Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INVESTIGACION PREVIA A LA CULTURA

SARAGUROS
IDIOMA:
El idioma materno del pueblo Saraguro es el Kichwa; actualmente enfrenta una
grave problemtica socio-lingstica, ya que se evidencia la prdida de
funcionalidad de la lengua materna convertida en pasiva en la mayora de las
comunidades, en las que se ha extendido el predominio y uso generalizado del
Castellano como primera lengua.
TERRITORIO:
En la provincia de Loja su territorialidad se ubica en los siguientes cantones:
Saraguro, parroquias Saraguro, Tenta, Paraiso de Celn, San Antonio de Cumbe,
El Tabln, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva Alegre y Urdaneta; y Loja,
parroquia San Lucas.
En la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantn Zamora, parroquias,
Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz, Tutupali y Yantzaza.
Existe adems migracin del pueblo Saraguro a las provincias de Azuay y
Pichincha.
No hay unanimidad de criterios en las fuentes consultadas. Se estima el pueblo
Saraguro abarca una poblacin que flucta entre los 37 000 y 60 000 habitantes,
organizados en alrededor de 183 comunidades.
UBICACIN:
El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido
horizontal, se extiende desde el extremo noroccidental de la provincia de Loja en
la regin Interandina, hasta las cercanas de la Cordillera del Cndor en la
provincia de
Zamora Chinchipe en la regin Amaznica.

ORIGEN:
Saraguros tiene varias interpretaciones: se considera que antes de la conquista
incsica los Saraguros formaban parte de los Paltas. Por los aos de 1450 a 1520.
Los historiadores sealan que Tupac Yupanqui y luego Huana Capac, al dirigirse
al Reino de Quito, fueron dominando pueblos enteros pero, por la resistencia que
presentaron fueron castigados y traslados a tierras del Per y reemplazados por
poblaciones de "mitmaccunas". La historia oral narrada en la poblacin de
Saraguro, tambin aporta la hiptesis del ancestro mitmacuna. Otra hiptesis
afirma que los Saraguros son originarios de Bolivia, basndose fundamentalmente
en las similitudes en la vestimenta con los Paquizhapas, Indgenas de la zona
Boliviana de Urdaneta.

POBLACIN Y ORGANIZACIN SOCIAL:


Organizacin socio-poltica
La organizacin social Saraguro tiene como modelo tpico la familia nuclear; sin
embargo se encuentran tambin formas de familia extensa. La familia es el ncleo
central para la reproduccin biolgica, social, econmica.
La monogamia es la regla culturalmente aceptada que regula el nmero de
cnyuges. Adems, puede darse el caso de la existencia y aceptacin, cuando es
necesario, del levirato o matrimonio de un hombre con la viuda del hermano, as
como del sororato o matrimonio con la hermana de la mujer, por esterilidad o
muerte de la esposa. Est igualmente aceptado el matrimonio entre primos
cruzados.
Las alianzas matrimoniales han sido tradicionalmente endgamas; sin embargo
hoy, como consecuencia de relaciones intertnicas ms amplias, de los procesos
educativos, la migracin y el turismo, se puede ver un cambio en esta regla, pues
se acepta ya la exogamia. Se practica un tipo de residencia patrilocal (casa del
padre del esposo) por algn perodo de tiempo, hasta que la pareja tenga hijos y
los recursos econmicos necesarios como para establecer una residencia neolocal
(nueva, propia).
La ideologa de parentesco est basada en un sistema claramente bilateral,
puesto que las relaciones de descendencia se trazan para ambos sexos por igual,
tanto por lnea masculina (patrilineal) como por lnea femenina (matrilineal). Sin
embargo de ello, el sistema biolgico dominante de descendencia es paralelo,
dado que se tiene la creencia de que los varones descienden y heredan los rasgos
biolgicos caractersticos solo de los varones; y las mujeres, solo de las mujeres.
Este modelo de descendencia biolgica paralelo se expresa tambin en las
relaciones sociales y en las relaciones rituales y simblicas; un ejemplo de ello es
la divisin por gnero del trabajo productivo, as como la organizacin de los
cargos en sus fiestas y celebraciones, en los que se da esta estructuracin
paralela, pues se delimitan muy claramente unos cargos para hombres y otros
para mujeres. El parentesco ritual que se establece a travs del compadrazgo y el
padrinazgo constituyen instituciones de mucha importancia y prestigio, y
contribuyen a la consolidacin tanto de las relaciones de parentesco como a la
ampliacin de las relaciones intracomunitarias; por ello, padrinos, madrinas y
compadres gozan de una autoridad simblica tan importante como la de los
propios padres.
VESTIMENTA:
Sus atuendos son de permanente luto, recuerdan la fatdica llegada de los
conquistadores que mancillaron sus tierras, sus costumbres y su honra, sellando
con la muerte de Atahualpa, la muerte de una raza.
Son elaborados en ruecas rudimentarias, utilizando como materia prima la lana de
las ovejas de sus propios rebaos, sus finas y costosas piezas constan para el

hombre de: poncho, cuzhma y zamarro de hilo negro, sombrero blanco, llevan
adems a la cintura costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de plata.
Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos
colores, sobre sus delicados hombros cae un reboso negro que se ajusta al pecho
por medio de un topo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores
confeccionados cuidadosamente en telas brillantes, despus de un agitador
trabajo en sus ruecas, sale lista la principal prenda de vestir de la mujer,
prensados anacos con ms de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia y
capricho a su gentil figura. De su rostro conformado en valo y adornando sus
mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas, mientras con su negra y frondosa
cabellera hacen una trenza con cintas de mil colores, que dan mayor imponencia y
personalidad a su belleza.
La mujer.- Viste una falda ancha que llega ms debajo de la rodilla, esta prenda
es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una
abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con una faja de vistosos
colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los puos y pechos, esta
puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. Tambin, .utiliza un
pao que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un
prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indgenas utilizan collares de plata o
de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
El hombre.- Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el
poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana
de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de
la agricultura, ganadera u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta
que llega a la altura de las rodillas, est constituido por dos partes, una blanca que
cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y
llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glteos
constituyen el pantaln que es asegurado a la cintura por un grueso cinturn de
cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a
su situacin econmica.
Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro;
de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana,
mediante un proceso que les da estas caractersticas. Esta prenda le sirve para
protegerse del sol, como vasija para poner maz desgranado o tambin para tomar
agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o rias. Actualmente
pocos son los que caminan descalzos
ECONOMA:
El minifundio es la unidad bsica de produccin. A diferencia de otros pueblos
indgenas de la Sierra, los Saraguro no han tenido que enfrentar los problemas
que se derivan de la existencia de la estructura de la hacienda. La ganadera
constituye la principal actividad econmica del cantn Saraguro y la parroquia San

Lucas. Predomina el ganado bovino, porcino y ovino y en menor cantidad el


caballar. Su produccin abastece de carne a los mercados locales y provinciales,
con una produccin de 150 a 200 cabezas de ganado por semana.
Derivados de esta actividad, mantienen la produccin de quesos y leche para el
abastecimiento local. Se produce quesillo de 15 a 20 quintales por semana para
los mercados locales y parte del mercado provincial. A nivel familiar se cran
animales domsticos como aves de corral, borregos, cerdos y cuyes, destinados
para el autoconsumo, especialmente en fechas festivas. Practican una agricultura
basada en un sistema de rotacin y cultivos asociados de diferentes productos y
destinada para el autoconsumo; la chacra es la unidad productiva central y
constituye un verdadero conjunto de productos diversos como maz, frjol, haba,
que rotan con la arveja y las papas y, en sitios ms secos, el trigo y la cebada;
cultivan tambin oca, melloco, quinua, achogcha, zambo, zapallo. Mantienen
algunos invernaderos de cultivos de tomate rin, babaco y vainita destinados al
mercado local. Cultivan, adems, algunas variedades de frutas como duraznos,
manzanas, peras, claudias, etc. Es muy comn, en casi todas las comunidades, el
cultivo de hortalizas y plantas medicinales como borraja, ataco, jcamo, etc. En el
tercer piso ecolgico se dedican al cultivo de productos destinados al
autoconsumo; entre ellos, maz, haba, frjol, arveja. Para el abastecimiento de los
mercados locales y provinciales cultivan frjol arbustivo, cebada, trigo, avena, ajo,
cebolla.
En las comunidades asentadas en Zamora Chinchipe se produce maz, frjol,
papa china, sango, cacao, caf, caa de azcar, guineo y yuca; se cultiva adems,
variedad de frutas como naranja, mandarina, limn, pia. Toda esta produccin
est destinada para el autoconsumo familiar.
Existen tambin grandes cultivos de caf, cacao y maz que se destinan al
mercado local o regional.
Las artesanas constituye otra fuente importante de ingresos en la economa
Saraguro, especialmente la del trabajo textil, cestera, cermica y talabartera,
cuya produccin est destinada al autoconsumo y al mercado local.
COSMOVISIN:
No existe una etimologa definida para el trmino Saraguro; por el contrario, se
dan diversas interpretaciones. Para algunos, el nombre proviene de sara (maz) y
guru (gusano), por tanto, Saraguro significara gusano del maz. Para otros, su
denominacin hara referencia a las mazorcas secas de maz, o provendra de
sara y jura (germinado), es decir, significara maz que germina o crece. Lo que s
est claro, independientemente de su significado, es que su nombre est
estrechamente ligado al maz y reafirma la importancia, econmica, social y
simblica que este tiene en la vida del pueblo Saraguro.
Se considera que antes de la conquista incsica los Saraguro formaban parte de
los Paltas que fueron conquistados por los Incas, pero dada la resistencia que
presentaron fueron castigados con su traslado a tierras del Per y reemplazados
por poblaciones de "mitmaccunas".

En consecuencia con esta hiptesis, a los Saraguros se les atribuye ser


descendientes de los mitmaccunas o mitimaes que vinieron originariamente desde
El Collao, departamento del Cuzco Per, y que formaban parte de las poblaciones
transplantadas por el imperio Inca con fines poltico-militares, para lograr una ms
efectiva administracin del territorio conquistado.
Por ello se sostiene que los actuales Saraguros descienden del linaje de los Incas.
Otra hiptesis afirma que los Saraguros son originarios de Bolivia, basndose
fundamentalmente en las similitudes en la vestimenta con los Paquizhapas,
indgenas de la zona Boliviana de Urdaneta. La familia constituye el ncleo para la
socializacin de los valores de su cultura, los mismos que se transmiten a travs
de la tradicin oral; mediante la enseanza prctica, los padres ensean a sus
hijos los conocimientos de las diferentes actividades de subsistencia como la
labranza, el trabajo artesanal y otras tcnicas. El proceso formal de socializacin
se lo realiza a travs de los medios masivos de informacin, as como del sistema
de educacin formal, bajo las modalidades de Educacin Hispana y Educacin
Intercultural Bilinge. Un sistema informal no escrito, pero culturalmente
sancionado y aceptado y que debe ser rigurosamente respetado, regula la
conducta comunitaria; est sustentado en los principios de la solidaridad, la
reciprocidad y la generosidad, que constituyen valores individuales y colectivos,
mientras que el egosmo, la mentira y la vagancia son antivalores y, por lo tanto,
objeto de sancin comunitaria.
En tiempos incaicos, los indgenas tenan su propia religin adoraban a sus
Dioses. Con la llegada de los espaoles adoptaron una nueva religin, la que
prcticamente fue impuesta. Hoy en da en su mayora son seguidores de la
religin catlica, la misma que comprende en la veneracin de estatuas que si no
son de cermica, metal o madera son de otro material.
COSTUMBRES
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades tpicas, costumbres
y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema
religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus
Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades indge nas
en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.
SEMANA SANTA.
La fiesta comienza el Domingo de Ramos por la maana, cuando en una
multitudinaria procesin los indgenas simulan la entrada triunfal de Jesucristo a
Jerusaln, se hacen presentes en esta oportunidad con sus trajes tpicos, los
guiadores, saumadores, muidores, veladores y priostes, principales protagonistas
de la ceremonia.
El lunes santo realizan la procesin religiosa de la Despedida como ellos la llaman
el "Despedimiento" y que consiste en ir al calvario, en dos grupos y por sendas

distintas, llevando las imgenes de Cristo, San Juan. Y de la Virgen de los


Dolores; en el trayecto se cantan apropiados himnos religiosos cuya finalidad es la
despedida de la Virgen de su hijo, antes de ir a sujetarse al drama de la pasin. Es
muy apreciado la solemnidad, el colorido y simbolismo de esta ceremonia, en la
cual llevan en sus hombros imgenes de artstica configuracin.
El martes se realiza la procesin del Cristo enarbolado. El jueves santo por la
maana vienen al pueblo los "alumbradores", montados en elegantes cabalgaduras enjaezadas con adornos de plata. Los "alumbradores" quedarn en la
Iglesia da y noche hasta el viernes haciendo "la guardia" al Santsimo. El da
viernes por la noche se reinicia la ceremonia alrededor del monte Calvario, los
santos varones vestidos con turbantes rabes recogen limosnas para Tierra Santa,
antes de que se inicie la procesin. El Domingo de Resurreccin o Pascua muy
por la maana se presentan los disfraces, con los trompeteros y los "batidores",
los primeros llevan su clsico tambor, mscara al rostro y otros atuendos propios
de la circunstancia, los segundos destacan grandes banderas de bayeta de color
rojo y negro y en medio de innumerables inclinaciones y contorsiones baten
banderas, recorren el trayecto que media entre dos altares ubicados en las
esquinas de la plaza hasta que llegue la hora de la procesin solemne del Cristo
resucitado. A las diez de la maana se inicia la procesin con un Cristo de
Caspicara con la Virgen y otros Santos y se realiza entonces una ceremonia de
gran colorido y es el Paso del ngel; desfilan las imgenes bajo el pucar (castillo
de adornos) y el momento en que pasa la Virgen con un velo en la cara desciende
un nios indgena vestido de ngel y le quita el velo, en ese momento todo
irrumpen VIVA MARIA! e ingresan a la misa de las doce del da, despus de lo
cual inician la farra los batidores.
LA NAVIDAD
Esta es la fiesta alegre y bulliciosa de la comunidad indgena de Saraguro. Se
inicia el 23 de diciembre con la trada de los "Nios Dioses" de los distintos
barrios. Todos. Vienen disfrazados y con bandas de " msica tpicas. Los
encargados de fiestas son los "marcantaitas", y las "marcanmamas", que tienen
que dar de comer a todos los que visiten durante tres das. Los indgenas en esta
fiesta cantan en quichua y castellano, luego viene el baile del "sarawi",
especialmente preparado para cada ao. Resulta muy difcil describir todo el
colorido, la alegra y todas las emociones que se puede apreciar y sentir.
TRES REYES
En esta festividad se destacan dos acontecimientos o costumbres importantes, el
"Culquijuntana" y el "Pinzhi".
El Culquijuntana (o plata reunida) es la contribucin econmica que hacen los
mayordomos, muidores, veladores y batidores, quienes colaboran para los
gastos de la fiesta que se celebra en casa del prioste mayor. Esta colecta se la hace al momento que llegan, es decir tres das antes de la fiesta, con lo cual tienen
derecho a iniciar la fiesta ese mismo momento.

El "Pinzhi" es la colaboracin o contribucin que hacen los mismos, pero en cosas


de comer, pocas horas antes de que se termine la fiesta. Los bailes, danzas y
canciones que aqu se cumplen son extraordinarios.
CORPUS CRISTI
Se puede observar juegos pirotcnicos muy artsticos y abundantes la noche de la
vspera. Lo importante de esta festividad es la cohetera y la procesin solemne
donde el "palio" lo llevan los mayorales indgenas.
MUSICA Y DANZAS.
Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indgenas, es necesario
manifestar que su msica y su danza, como el misterio de su permanente luto,
permanecen todava inexplorados.
Existen grupos folklricos conformados por autnticos indgenas, que estn
haciendo posible la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una
de sus interpretaciones los espejismos de una gran civilizacin prehistrica.
Merece especial mencin el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado varios
pases haciendo conocer sus danzas como: "EI Sarawi", "El velorio del guagua",
"La Danza de las Ofrendas", "El matrimonio", "Los Danzantes" "Las Mojigangas",
"La Minga", etc.
En cuanto a la msica existen canciones tradicionales y sobre todo compositores
indgenas como Manuel de Jess Cartuche que es autor de ms de cincuenta
canciones tpicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la constante agona del sol en los
atardeceres andinos.
Sus instrumentos tpicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y
el bombo, aunque interpretan con maestra inigualable el vial indgena y la
concertina, as como la guitarra.
TURISMO:
Una parte del Parque Nacional Podocarpus corresponde a espacios ocupados por
el pueblo Saraguro, encontrndose comunidades a su interior

CONCEPTUALIZACIN DEL TEMA ESCOJIDO PARA LA


INCRUSTACION DE LAS TIPOGRAFA
Wikis guardias de la Navidad en Saraguro
Entre saltos y ruidos chillones los Wikis, tambin conocidos como diablos de la
cultura ancestral del pueblo de Saraguro celebran el nacimiento del Nio Jess.
Aclaro esto se ha tomado la mscara de dichos diablos WIKIS para ser
incrustada dentro de las letras maysculas de mi abecedario y los dibujos que
llevan en el sombre los Wikis sern incrustadas en las minsculas en un estilo de
puntillismo, adems cabe recalcar que sern unas letras gticas con
incrustaciones decorativas, por tanto sern denominadas Decorativas
Caractersticas propias de le tipografa:
- Toda su estructura es de una manera quebrada con pocas curva
- Son de contextura gruesa la cual permite la fcil incrustacin de dibujos
dentro de ellas
- Tienen terminados de manera desgastada da en todo su contorno
- Constan de un sombreado en puntillismo de manera ascendente de
obscuro a claro
- Constan de una lnea externa de muy fina que la ce ver an ms esttica
- Cada letra mayscula llevara dentro un Wiki
- Cada letra minscula llevara los dibujos caractersticos de cada Wiki
incrustado en la mayscula

BOSETOS REALIZADOS EN CLASES

http://gruposetnicostecnias.blogspot.com/2013/04/saraguros.html
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/154817-wikis-guardias-de-lanavidad-en-saraguro/

También podría gustarte