y pequeas empresas. Esta alta concentracin de la actividad econmica,
pues tambin concentran el empleo y la inversin, en unas cuantas empresas, no
es catalogada como monoplica por la ley, por lo que sta persigue y castiga a las
empresas que hagan prcticas monoplicas, no a quellas que concentren la mayor
parte de la actividad econmica.
Las prcticas monoplicas se refieren a todas aquellas actividades que las empresas impulsan para controlar el mercado o aspectos del mismo. De acuerdo con
la ley de competencia se definen as: Son prcticas monoplicas absolutas los contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes econmicos competidores entre s, cuyo objeto o efecto sea: ponerse de acuerdo sobre los precios, los
2 Para acercarse a un modelo terico que deja fijo el precio y vara la calidad del producto ver el
primer captulo del libro de Koutsoyiannis: Non-price decisions.
93

Economa Informa nm. 369 julio-agosto 2011

niveles de produccin, la distribucin geogrfica del mercado y coordinarse ante


licitaciones o concursos del sector pblico.
Las prcticas monoplicas relativas, conforme al artculo 10 de la LFCE, son
aquellas que realiza un agente econmico con poder sustancial, con objeto o efecto
de desplazar indebidamente a otros agentes del mercado, impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor de una o varias personas
referencia electrnica). Entre estas prcticas se encuentran: restricciones verticales,
ventas atadas, exclusividades, negativa de trato, descuentos por lealtad, discriminacin de precios, boicot y depredacin de precios.
As, en nuestro pas se considera un delito que las empresas se pongan de acuerdo en alguno de los diferentes aspectos del mercado; esta bsqueda de control de
mercado puede ser clasificada dentro de los dos tipos de prcticas monoplicas que
se tipifican en la ley: las prcticas absolutas y las prcticas relativas.
De acuerdo con sus definiciones, cada uno de los tipos de prcticas monoplicas tiene, en la ley, estipuladas sus sanciones. Cules sern los efectos de esa ley
sobre la competencia?A quin favorecer la ley y a quin castigar ms?
Desde un punto de vista estrictamente econmico, las grandes empresas nacionales y transnacionales, son los monopolios de la actualidad. No son monopolios puros
es decir, un solo productor como dice la teora, pero actan como monopolios con
gran poder de mercado. Como se acaba de indicar, estas firmas no son perseguidas
por la ley, aunque se castiga a las empresas que pretenden fusionarse o buscan adquirir a otras empresas para acaparar ms el mercado. Entonces a cules empresas
se les podra aplicar la ley? De acuerdo con la recin aprobada legislacin, a aquellas
que desarrollen prcticas monoplicas. Y cules empresas buscaran asociarse o
coludirse para ganar posiciones en el mercado? Parecera que no seran las grandes
empresas, sino todas las dems que estn en constante lucha por sobrevivir e impedir ser absorbidas por las grandes. Esto no slo acurre en Mxico, es una idea que
Galbraith maneja para Estados Unidos cuando explica las repercusiones de la ley
pro competencia y antimonopolios de ese pas.
De su libro: El nuevo estado industrial hagamos una cita, que por ser tan atinada
bien vale la pena que sea extensa:
El conflicto entre la condena legal del monopolio y su aceptacin de facto en la forma ligeramente
imperfecta del oligopolio es un choque intenso una gran parte de la actividad legal y judiciaria
no se dedica a atacar el hecho del oligopolio y del poder sobre el mercado sino los actos que
pudieran promoverlos.
La ley es muy severaEl efecto ms importante consiste en negar poder sobre el mercado a los
que no lo tienen o lo ejercen con muchas dificultades, y garantizar ese mismo poder con inmunidad a los que ya lo tienen.

94

Rogelio Huerta Quintanilla

As, por ejemplo, los tres grandes de la industria del automvil son perfectamente capaces de fijar
precios que refleje su inters comn porque cada uno ha tenido tiempo y ocasin para estudiar
larga y atentamente el comportamiento de los otros dos en todos los ncleos urbanos importantes. El resultado es de gran precisin, sin la menor necesidad de consulta previa.Y el procedimiento es legalmente inobjetable. Pero apenas cambiara nada si se permitiera a esas tres compaas
consultarse abiertamente para concordar los precios.
En cambio, un grupo de pequeas empresas de suministro de partes o del submontaje de la industria del automvil no tendr la misma capacidad de estimar la necesidad y las intenciones de
cada uno de sus miembros. stos pueden adems ser numerosos, o sea, pobres en cuanto a poder
sobre el mercado. Si llegara a saberse que, a causa de su posicin ms dbil (y ms competitiva), se
han reunido para discutir precios y conseguir as alguna capacidad de control de los mismos, aun
menor que la que, obvia y reconocidamente, poseen los tres grandes del automvil, la ley caera
como un tigre sobre esas pequeas empresas. La ley garantiza pues el poder de los grandes sobre
el mercado. Y en parte disfraza ese privilegio aplastando los esfuerzos del dbil por adquirir un
poder semejante (Galbraith, 1984: 288-289).

Para acercarnos a visualizar el poder de mercado que las grandes empresas tienen
en Mxico, a continuacin se presentan algunos ejemplos de la participacin en el
valor agregado de las firmas ms grandes instaladas en el pas, segn el Censo Econmico del INEGI del 2010. Para este efecto, se seleccionaron algunas ramas de la
industria manufacturera.
En la industria del tabaco, 3 unidades econmicas producen ms de 98% del valor agregado censal bruto. El total de unidades econmicas registradas en el Censo
es de 50.
En la industria de fabricacin de aparatos elctricos de uso domstico, 14 de
260 unidades econmicas, producen 55% del valor agregado censal bruto.
En la fabricacin de motores de combustin interna, turbinas y transmisores, 4
unidades econmicas producen 57% del valor agregado censal bruto. Las unidades
econmicas totales registradas en el Censo son 35.
En la industria bsica del aluminio, 5 de 120 unidades econmicas registradas
por el censo, elaboran 64% del valor agregado censal bruto.
En la fabricacin de automviles y camiones, 15 unidades econmicas de un
total de 35 registradas en el censo, producen 98% del valor agregado censal bruto.
Y as, se puede encontrar, en la mayor parte de las actividades econmicas de
Mxico, que unas pocas empresas controlan la mayor parte del mercado, pero eso
no es considerado como prctica monoplica por la ley, pues no estn coludindose
entre ellas para llevar a cabo sus actividades en el mercado. Lo que castiga la ley es
que las empresas se pongan de acuerdo sobre cmo actuar en el mercado y eso
favorece a las grandes empresas.

95

Economa Informa nm. 369 julio-agosto 2011

Conclusiones
Si bien es cierto que la mayora de los pases del orbe tienen una ley de competencia
econmica que busca prevenir de los excesos que los monopolios acostumbran a
practicar en su quehacer econmico y hasta fuera de este mbito, esas leyes no han
evitado que la concentracin del capital en pocas manos se haya seguido manifestando. De acuerdo con la evidencia emprica, las leyes que promueven la competencia no han servido para fomentar la competencia entre las empresas y por tanto
tampoco han estimulado una reduccin en los precios de los bienes y servicios. Las
formas en que la competencia ha evolucionado se han debido a los cambios en las
estructuras de mercado. Entre ms oligopolizada se ha vuelto esta estructura, menores han sido las respuestas de los precios a los estmulos que tradicionalmente los
haca cambiar. Es decir, con el paso de una estructura competitiva a una oligopolizada
o de monopolios parciales, los precios se han vuelto ms rgidos y menos flexibles
ante cambios en la oferta. Esto significa que las empresas prefieren modificar sus
formas de competencia y elevar sus precios o mantenerlos constantes, antes que
provocar una cada en los precios que nos llevara a una desastrosa deflacin. La
diferenciacin del producto ha sido una de las armas sobresalientes que a lo largo
del siglo XX fue perfeccionada por las firmas, hasta convertirla en el eje sobre el
cual se desarrolla la competencia dentro del marco del sistema de mercado actual.
Esto ha trado como consecuencia que las leyes de competencia no favorezcan a
las pequeas empresas, sino a las grandes que actan protegidas por ese marco, en
la medida en que las dems competidoras necesitan llegar a acuerdos para lograr
mantenerse en el mercado o en definitiva buscan pasar a ser parte del engranaje de
la gran empresa que las subcontrata y las pone a su servicio.

Bibliografa
Chamberlin, E.H. (1956), Teora de la competencia monoplica, Mxico, FCE.
Galbraith, J. K. (1984), El nuevo estado industrial, Altamira, Espaa, Edit. SARPE.
Koutsoyiannis, A. (1988), Non-Price Decisions, Hong Kong, Macmillan Education LTD.
Rodrguez, A.E. (2006), An empirical examination of competition policy performance,
USA, Boletn Latinoamericano de Competencia (22).

96

También podría gustarte