La Guerra Del Acre 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

LA GUERRA DEL ACRE

O DEL CAUCHO
INTRODUCCIN.La Guerra

del

Acre (conocida

en

Brasil

como Revoluo

Acreana "Revolucin Acreana") fue un conflicto limtrofe y blico


entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afect tambin territorios en disputa
con el Per. El conflicto tuvo dos fases desarrolladas durante el
periodo 1899-1903 disputndose

territorio

del Acre rico

en

rboles

de caucho y yacimientos aurferos. Concluy con la victoria de Brasil y la


consecuente anexin de los territorios sobre lo que Bolivia sealaba
soberana.
La regin del Acre posea ricos yacimientos aurferos, abundancia de
recursos madereros, principalmente el rbol del caucho que a finales del
siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue muy importante para la industria
del automvil y el transporte ya que la goma sinttica para la fabricacin de
ruedas y otros objetos no fue descubierta hasta prcticamente la Segunda
Guerra Mundial. Por eso a esta guerra se la suele llamar La Guerra del
Caucho ya que uno de los motivos por los cuales se moviliz el
gobernador Torres del Amazonas fue el impuesto que se dio a las
exportaciones de caucho.
Durante la segunda repblica, lo mismo que en el anterior periodo
republicano, sufrimos perdidas territoriales a manos de nuestros vecinos.

Un territorio que alcanzaba a 190.000 Km lo perdimos a consecuencia del


tratado de Petropolis de 1903 con el Brasil, este territorio es el del Acre.
Como en la mayora de los casos del despojo que sufrimos, la distancia,
las condiciones econmicas del pas, la debilidad de nuestras fuerzas
armadas y otras causas colaboraron para su ejecucin. Tambin influyo el
deseo de nuestros "Hermanos" y Vecinos de hacerse de territorios que en

su

momento

les

sirvieron

para

incrementar

sus

ingresos econmicos principalmente a sus clases dominantes; ms


agresivas y ambiciosas que las nuestras.

Las fuerzas martimas jugaron un rol importante en las luchas de los


estados que bordean el Amazonas, para definir sus fronteras nacionales.
Entre 1899 y 1903, Bolivia y Brasil se enfrentaron por la provincia de
ACRE, que est en el centro de Sud Amrica. Hasta el ao 1899 se haba
producido un importante avance de colonizadores brasileos que ocuparon
el rea de los ros Purs y Acre, al sur de la lnea de fronteras
ANTECEDENTES.El nombre de Acre dado al territorio en cuestin se debe a uno de los ros
de la regin, llamado Aquiry en idiomas nativos y ro Acre en espaol y en
portugus.
Tras

los

tratados

de Madrid (1750), San

Ildefonso

Tratado

de

Permuta (1777) y Badajoz (1801) todo el territorio del Acre, con una
superficie de aproximadamente 355.242 km qued confirmado dentro de
la soberana espaola, siendo entonces fijados sus lmites con las
posesiones portuguesas (y luego brasileas) en el paralelo que corre
desde las nacientes del ro Yavar hacia el este hasta encontrar
la vaguada del ro Madera, es decir el paralelo que serva como lmite
septentrional del Acre era el 7 o el 7 7' S; 1 tal lmite se mantuvo para
el Brasil hasta por lo menos 1839.
En 1776 al ser creado por la monarqua espaola el Virreinato del Ro de
la Plata quedaron poco precisados los lmites del mismo respecto a los
del Virreinato del Per de modo que al producirse la independencia
de Per y luego la de Bolivia ambos estados se disputaron el territorio.
Brasil aprovechando la debilidad poltica tanto del Per como de Bolivia
despus de la Confederacin haba incorporado a la provincia (luego

estado brasileo) de Amazonas gran parte del Acre corriendo los lmites
desde el ya citado paralelo 7S hacia el Este y hacia el Sur.
Segn el Per, el lmite en 1870 con el Per segn el estado brasileo era
corrido hacia el sur hasta el paralelo que corresponde a las nacientes del
ro Purus, esto es hasta casi el 10S. Sin embargo para el estado
boliviano, Brasil mantena el extremo norte en el paralelo 7S -desde la
tierra de los Guarayous- pero con importantsimas anexiones en el Este
imponiendo una frontera diagonal a Bolivia, tal primera anexin qued
como un hecho consumado (o fait accompli) admitido internacionalmente y
as luego aceptado por Bolivia siendo presidente Mariano Melgarejo al
infrascribir el llamado "Tratado de Amistad" ms conocido como Tratado
de Ayacucho del 23 de noviembre de 1867 por el cual se entregaban
102.400 km de territorio a Brasil (principalmente el noroeste del Acre
original que pas as a ser parte del Amazonas brasilero).

La regin amaznica ha sido y sigue siendo una zona rica en recursos


naturales y sobre todo hdricos, es la zona con mayores ros que alimentan
a la cuenca del ro Amazonas, tambin los recursos humanos son dignos
de mencionar toda vez que ellos juegan un rol importante en el desarrollo
de los pueblos.
En este sentido, a fines del siglo XIX el auge del caucho creci y se
instalaron en la regin una seria de empresas dedicadas a la explotacin
de este recurso natural y al transporte de los mismos por los ros
navegables que predominan. Estas empresas comenzaron a explotar la
goma en el rea del Territorio de Colonias, considerada como la ms

importante del mundo convirtindose Manaos en el centro de gravitacin


de la actividad econmica.
El auge de la goma hizo que la concentracin de migrantes europeos en la
Amazonia sea considerable, el Acre se llen de empresarios dedicados a
la explotacin y transporte de la goma, queda claro que el transporte era
por los ros navegables existentes, donde los Puertos de Baha, Acre y
Manaos se convirtieron en los mayores centros de actividad econmica
que concentraba grandes capitales y empresarios de todo el mundo.
Es as que con mucha visin para la gran actividad del transporte de la
goma se hizo necesario incrementar el nmero de empresas dedicadas a
la navegacin fluvial, de esta forma se cre en Puerto Baha el 30 de julio
de 1897 el Astillero Nacional, con el propsito de contribuir a la navegacin
fluvial y explotacin de las riquezas naturales de la zona. Este astillero en
un principio dependi de la Delegacin Nacional de Colonias, que ms
tarde pasara a depender del Ministerio de Defensa.
Todo esto conforma un engranaje que desde el punto de vista geopoltico,
el dominio de las reas productoras de recursos estratgicos junto con el
control de las vas de comunicacin permiten tener y ejercer el poder, para
lo cual era necesario contar con la tecnologa necesaria para la explotacin
de los recursos naturales y adems, contar con un sistema de transporte
para el traslado de las materias primas a centros de elaboracin de
productos terminados. Este fenmeno tuvo lugar en el Acre Boliviano con
la presencia de empresarios dedicados a la explotacin de los recursos
naturales y al transporte fluvial en la regin amaznica.

Visin Boliviana
Bolivia, desde 1867 y hasta 1903, mantena unos 253.242 km del territorio
del Acre, teniendo como subdivisiones polticas poco definidas a los
territorios

llamados Espino (en

el

norte), Cocama (en

el

centro)

y Manetenery o Manetery en el sur y este, las regiones citadas formaban


parte del Territorio de Colonias.
De esta manera, hasta principios del siglo XX, el territorio del Acre
(actual Estado de Acre) perteneca a Bolivia. Sin embargo, en gran medida
a causa de una gran sequa que afect al Nordeste brasileo durante el
ao 1877 se intensific la inmigracin ilegal de brasileos al entonces
territorio boliviano, as tras ese ao gran parte de su poblacin estaba
constituida por brasileos que exploraban seringais, es decir campos en
donde

abundaba

el rbol

del

caucho,

que

se

dedicaban

extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la prctica,


acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil porque
Bolivia no tena una presencia notoria en la regin.
En 1898 la Comisin Demarcadora de Lmites favoreci a Brasil con ms
adquisiciones territoriales a expensas de Bolivia, sta no pudo hacer nada
porque aparte de no contar con mucho apoyo internacional estaba sumida
en una sangrienta guerra civil que desgastaba a sus efectivos. La guerra
civil en Bolivia dej notablemente tocado a su ejrcito que de no haberse
producido, podra haber contado con ms y mejores efectivos para la
defensa del Acre.
En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil
(citadas anteriormente en 1898), intentaron asegurar el control de la zona
fundando como capital administrativa a Puerto Alonso. Como fuerza de

polica, se organiz en Cochabamba, un piquete de cuarenta hombres bajo


el inmediato comando del subteniente Vctor Rodmpez (sta era la fuerza
inicial de policas de Puerto Alonso tras su fundacin).
Se debe sealar que en el ao 1899 se haba producido un importante
avance de colonizadores brasileos que haban ocupado el rea de los
ros Purs y el Acre al sur de la lnea de fronteras por la inmigracin citada
anteriormente.
Desde Bolivia, los pioneros colonos haban conseguido establecerse en
el Abun y comenzaban a ocupar el territorio del Acre. Con el propsito de
remediar la falta de una presencia importante de residentes bolivianos en
enero de 1899 se cre la aduana de Puerto Alonso. Era un acto legtimo de
soberana, con propsitos administrativos. Se trataba de recaudar los
derechos de aduanas que al pas boliviano le correspondan por la
extraccin de la goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro de
su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar la aduana, produjo
ingresos interesantes para el fisco pero Puerto Alonso se convirti en el
centro poltico y militar de los conflictos.
Visin Peruana
El territorio peruano se extenda hasta el ro Madera que serva de lmite
con Brasil, tambin segn los peruanos el lmite con Bolivia estaba dado
principalmente por el ro Beni (reclamacin hasta 1880) mientras que por
contraparte (hasta 1902) Bolivia reclamaba como lmite con Per el curso
del ro Madre de Dios y el de su afluente el Inambar, Brasil supo
aprovechar los diferendos entre los pases andinos y al mismo tiempo que
oficiaba de mediador de "buena voluntad" entre ellos, obtena territorios.
Sin embargo, entre 1867 y 1909, todo el territorio de Acre pas al Brasil sin

librarse batalla con Per. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa
extensa zona se remontan a que, en 1867, el presidente boliviano Mariano
Melgarejo haba cedido territorios peruanos a Brasil -como si fueran de ese
pas- y lo hizo nuevamente en 1903 por el Tratado de Petrpolis, luego de
una larga guerra fronteriza de casi 30 aos. Desde entonces Brasil quiso
hacerse por la fuerza de dichas tierras, deseando extenderse inclusive
hasta el ro Purs y el ro Yara.
El 25 de octubre de 1902, la guarnicin peruana de Amuheya rechaz a un
destacamento brasileo que le exiga abandonar su puesto. En 1903, una
lancha con personal peruano del comisariato de Chandles fue baleada en
el Acre. En 1904, el coronel brasileo Jos Ferreira arrib al ro Santa
Rosa, afluente del Purs, y saque caucho y siringa a extractores
peruanos. En noviembre de ese ao, la guarnicin de Amuheya se rindi
ante fuerzas brasileas superiores despus de dos das de combates.
Considerando

imposible

defender militarmente la

regin,

la

prdida

peruana se hizo efectiva por el Tratado Velarde-Rio Branco de1909 y un


recorte territorial complementario se fij con el Tratado Polo-Snchez
Bustamante que se llev a cabo con Bolivia, tambin de 1909.
LA AMBICIN POR EL ACRE BOLIVIANO, DESENCADENA UNA
GUERRA
Como el Acre lleg a ser la zona geopoltica ms importante de la
AMAZONIA, particularmente el ACRE BOLIVIANO porque era la zona
gomera ms importante del mundo, se comenz a urdir un movimiento de
conquista de esa zona como ocurri con el Litoral boliviano en la Guerra
del Pacfico, los intereses transnacionales volvieron a actuar en la regin
amaznica produciendo la Guerra del Acre.

Las circunstancias casi fueron iguales, as como en el Litoral haba poca


atencin de las autoridades centrales de Bolivia, tambin haba poca
presencia del Estado, lo mismo sucedi en la regin del Acre. Asimismo,
los intereses econmicos volvieron a hacer presa del espacio geogrfico,
cumplindose los postulados geopolticos de espacio vital y expansin
territorial. Es decir, la historia volva a repetirse.
De esta forma se desencaden la Guerra del Acre con el movimiento
secesionista que lleg al empleo de las armas para que cada parte
defienda su forma de ver el problema generado por la causa oculta que fue
la riqueza de la goma.
Las condiciones geogrficas daban las desventajas a Bolivia caracterizada
por su poltica centralista, la ausencia del Estado en esa regin, la poca
poblacin de clase media, as como la falta de presencia de autoridades e
instituciones, colocaban al Estado Boliviano en una condicin desfavorable
con relacin al Territorio de Colonias; todos estos factores hacan ver que
era una zona abandona y descuidada por la sede de gobierno, que no
tena una accin decidida de la autoridad poltica y militar.
En cambio, Brasil contaba con mayores ventajas dada la comunicacin
fluvial y terrestre que tena con la regin, con una mayor presencia de
poblacin brasilera en el Acre boliviano y una clara visin de estado frente
a la goma.
En 1899, tras la fundacin de Puerto Alonso como capital administrativa de
la regin del Acre, la creacin de una aduana en la misma ciudad y la
imposicin de un impuesto a la goma exportada por parte de los
bolivianos, el gobernador del Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no

vio con buenos ojos el establecimento de la aduana boliviana y teniendo


un pretexto acus ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupacin,
imputando a los supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y
actos de violencia cometidos contra los residentes brasileos. La debilidad
de las autoridades bolivianas alent a los promotores de la rebelin y al
gobernador brasileo del Amazonas, Ramalho Junior, ste indujo al
espaol Luis Glvez Rodrguez de rias a que se pusiera a la cabeza de
los sececionistas, mientras que, para secundar y reforzar el movimiento
separatista, se organizaba en Manaos, una partida de mercenarios bajo la
direccin de Alberto Moreira Junior, un pariente del gobernador del
Amazonas.
Se inici de esta manera la Primera "revolucin del Acre" o Primera
Campaa (en Bolivia), de carcter supuestamente local y autonomista. Los
acreanos probrasileos se organizaron poltica y militarmente, ocuparon
Puerto Alonso destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas
declarando posteriormente al Estado Independiente de Acre, Purs y
Yaco libre de Bolivia. Al espaol Glvez le acompaaban varios veteranos
de Cuba.
Otra consideracin que se debe rescatar tiene que ver con la situacin
poltica que se viva al interior del pas, el Gral. Pando acababa de vencer
en la Guerra Federal contra las fuerzas del Presidente Severo Fernndez
Alonso, este hecho repercuti en la zona de operaciones, por la simple
razn y fuerza del triunfador, Puerto Alonso que fue fundado por el Dr. Jos
Paravicini durante el gobierno de Severo Fernndez Alonso, con el nuevo
gobierno cambio de nombre por el de Puerto Acre.

Bajo esas condiciones se desencaden la Guerra del Acre, claro est que
el Brasil se encontraba con mayores ventajas y posiciones favorables para
despojar a Bolivia de la regin del Acre, rica en recursos naturales.

DESARROLLO DE LA GUERRA.La guerra se dividi en dos periodos o campaas: el primero comienza


desde 1899, con la presin de los brasileos para que los bolivianos
abandonen

Puerto

Alonso

hasta

su

posterior

recuperacin

reincorporacin del Acre nuevamente a Bolivia; el segundo o Segunda


Revolucin Acreana (Segunda Campaa en Bolivia) comienza el 6 de
agosto1902 con la toma de la ciudad de Xapuri y termina en febrero
de 1903 con la firma del Modus Vivendi que estableca la desmovilizacin
de las tropas bolivianas y la suscripcin de un nuevo tratado . El 17 de
noviembre de 1903 durante el gobierno de Jos Manuel Pando, Fernando
Guachalla y Claudio Pinilla firman por Bolivia el Tratado de Petrpolispor el
que Bolivia cede el territorio del Acre a cambio de una compensacin de
2.000.000 de libras esterlinas, el compromiso de construccin de un
ferrocarril en la zona de las cachuelas y otros aspectos relacionados al
estatus y derechos de los habitantes de la regin en cuestin, perdiendo
Bolivia aproximadamente 190.000 km2 de territorio .
Al estallar la revuelta separatista, el Acre contaba con ms de treinta mil
habitantes, mostrndose casi indiferentes a lo que ocurra, de tal modo que
los promotores de la revuelta, para hacer consentir su popularidad
expedan despachos y cargos de coroneles de forma masiva, sin que por

ello lograsen el apoyo y participacin de los habitantes porque el ideal de


los acreanos era el de continuar como hasta entonces, sin freno a sus
desmanes ni autoridades que los gobernasen, imperando entre ellos el ojo
por ojo y diente por diente. Adems preferan la indiferencia por si un
bando tomaba represalias, ya que en el Acre haba bolivianos y brasileos
residentes que se dedicaban a explotar el caucho.
Primera Campaa
En el primer periodo (Primera Campaa), Bolivia tuvo que movilizarse para
defender su territorio de las agresiones que se sucedan al norte. Bolivia
acababa de salir de una guerra civil y su ejrcito estaba mermado por las
bajas sufridas en este conflicto.

La Repblica boliviana mand al Acre tres columnas de soldados,


nombrndose como delegado nacional en el Acre y Bolivia a Andrs S.
Muoz , quien sali de La Paz por la ruta del ro Beni. Poco despus,
tropas al mando del vicepresidente de la Repblica boliviana, Lucio Prez
Velasco, salieron desde Cochabamba por la ruta del Chapare y el ministro
de defensa, el doctor Ismael Montes, encabez otro contingente por la
difcil ruta de Larecaja, se trataba de rivales polticos que competan por
prestigio pero, llegados al Acre, aunaron sus fuerzas y lograron restablecer
el orden en la litigada zona.
Antes de la llegada de las columnas bolivianas, en el Acre los
secesionistas tomaron Puerto Alonso desalojando violentamente a las
autoridades bolivianas, lo consiguieron rpidamente porque la regin no

contaba con suficientes tropas militares y policiales bolivianas. El


autoproclamado presidente fue Luis Glvez Rodrguez de rias organiz
eficientemente a la recin creada nacin sufriendo un golpe de estado
temporal ya que el poder le fue restituido.
Durante

este

periodo,

son

destacables

los

combates

de Papir, Cajueiro, Combate de Amap y Humait.


Tambin es muy notorio el combate de Riosinho destacndose el centinela
Maximiliano Paredes, viga que se percat de movimientos extraos y al
no recibir respuesta al grito Alto! ni reconocer presencia de soldados
bolivianos decidi disparar, evitando una emboscada de los sececionistas
a los soldados bolivianos; pero muri entre la rfaga de disparos; tras los
disparos, los soldados bolivianos de la 2 a Divisin entablaron combate de
inmediato, que se generaliz durante ms de dos horas, siendo derrotados
los atacantes secesionistas.
Posteriormente a este hecho se produjo el combate de Puerto Alonso,
donde la ciudad que ha sido retomada por los bolivianos se encuentra
cercada por las fuerzas revolucionarias que eran mayores en nmero. Ante
la escasez de vveres y municiones, hubo algunas sugerencias de romper
el cerco y retornar hacia el sur al interior de Bolivia, los jefes bolivianos a
cargo de la defensa decidieron continuar haciendo frente a los
secesionistas probrasileos, stos prejuzgando una maniobra envolvente
(al ver salir una columna militar de Bolivia) pensaron que los bolivianos
intentaban cortarles la retirada, de modo que los acreanos dieron la voz de
alarma y desconcertados por las cargas de disparos hechas por los
bolivianos decidieron retirarse precipitadamente, incluso abandonando

pertrechos militares. Los sececionistas que sitiaron Puerto Alonso eran


seiscientos contra menos de doscientos, no tenan coheson ni disciplina
militar. Luego, en el casero de Bag se entabl otro combate sin que un
bando pudiera vencer al contrario.
Debe considerarse la dificultad para la movilizacin en aquella poca,
puesto que no existan caminos apropiados, ni medios de transporte en
proporcin adecuada, motivo por el cual, el transporte de tropas estuvo a
cargo de la Armada de Bolivia que jug un papel importante 4 . La entrega
que hicieron los soldados bolivianos en la defensa de su patria pudo ms
que

los

obstculos

climatolgicas,

las

que

presentaba

el

enfermedades

terreno,

las

la

condiciones
logstica.

Tras las derrotas sufridas por los revolucionarios acreanos, estos se


retiraron (varios a sus residencias) y los dems reconocieron la autoridad
boliviana de la regin. Al espaol Luis Glvez Rodrguez de rias lo
apresaron tropas de la marina de Brasil por no cumplir su palabra sobre el
impuesto del caucho ya que no quit el citado impuesto y ni siquiera dio a
uno de sus socios el 20 por ciento.
Segunda Campaa
El segundo periodo (Segunda Campaa) fue en el gobierno boliviano del
general Pando que se haba decidido animar a compaas extranjeras para
explotar las riquezas del Acre y asegurar as la soberana boliviana para
evitar levantamientos como el ocurrido anteriormente, para ello se realiz
un contrato con la empresa estadounidense llamada The Bolivian
Syndicate firmndose el Tratado de Aramayo. La cancillera de Brasil y la
del Per reaccionaron airadamente pidiendo explicaciones formales sobre

la presencia de la compaa boliviano-estadounidense en el Acre. El nuevo


canciller brasileo, Barn del Ro Branco, inici una vigorosa campaa
denunciando ese acuerdo sealando que ni l mismo permita la presencia
de intereses internacionales extraos en la Amazonia y exiga su inmediata
derogacin. Al mismo tiempo reiteraba los intereses brasileos en el
territorio en litigio del Acre, proponiendo al gobierno boliviano opciones de
canje territorial o la adquisicin del mismo. En el marco de esta delicada
situacin, las autoridades bolivianas de Puerto Alonso incrementaron los
impuestos de aduana. Esta circunstancia y la permanencia de The Bolivian
Syndicate en la regin determinaron el alzamiento de los colonizadores
brasileros o brasileos, ste fue el comienzo de la llamada "Segunda
Revolucin del Acre" o "Revolucin Acreana" para los brasileos.
El gobierno boliviano intent dar marcha atrs de su relacin con Bolivian
Syndicate, solicitando la anulacin del contrato, mas la gestin no tuvo
xito. El consorcio aleg que ya haba iniciado inversiones. Poco despus
los administradores extranjeros iniciaban conversaciones con el Gobierno
del Brasil que termin comprando sus derechos.
Las fuerzas de ocupacion, ahora de unos 700 hombres, ocuparon el puerto
y avanzaron hasta donde se unen los rios Chipamanu (Manuripe) y
Tauamanu, formando el rio Orton. Pero pronto llego una fuerza boliviana al
mando del general Jos Manuel Pando, presidente de Bolivia, quien ocup
la orilla opuesta. En este momento el gobierno brasileo formalmente
envi tropas al area en disputa y mantenida por la fuerza cuasi-brasileaBolivia, luego de perder por lo menos dos embarcaciones fluviales al
enemigo, admitio la venta de la provincia del Acre a Brasil, una concesion

formalizado por el Tratado de Petropolis y firmado el 17 de Noviembre de


1903.
Las tropas que participaron de la Guerra del Acre salan de La Paz y
tardaban en llegar hasta tres o cuatro meses a la zona de combate. La
mayor parte iba a pie y atravesaba las selvas. El clima era hostil a los
soldados y se lamentaron bajas por enfermedades y agobio, era una lucha
en un escenario extrao, con soldados del altiplano, zona seca y rida de
gran altura, contra la jungla hmeda y lluviosa.
Mientras en el Acre las tropas bolivianas intentaban recuperar el orden, el
Gobierno boliviano iniciaba urgentes gestiones diplomticas ante el Brasil.
El embajador boliviano en Ro de Janeiro solicit en principio ayuda del
gobierno brasileo para sofocar la revolucin acreana. Pero la Repblica
Federativa haba heredado los impulsos expansioncitas del imperio. Y esta
revuelta alentaba ya al Brasil a incorporar el Acre a su territorio. Bolivia
recibi como respuesta una severa nota de la Cancillera brasilea en la
que, entre otras cosas, se le recordaba que al soberano le toca defender
su soberana, es su derecho y su deber
La Cancillera brasilea con creciente agresividad diplomtica adujo
nuevas interpretaciones al tratado y se establecieron nuevas imposiciones
para el naciente del Yaviri y el curso de esta lnea. El resultado de varias
marchas y contra marchas devino en que el Brasil declaraba el territorio
acreano, al sur del dicha lnea, como territorio en litigio desconociendo la
soberana de Bolivia sobre el mismo.

Ante la presin brasilea y sintindose sin capacidad de ocupar y controlar


aquel conflicto y lejano territorio nacional, el Gobierno boliviano comenz a
madurar la idea de arrendar el Acre a algn consorcio internacional que
pudiese hacerse cargo en su nombre de su administracin. Era una idea
tpicamente liberal, gestada y encomendada por empresarios mineros.
Flix Avelino Aramayo, entonces embajador de Londres, asumi esta
iniciativa por

encargo del Gobierno

y luego

de prolongadas

controvertidas gestiones logr un acuerdo con el consorcio Anglo


Americano que termin de constituir The Bolivian Sindicate el cual deba
administrar y recaudar las rentas publicas en el Acre por un periodo de 30
aos a cambio de recibir el 40% de las rentas recaudadas.
Las dificultades principalmente vinieron, sin embargo, desde el propio
Brasil. Las Cancilleras de ese pas y del Per reaccionaron airadamente
pidiendo explicaciones formales sobre la presencia del Bolivian Sindicate
en el Acre. El nuevo Canciller brasileo, Barn de Rio Branco, inicio una
vigorosa campaa denunciando este acuerdo y sealando que el mismo
permita la presencia de intereses internacionales extraos en la amazona
y exiga su inmediata derogacin. Al mismo tiempo reiteraba sus intereses
en el territorio en litigio del Acre, proponiendo al Gobierno boliviano
diversas proposiciones de canje territorial o la adquisicin del mismo.
La posicin del Gobierno liberal presidido por Jos Manuel Pando fue
debilitndose rpidamente. Propuso sin xito un arbitraje internacional
sobre las posesiones del Acre, al tiempo que intentaba explicar los
alcances del acuerdo con el sindicato dudando ya de la pertinencia del
mismo.

En el marco de esta delicada situacin, las autoridades bolivianas de


Puerto Acre en el antiguo Puerto Alonso incrementaron los impuestos de
aduana. Esta circunstancia determin un nuevo alzamiento de los
colonizadores brasileos: fue el comienzo de la llamada segunda
revolucin del Acre.
Una fuerza compuesta principalmente por brasileos organizaron otra
revuelta en Noviembre de 1900, siendo su objetivo tomar el control de Acre
de Bolivia y crear una republica independiente. Conocida como la
Expedicion de los Poetas, esta fuerza cuasi-brasilea estaba constituida
alrededor del vapor fluvial Solimoes, que fuera armada por el gobernador
de la provincia brasilea de Amazonas, Silveiro Neri.
El vapor Solimoes oper en el rio Purus, capturando a la lancha boliviana
Alonso, que fue rebautizada Rui Barbosa. Rodrigo de Carvalho fue elegido
el nuevo presidente de Acre, su autoridad resida en un caon, una
ametralladora y unos 200 hombres. Cerca de la Navidad de 1900 esta
fuerza atac Puerto Alonso y fue repelida, perdiendo el caon y la
ametralladora. El 29 de Diciembre los bolivianos armaron la lancha Rio
Afua, llevando alivio a la gente de Puerto Alonso.
Jos Plcido de Castro, gaucho y soldado profesional, tomo ahora el
control de la fuerza cuasi-brasilea. El 6 de Agosto de 1902, junto con 33
hombres armados desembarcaron de canoas y capturaron la poblacion
riberea de Xapur, en el Rio Acre Alto, desde donde Placido proclamo la
revolucion y una republica independiente, ocupando tambin otras
posiciones bolivianas. La barraca Baha del empresario boliviano Nicols
Surez fue tambin ocupada; y Surez resolvi asumir la defensa de sus

propiedades

organizando

la

famosa

Columna Porvenir en la que tuvieron


destacada actuacin el despus coronel y
general del ejrcito Federico Romn y el
indgena tacana Bruno Racua
Posterior a este hecho, y una vez repuestos los secesionistas, se produce
la capitulacin de Vuelta de la Empresa, donde las tropas bolivianas al
frente del coronel Rojas capitulan frente a los acreanos. Durante casi un
mes los soldados bolivianos, resistieron los embates de los secesionistas
que haban aumentado su efectivo a 1400 hombres. Finalmente, y ante la
psima situacin reinante, Rojas se rindi no sin antes exigir respeto a su
honor y al de su ejrcito, el 15 de octubre de 1902. Los vencedores,
admirando el valor de sus oponentes, respetaron su palabra dejando que
los pocos sobrevivientes retornen hacia el interior de Bolivia, cosa que muy
pocos pudieron por las condiciones del terreno. En el combate de Costa
Rica es donde la Columna Porvenir logra la fama de guerrilleros del
Acre por el conocimiento que tenan sobre la regin y la selva.
NICOLAS SUREZ
Nicols Suarez fue sin duda uno de los grandes industriales de la historia
de Bolivia y la figura clave, para comprender el desarrollo econmico del
noreste del pas.Trs el crecimiento de la goma, se ocup de la explotacin
Cauchera, hasta lograr en menos de 20 aos controlar mas del 60% de la
produccin boliviana de goma. En su momento de mayor riqueza hizo un
viaje histrico con Edwin Heath aguas abajo del Ro Beni, con lo que pudo
comprobar

su

confluencia

con

el Ro

Mamor.

All

fijo

su

residencia: Cachuela

Esperanza,

donde

estableci la capital de su imperio, la convirti en


un verdadero enclave de modernidad al dotarla
con adelantos como el telgrafo, la electricidad,
el agua potable, un ferrocarril y un moderno
hospital con rayos X.
Durante la Fiebre del Caucho en las primeras
dcadas del siglo XX, la empresa que diriga
(Casa

Suarez)

lleg

controlar

casi

toda

la

produccin

de Caucho en Bolivia y monopoliz la comercializacin del mismo.


En

su

reducto Cachuela

Esperanza,

sobre

el Ro

Beni,

entre Riberalta y Guayaramern, trabajaban cerca de 2.000 empleados


controlando a miles de recolectores de caucho tambin llamados
"Siringueros" desplegados en ms de 150.000 km2 del norte, noreste y
centro amaznico boliviano.
Nicols Surez, quien viendo la penetracin brasilea y el asalto a los
siringueros en las estradas gomeras, como tambin de la ocupacin hecha
a ms de 20 barracas bolivianas, reuni a todos sus trabajadores para
organizar la defensa, la reunin se hara en Porvenir, la barraca mayor de
Surez.
All se organiz la denominada "Columna Porvenir", Surez instruy a su
trabajador ms destacado, Bruno Racua, que como experimentado en el
manejo de la flecha, prepare un grupo selecto de flecheros para darles
sorpresa

los

brasileos

as

poder

recuperar

Baha.

"Nicols Surez saba de las habilidades y destrezas de Bruno Racua en el


arte del manejo de la flecha, mientras tanto l organiz la Columna
Porvenir,

con

un

directorio

elegido

por

los

trabajadores.

Racua seleccion entre los siringueros a diez hombres que conocan el


manejo de la flecha y los entren durante cuatro das, de tal manera que
resultaron excelentes flecheros. Con su propio dinero coste gran parte de
la Guerra del Acre y fueron los empleados de la Casa Surez los que en
accin blica, contribuyeron a las victorias bolivianas en la contienda.
Personalmente comand la Columna Porvenir, que rescat Baha
(ahora Cobija) de poder de los brasileos.
LA BATALLA DE BAHA Y LA BRILLANTE ACCIN DE BRUNO
RACUA
La hazaa que convirti a Bruno Rcua en un hroe nacional, ocurri
aproximadamente al medioda del sbado 11 de octubre de 1902, cuando
las tropas bolivianas que se encontraban a orillas del rio acre rumbo a la
barraca Baha, avistaron desde lo lejos el lugar donde el enemigo
guardaba la plvora, armas y municiones.
Fue as que se plane y se decidi incendiar primeramente el depsito de
municiones para que el enemigo quedara sin proyectiles blicos a la hora
de combatir, pero el problema radicaba en que el fortn brasileo se
encontraba al otro lado del ro y estaba fuertemente custodiado.

Sin embargo debido a la genialidad de


Rcua, ste decide prender fuego a la punta
de su flecha, y seguidamente, con su arco
lanzarla con tal precisin directamente al
depsito de municiones y plvora que se
encontraba al otro lado del ro, comenzando
rpidamente a incendiarse y explotando
dicha instalacin, acto seguido, se viene con
todo su arsenal el ataque de la columna porvenir conformada mayormente
por nativos tacanas, una lluvia de flechas cae sobre el fortn enemigo, lo
que ocasiona bajas y cunde el caos en la barraca de los filibusteros que
tan slo atinan a decir: "indios, son los indios, corran...", cunde el pnico, el
enemigo se dispersa y finalmente la huida despavorida de las tropas
brasileas de la barraca Baha (Hoy en da llamada Cobija).
Despus de estas acciones se produce la Capitulacin de Puerto Alonso,
negativo para Bolivia, donde los 194 defensores de su guarnicin, tras
ocho meses de cerco continuo resistieron 9 das de combates. El ataque
comenz el 15 de enero de 1903, concluyendo el 24 del mismo mes, fecha
en la que se tom la decisin de capitular.
De esta manera los siringueros de Nicols Surez pasaron a la historia con
honores de gloria y Bolivia recuper Baha, volviendo a flamear la tricolor
nacional.
Jos Manuel Pando

Naci en la localidad de Luribay en el departamento de La


Paz el 27 de diciembre de 1848. Sus padres fueron Manuel
Pando y Petrona Solares. Estudi en el Colegio Seminario
de La Paz. En la Universidad Mayor de San Andrs sigui la
carrera de medicina, pero solo lleg hasta el sexto ao,
pues la abandon siguiendo el impulso de la poltica. Tras la revolucin de
diciembre de 1870 contra Mariano Melgarejo se incorpor al ejrcito.
En 1876 despus del golpe de Daza se retir a la vida privada, pero
la Guerra del Pacfico lo volvi a convocar a las armas. Fue herido y hecho
prisionero en la batalla del Alto de la Alianza (1880). Dirigi un regimiento
de artillera hasta 1884. Entr como militante del Partido Liberal en 1884,
partido del que fue jefe desde 1894 hasta el fin de su presidencia. Se cas
con Carmen Guarachi, curaca de Sicasica. Fue uno de los grandes
terratenientes de la poca, beneficiado por las leyes de 1874 y 1880.
Pando es uno de los grandes exploradores del siglo XIX. A l se debe, en
buena parte, el conocimiento y la integracin del norte al pas, conocido
entonces como Territorio Nacional de Colonias (hoy territorio de los
departamentos de La Paz, Beni y Pando, este ltimo, precisamente, lleva
su nombre, en su honor). Varias de sus expediciones a la regin
(ros Madidi, Madre de Dios, entre otros), fueron recogidas en un estudio
que hizo sobre el tema y que fue publicado por la Universidad de La Plata,
deArgentina.
Como jefe del partido liberal, fue propuesto como candidato a la
presidencia de la repblica en las elecciones de 1896, que fueron ganadas
por su contrincante conservador Severo Fernndez Alonso. Ese mismo
ao asumi como Senador por Chuquisaca.

Fue protagonista del levantamiento de 1898, al frente de las fuerzas


federales de La Paz, logrando el apoyo de los aymaras deWillka, el
Temible Willka. Estall as la Guerra Federal contra los conservadores.
Tras cuatro meses de lucha, triunf sobre las fuerzas conservadoras de
Fernndez Alonso en la Batalla del Segundo Crucero.
Se cre una Junta Federal de Gobierno integrada por Pando, Serapio
Reyes Ortiz y Macario Pinilla Vargas, y que instal la sede de gobierno
en La Paz. Esta Junta llev a cabo algunas reformas institucionales y
realiz algunas obras pblicas, como la construccin del palacio de
gobierno de La Paz, hasta que una Convencin Nacional reunida
en 1899 eligi presidente a Pando.
Pando tena 50 aos de edad cuando subi a la Presidencia. obras y
hechos importantes de su gobierno fueron los siguientes:

Se ejecut el primer censo del siglo XX (1900).

Hubo supervit en la balanza comercial, por el auge del caucho.

Se tendi el ferrocarril La Paz-Guaqui.

Construy vas de penetracin de los valles a los llanos.

En 1903 lleg

el

primer automvil a Bolivia importado

por Arthur

Posnansky.

Reestructur el Ejrcito con una misin francesa.

Fund una escuela agrcola y ganadera y un colegio de minas.

En el aspecto internacional enfrent con el Brasil la llamada guerra del


Acre. Dicha regin del Acre, situada en el norte y colindante con la frontera
con Brasil, haba sido invadida por colonizadores o siringueros brasileos,
en plena fiebre del caucho. El gobierno boliviano, queriendo hacer valer
sus legtimos derechos en dicha regin, fund en 1899Puerto Alonso y
estableci los impuestos a los explotadores del caucho. Pero los
seringueiros se rebelaron e iniciaron un movimiento secesionista
denominado la primera revolucin del Acre, que el gobierno boliviano pudo
dominar. La segunda fase de esta guerra, llamada la Segunda Revolucin
Acreana, ocurri bajo el gobierno de Pando (1902-1903); esta vez los
acreanos pidieron su anexin al Brasil. Los bolivianos sufrieron reveses a
manos de los revolucionarios acreanos, por lo que Pando march
personalmente hacia el Acre al frente de un ejrcito de 600 a 700 hombres.
Conocidas las noticias sobre los desastres en el Acre, el presidente, Jos
Manuel Pando dada su experiencia por esos parajes decidi encabezar
personalmente la defensa del Acre, movilizando una columna de 600 o 700
hombres aproximadamente del ejrcito boliviano hallado en la regin de La
Paz con la finalidad de acudir en socorro de Puerto Alonso, sin saber que
ste estaba ya a punto de caer. Tomaron la ruta de Larecaja y el ro
Beni logrando llegar a Riberalta y tomar posiciones iniciales de combate en
abril

de

1903.

La marcha del presidente Pando al Acre produjo la inmediata reaccin del


gobierno del Brasil que denunci el hecho como una provocacin.
Inmediatamente dispuso el envi de contingentes militares del ejrcito
hacia la frontera del Matto Grosso y al Acre, situndose estas cerca de las
milicias revolucionarias de Placido de Castro.

El gobierno boliviano intent dar marcha atrs de su relacin con el The


Bolivian Sindicate, solicitando la anulacin del contrato, pero la gestin no
tuvo xito, en gran medida porque el consorcio aleg que haba iniciado
inversiones. Poco despus los administradores extranjeros iniciaban
conversaciones con el gobierno del Brasil que termin comprando sus
derechos.
El gobierno brasileo decidi movilizar 4.000 hombres de su ejrcito, tras
comunicar su cancillera el 21 de enero a La Paz, que consideraba al
territorio en litigio. Dos meses despus, el 2 de abril, la Divisin brasilea
ocupaba Puerto Alonso. La guerra internacional a gran escala estaba a
slo un paso.
Las tropas de Pando que haban llegado a Riberalta hacia mediados de
marzo de 1903 se dividieron, una parte se quedara en la ciudad y la otra
se desplazara a Puerto Rico (Combate de Puerto Rico) donde hicieron
trincheras para posteriormente defender con denuedo y herosmo el
ataque de los sececionistas, quienes sufrieron numerosas bajas frente a
los guerrilleros de la Columna Porvenir que empezaron a lanzar ataques
junto al ejrcito boliviano de forma sangrienta, por sta columna de
voluntarios los separatistas se retiraron derrotados de Puerto Rico.
En esas circunstancias y a escasos das de entrar en una guerra
convencional contra los ms de 8.000 hombres del ejrcito profesional del
Brasil al mando del general Silveira que se hallaba reunido en Puerto
Alonso y contra los milicianos de Castro que sumaban una cantidad
importante de hombres, el gobierno boliviano en La Paz decida entre
seguir la campaa militar o finalizar por la va diplomtica, al final se

decidi la va diplomtica pues el pas ya estuvo desgarrado por una


guerra civil. El presidente boliviano Pando y sus agotados 450
combatientes (el resto haba sido diezmado por las enfermedades) se
hallaban en una situacin desventajosa, acabaron reconociendo el modus
vivendi en el territorio del Acre que haba sido firmado con el Brasil el 21 de
marzo de 1903 y como primera accin las tropas regresaron a La Paz junto
al general Pando. El Mondus Vivendi era de carcter provisional puesto
que el 17 de noviembre de 1903 se firm el tratado de Petrpolis.
El gobierno boliviano intent dar marcha atrs de su relacin con Bolivian
Syndicate, solicitando la anulacin del contrato, mas la gestin no tuvo
xito. El consorcio aleg que ya haba iniciado inversiones. Poco despus
los administradores extranjeros iniciaban conversaciones con el Gobierno
del Brasil que termin comprando sus derechos.
las fuerzas de ocupacion, ahora de unos 700 hombres, ocuparon el puerto
y avanzaron hasta donde se unen los rios Chipamanu (Manuripe) y
Tauamanu, formando el rio Orton. Pero pronto llego una fuerza boliviana al
mando del general Jos Manuel Pando, presidente de Bolivia, quien ocup
la orilla opuesta. En este momento el gobierno brasileo formalmente
envi tropas al area en disputa y mantenida por la fuerza cuasi-brasileaBolivia, luego de perder por lo menos dos embarcaciones fluviales al
enemigo, admitio la venta de la provincia del Acre a Brasil, una concesion
formalizado por el Tratado de Petropolis y firmado el 17 de Noviembre de
1903.
Las tropas que participaron de la Guerra del Acre salan de La Paz y
tardaban en llegar hasta tres o cuatro meses a la zona de combate. La

mayor parte iba a pie y atravesaba las selvas. El clima era hostil a los
soldados y se lamentaron bajas por enfermedades y agobio, era una lucha
en un escenario extrao, con soldados del altiplano, zona seca y rida de
gran altura, contra la jungla hmeda y lluviosa.
CAPITN ARTHUR POSNANSKY
Uno de los detalles de esta guerra es cuando el militar austrohngaro
Arthur Posnansky se uni al ejrcito de Bolivia con su lancha de nombre
Anni, a la que rebautiz con el nombre de Iris para la guerra. La nave fue
vital en batalla, ya que el diseo estratgico y personal del joven ingeniero
naval la haca muy verstil y prctica en combate. El Iris dio apoyo
logstico y transport al personal, evadiendo a los revolucionarios para no
ser capturados, adems presion y hostig al enemigo.

Arthur Posnansky naci en la ciudad de Viena el ao


1873, situada en el Imperio Austrohngaro.
Despus

de

completar

sus

estudios

en Baviera y Austria y culminar su primera profesin en


la Academia Real e Imperial de Pola(en Pula) como
Ingeniero Militar Naval de la Armada Austrohngaraa
los 18 aos en Austria, se despierta su espritu
aventurero e investigador y sus sueos se centralizan
en el continente americano.
Arthur Posnansky decidi emigrar a Sudamrica el ao 1896 a los 23 aos
cuando era Teniente de la Marina Real Austrohngara , a su arribo a tierras

americanas es donde empez su exploracin de la Amazona bolivianobrasilea.


En este escenario del Acre, entra como actor principal el Cap. Naval Arthur
Posnansky, quien adems de ser militar era ingeniero, cuya simbiosis hizo
que tuviera una gran visin para las actividades econmicas que
emprendi en la Amazonia.
Inicindose en el trabajo de marino en empresas de transporte fluvial,
decidi asumir en forma independiente la actividad econmica, para lo cual
encarg a los astilleros de R. Holtz de Hamburgo-Alemania, la
construccin de una embarcacin que la llam la lancha Anni, esta
embarcacin tena 18 metros de eslora, con ella comenz a navegar por
los ros de la Amazonia y a comprar caucho en la zona del Acre Boliviano y
desde all transportarlo a un puerto mayor como era Manaos.
Por ello, el Cap. Arthur Posnansky se asent en Manaos, desde all diriga
sus actividades productivas y comerciales, para l, Manaos fue el
epicentro de su actividad econmica, como para muchos empresarios que
estaban comprometidos con este rubro de la economa.
Esta fue la gran ventaja que tuvo el Cap. Arthur Posnansky, dedicado a
esta actividad en una zona con grandes dificultades de comunicacin
terrestre por lo que tuvo que orientar el traslado de los recursos naturales
al medio de transporte fluvial, favorecida en esta zona por la gran
abundancia en ros navegables existentes y que conoca muy bien el Cap.
Posnansky.

Claro esta que para dedicarse a la navegacin fluvial se requera de una


embarcacin como la lancha Anni y sta fue precisamente la gran
oportunidad que aprovech Arthur Posnansky al disponer de una
embarcacin con gran capacidad de transporte y con caractersticas
apropiadas para navegar por los ros dado el poco calaje que tena, lo que
le permita navegar an en pocas secas donde el nivel de las aguas de
los ros era bajo, haciendo que la lancha se dedique ao entero a la
actividad comercial de la goma, por lo que no encontr competencia
alguna, lo que le permiti generar una rpida concentracin de capital y de
fortuna para el Capitn visionario.
Las grandes fortunas que se acumulan son resultado de grandes visiones
que tienen los emprendedores en la actividad econmica. Para el caso del
Cap. Arthur Posnansky no solo tuvo una acertada visin de conocer el
territorio en el que se desenvolva no olvidemos que l hizo el
levantamiento hidrogrfico del ro Acre tambin lleg a conocer el
territorio fsicamente arribando a la conclusin de que la mejor forma de
desenvolverse en la Amazonia era a travs de los ros, para lo cual
encargo la construccin de una embarcacin, la lancha Anni, con gran
capacidad para el transporte de la materia prima, colocndolo en una
situacin de marcadas ventajas frente a otros que no disponan de
embarcaciones o si disponan no tenan la capacidad para navegar todo el
ao por los ros, dndole un lugar de privilegio y sin competencia a la
embarcacin Anni.
Este ejemplo singular se aplica en Geopoltica a nivel de los Estados,
donde es necesario saber manejar

las variables terrestres de la

comunicacin por tierra, la comunicacin fluvial junto a los instrumentos de

trabajo como son las embarcaciones, todo este conjunto con una
orientacin econmica de explotacin de recursos.
Sin lugar a dudas, el Capitn Ingeniero, nuevamente hace uso del
equilibrio entre la visin militar de conocer el terreno y a las etnias donde
se va a desenvolver (mapas del ro Acre), con el ingenio para el empleo
de su energa e iniciativa en la construccin de una embarcacin (lancha
Anni), todo esto, en beneficio de alcanzar la victoria, que para el caso de la
actividad de Arthur Posnansky, fue la riqueza que acumul.

Cuando estall la Guerra del Acre, Posnansky tom las armas para unirse
al Ejrcito de Bolivia; su lancha particular de nombre Anni, a la que
rebautizara con el nombre de guerra: Iris, la cual fue vital en batalla, ya
que el diseo estratgico y personal del joven ingeniero naval la haca muy
verstil y prctica en combate. Hoy se la puede ver en la localidad
de Riberalta, Beni en Bolivia como una reliquia bajo el nombre popular
de Tahuamanu.
El capitn Posnansky fue destacado Hroe de Guerra, ya que cuando fue
tomado preso por el ejrcito brasilero llega a escapar de sus captores de
manera por dems brillante, ir a Europa para reconfigurar su nave y volver
al frente de guerra; es histrico que en esa poca blica su cabeza tena
precio en el Brasil. Hasta hoy tambin ostenta el grado de Hroe del Acre
y capitn de las Fuerzas Armadas de Bolivia

El buque Iris recibi el nombre


de Tahuamanu, y luego de la
guerra pas a servir al ejrcito
nacional en dos campaas
internacionales: la defensa de
Manuripi

(con

Guerra

del

Per)

la

Chaco,

trasvasando a la Cuenca del


Plata en esta ltima. El barco
todava

es

conservado

permanece en la localidad de Riberalta en el Beni como una reliquia.

TRATADO DE PETRPOLIS

El Tratado de Petrpolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil


en la ciudad brasilea de Petrpolis el 17 de noviembrede 1903, por el cual
Bolivia

cedi

una

superficie

aproximada

de

191.000

km,

que

corresponden en su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil, ya


en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad" o Tratado de Ayacucho Bolivia

haba cedido otros 164.242 km de la regin del Acre que fueron anexados
por Brasil a la entonces provincia y actual estado de Amazonas.
Entre los principales motivos de la entrega del territorio estn la Fiebre del
caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la
sublevacin de los habitantes de la regin, que en su mayor parte eran
brasileos.
Por el tratado, Brasil se comprometa a los siguientes trminos:

Conceder territorios prximos al Acre (que de hecho Bolivia los haba


entregado al Brasil aos antes), que suman 3000 Km (Brasil se
quedaba con ms del 90% del Acre y dejaba de reclamar algunos
pequeos territorios que Bolivia haba considerado propios desde su
fundacin).

Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho,


para la exportacin del caucho de aquella poca (Ferrocarril MadeiraMamor).

Permitir a Bolivia acceso no soberano a los ros brasileos para el


transporte de mercaderas hasta el Atlntico.

Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileas de


Corumb, Belm y Manaus, as como en otras ciudades brasileas
fronterizas.

Pagar al gobierno boliviano la cifra de 2.000.000,00, lo que


equivaldra al ao 2010 a U$S 293.774.770,80 a cambio de ceder el
territorio del Acre.

A cambio del territorio del Acre Bolivia recibi por el Tratado de Petrpolis
la cifra de 2 millones de libras esterlinas. Tambin se acord la
construccin de un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto
Velho, para la exportacin del caucho de aquella poca. El ferrocarril fue
finalizado en 1912, a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de
Riberalta debido a las condiciones del terreno, y cost al Brasil U$S 33
millones y 3.600 vidas de trabajadores brasileos. Llamado Estrada de
Ferro Madeira-Mamor, el ferrocarril funcion hasta 1972, cuando fue
desactivado por no ser ms interesante econmicamente para ambos
pases casi dos aos despus de terminado el Madeira-Mamor, en
1914, Bolivia construy un ferrocarril en colaboracin con Chile, para llevar
su produccin al Pacfico. Durante el perodo de 1912 a 1972, se lleg a
transportar una cantidad considerable de mercadera tanto brasilea
cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamor por las condiciones del
terreno. Bolivia ceda casi 200.000 kilmetros cuadrados de su Acre al
Brasil, a cambio de compensaciones econmicas y el tratado actual de
fronteras. Los territorios cedidos forman las actuales ciudades de Brasilia
y Epitaciolandia, vecinas de Cobija, en el llamado Alto Acre brasileo. En
enero de 1904 el Parlamento boliviano ratific ese tratado en medio de una
dbil aunque reprimida censura popular y casi se dira, con alivio.

También podría gustarte