Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Jos M Gonzlez-Serna Snchez

Departamento de Lengua y Literatura Espaola


IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 1.-

Herramientas Literarias:
Mtrica y Retrica.
Los Gneros Literarios.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 2.-

NDICE

Principios fundamentales de mtrica espaola


La medida del verso...............................................................................
La entidad del verso...............................................................................
Clasificacin de los versos...................................................................
La rima.....................................................................................................
Catlogo de versos y estrofas
Los versos espaoles............................................................................
Las estrofas espaolas..........................................................................
o Estrofas parislabas....................................................................
o Estrofas imparislabas................................................................
Estrofas y combinaciones mtricas de rima asonante......................
Retrica Esencial
Los tropos...............................................................................................
Las figuras...............................................................................................
o Figuras de diccin.......................................................................
Figuras por adicin...........................................................
Figuras por supresin......................................................
Figuras por cambio en la disposicin............................
o Figuras de pensamiento..............................................................
Los gneros literarios
Gnero narrativo.....................................................................................
Gnero lrico............................................................................................
Gnero didctico.....................................................................................
Gnero dramtico....................................................................................

1
3A
3B
4A
4B
5
5A
7A
7A
10 A
11 A
13
13 A
14 A
14 A
14 A
16 B
17 A
17 B
21
21
22
22
23

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 3.-

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MTRICA ESPAOLA


1.

La medida de los versos. -

La medida del verso espaol se establece contando sus slabas fonticas. La


correspondencia entre estas slabas fonticas y las que sern las slabas
mtricas no es total, puesto que deben aplicarse las siguientes licencias
mtricas:
a. La sinalefa: la unin silbica que resulta del contacto entre la ltima
slaba de una palabra (si sta termina en vocal) y la primera slaba de
la palabra siguiente (si comienza por vocal):
Abril, sin tu asistencia clara, fuera
a/bril/sin/tua/sis/ten/cia/cla/ra/fue/ra
b. La dialefa: Consiste en no hacer sinalefa. Es una licencia que
aparece excepcionalmente:
Cuerpo de la mujer, ro de oro
Cuer/po/de/la/mu/jer/r/o/de/o/ro
c. La diresis: la pronunciacin en slabas separadas de dos vocales
que deberan formar diptongo segn criterios gramaticales:
cantando vas, riendo por el agua
can/tan/do/vas/ri/en/do/por/el/a/gua
d. La sinresis: la pronunciacin en una sola slaba, dentro de una
misma palabra, de dos vocales que deberan formar hiato segn
criterios gramaticales:
Ya los hroes no visten armadura
Ya/los/h/roes/no/vis/ten/ar/ma/du/ra
Los signos de puntuacin no afectan en absoluto a la medida del verso, dado
que estos sirven para marcar pausas, entonaciones, etc., y de esto ya se
encargan las estructuras mtricas. Por tanto, por las mismas razones que en
el caso de la cancin acompaada de msica, las comas, puntos,
interrogaciones... ni obligan ni impiden sinalefas, diresis, etc. De la misma
forma, la h- ante vocal, que en espaol es muda, tampoco influye en el
cmputo de slabas.
e. La acentuacin del verso: El verso espaol tiende a terminar en
palabra llana. Por esa razn, convencionalmente, se establece que,
en mtrica espaola,
Todo verso que termina en palabra aguda cuenta con una slaba
ms,

2.

que ya no es ms que arruga y sequedad


que/ya/noes/ms/quea/rru/gay/se/que/dad/
Todo verso que termina en palabra esdrjula cuenta con una
slaba menos,
este dolor de no tener ya lgrimas
es/te/do/lor/de/no/te/ner/ya/l[gri]/mas

La entidad del verso.-

2.1. Versos esticomticos y versos encabalgados.a.

El verso esticomtico es aquel que finaliza con una pausa,


Todo pasa y todo queda,
Pero lo nuestro es pasar,
Pasar haciendo caminos,
Caminos sobre la mar.
b. El verso encabalgado sera aquel que no tiene pausa final y, por
tanto, rompe un sintagma u oracin,
Oh, Dios, si he de morir quiero tenerte
Despierto, y noche a noche...
Los versos encabalgados pueden ser de tres tipos:
Encabalgamiento suave.- Se produce cuando el sintagma
afectado termina al final del siguiente verso,
Quieres contar sus penas? Anda y cuenta
los dulces granos de la arena amarga
Encabalgamiento abrupto.- Se produce cuando el sintagma
afectado termina en las primeras slabas del siguiente verso,
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no s cundo
Encabalgamiento lxico o tmesis.- Se produce cuando el verso
parte una palabra,
Digo vivir, vivir a pulso; airadamente morir, citar desde el estribo.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 4.-

2.2. Las pausas del verso.En un verso podemos encontrar tres tipos de pausas:
a. Pausa versal o final.- Es la pausa que encontramos al final del verso.
b. Cesura.- Es la pausa que encontramos en el interior del verso y que
lo divide en dos partes ms o menos iguales. Cada una de esas
partes se llaman hemistiquios.
c. Pausa interna.- Se llama as a cualquier otra pausa que aparezca en
el interior del verso y que no sea cesura.
3.

Clasificacin de los versos. -

Podemos clasificar los versos segn varios criterios, entre los que
destacaremos:
a. Versos isosilbicos.- Aquellos que deben tener un nmero
determinado de slabas. Los versos isosilbicos los dividimos en dos
grupos:
a.1. Versos de arte menor.- Los que tienen 8 o menos slabas.
a.2. Versos de arte mayor.- Los que tienen ms de 8 slabas.
b. Versos libres.- Aquellos versos que no tienen su razn de ser en un
nmero determinado de slabas, sino en otros procedimientos

(repeticiones de fonemas,
sintcticas, principalmente).
4.

conceptos,

palabras

estructuras

La rima.-

Llamamos rima a la coincidencia entre los fonemas de dos versos a partir de


la ltima vocal acentuada. Los tipos de rima fundamentales son:
a. Rima consonante.- Coincidencia de todos los fonemas entre los
versos,
con su castillo guerrero,
arruinado, sobre el Duero
b. Rima asonante.- Coincidencia slo de los fonemas voclicos entre
los versos,
que te hacen imposibles
los vuelos ms insignes
En general, no coinciden en una misma estrofa rimas asonantes y
consonantes.
Cuando un verso no rima dentro de una estrofa en la que otros riman,
hablamos de verso suelto. Si en una estrofa o serie de versos no aparece la
rima, hablaremos de estrofa escrita en verso blanco.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 5.-

CATLOGO DE VERSOS Y ESTROFAS


1. LOS VERSOS ESPAOLES
1.1. VERSOS DE DOS SLABAS (BISLABO).Leve,
breve
son.
Espronceda
1.2. VERSOS DE TRES SLABAS (TRISLABO).Tal, dulce
suspira
la lira
que hiri
en blando
concento
del viento
la voz.
Espronceda
1.3. VERSOS DE CUATRO SLABAS (TETRASLABO).A una mona
muy taimada
dijo un da
cierta urraca:
Si vinieras
a mi estancia
Cuntas cosas
te enseara!
Iriarte
1.4. VERSOS DE CINCO SLABAS (PENTASLABO).Si los delfines
mueren de amores,
Triste de m!
Qu harn los hombres
que tienen tiernos
los corazones?
Annimo del s. XVI

1.5. VERSOS DE SEIS SLABAS (HEXASLABOS).Frescos airecillos


que a la primavera
le tejis guirnaldas
y esparcs violetas.
Gngora
1.6. VERSOS DE SIETE SLABAS (HEPTASLABOS).Cmo se van las hojas,
y tras ellas los das,
y los floridos aos
de nuestra frgil vida!
Melndez Valds
1.7. VERSOS DE OCHO SLABAS (OCTOSLABOS).Madre, unos ojuelos vi
verdes, alegres y bellos.
Ay, que me muero por ellos
y ellos se burlan de m!
Lope de Vega
1.8. VERSOS DE NUEVE SLABAS (ENEASLABOS).1.8.1. Tipo A (acentos en la 2, 5 y 8 slabas).Las madres contando batallas
sentadas estn en el umbral.
Los nios se fueron al campo
la roja amapola a cortar.
Gabriela Mistral
1.8.2. Tipo B (acentos en la 4 y 8 slabas).Va la manita en el teclado
como si fuera un lirio alado
lanzando al aire la cancin,
y con sonrisa placentera
sonre el viejo de gorguera
en los tapices del saln.
Rubn Daro

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
1.9. VERSOS DE DIEZ SLABAS (DECASLABOS).1.9.1. Tipo A (acentos en la 3, 6 y 9 slabas).Ay!-pens-cuntas veces el genio
as duerme en el fonde del alma
y una voz, como Lzaro, espera
que le diga: Levntate y anda.
Bcquer
1.9.2. Tipo B (compuesto por dos hemistiquios pentaslabos).Ha muchos aos que busco el yermo,
ha muchos aos que vivo triste,
ha muchos aos que estoy enfermo,
Y es por un libro que t escribiste!
Amado Nervo
1.10. VERSOS DE ONCE SLABAS (ENDECASLABOS).1.10.1. Tipo A o real (acentos en 6 y 10 slabas).El dulce lamentar de dos pastores.
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando.
Garcilaso de la Vega
1.10.2. Tipo B o sfico (acentos en la 4, 8 y 10 slabas).Oh dulces prendas, por m mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quera!
Garcilaso de la Vega
1.10.3. Tipo C o de gaita gallega (acentos en 4, 7 y 10 slabas).Y con la gente morena y huraa
que a los caprichos del aire se entrega,
hace su entrada triunfal en espaa
fresca y riente la msica griega.
Rubn Daro
1.11. VERSOS DE DOCE SLABAS (DODECASLABOS).1.11.1. Tipo A (hemistiquios iguales).En tanto don Flix a tientas segua,
delante camina la blanca visin,
triplica su espanto la noche sombra,
sus hrridos gritos redobla aquiln.
Espronceda

Pgina 6.-

1.12.

1.13.

1.14.

1.15.

1.16.

1.11.2. Tipo B (hemistiquios de 7 y 5 slabas).Rima con las verbenas tu seda fina


y tus lindos caireles con la albahaca.
De las rejas con flores, eres cortina;
del amor que reposa eres la hamaca.
Salvador Rueda
VERSOS DE TRECE SLABAS (TREDECASLABOS).Yo palpito tu gloria mirando sublime,
noble autor de los vivos y varios colores;
te saludo si puro matizas las flores;
te saudo si esmaltas fulgente la mar.
Gertrudis Gmez de Avellaneda
VERSOS DE CATORCE SLABAS (ALEJANDRINOS).Campo recin florido y verde, quin pudiera
soar aun largo tiempo en esas pequeitas
corolas azuladas que manchan la pradera,
y en esas diminutas primeras margaritas!
Antonio Machado
VERSOS DE QUINCE SLABAS (PENTADECASLABOS).Amaneca: tras el misterio de las neblinas
se vio a lo lejos la poderosa flota sultana
como un pasmado volar de ingentes aves marinas,
partiendo en plata la raya de oro de la maana.
Tomas Morales
VERSOS DE DIECISIS SLABAS (HEXADECASLABOS).Se ha asomado una ciguea a lo alto del campanario.
Girando en torno a la torre y al casern solitario,
ya las golondrinas brillan. Pasaron del blanco invierno
de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.
Antonio Machado
VERSOS DE DIECISIETE SLABAS (HEPTADECASLABOS).En la tranquila noche mis nostalgias amargas sufra.
En busca de quietud baj al fresco y callado jardn.
En el oscuro cielo Venus bella, temblando, luca
como incrustado en bano un dorado y divino jazmn.
Rubn Daro

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 7.-

2. LAS ESTROFAS ESPAOLAS.Los versos pueden estar reunidos formando dos tipos de conjuntos:
a/ Series, es decir, sucesiones indefinidas de versos que tienen la misma
rima.
b/ Estrofas, que son combinaciones de un nmero determinado de versos
que generalmente se repiten de la misma forma a lo largo de toda la
composicin.
Las estrofas pueden ser de varios tipos:
b.1./ Estrofas parislabas.- Aquellas que agrupan versos de igual
medida.
b.2./ Estrofas imparislabas.- Aquellas que agrupan versos de medida
diferente.
2.1. ESTROFAS PARISLABAS.2.1.1. Pareado.N de versos: 2
N de slabas: arte mayor o menor.
Rima: Consonante o asonante.
Cuenta Barbey en versos que valen bien su prosa
una hazaa del Cid, fresca como una rosa,
pura como una perla. No se oyen en la hazaa
resonar en el viento las trompetas de Espaa,
ni el azorado moro las tiendas abandona
al ver al sol el alma de acero de Tizona...
Rubn Daro
2.1.2. Terceto.N de versos: 3
N de slabas: Arte mayor (Si los versos son de arte menor, se le da el
nombre de tercetillo).
Rima: Consonante.
Los tercetos suelen ir encadenados unos con otros mediante la distribucin
de la rima.
...Que aunque todas las aguas del olvido
bebiese yo, por imposible tengo
que me escapase, de tu lazo asido,
Donde la vida a ms dolor prevengo.

Triste de aquel que por estrellas ama,


si no soy yo, porque a tus manos vengo!
Lope de Vega
2.1.3. Cuarteto.N de versos: 4
N de slabas: Arte mayor.
Rima: Consonante (ABBA)
A veces una hoja desprendida
de lo alto de los rboles, un lloro
de las ninfas que pasan, un sonoro
trino de ruiseor, turban mi vida.
Enrique Gonzlez Martnez
2.1.4. Serventesio.N de versos: 4
N de slabas: Arte mayor.
Rima: Consonante (ABAB)
Flor deliciosa en la memoria ma,
ven mi triste lad a coronar,
y volvern las trovas de alegra
en sus ecos tal vez a resonar.
Enrique Gil y Carrasco
2.1.5. Redondilla.N de versos: 4
N de slabas: Arte menor.
Rima: Consonante (abba).
Dadme licencia, Seor,
para que deshecho en llanto
pueda en vuestro rostro santo
llorar lgrimas de amor.
Lope de Vega
2.1.6. Cuarteta.N de versos: 4
N de slabas: Arte menor.
Rima: Consonante (abab).
Anoche cuando dorma
so bendita ilusin!
que una fontana flua

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
dentro de mi corazn.
Antonio Machado
2.1.7. Cuaderna va.N de versos: 4
N de slabas: Alejandrinos.
Rima: Consonante (AAAA)
Mester traigo fermoso, non es de juglara,
mester es sin pecado, que es de clereca;
fablar curso rimado por la cuaderna va,
a slabas contadas, que es gran maestra.
Libro de Alexandre (Annimo del s. XIII)
2.1.8. Quinteto.N de versos: 5
N de slabas: Arte mayor.
Rima: Consonante. La combinacin de rimas debe cumplir tres condiciones:
a/ No debe haber ningn verso suelto.
b/ No deben rimar tres versos seguidos.
c/ Los dos ltimos no deben formar pareado.
Ese vago clamor que rasga el vi ento
es la voz funeral de una campana:
vano remedo del postrer lamento
de un cadver sombro y macilento
que en sucio polvo dormir maana.
Zorrilla
2.1.9. Quintilla.N de versos: 5
N de slabas: Arte menor.
Rima: Consonante. La combinacin de rimas debe cumplir las mismas
condiciones que el quinteto.
No en las vegas del jarama
pacieron la verde grama
nunca animales tan fieros
junto al pueste que se llama
por sus peces, de Viveros,
como los que el vulgo vio
ser lidiados aquel da;
y en las fiestas que goz,
la popular alegra
muchas heridas cost.

Pgina 8.Nicols Fernndez de Moratn


2.1.10.- Sextina.N de versos: 6
N de slabas: Arte mayor.
Rima: Consonante. Los verso 3 y 6 suelen ser agudos. La combinacin de
rimas se suele ajustar al siguiente esquema: AAB CCB.
Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayp,
saludar a los lirios con los versos de Mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Rubn Daro
2.1.11. Copla de arte mayor.N de versos: 8
N de slabas: Arte mayor.
Rima: Consonante (ABBAACCA)
Tus casos falaces, Fortuna, contamos.
Estados de gentes que giras y trocas,
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los que en tus ruedas quejosos fallamos,
hasta que al tiempo de agora vengamos;
de fechos pasados codicia mi pluma
y de los presentes, fazer breve suma:
d fin Apolo, pues nos comenzamos.
Juan de Mena
2.1.12. Octava real.N de versos: 8
N de slabas: Arte mayor (endecaslabos).
Rima: Consonante (ABABABCC).
Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y as la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baa el prado con sonido
alegrando la vista y el odo.
Garcilaso de la Vega

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

2.1.12. Octava italiana.N de versos: 8


N de slabas: Arte mayor (si los versos son de arte menor se la denomina
octavilla)
Rima: Consonante. Puede llevar algunos versos sueltos. La combinacin es
libre, pero los versos 4 y 8 deben llevar rima aguda.
Tu aliento es el aliento de las flores;
tu voz es de los cisnes armona;
es tu mirar el esplendor del da,
y el color de la rosa es tu color.
T prestas nueva vida y esperanza
a un corazn para el amor ya muerto;
t creces de mi vida en el desierto
como crece en un pramo la flor.
Bcquer
Con diez caones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantn:
bajel pirata que llaman
por su bravura, el Temido,
en todo el mar conocido
del uno al otro confn.
Espronceda
2.1.13. Dcima o espinela.N de versos: 10
N de slabas: Arte menor (octoslabos).
Rima: Consonante (ABBAACCDDC).
Flechando vi con vigor
a una ninfa soberana
en el arco de Diana
las saetas del Amor.
El corcillo volador,
con ver su muerte vecina,
aguarda, y la dura encina,
blanco de sus tiros hecha,
en el hierro de su flecha,
besa su mano divina.

Pgina 9.Gngora
2.1.14. Soneto.N de versos: 14
N de slabas: Arte mayor (endecaslabos).
Rima Consonante (ABBA-ABBA-CDC-DCD). El encadenamiento de rimas de
los tercetos puede presentar diferentes combinaciones.
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto:
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando, van los tres delante.
Yo pens que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si no me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entr con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando,
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que estoy los trece versos acabando.
Contad si son catorce, y est hecho.
Lope de Vega
En los sonetos de tema burlesco, el soneto a veces se completa con un
estrambote, que suele constar de un heptaslabo que rima con el verso 14 y
dos endecaslabos que forman pareado:
Voto a Dios, que me espanta esta grandeza
y que diera un milln por describilla!
Porque a quin no sorprende y maravilla
esta mquina insigne, esta riqueza?
Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale ms de un milln, y que es mancilla
que esto no dure un siglo. Oh gran Sevilla,
Roma triunfante en nimo y grandeza!
Apostar que el nima del muerto
por gozar este sitio hoy ha dejado
la gloria donde vive eternamente.
Esto oy un valentn, y dijo: Es cierto
cuanto dice voac, seor soldado;
y el que dijere lo contrario, miente.
Y luego incontinente

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
cal el chapeo, requiri la espada,
mir al soslayo, fuese, y no hubo nada.
Cervantes
2.2. ESTROFAS IMPARISLABAS.2.2.1. Copla de pie quebrado o manriquea.N de versos: 12
N de slabas: Octoslabos y tetraslabos.
Rima: Consonante (8a8b4c-8a8b4c // 8a8b4c-8a8b4c).
Qu se fizieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
Qu se fizieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
Qu se fizo aquel trobar,
las msicas acordadas
que taan?
Qu se fizo aquel danar,
aquellas ropas chapadas
que traan?
Jorge Manrique
2.2.2. Estancia.N de versos: Indeterminado.
N de slabas: Endecaslabos y heptaslabos.
Rima: Consonante. Puede quedar algn verso suelto. La combinacin de
rimas es libre, pero una vez fijada por el poeta en la primera estancia del
poema debe repetirla en todas las dems de la misma composicin.
Aquel que libre tiene
de engao el corazn, y slo estima
lo que a virtud conviene
y sobre cuanto precia
el vulgo necio su intencin sublima,
y el miedo menosprecia,
y sabe mejorarse,
slo seor merece y rey llamarse.
Fernando de Herrera

Pgina 10.2.2.3. Lira.N de versos: 5


N de slabas: Endecaslabos y heptaslabos.
Rima: Consonante (7a-11B-7a-7b-11B).
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y movimiento...
Garcilaso de la Vega
2.2.4. Sextina romntica.N de versos: 6
N de slabas: Endecaslabos y heptaslabos.
Rima: Consonante (11A-7a-11B-7c-7c-11B).
Cual dilatado mar, la mies dorada,
a trechos esmaltada
de ya escasas y mustias amapolas,
cediendo al soplo halagador del viento
acompasado y lento,
a los rayos del sol mueve sus olas.
Nez de Arce
2.2.5. Octava italiana de pie quebrado.N de versos: 8
N de slabas: Endecaslabos y heptaslabos.
Rima: Consonante (11A-11B-11B-7c // 11A-11D-11D-7c). Los versos 4 y 8
son heptaslabos y de rima aguda.
Astro de paz, belleza de consuelo,
antorcha celestial de los amores.
Lmpara sepulcral de los dolores.
Tierna y casta deidad!
Qu eres de hoy ms sobre ese helado cielo,
un peasco que rueda en el olvido,
o el cadver de un sol que endurecido
yace en la eternidad?
Pastor Daz
2.2.6. Silva.N de versos: Indeterminado.
N de slabas: Endecaslabos y heptaslabos.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
Rima: Consonante, aunque pueden quedar versos sueltos. La combinacin
de rimas es libre, pero no deben estar muy separados los versos que rimen
entre s.
Con qu culpa tan grave,
sueo blando y suave.
Pude en largo destierro merecerte
que se aparte de m tu olvido manso?
Pues no te busco yo por ser descanso,
sino por muda imagen de la muerte.
Cuidados veladores
hacen inobedientes mis dos ojos
a la ley de las horas:
no han podido vencer a mis dolores
las noches, ni dar paz a mis enojos.
Madrugan ms en m que en las auroras
lgrimas a este llano,
que amanece a mi mal siempre temprano;
y tanto, que persuade la tristeza
a mis dos ojos, que nacieron antes
para llorar que para ver. T, sueo,
de sosiego los tienes ignorantes...
Quevedo
3. ESTROFAS Y COMBINACIONES MTRICAS DE RIMA ASONANTE.3.1. Romance.N de versos: Indeterminado.
N de slabas: Octoslabos.
Rima: Asonante en los versos pares y sueltos los impares.
Cabalga Diego Lanez
al buen rey besar la mano;
consigo se los llevaba,
los trecientos hijosdalgo;
entre ellos iba Rodrigo,
el soberbio castellano.
Todos cabalgan a mula,
slo Rodrigo a caballo;
todos visten oro y seda,
Rodrigo va bien armado;
todos guantes olorosos,

Pgina 11.Rodrigo guante mallado.


Annimo, siglos XV -XVI
3.2. Romance endecha.Variante del romance, pero de versos heptaslabos.
Ay, soledades tristes
de mi querida prenda,
donde me escuchan solas
las ondas y las fieras!
Las unas que, espumosas,
nieve en las peas siembran,
porque parezcan blandas
con mi dolor las peas;
las otras que bramando
ya tiemplan la fiereza,
y en sus entraas hallan
el eco de mis quejas...
Lope de Vega
3.3. Romancillo.Variante del romance, pero de versos hexaslabos o menores.
Hermana Marica,
maana que es fiesta
no irs t a la amiga
ni yo ir a la escuela.
Pondrste el corpio
y la saya buena,
cabezn labrado,
toca y albanega;
y a m me pondrn
mi camisa nueva...
Gngora
3.4. Romance heroico.Variante del romance, pero de verso endecaslabo.
Pronto el son de timbales y aafiles
en la parte exterior, la grita y bulla
que en las calles levanta el gran gento,
y el estruendo de arneses y herraduras,
que llega dicen el gallardo moro,
el retador valiente. Expresin una
y una sola actitud se advierte en todos

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
cuantos el ancho circo en torno ocupan...
Duque de Rivas
3.5. Copla.N de versos: 4
N de slabas: Octoslabos.
Rima: Asonante en los versos 2 y 4, quedando sueltos los versos 1 y 3.
(a-a-).
En la calle de los muros
han matado una paloma;
yo cortar con mis manos
las flores de su corona.
Annimo actual
Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para que sirve la sed.
Antonio Machado
3.6. Coplas de soledad o soleares. N de versos: 3
N de slabas: Octoslabos.
Rima: Asonante en los versos 1 y 3. Queda suelto el 2.
A mi puerta has de llamar
y no he de salir a abrir,
y me has de sentir llorar.
Annimo
Muerto se qued en la calle
con un pual en el pecho.
No lo conoca nadie.
Garca Lorca

Pgina 12.3.7. Seguidilla.N de versos: 4


N de slabas: Heptaslabos y pentaslabos.
Rima: Asonante en los pares y sueltos los impares (7-5a-7-5a).
Eres como la rosa
que est en el huerto,
colorada por fuera,
blanca por dentro.
Annimo actual
3.8. Silva asonantada.Los mismos caracteres de la silva, pero rimando en asonante los versos
pares y quedando sueltos los impares.
A la desierta plaza
conduce un laberinto de callejas.
A un lado, el viejo paredn sombro
de una ruinosa iglesia;
a otro lado, la tapia blanquecina
de un huerto de cipreses y palmeras,
y, frente a m, la casa
y en la casa, la reja,
ante el cristal que levemente empaa
su figurilla plcida y risuea.
Me apartar. No quiero
llamar a tu ventana... Primavera
viene -su veste blanca
flota en el aire de la plaza muerta-;
viene a encender las rosas
rojas de tus rosales... quiero verla...
Antonio Machado

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 13.-

RETRICA ESENCIAL
I.

LOS T ROPOS.-

Se conoce con el nombre de "tropo" a aquellos procedimientos por


los que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y
preciso. Los ms comunes son:
La Metfora
Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una
relacin de analoga o semejanza.
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
FEDERICO GARCA LORCA
En la metfora luna de pergamino la relacin se establece entre los
trminos "luna" y "pandereta", basndose en la caracterstica de la
"redondez" de los dos trminos; adems, la pandereta est hecha de
pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.
La sinestesia
En este tipo de metfora, el desplazamiento del significado se
produce por medio de la atribucin de cualidades sensitivas a realidades a las
que no corresponde.
Con el silencio oscuro, el ave triste
vuela, y en el volar muestra su mengua...
FRANCISCO DE ALDANA
En este caso, podemos observar como silencio es un sustantivo que
requiere adjetivos correspondientes a sensaciones auditivas, mientras que
oscuro corresponde al campo de las sensaciones visuales.
La alegora
Es una metfora continuada, en la que cada elemento del plano
imaginario se corresponde con un elemento del plano real. Habitualmente se
da en textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo). Una
versin muy reducida sera el llamado enigma:
En la redonda
encrucijada
seis doncellas

bailan.
Tres de carne
y tres de plata.
Los sueos de ayer las buscan
pero las tiene abrazadas
un Polifemo de oro.
FEDERICO GARCA LORCA
La solucin al enigma es "la guitarra". Podemos ver cmo las distintas
partes de la misma se corresponden con los elementos del poema. Una
advertencia: no toda adivinanza es una alegora. Muchas se basan en
procedimientos retricos distintos.
El smbolo
Consiste en la asociacin de dos planos, uno real y otro imaginario,
entre los cuales no existe una relacin inmediata. Los smbolos pueden estar
referidos a una cultura concreta (para los judos de poca bblica, la serpiente
simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la
justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una
balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a
aadiendo sus propios smbolos. As, Unamuno nos cuenta que:
Este buitre voraz de ce o torvo
que me devora las entra as fiero
y es mi nico constante compa ero
labra mis penas con su pico corvo
MIGUEL DE UNAMUNO
Nos encontramos en el anterior ejemplo con un trmino, buitre, que
se va a asociar (hay que colocar el ejemplo en el contexto de la obra de
Miguel de Unamuno) con 'la angustia'.
La sincdoque
Consiste en la utilizacin de un trmino de significacin ms amplia
en lugar de otro de significacin ms restringida, y viceversa.
Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresin "el todo por la
parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades.
Se aproximaban cien velas por el horizonte

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 14.-

En este ejemplo podemos apreciar la sincdoque en el empleo de un


trmino que designa una parte, velas en lugar del trmino que designa al
todo, 'barcos'.
La metonimia
Consiste en la sustitucin de un trmino propio por otro que est en
relacin de contigidad con l. Los trminos relacionados en virtud de la
asociacin metonmica guardan entre s un parentesco de "causa" o
"procedencia".
T, pueblo alegre y florido,
te irs llenando de sol,
de humo blanco, de humo azul,
de campanas y de idilio.
JUAN RAMN JIMNEZ .
En el ejemplo anterior nos vamos a encontrar con dos metonimias.
En la primera de ellas va a utilizar el trmino "sol" por "luz del sol" (causa por
efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el
firmamento); y en la segunda, emplear "campanas" por el "sonido de las
campanas" (causa por efecto, de nuevo).

II. L AS FIGURAS
Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresin
potica de la expresin comn, no cambiando o desplazando el significado de
un trmino concreto, sino el sentido global de la frase.

A) FIGURAS DE DICCIN
En el caso de las figuras de diccin, el autor se vale de alguna de las
siguientes operaciones retricas: adicin, supresin, cambio en la disposicin
de los elementos.
1. Figuras por adicin.
Son aquellas en las que se
lingsticos.

aaden o repiten algunos elementos

Aliteracin
Consiste en la repeticin de sonidos idnticos o parecidos. Dicha
repeticin tiende a realizarse con pocas slabas de diferencia.
No ms hierro la hiera que el arado,
no ms peso la oprima que las mieses.
JUAN DE ARGUIJO.
Podemos observar la repeticin de la serie de fonemas /ier-/, que se
refuerza por las restantes repeticiones de /-r-/. Es importante recordar que
"fonema" o "sonido" no tienen correspondencia exacta con "letra", por lo que
no se puede usar esta ltima expresin para sustituir a las anteriores.
Onomatopeya
Es un caso especial de aliteracin. En este caso, la repeticin de
sonidos imita algn tipo de sonido no lingstico:
El ruido con que ruge la ronca tempestad
La aliteracin de /-r-/ parece evocar en cierto modo algunos de los
sonidos de una tormenta. Hay que tener en cuenta que este sentido de la
palabra "onomatopeya" no es del todo el que se ha estudiado en clase de
Lengua (imitacin de sonidos no lingsticos por medio del lenguaje).
Paronomasia
Es la colocacin en proximidad y contraste de palabras que tengan
significantes muy parecidos y significados diferentes.
Se transformaron en la sal del sol.
Podemos comprobar el extra o efecto que provoca la diferencia de
significado entre dos palabras que se parecen tanto fonolgicamente. El
secreto de este efecto consiste en haberlas colocado muy prximas.
Anfora
Consiste en la reiteracin de una palabra o grupo de palabras al
comienzo de dos o ms versos o unidades sintcticas.
Temprano levant la muerte el vuelo,
temprano madrug la madrugada,
temprano ests rodando por el suelo.
MIGUEL HERNNDEZ .
Podemos observar en este fragmento la repeticin de temprano, que
hace referencia casi obsesiva a la llegada de la muerte de un amigo.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
Conversin
Los elementos que se repiten estn al final de los versos o unidades
sintcticas.
No deca palabras,
acercaba tan slo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
LUIS CERNUDA
Para Luis Cernuda, el deseo es aquello que resulta imposible
conseguir de ninguna manera. Esta forma de ver las cosas la expresa en este
texto mediante la repeticin insistente de no existe.
Complexin
Consiste en la combinacin de anfora y conversin.
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.
VICENTE ALEIXANDRE
En el peculiar lenguaje potico de Aleixandre, podemos darnos
cuenta de su preocupacin por el hueco que dejan las cosas al desaparecer:
que la ausencia de ... huele a nada.
Reduplicacin o geminacin
Es la repeticin de elementos que estn en contacto.
Suea, suea mientras duermes.
Lo olvidars con el da.
JUAN RAMN JIMNEZ .
Al ir seguida la palabra suea con su repeticin, podemos apreciar la
insistencia del poeta en ese sueo que es muy diferente de lo que ocurre
durante el da.
Anadiplosis
Es la repeticin producida entre el elemento final de un verso y el que
es principio del siguiente.
Aunque me veas por la calle,
tambin yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.
ANTONIO MACHADO

Pgina 15.-

Concatenacin
Es el uso continuado de la anadiplosis. Se da con cierta frecuencia
tambin en canciones infantiles:
Una palomita
que del cielo baj
con las alas bordadas
y en el pico una flor,
de la flor, una lima,
de la lima, un limn,
vale ms mi morena
que los rayos del sol.
Epanadiplosis o redicin
Los elementos que se repiten estn al principio y al final del verso o
unidad sintctica.
Fuera menos penado si no fuera
nardo tu tez para mi vista, nardo,
cardo tu piel para mi tacto, cardo,
tuera tu voz para mi odo, tuera.
Tuera es tu voz para mi odo, tuera,
y ardo en tu voz y en tu alrededor, ardo,
y tardo a arder lo que a ofrecerte tardo
miera, mi voz para la tuya miera.
Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez pero un millar no cerca.
Garza es mi pena, esbelta y triste garza,
sola como un suspiro y un ay, sola,
terca en su error y en su desgracia terca.
MIGUEL HERNNDEZ
Retrucano
Es la figura con la que se consigue un cambio de sentido al repetir los
mismos elementos de una unidad sintctica pero en orden inverso.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
Anda,
jaleo, jaleo.
No dejan ver lo que escribo,
porque escribo lo que veo.
BLAS DE OTERO
Como vemos muy claramente en este verso, al repetir las cuatro
palabras, el significado es muy distinto, y con la apariencia de un simple
juego con las palabras se queja amargamente de que por decir la verdad
prohben sus libros.
Polisndeton
Repeticin del mismo nexo sintctico (conjuncin o preposicin).
y all fuerte se reconoce, y crece y se lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confa,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta.
VICENTE ALEIXANDRE
Polptoton
Repeticin de palabras con el mismo lexema pero con diferentes
morfemas flexivos.
Se equivoc la paloma.
Se equivocaba.
RAFAEL ALBERTI
Sinonimia
Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido
significado, aunque tengan significantes diferentes.
Cuando se toca
con las dos manos el vaco, el hueco.
BLAS DE OTERO
Vemos que la presencia de vaco y de hueco a la vez sirve para
intensificar el significado de 'nada' que ambas palabras comparten.
Paradistole
Agrupacin de sinnimos haciendo notar la diferencia que existe
entre ellos.
Conocer no es lo mismo que saber.
VICENTE ALEIXANDRE

Pgina 16.Gradacin
Progresin entre palabras o grupos de palabras que se colocan
consecutivamente.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujn brutal te ha derribado.
MIGUEL HERNNDEZ
Podemos ver que manotazo-golpe-hachazo-empujn forman una
progresin cada vez ms dura para "derribar" a la persona muerta de la que
se habla.
Pleonasmo
Explicitacin innecesaria de un contenido ya expresado implcitamente.
Amor, ms que inmortal. Que pueda verte.
Te toque, oh Luz huidiza, con las manos.
BLAS DE OTERO
En un texto de otro tipo podra resultar una tontera. En el contexto de
este poema, se ala la angustia del poeta por alcanzar el amor.
2. Figuras por supresin.
Es el caso de figuras por las que se elimina algn elemento que
normalmente debera aparecer en el texto.
Elipsis
Supresin de algn elemento de la oracin que queda
sobreentendido.
La casa oscura, vaca;
humedad en las paredes;
brocal de pozo sin cubo,
jardn de lagartos verdes.
NICOLS GUILLN
La falta de verbo le da a este texto la apariencia de una fotografa o
un cuadro, paralizado, casi fuera del tiempo...
Asndeton
Omisin de nexos sintcticos entre oraciones o sintagmas.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
Eres la gracia libre,
la gloria del gustar, la eterna simpata,
el gozo del temblor, la luminaria
del clariver, el fondo del amor,
el horizonte que no quita nada;
la transparencia, dios, la transparencia,
el uno al fin, dios ahora slito en lo uno mo,
en el mundo que yo por ti y para ti he creado.
JUAN RAMN JIMNEZ
Podemos observar que en este texto faltan conjunciones, lo que le da
un aire de acumulacin, de rapidez, casi de un cierto vrtigo...
Zeugma
Es el procedimiento que se produce cuando un elemento de la
oracin se relaciona con varias unidades y aparece slo en una de ellas,
omitindose en las restantes.
La rotacin del fruto, la alegra
del pjaro fomentas
y el bienestar y la salud de paso.
MIGUEL HERNNDEZ
El verbo fomentas se relaciona con los distintos objetos directos, que
pertenecen a diferentes oraciones coordinadas y cuyos ncleos estn
tambin subrayados en en el texto.
3.

Figuras por cambio en la disposicin.

Aunque hay que tener en cuenta que el espaol mantiene un cierto


grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la
alteracin del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar
la atencin de los lectores sobre determinada parte del texto.
Hiprbaton
Consiste en el cambio de disposicin de las palabras en relacin con
lo que se supone el "orden normal": [Sujeto + Verbo + Complemento],
[Sustantivo + Adjetivo], etc.
La del verde aguacero artillera.
RAFAEL ALBERTI
El ncleo del sintagma nominal, artillera, aparece al final del mismo,
tras el sintagma con preposicin, que tiene funcin de adjetivo.

Pgina 17.-

Paralelismo
Es la idntica disposicin sintctica de dos o ms unidades
diferentes.
La paz de su hora sola me daba la claridad.
La gloria de su amor solo colmaba mi soledad.
JUAN RAMN JIMNEZ
Podemos apreciar como la estructura de ambos versos es similar de
forma casi perfecta: O={art.+N+[de+(poses.+N+Adj)]}+{V+OD}.
Quiasmo
Los elementos sintcticos se relacionan de manera cruzada o
abrazada.
...desnudas las muecas y los ojos de tiza.
ADJ.
SUST.
SUST.
ADJ.
BLAS DE OTERO

B) FIGURAS DE PENSAMIENTO
De la misma manera que se a aaden, eliminan o transforman frases
o palabras, se puede hacer lo mismo con las ideas, y a esto vamos a
referirnos en los siguientes apartados.
El smil
Es el procedimiento por el que los dos trminos presentes en el texto
se someten a comparacin.
Tus labios son como la rosa.
Se establece la comparacin basndose en la caracterstica comn
del color. No hay que confundirlo con la metfora: si bien ambos
procedimientos tienen una base comn, en uno de ellos se desplaza el
significado de la palabra y en otro se compara un trmino con otro. Si un
autor utiliza un procedimiento y no otro, no es por casualidad o porque sea
torpe. Precisamente un poeta torpe creera que da lo mismo.
Anttesis
Asociacin entre palabras de significado opuesto.
No extrais, dulces amigos,
que est mi frente arrugada;
yo vivo en paz con los hombres

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
y en guerra con mis entra as.
ANTONIO MACHADO
El autor muestra las contradicciones de su personalidad presentando
dos complementos de opuesto significado, en paz..., en guerra... referidos al
mismo verbo, vivo.
Paradoja
Consiste en la conciliacin de realidades aparentemente
contrapuestas de la que resultan matices nuevos.
Qu cerca y qu lejos ( lejos!)
est mi casa en mi campo!
JUAN RAMN JIMNEZ
Si en el anterior caso se mostraba una contradiccin interior, en este
es fcil suponer que este otro autor lo que hace es sealar que los conceptos
de cerca y de lejos son subjetivos, y que la cercana o lejana de la que habla
son meramente afectivas.
Oxmoron
Es la atribucin a una realidad de rasgos que por su propio
significado parece excluir.
Ardientemente helado en llama fra,
una nieve quemante me desvela
y un frisimo fuego me desva."
BLAS DE OTERO
Helado debera excluir ardientemente, llama debera excluir fra,
nieve debera excluir quemante, fuego debera excluir frisimo.
Reticencia
Una parte de lo que falta por decir queda inexpresado, bien porque la
frase haya sido interrumpida bruscamente, bien porque se anuncia la
intencin de no decirlo todo.
"No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo."
FEDERICO GARCA LORCA
En el contexto del poema a que pertenece este texto, sobre una
casada infiel, la carga ertica de la frase es todava mayor gracias a que no
se dice.

Pgina 18.Anticipacin
Consiste en argumentar en contra de una objecin prevista sin que
sta haya llegado a plantearse, o bien adelantar el pensamiento u opinin del
interlocutor.
Ya s lo que decs: el horror de la guerra,
mas lo decs en paz, y en guerra callis con mansedumbre.
LUIS CERNUDA
Como dice el refrn, el autor "ha puesto el parche antes de que
saliera el grano".
Silepsis
Con este trmino designamos la figura que consiste en el uso de una
palabra en un sentido a la vez recto (o literal) y figurado:
Dicen que era de muy buena cepa, y,
segn l beba, es cosa para creer.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Cepa se utiliza en doble sentido: por un lado, en el de 'buena familia',
y por otro en el de 'vi a'. Si por un lado parece que el autor est refirindose a
que el personaje era de origen noble, por otro lo est llamando borracho.
Personificacin
Atribucin de cualidades propias de seres humanos a animales o a
objetos.
Otoo, joven andaluz de ojos ardientes y cabellos ureos,
todo vestido de brocado malva, con hojas amarantas en las manos.
JUAN RAMN JIMNEZ
Apstrofe o invocacin
Apelacin con vehemencia a un ser animado o inanimado.
Machu Picchu, pusiste
piedra en la piedra, y en la base harapo?
PABLO NERUDA
Exclamacin retrica
Manifestacin sbita de alegra, tristeza, pena, indignacin...
All va el olor
de la rosa! Cjelo en tu sinrazn!
JUAN RAMN JIMNEZ

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 19.-

(Cjelo aparece escrito con -j- por las peculiares ideas sobre
ortografa de Juan Ramn)

Campo de Fiori, campo de las flores,


repartidor de todos los colores,
gracia, requiebro, luz, algaraba...

Interrogacin retrica
Pregunta de la que no se espera respuesta.
Ser posible, mar, que cualquier noche
puedan mis enemigos secuestrarte?
RAFAEL ALBERTI
Prosopografa
Descripcin de las cualidades fsicas de las personas.
Etopeya
Descripcin de los rasgos morales o costumbres de las personas.
Retrato
Combinacin de la prosopografa y la etopeya.
Pragmatografa
Descripcin de las cosas.
Topografa
Descripcin de lugares.
Cronografa
Descripcin del tiempo.
Enumeracin catica
Enumeracin en la que se asocian elementos dispares y sin relacin,
al menos aparentemente.
Perchas, peroles, pcaros, patatas,
aves, lechugas, plsticos, cazuelas,
camisas, pantalones, sacamuelas,
cosas baratas que no son baratas.
Frascati, perejil, ajos, corbatas,
langostinos, zapatos, hongos, telas,
liras que corren y con ellas vuelas,
atas mil veces y mil ms desatas.

Como el ms triste rey de los mercados,


sobre tus vivos fuegos, ya apagados,
arde Giordano Bruno todava.
RAFAEL ALBERTI
Perfrasis
Consiste en la expresin de una realidad o de un concepto, no de una
forma directa, sino a travs de un rodeo.
Era del a o la estacin florida
en que el mentido robador de Europa,
-media luna las armas de su frente
y el sol todos los rayos de su peloluciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas.
LUIS DE GNGORA
En este caso, para decir "era primavera", el autor ha recurrido a cun
rodeo mediante alusiones mitolgicas (aparte de multitud de metforas y una
sintaxis endiablada). Qu duda cabe de que es una forma original y
fascinante de hablar de la primavera, y muy distinta a la habitual y gastada de
los pajaritos, las flores, etc...
Hiprbole
Consiste en la sustitucin de un trmino por otro u otros que exceden
lo verosmil.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.
MIGUEL HERNNDEZ
Litote
Procedimiento que consiste en referirnos a una realidad a travs de la
negacin de su contraria.
No es difcil llegar hasta ti sin moverse,
ciudad, ni hasta vosotras, alamedas queridas.
RAFAEL ALBERTI.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)
El autor, en lugar de recurrir al trmino directo, "es fcil", utiliza la
negacin para matizar lo que dice. Evidentemente no da lo mismo una
expresin que otra, y esto se ir comprobando al analizar textos.
Irona
Consiste en la mencin de una realidad por su contraria, de manera
que se pueda entender contextualmente nuestra intencin. Aunque en
muchas ocasiones puede tener un carcter burlesco e incluso cruel, como en
el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de
emociones.
All os quedad, se ora, con mi muerte.
GARCILASO DE LA VEGA
En este caso, la intencin del autor no es morirse, sino que la amada
corresponda al amor que le tiene. Sin embargo, lo que le entrega es la
muerte, dando a entender la desesperacin que l siente.

Pgina 20."Juegos de palabras"


En realidad, ms que una figura, constituye un grupo de figuras, que
en muchos casos est relacionada con alguno de los procedimientos
retricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay
acuerdo entre los crticos para su organizacin. No obstante, se alaremos el
caso de la diloga, que consiste en relacionar en un mismo contexto dos
palabras homnimas, es decir, de significante idntico (grfico o fnico) y de
significado distinto:
Con los tragos del que suelo
llamar yo nctar divino
al que otros llaman vino
porque nos vino del cielo.
BALTASAR DE ALCZAR
Aunque resulta muy prxima, esta figura no es igual que la silepsis,
figura que, como vimos, parte no de dos palabras homnimas, sino de una
palabra que tiene dos sentidos, uno real y otro figurado.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

Pgina 21.-

LOS GNEROS LITERARIOS


GNERO
NARRATIVO

DEFINICIN

Consiste en el reflejo de una


realidad real o ficticia ajena al
creador literario.
Puede estar escrito en prosa o
verso.
La funcin del lenguaje que
predomina es la referencial.

SUBGNEROS
Poema pico

DEFINICIN

Cantar de Gesta

Romance

Novela

Cuento

Narracin de las hazaas de un


pueblo (Iliada) o de un hroe
individual (Odisea).
Tiene su origen en las literaturas
antiguas.
Solan difundirse de forma oral.
Manifestacin medieval de los
poemas picos.
Difusin oral.
Narra las hazaas de un hroe que
representa a una nacin.
Poema breve en verso, tpico de la
literatura espaola.
Tiene vinculacin temtica con los
cantares de gesta
Narracin extensa (suele ser en
prosa) que cuenta hechos de unos
personajes, analizando
comportamientos y actitudes.
Hay muchos subgneros:
romntica, policaca, ciencia ficcin,
caballeras, aventuras, etc...
Narracin breve.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

GNERO
LRICO

DEFINICIN

GNERO
DIDCTICO

Consiste, esencialmente, en la
representacin de una realidad
subjetiva.
Puede estar escrita en verso o prosa,
aunque abunda, sobre todo, las
manifestaciones en verso.
La funcin lingstica que predomina es
la emotiva

DEFINICIN

El objetivo de las obras didcticas es


ensear, instruir al receptor.
La funcin lingstica principal es la
conativa.

Pgina 22.-

SUBGNEROS

DEFINICIN

Elega

gloga

Oda

Madrigal

Stira

SUBGNEROS
Fbula

Expresin del dolor por la prdida de un


ser querido o cualquier otro hecho
lamentable
Dilogo entre pastores.
Tema amoroso.
La naturaleza cobra una gran importancia.
Expresin de un sentimiento en tono
elevado.
Su tema suele ser religioso, moral o
heroico.
Texto lrico breve.
Su tema suele ser amoroso.
En los ltimos versos debe recoger y
reforzar el tema central.
Su intencin es hacer la crtica de
personas, grupos sociales, vicios, errores o
defectos de la sociedad.

DEFINICIN

Aplogo

Ensayo

Texto breve.
Puede estar escrito en prosa o verso,
aunque predomina el verso.
Los personajes son animales
personificados.
Suele llevar una moraleja al final que
recoge la enseanza.
Narracin breve de una historia.
Debe incorporar una moraleja en la que se
recoge la enseanza.
Exposicin de un tema de carcter variado.

Jos M Gonzlez-Serna Snchez


Departamento de Lengua y Literatura Espaola
IES Carmen Laffn (San Jos de La Rinconada, Sevilla)

GNERO
DRAMTICO

DEFINICIN

La esencia del teatro es el conflicto


entre una serie de personajes.
Este gnero exige una representacin y
no est completo sin ella.
El texto lingstico no es el nico
empleado, sino que intervienen una
serie de cdigos: gestos, luces,
vestuario, etc...
La funcin del lenguaje que predomina
es la conativa.

Pgina 23.-

SUBGNEROS

DEFINICIN

Tragedia

Comedia

Drama

Paso-EntremsSainete

pera
Zarzuela

Personajes nobles.
Lenguaje elevado.
Final infeliz.
Su tema suele ser el enfrentamiento
del protagonista con algo o alguien
que le supera.
Los personajes no tienen que
pertenecer a las clases altas.
El lenguaje empleado es menos
culto.
Final feliz.
El argumento representa el lado
festivo y alegre de la vida
Mezcla de caracteres de tragedia y
comedia.
Personajes populares.
Lenguaje sencillo.
Tono humorstico.
Obras ms o menos breves.
Gnero dramtico musical.
Obra totalmente cantada.
Gnero dramtico musical.
Alterna las partes cantadas y las
dialogadas.

También podría gustarte