Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

RESUMEN

ABSTRACT

I.

INTRODUCCIN

II.

MARCO TERICO
II.1.
Glosario de trminos.
II.1.1. SISTEMA FINANCIERO. En un sentido general, el sistema
financiero (en adelante SF) de un pas est formado por el conjunto de
instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el
ahorro que generan los prestamistas o unidades de gasto con supervit,
hacia los prestatarios o unidades de gasto con dficit. Esta labor de
intermediacin es llevada a cabo por las instituciones que componen el
sistema

financiero,

se

considera

bsica

para

realizar

la

transformacin de los activos financieros, denominados primarios,


emitidos por las unidades inversoras, en activos financieros indirectos,
ms acordes con las preferencias de los ahorradores. (Calvo, Cuervo,
Parejo, & Rodrguez, 2013).
II.1.2. EMPRESA. Una empresa es una organizacin, institucin o

industria, dedicada a actividades o persecucin de fines econmicos o


comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de
los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura
productivo-comercial as como sus necesarias inversiones. (Oficina de
Emprendedores de Base Tecnologica Madrid, 2006)
II.1.3. EMPRESA FINANCIERA. Empresa financiera se denomina a la
persona natural o a la persona jurdica que se dedique a ofrecer al
pblico prstamos o facilidades de financiamiento en dinero. Se
incluyen bajo esta denominacin a las personas que se dediquen a
actividades propias o similares de una empresa financiera an si su
denominacin no contenga la palabra financiera. Bajo esta definicin
se excluyen las casas de empeo, muebleras y cualquier persona
natural o jurdica que realice operaciones de financiamiento de sus
propias ventas. (Gaceta Oficial (Panam), 2001).
II.1.4. SERVICIO. Un servicio es un conjunto de actividades que buscan
responder a las necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una
diversidad de actividades desempeadas por un crecido nmero de
funcionarios que trabajan para el estado (servicios pblicos) o para
empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden

sealarse los servicios de: electricidad, agua, aseo, telfono, telgrafo,


correo transporte, educacin, sanidad y asistencia social. (Commons
Notice).
II.1.5. CRDITO: Contrato por el cual una persona fsica o jurdica obtiene
temporalmente una cantidad de dinero de otra a cambio de una
remuneracin en forma de intereses. Se distingue del prstamo en que
solo se puede disponer de una cantidad fija, mientras que en el crdito
se establece un mximo pudiendo utilizar el porcentaje que se desee.
(Andersen, 1999)
II.1.6. CRDITOS INDIRECTOS. Operaciones de crdito fuera de balance
en las cuales la empresa asume el riesgo de incumplimiento de un
deudor frente a terceras personas. (Aguilar Andia & Camargo
Crdenas, 2004).
II.1.7. CRDITOS DIRECTOS.

Crditos

vigentes

ms

crditos

refinanciados y reestructurados ms cartera atrasada. (Aguilar Andia &


II.1.8.

Camargo Crdenas, 2004).


CRDITOS EN COBRANZA JUDICIAL.

Crditos cuya

recuperacin se encuentra en proceso judicial. (Aguilar Andia &


II.1.9.

Camargo Crdenas, 2004).


CRDITOS REESTRUCTURADOS. Crditos cuyos pagos han
sido reprogramados de acuerdo con el proceso de reestructuracin, o
que han sido objeto de un convenio de saneamiento en el marco del
Programa de Saneamiento y Fortalecimiento Patrimonial. (Aguilar

Andia & Camargo Crdenas, 2004).


II.1.10. CRDITOS REFINANCIADOS. Crditos que han sufrido
variaciones de plazo y/o monto respecto al contrato original, las cuales
obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor. (Aguilar
Andia & Camargo Crdenas, 2004).
II.1.11.CRDITOS VENCIDOS. En el caso de los crditos comerciales,
corresponde al saldo total de los crditos con atraso mayor de 15 das.
En el caso de los crditos a microempresas, corresponde al saldo total
de los crditos con atraso mayor de 30 das. En el caso de crditos de
consumo, hipotecarios para vivienda y de arrendamiento financiero,
corresponde a las cuotas impagas si el atraso es mayor de 30 das y

menor de 90 das, y al saldo total del crdito si el atraso supera los 90


das. (Aguilar Andia & Camargo Crdenas, 2004).
II.1.12. CARTERA: En materia financiera se llama cartera o portafolio al
conjunto de valores mobiliarios propiedad de una persona. Podemos
distinguir, hablando de bancos la cartera de crditos de la cartera de
inversiones. (Esteves, 1998).
II.1.13. CARTERA ATRASADA. Crditos vencidos ms crditos en
cobranza judicial. (Aguilar Andia & Camargo Crdenas, 2004).
II.1.14. CARTERA DE ALTO RIESGO. Cartera atrasada ms crditos
refinanciados y reestructurados. (Aguilar y Camargo, 2004, p. 107).
II.1.15. MERCADO: Lugar donde se efectan numerosas transacciones.
(Barandarian, 1990).
II.1.16. MERCADO DE CREDITO: En todo sistema econmico se
registran operaciones de crdito, es decir de transferencia de poder
adquisitivo de unos a otros, con obligacin de devolucin despus de
cierto tiempo y con pago de intereses. (Barandarian, 1990).
II.1.17. PRESTAMO: Cantidad de dinero que se solicita, generalmente a una
institucin financiera, con la obligacin de devolverlo con un inters.
(Larouse multimedia, 2003).
II.1.18. CLIENTE: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad,
estn realizando compras o que lo hicieron dentro de un periodo corto
de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que
realizaron su ltima compra hace bastante tiempo atrs, por tanto, se
puede deducir que se pasaron a la competencia, que estn insatisfechos
con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el
producto. (Diccionario de Contabilidad, Auditoria y Control de
gestin).
I.1.1. MOROSIDAD. El Diccionario de la Lengua Espaola para la voz
moroso o morosa dice: (del latn morosus) que incurre en morosidad;
deudor moroso. La explicacin que da el Diccionario de Uso del
Espaol de Mara Moliner es algo ms extensa: Se aplica al que se
retrasa en un pago en la devolucin de algo: arrendatario (o
contribuyente) moroso. El diccionario del Espaol Actual de Manuel
Seco define moroso o morosa como: que se retrasa en un pago.

I.1.2.

ACTIVOS LQUIDOS. Activos de corta realizacin. Se incluye caja,


fondos disponibles en el Banco Central, en empresas del sistema
financiero nacional y en bancos del exterior de primera categora,
fondos interbancarios netos deudores, ttulos representativos de deuda
negociable emitidos por el Gobierno Central y el Banco Central de
Reserva, y certificados de depsito y bancarios emitidos por empresas
del sistema financiero nacional. (Aguilar Andia & Camargo Crdenas,

2004).
I.1.3. ACTIVOS RENTABLES. Activos que generan rentabilidad de forma
directa. Se incluye la porcin del activo disponible que devenga
intereses, fondos interbancarios, inversiones, crditos vigentes,
crditos refinanciados y reestructurados. (Aguilar Andia & Camargo
Crdenas, 2004).
I.2. ANTECEDENTES
El anlisis de la morosidad de crditos de la Agencia Rodriguez de Mendoza
hasta el momento no ha sido objeto de estudio por parte de los tesistas de las
universidades del Per, pero si existen diversas investigaciones relacionadas
con este tema tanto a nivel internacional como nacional, entre las cuales se
pueden mencionar las siguientes:
I.2.1. A NIVEL INTERNACIONAL.
Natera, Marlyn (2002). realiz un trabajo de investigacin
titulado: Anlisis de la cartera crediticia de Mi Casa Entidad de
Ahorro y Prstamo, C.A., en el estado Monagas(Venezuela)
agencia principal; estableciendo que este banco ofrece servicios de
calidad a travs de sistemas automatizados contando con un
departamento de crdito con personal capacitado para el
otorgamiento de esto y que este sector del banco mantiene relacin
directa con departamento de contabilidad en relacin a las partidas

afectadas en las operaciones crediticias.


Gonzlez, Jenny (2005). Quien elaboro un trabajo de
investigacin denominado Anlisis de los Controles Ejercidos
Por el Banco de Venezuela S.A., Banco Universal, en el
Otorgamiento y Recuperacin de los Crditos Concedidos de los

Recursos Provenientes del Fondo Mutuo Habitacional Durante El


Ao 2003. Llegando a las siguientes conclusiones: La ausencia
de medidas de control y seguimiento de los crditos otorgados con
cargo al Fondo Mutual Habitacional, produce la disminucin de
flujos de efectivo disponible que permita el desarrollo de nuevas
obras para el mercado primario; El Banco de Venezuela S.A.
Banco Universal presenta un ndice de morosidad bastante
elevado, tanto en la cartera de crditos de largo plazo como para la
de corto plazo. Durante el ao 2003 la inversin se orient hacia el
mercado secundario, hacia las viviendas ya construidas lo cual

repercute en la reactivacin del mercado de la construccin.


Marzo, Carmen; Wicijo, Cristina y Rodriguez, Laura (2007
2008). Realizaron un trabajo de investigacin titulado: Prevencin
y Cura de la Morosidad (Anlisis y Evolucin Futura de la
Morosidad en Espaa); en donde concluye que el nivel de
endeudamiento de los hogares espaoles en el momento de la
contratacin de sus prstamos hipotecarios corresponde al
calificado de normal y recomendable en toda la literatura sobre
riesgos crediticios.
El Endeudamiento medio de las familias espaolas se mantiene
dentro de unos niveles de seguridad muy satisfactorios. Realidad
esta que corroboran los resultados de la EFF y los niveles de
dudosidad.
El perfil de los hogares con mayor Ratio de Endeudamiento
corresponde a aquellos cuyo cabeza de familia es menor de 35
aos, est situado en un percentil de renta inferior al 20% y ha
contratado su prstamo hipotecario con posterioridad al ao 2002.

I.2.2. A NIVEL MACIONAL


Aguilar, Giovanna; Camargo, Gonzalo y Saravia Rosa (2004).
Realizaron un trabajo de investigacin titulado: Anlisis de la
Morosidad en el Sistema Bancario Peruano; Donde estable que la
evolucin de la calidad de cartera de crditos est determinada por

factores macro y microeconmicos. Es decir, para la dinmica de


la morosidad bancaria no solo son importantes las caractersticas
del entorno econmico en el que la entidad bancaria se
desenvuelve, sino tambin los factores relacionados con las
polticas internas de conduccin del banco.
La investigacin tambin concluye en que la calidad de la cartera
de colocaciones bancarias en el Per se relaciona negativamente
con el ciclo de la actividad econmica. As, los ciclos expansivos
o tasas de crecimiento positivas tienden a mejorar la calidad de los

crditos, contrariamente a lo que ocurre en las fases de recesin,


Aguilar, Giovanna y Camargo, Gonzalo (2004). Realizaron un
trabajo de investigacin titulado: Anlisis de la Morosidad de las
Instituciones Microfinancieras (IMF) en el Per; estableciendo
que el tamao de las colocaciones se relaciona negativamente con
la cartera pesada, y esto sugiere que la capacidad de gestin,
seguimiento y recuperacin de los crditos administrados por cada
empleado an no se ha agotado. Las colocaciones por deudor y el
nmero de agencias parecen no ser determinantes en la calidad de
la cartera de las IMF. La mayor concentracin de crditos en el
sector PYME (que incluye el sector agropecuario) contribuye a
deteriorar la cartera de colocaciones. El papel de las colocaciones
con garanta preferida no es claro desde que se encuentra una
relacin positiva con la cartera pesada y una negativa con la

cartera de alto riesgo.


I.2.3. A NIVEL LOCAL.
Hinojosa, Carlos (2004 - 2007). realiz un trabajo investigacin
titulado: Impacto de los crditos otorgados por la Caja Municipal
de Ahorro y Crdito de Piura S.A.C en el Desarrollo SocioEconmico de las Pequeas y Micro Empresas en Chachapoyas;
concluyendo en que Los crditos otorgados por la CMAC Piura a
las MYPES de la ciudad de Chachapoyas fluctan entre 1,000 y
400,000 nuevos soles, siendo ms frecuentes los prstamos de ms
de 5,000 a 50,000 nuevos soles.

El comercio es el giro de negocio ms frecuente, mientras que la


produccin, el menos frecuente a los que se concede prstamos.
El monto de los crditos guarda relacin significativa y directa con
el volumen anual de compras, el volumen anual de ventas, el
monto y porcentaje de inversin de las utilidades y el porcentaje
de ahorro de las mismas.
Una cantidad apreciable de prestatarios, en proporcin directa al
monto de los crditos obtenidos, logra un mayor volumen de
compras, volumen de ventas, monto de utilidades, porcentaje de
inversin y generacin de empleos, as como efecta un mayor
ofrecimiento de una o ms promociones, en comparacin con la
poca en que no obtiene crdito alguno.
I.3. REALIDAD PROBLEMATICA.
I.3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El Sistema Financiero
Peruano (en adelante SFP) se rige por la Ley General del Sistema
Financiero

del

Sistema

de

Seguros

Orgnica

de

la

Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N 26702), la cual afirma


que la actividad crediticia de las empresas del sistema financiero
constituye una de las actividades fundamentales que impulsan el
crecimiento econmico, por lo que resulta necesario ajustar
prudencialmente algunos parmetros que permitan una mayor
dinmica en el sector financiero, sin perjuicio de su seguridad y
transparencia. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en
adelante SBS) es el organismo encargado de la regulacin y
supervisin del Sistemas Financiero, tiene como misin proteger los
intereses del pblico, cautelando la estabilidad, la solvencia y la
transparencia del Sistema.
La Reforma del Sistema Financiero de los noventa tuvo como principal
objetivo hacer ms eficiente el Sistema y mejorar su capacidad de
asignar los recursos en la economa. El contexto de estabilidad y el
crecimiento econmico sostenido entre los aos 2004 y 2008 y el
mismo marco legal han impulsado el desarrollo de las actividades
financieras, logrando que el nmero de Instituciones Micro Financieras

se incrementara notablemente en los ltimos aos, y con ello se


empez a atender formalmente un sector que hasta entonces haba sido
financiado por el mercado informal, los microempresarios y los
clientes naturales que buscaban acceder sin mayores restricciones al
crdito de consumo.
El SFP est compuesto por Empresas de Operaciones Mltiples ,
Empresas Especializadas, Bancos de Inversin, Empresas de Seguro,
Almacn General de Depsito, Empresa de Transporte, Custodia y
Administracin de Numerario, Empresa Emisora de Tarjetas de
Crdito y/o de Dbito, Empresa de Servicios de Canje, Empresa de
Transferencia de Fondos.
La Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Piura Sociedad Annima
Cerrada, en adelante CMAC PIURA SAC, es una Empresa Municipal
de derecho privado, constituyendo una entidad financiera de
propiedad de la Municipalidad Provincial de Piura, que cuenta con
personera jurdica, autonoma administrativa, econmica y financiera,
dentro de las limitaciones legales vigentes. Se constituy el 7 de
noviembre de 1981 al amparo del Decreto Ley N 23039 (Derogado
por el Decreto Legislativo N 770) y Decreto Supremo N 248-81-EF
que autoriz su funcionamiento. Inici sus operaciones el 04 de Enero
de 1982, como Caja Municipal de Ahorro y Crdito. Para el desarrollo
de sus operaciones cuenta con una red de Agencias y oficinas
interconectadas, ubicadas estratgicamente 23 regiones a nivel
nacional.
La CMAC PIURA S.A.C. viene actualmente pasando por momentos
difciles, debido a los altos ndices de morosidad registrados en los
ltimos aos y a esto sumado las bajas colocaciones de crditos; as al
concluir el ao 2012, la Cartera atrasada sobre las colocaciones brutas
representaba el 14.7%.
La Agencia Rodriguez de Mendoza a pesar de ser una

agencia

relativamente joven que inicia sus operaciones en el mes de octubre


del 2009 no es ajena al problema, es as que cerr el ao 2012 al 90%
de sus metas de colocaciones, especficamente con S/. 7,096 000.00

sumados sus diferentes tipos de crditos y con ndice de morosidad del


6.00%. Si observamos el cumplimiento de metas por mes podemos
indicar que hasta el mes de junio el ndice de morosidad es
relativamente bajo, sin embargo a partir de ese mes hasta el mes de
diciembre se aprecia un incremento paulatino.
I.3.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA. Cul ha sido el ndice de
morosidad de los prstamos otorgados por la CMAC PIURA SAC Agencia Rodriguez de Mendoza durante el ao 2012?.
I.3.3. JUSTIFICACIN. La tasa de morosidad es un indicador relevante
para toda Institucin del Sistema Financiera, puesto que un volumen
elevado y persistente de crditos con das de atraso en sus pagos,
puede desencadenar en la insolvencia y posterior quiebra de una
entidad, lo cual tiene como consecuencia el deterioro del Sistema
Financiero en conjunto.
Dentro de este contexto es importante realizar un trabajo de
investigacin que permita establecer cules son las principales causas
del incremento del ndice de morosidad de la Agencia Rodriguez de
Mendoza, analizando empricamente las variables que ayudarn a
explicar la evolucin de la tasa de morosidad.
Todo ello conllevar a tener datos ms especficos sobre las causas que
lo originan, para luego establecer polticas adecuadas afn de controlar
o mitigar sus impactos.
I.4. HIPOTESIS. El ndice de morosidad de la Agencia Rodriguez de Mendoza
durante el ao 2012 ha tenido un aumento paulatino debido a factores
internos y externos.
I.5. OBJETIVOS.
I.5.1. OBJETIVO GENERAL.
Realizar el anlisis del comportamiento de la morosidad de crditos de
la CMAC PIURA Agencia Rodriguez de Mendoza durante el ao
2012.
I.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Conocer los factores externos que influyen en la morosidad de


crditos de la CMAC PIURA Agencia Rodriguez de Mendoza

durante el ao 2012.
Conocer los factores internos que influyen en la morosidad de
crditos de la CMAC PIURA Agencia Rodriguez de Mendoza

durante el ao 2012.
Conocer los el impacto social y econmico de los prstamos
otorgados por Caja Piura - Agencia Rodriguez de Mendoza.

II.

PLAN DE INVESTIGACIN
II.1.
DISEO DE LA INVESTIGACIN.
II.2.
MATERIAL DE ESTUDIO.
El objetivo de la presente investigacin es realizar un anlisis del
comportamiento de la morosidad de la Agencia Rodriguez de Mendoza de la
Cmac Piura S.A.C. durante el ao 2012.
El mbito geogrfico de la investigacin est dado por la provincia de
Rodriguez de Mendoza de la Regin Amazonas, donde se desenvuelve la
institucin. El periodo de anlisis de la morosidad de crditos est dado por el
periodo de enero diciembre del ao 2012, el tratamiento de la informacin ser
de manera mensual.
Sobre la recoleccin de la informacin de fuentes externas, se ha obtenido datos
de las publicaciones oficiales, del Banco Central de Reserva, la SBS, El instituto
Nacional de Estadstica e Informtica, as como de organismos y entidades
privadas.
II.3.
POBLACIN Y MUESTRA.
II.4.
MTODOS,
TCNICAS,
INSTRUMENTOS
Y
PROCEDIMIENTOS.
II.4.1. MTODOS
Analtico: Se descompone el todo en sus partes a fin de conocer
caractersticas, causas y efectos del objetivo de estudio, con la
interpretacin de cuadros y grficos, estadsticos producto de la
tabulacin de las encuestas aplicadas a de la agencia y de datos

recopidos de la CMAC Piura S.A.C.


Descriptivo: conocer la situacin de morosidad de la Agencia
Rodriguez de Mendoza durante el ao 2012.

Inductivo - deductivo: la deduccin, parte de los general o


universal para llegar al antecedente que es particular (de lo
conocido a lo desconocido).
La induccin, parte de lo particular para llegar a lo general, este
proceso es tambin conocido como inferencia.
Este mtodo se aplica en el trabajo ya que se va a partir de lo ms
general que es la revisin de textos bibliogrficos hacia lo ms
especfico. Y de lo ms especfico para llegar al desarrollo de los

objetivos.
II.4.2. TCNICAS.
Anlisis de Documentos: Obtener informacin de hechos

actuales del objeto de estudio.


Entrevistas: Obtener informacin de representantes de las

instituciones en estudio.
Observacin Directa: Obtener informacin de instituciones

pblicas y privadas accesibles.


II.4.3. Instrumentos
Encuestas: Recoger informacin esencial de la muestra pre
seleccionada.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.

RESULTADOS
DISCUSIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ANEXOS
APNDICES

DESTINO DEL FINAN CIAMIENTO.


Y PARA QUE SE
CUANTO A SIDO EL IMCREMENTO DE SUS VE NTAS

AGUILAR ANDIA, G., & CAMARGO CRDENAS, G. (2004). Analisis de Morosidasd


de las Instituciones Microfinancieras (IMF) el el Per. Lima: Editorial
laverintos S.A.C.
AGUILAR, Giovanna, CAMARGO,Gonzalo, & SARAVIA, Rosa M. (2004). Analisis
de la Morosidad del Sistema Bancario peruano. Lima: Editorial Laberintos
S.A.C.
ANDERSEN, A. (1999). Diccionario de la Ecomoma y negocios. Madrid: espasa Calpe.
BARANDIARAN, R. (1990). Diccionario de Terminos Financieros. mexico:
Segunda Edicin . Editorial Trillas.
Calvo, A., Cuervo, ., Parejo, J. A., & Rodrguez, L. (01 de enero de 2013).
es.wikipedia.org. Recuperado el 13 de abril de 2013, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_fianciero
ESTEVES, J. (1998). Diccionario de Banca y Finanzas. Caracas: Editorial Panopa.
MARZO MAS, C., WICIJO WSKI, C., & RODRGUEZ ZAMORA, L. (2008).
Prevencion y Cura de la Morosidad (Analisis y Evolucin Futura de la
Morosidad en Espaa). Madrid.

También podría gustarte