Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL APEGO Y EL TRAUMA DEL ABANDONO

El abandono : Un trauma por s mismo


Maruxa Hernando Martinez
Psicloga-Coach
En primer lugar hablar del apego y lo importante que es para el nio tener un apego
seguro que le ayude en su maduracin y equilibrio emocional, social y en el
aprendizaje.
El primero en desarrollar una teora del apego fue John Bowlby. Para Bowlby el estado
de seguridad, ansiedad o temor de un nio es determinado en gran medida por la
accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con
que se establece el vnculo).
Tambin Caregivers nos define el apego como el vnculo emocional que desarrolla el
nio con sus cuidadores o figuras de apego y que le proporciona la seguridad
emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.
El apego proporciona la seguridad emocional del nio: ser aceptado y protegido
incondicionalmente.
Investigaciones recientes (Thomas Verny y otros) demuestran que este vnculo se
comienza a gestar durante el embarazo. El feto puede ver, or, experimentar,
degustar e incluso aprender, por lo que lo sentido y percibido por la criatura mientras
est en el tero, definir en el futuro, de alguna manera, su comportamiento social.
Para que el vnculo intrauterino se d, es preciso que la madre lo establezca. Si la
madre se cierra emocionalmente, el feto no sabr qu hacer. El perodo ptimo para
que se establezca este vnculo son los tres ltimos meses de embarazo, y
especialmente los dos ltimos.

El feto reacciona ante las situaciones de desconexin de la madre, ante emociones


negativas o destructivas de su madre y ante el estrs, provocando todo ello efectos
nocivos en la estructura cerebral, mostrando mas adelante estos ni@s problemas
emocionales y de socializacin. Vivir ya desde su gestacin estas situaciones como
amenazantes y traumticas.
Por otro lado el feto tambin percibe los estados de conexin, amor, emociones
positivas de la madre hacia l y hacia el entorno, dialogo de su madre, cuidados
cariosos y atentos de sus madres, logran estos ni@s una mayor capacidad y
recursos para lidiar con las tensiones cotidianas.

Una relacin slida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una
alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre
apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de
la vida.
El nacimiento, es el primer choque fsico y emocional prolongado que experimenta el
nio y hasta los detalles ms insignificantes dejan huellas imborrables en su memoria,
aunque no se puedan evocar conscientemente.
Tras su nacimiento , una vez colocado sobre el pecho de la madre, se unen la mirada
de la madre y del bebe, ese encuentro, esa mirada reforzar este vinculo. El beb que
se da en adopcin se sentir alejado de la madre puesto que le aleja de ella nada ms
nacer sin poderse vincular con ella.

El beb utiliza una serie de conductas con la finalidad de producir respuestas en los
padres: la succin, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el
llanto, no son ms que estrategias por decirlo de alguna manera del beb para
vincularse con sus paps. Con este repertorio los bebs buscan mantener la
proximidad con la figura de apego, resistirse a la separacin, protestar si se lleva a
cabo (ansiedad de separacin), y utilizar la figura de apego como base de seguridad
desde la que explora el mundo.
Segn Bowlby, esta conducta est regulada por el sistema nervioso central y est al
servicio de la supervivencia, puesto que los bebs son seres indefensos que dependen
de un adulto para sobrevivir, por lo que el sistema de apego est compuesto por
tendencias conductuales y emocionales diseadas para mantener a los nios en
cercana fsica con sus cuidadores, especialmente la madre.
Por tanto, las experiencias y las atenciones que los ni@s experimentan cuando son
bebs y en la primera infancia, ensean a sus cerebros cmo pensar, cmo sentir,
cmo relacionarse, como amar, como actuar, como defenderse, como regularse, puesto
que su cerebro prefrontal va madurando con todo ello y va aprendiendo a controlarse y
encontrar recursos para autocalmarse.
L@s ni@s que no reciben este cuidado, que son desatendidos, no calmados, no
escuchados o maltratados, no maduran este prefrontal y esto les lleva a no saberse
autocalmar ni encontrar recursos ni solucin a los problemas, produciendo en ellos
constantes frustraciones, rabietas, bloqueos etc. , lo que hace que su sistema est en
constante alerta ya que esas situaciones las vive como amenazadoras.
Algunas conductas frecuentes en nios adoptados, como rabietas, ansiedad,
hiperactividad, oposicin desafiante, etc., tienen detrs una historia de abandono,
desatencin, negligencia o maltrato que impide madurar a su cerebro prefrontal
impidindole autocalmarse y encontrar los recursos necesarios para solucionar esas
situaciones que le desbordan.
Durante los dos primeros aos de vida de una persona, la emocin, las percepciones y
las sensaciones corporales se registran en la amgdala, as que el abandono tambin
queda grabado en el cerebro. Esta huella o informacin en el cerebro hace que el
nio desarrolle creencias. En los nios adoptados la creencia es que no son queridos y

cualquier respuesta negativa a sus deseos puede activar el miedo al abandono, a no


ser querido.
Otras experiencias traumticas pueden sumarse al trauma del abandono en muchos
nios adoptados como pueden ser, negligencia, maltrato y accidentes. Para l son
vividas con tal intensidad y desconcierto que necesitar de un adulto que le ayude a
gestionarlas. Al no estar ste adulto, el nio se sumerge en un laberinto difcil de
gestionar para l y esta situacin traumtica se almacena en las reas ms primitivas
del cerebro junto a todas las emociones negativas y todo el malestar fsico que le ha
provocado la situacin. Debido a todo esto sus Hemisferios cerebrales no sincronizan
adecuadamente, por lo que esos hechos permanecen congelados en el tiempo, con
la misma intensidad que cuando ocurrieron. Cuando, tiempo ms tarde, surge un
recuerdo traumtico, todo eso se dispara, lo que provoca una respuesta emocional
negativa e inadaptada ( rabia, ansiedad, agresividad, frustracin, hiperexcitacin etc.)

En general, en torno a los 6 aos de edad, l@s ni@s viven una etapa de miedos (a los
perros, a los monstruos, por ejemplo) que en un ni@ adoptad@, que mira el mundo a
travs de esa creencia, sern ms intensos. Estas manifestaciones de miedo son la
forma que el ni@ tiene para expresar que no se siente a salvo.
L@s ni@s son conscientes del abandono cuando saben que son adoptados. Las
consecuencias que este trauma por abandono provoca, pueden tener ms o menos
intensidad. La baja autoestima, la creencia universal de que hay algo malo en ellos y
que tienen la culpa de que su familia biolgica les dejara, la inseguridad, la baja
resistencia a la frustracin o la dificultad para desarrollar relaciones ntimas y sociales,
son algunas de las consecuencias del abandono.
Hoy en da hay tcnicas psicolgicas muy avanzadas que ayudan al nio a procesar
rpidamente estas situaciones traumticas, sincronizando de nuevo sus hemisferios
cerebrales ayudndoles a madurar y sobretodo dejar atrs el malestar tanto fsico
como emocional que le causaba esa situacin.
Hacia un apego seguro
Adems de tener en cuenta varias pautas a seguir con el nio adoptado, que ahora no
vamos a comentar, pues no es el objeto del presente artculo, hay una tcnica de gran
ayuda que recomiendo y que utilizo mucho en la consulta y consiste en hacer, junto al
nio, un libro de su vida.

Un elemento que define un apego seguro es la construccin de una narracin


integradora que d sentido al s mismo. Los procesos fundamentales implicados en la
narracin facilitan la integracin de la coherencia de la mente (un apego seguro crea
una mente coherente).
La co-construccin se produce cuando los padres le cuentan al ni@ su vida: cmo
naci, cmo fue su infancia, lo que hizo, le ensean fotos... y eso va ayudando a que el

ni@ vaya integrando su historia. Lo que le proporcionar un desarrollo emocional


saludable.
Cuando falta el apoyo por parte de los padres, o cuando a los nios se les prohbe
hablar de los hechos traumticos que han vivido, entonces no llega a darse la ptima
integracin neuronal.
La ptima integracin neuronal significa que: la persona tiene los recursos necesarios
para resolver sus circunstancias presentes, sean las que sean sin desbordarse
emocionalmente y en correspondencia a su edad actual.

No hay que tener miedo a que el nio acceda a su historia, si se hace bien. Los padres
se asustan muchas veces, es comprensible pues tienen miedo de que eso dae a su
hijo o les aleje de ellos. Pero suele ser al contrario.
Todos necesitamos saber quines somos y qu nos ha pasado e integrarlo en una
narrativa coherente y con sentido.
Hay que ir explicando al nio con mucho tacto y mucha empata lo que demande saber
(pero no slo esperar a que l pregunte, sino nosotros mismos adelantarnos y hacerle
saber que se puede hablar con naturalidad, decirle que habr muchas cosas sobre l y
su vida que estaramos dispuestos a explicarle, tomar la iniciativa como adultos,
porque hay nios que pueden preguntar pero otros no lo hacen por muchos motivos) y
crear una narracin.
Hablar de ello con naturalidad, creando un clima en el que el nio sienta que puede
hablar con sus padres y sentirse comprendido por ellos, su disponibilidad incondicional
ante lo que le ha pasado y sufrido. Y el adulto debe estar preparado para escuchar y
contener lo que surja. Esto es muy importante pues si el nio nos percibe seguros, l
dar el paso con seguridad. Los climas familiares en los que el nio adoptado o acogido
siente que no agrada sienta bien a sus padres o cuidadores hablar o preguntar sobre
su vida e historia, generan nios que van desarrollando sntomas y malestar que puede
exteriorizarse o interiorizarse de muchas maneras.
Por ello, con la informacin que disponemos (a veces, sabemos muy poco), hay que
narrar lo que sabemos y de lo que no se sabe, decirle al nio que lo desconocemos y
sobre todo transmitirle que lo sentimos, que sentimos mucho el dolor que ello le pueda
generar. La empata y calmar el dolor emocional es muy sanador.
Es muy interesante la creacin del libro de historia de vida en el que se van
consignando con fotos, textos, palabras y dedicatorias de los padres, billetes de avin
y otros documentos el lbum cronolgico de la historia del nio. En este contexto se
aprovecha para contarle su historia y hacer la narracin que d sentido a su vida. Para
m la empata es clave en todo el proceso: apega al nio al cuidador. Cmo se dicen las
cosas, la seguridad y comprensin que despertemos en el nio son vitales. Si ste
siente la empata, sentir la seguridad y podr manejar la angustia o los sentimientos
negativos que le surjan.
Cmo realizamos el libro de la HISTORIA DE LA VIDA?

Una vez hemos recopilado la informacin comentada anteriormente, hemos hecho el


paso de explicar al nio lo que sabemos de su pasado, le proponemos realizar juntos
un libro o un cuento de la HISTORIA DE SU VIDA .
1.- Imprimimos las fotos y el material que tenemos
2.- Colocamos en orden el material (fotos..). Del nacimiento al presente.
En la consulta trabajamos mucho la gestacin con lminas especificas de diferentes
etapas del embarazo lo que nos permite , a travs de un protocolo adecuado, eliminar
el trauma que haya aparecido en la etapa gestacional. Siembargo si realizais vosotros
este libro os recomiendo obviar esta etapa o consultar a un profesional.
3.- Necesitamos un lbum de dibujo o lminas tamao folio que luego podamos
encuadernar.
4.- El nio va recortando cada fotografa para colocarla en su lugar

3.- colocaremos en cada hoja 1 sola fotografa : una por hoja.


Desde el nacimiento hasta el presente ( tambin biletes de avin, viaje, etc.)
el nio puede dibujar, escribir lo que desee.
Este cuento lo iremos leyendo una y otra vez ya que cuanto ms lo leamos , mas
teraputico ser pues van surgiendo nuevas redes neuronales mucho ms positivas y
reparadoras.

Qu logramos con ello?


-

La ptima integracin neuronal lo que le ayudar a encontrar recursos


necesarios para resolver sus circunstancias presentes, sin desbordarse
emocionalmente y en correspondencia a su edad actual.
Nuevas redes neuronales mucho ms positivas
Resolver y eliminar ( procesar) situaciones traumticas.
Ayuda a lograr un apego seguro.
Mayor autoestima
Mayor seguridad.
Mejora en el manejo de sus emociones

Si la historia de vida a trabajar es muy dura y traumtica, es necesario recurrir a la


ayuda profesional donde el nio o el adulto tenga un espacio contenedor y de
seguridad para hacer este proceso en colaboracin con los padres, educadores
-

Mas informacin sobre el apego :


http://maruxahernando.typepad.com/mi_weblog/2007/02/el_apego_el_vnc.html

También podría gustarte