Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Problema vs Quiebre

La distincin de la transparencia
Heidegger postula lo que llamaremos transparencia, - que es la actividad no
reflexiva ni pensante, no deliberativa- es la condicin primaria de la accin
humana.
Cuando caminamos, subimos la escalera, martillamos un clavo en la pared,
escribimos en nuestra PC, cocinamos etc, y lo hacemos en transparencia. Ello
implica que no tenemos la atencin puesta en cada paso que damos al caminar
o en cada movimiento que hacemos con las manos al escribir en nuestra PC.
Tampoco proyectamos el movimiento que haremos a continuacin. La accin
transparente no sigue los supuestos ofrecidos por la interpretacin de la accin
racional. Si vamos manejando a nuestro empleo por las maanas parece que
los dems autos estn en transparente para nosotros, al igual que los pedales,
tan transparente como el parabrisas, la mente no esta puesta en ellos, sino
mas bien quizs en la ultima conversacin que tuve con mi socio o con mi
esposa o pensamos que haremos cuando llegue. Nos desplazamos en el
mundo alrededor sin detenernos a pensar en el, fluimos, estamos en el fluir de
la vida, entonces Cundo surge entonces el pensamiento sobre lo que
hacemos? Cundo entramos en una relacin con el mundo en la que nos
percibimos como sujetos de l?
-La distincin de quiebre
Sostenemos que solo emerge en la conciencia de lo que estamos realizando,
cuando este fluir en la transparencia, por alguna razn se ve interrumpido:
Cuando se produce lo que llamamos un quiebre- que es una interrupcin en
el fluir transparente de la vida. 1- si al caminar tropezamos sbitamente
observaremos el pavimento que antes nos era transparente. 2- lo mismo con
un escaln al subir una escalera si uno de ellos cruje. 3- Tambin si una de
nuestras teclas de la PC se encuentra dura. De ahora en adelante concita
nuestra atencin, a partir de all constituimos la relacin sujeto objeto y
comenzamos a pensar en como restablecer la transparencia perdida el
modelo de la accin racional es como un puente que une la situacin de la
transparencia a partir del quiebre en la accin transparente.
-Condiciones que generan un quiebre
Qu es aquello que produce el quiebre? Cmo se produce? por qu una
cosa y no otra?
un quiebre por lo tanto, es un juicio de que lo acontecido altera el curso
esperado de los acontecimientos. Destacamos que todo quiebre se constituye
como un juicio, por lo tanto si no tenemos la capacidad de hacer juicios no
tendramos quiebres. Ej: auto, neumtico, perro.
La transparencia se quiebra, el quiebre puede ser reconstruido lingsticamente
como un juicio que dice: lo que ha acontecido no era lo que esperaba Todo
quiebre est asociado con una transformacin de nuestros juicios sobre lo que
es posible. Esta dentro del rango de las cosas que pueden suceder, tambin
existen las cosas que acontezcan por ejemplo una promesa, que cuando no es
cumplida, estaremos en presencia de un quiebre.
Quiebres negativos y positivos
Todo quiebre modifica el espacio de lo posible y transforma nuestro juicio
sobre lo que nos cabe esperar, y esta transformacin puede tomar dos

direcciones, en algunos casos restringirn lo que es posible, es decir al pinchar


mi neumtico no asistir a la fiesta, y lo tomare como quiebre negativo.
La transparencia tambin se quiebra porque algo que sucede que expande
nuestras posibilidades, por ejemplo aceptan mi propuesta de trabajo como la
mejor, de ello surge la expansin de posibilidades y lo tomare como quiebre
positivo.
Los quiebres habitan en el observador
Porque decimos quiebres y no decimos problemas, pues parecera que lo
comentado son como problemas, una de las ventajas es que a estos, nos
permite distinguir si son negativos o positivos, pues normalmente eludimos
tener problemas, y no eludiremos tener quiebres.
La razn principal para introducir la distincin de quiebre se refiere a que, al
introducir un trmino nuevo, este nos evita la contaminacin con los supuestos
de nuestra concepcin tradicional. Esto no sucede con la distincin de
problema. El quiebre habita en el juicio de nuestro observador. Cuando
hablamos de problemas, en cambio suponemos que ellos existen por s
mismos, independientemente del observador. La distincin nos permite
diferenciarnos de esa tradicin. Los problemas habitan fuera del observador
que deben ser resueltos, y escasa atencin se le presta a condiciones que
definen al problema como tal. En mltiples oportunidades ms importantes que
resolver un problema es disolverlos a travs de su proceso de definicin. Todo
problema siempre es funcin de la interpretacin que lo sustenta. Aquellos que
se origina como problema, al modificarse la interpretacin, puede aparecer
ahora como una gran oportunidad. Ejemplo: Por qu este problema es un
problema para m? De qu manera puedo transformar este problema en
oportunidad? Dados que los quiebre son juicios y los juicios son declaraciones,
tenemos la opcin de declararlo algo como un quiebre.
La declaracin de quiebre es un recurso fundamental en nuestro diseo de
vida. Segn cuan competentes o incompetentes seamos en hacerla, nuestro
futuro ser diferente, como tambin lo ser nuestro mundo y nosotros mismos.
Algo que era un problema en el pasado dejo de serlo a travs de una
declaracin.
Dos fuentes en la declaracin de quiebres.
Nosotros declaramos la satisfaccin como la insatisfaccin de los
acontecimientos, al hacerlo tenemos la opcin de hacerlo diferente, los
quiebres implican un juicio de que las cosas pudieron haber sido diferentes.
Hay dos formas de ocurrencia de quiebres: la 1- es en las que el quiebre
aparece como tal, sin que nos demos cuenta que emerge de un juicio que
nosotros hacemos, sobre situaciones en automtico consideradas como
quiebres, hasta parecera que cuando aparecen no necesitar que hagamos
juicios alguno, el juicio anteceda el acontecimiento. Sucede lo mismo con el
signo positivo o negativo que solemos declarar como quiebres. Si por ejemplo
alguien cercano fallece o si nos ganamos la lotera, tenemos las dos cosas
positiva y negativo, va acompaado de lo que sucedi y pareciera no haber
espacio para que nosotros emitamos juicio alguno. Un acontecimiento es
negativo y el otro es positivo punto. Lo que sucede en este caso es que el

observador es portador de un juicio de quiebre que pertenece al discurso


histrico de su comunidad, y por lo tanto, lo hace de manera automtica, sin
siquiera escoger hacerlo.
La segunda forma, se basa en la capacidad que tiene un individuo de resolver
declararlo, pues es autnomo de declarar distintos grados de satisfaccin e
insatisfaccin, lo que puede ser aceptable para uno no lo ser para otro, y las
vidas sern diferentes de acuerdo a como hagan uso de la capacidad que tiene
cada uno de declarar quiebres.
Un caso tpico es cuando se declara un quiebre decidiendo aprender algo, las
cosas pasan como pasan y nosotros juzgamos que nos ir mejor si portamos
competencias que no tenemos, al declarar quiebre creamos un nuevo espacio
de posibilidades para nosotros.
Solo cuando en el mundo de objetos nos constituimos como sujetos y solo
cuando la accin transparente se ve interrumpida emerge la accin racional de
la razn.
El modelo racionalista supone que mientras es mayor nuestro nivel de
competencia, mayor ser el papel de la razn en nuestro desempeo- Dreyfus.
Heidegger nos seala que: Mientras ms competentes seamos en lo que
hacemos, mayor ser nuestro nivel de transparencia.
La competencia se ve asociada no con la expansin del dominio de la razn,
sino con la expansin de la transparencia. Con lo que llamamos la capacidad
de incorporar competencia en nuestro desempeo.
No se niega el papel de la razn, aunque lo resitua. Pete Sampras dijo: en
qu piensa cuando est jugando? y este dice: CUANDO JUEGO NO PIENSO.
SOLO REACCIONO.
QUIEN HA APRENDIDO A APRENDER PUEDE APRENDER MUCHAS
COSAS
Quiebre o Problemas:
Quiebre es una palabra incorporada desde el coaching ontolgico para sustituir
un acontecimiento instantneo que la gente culturalmente denomina problema.
El ejemplo prctico es: vengo con mi auto y se pincha el neumtico, Qu
digo? LPM justo ahora no puede ser, esto siempre me pasa a mi etc. Desde
este comentario me estoy quedando en el problema sin visualizar la solucin.
Desde el coaching se declara quiebre hasta retomar mi camino, como lo
retomo? por diferentes vas, cambio el neumtico, llamo a la gra, etc.
Por eso cuando en la vida se presentan situaciones que considero y quiero
solucionar son quiebres y no problemas, pues si serian problemas si me
detengo all y que se solucionen solos.
Para esto surgen una serie de conversaciones prcticas para tener en cuenta:
CONVERSACIONES DE JUICIOS PERSONALES
Cuando nos enfrentamos a un quiebre, nos enfrentamos a nuestras
conversaciones de juicios personales, ejemplo el del neumtico, lo normal es
entrar en una cadena de juicios por ello, que generalmente nos limita a
enjuiciar el quiebre, pero no nos mueve a hacernos cargo de l, y menos
restaurar el camino interrumpido. Buscamos responsables para hacernos
cargo.
En un segundo aspecto a observar existen tres dominios de responsabilidad:

a- a quien uno hace responsable del quiebre es a uno mismo o al mundo? al


azar, a la suerte etc.
b- el segundo dominio es de la inclusividad: cada quiebre acontece a un
dominio particular de la persona, por ejemplo: Unos dirn, que incompetente
soy para las matemticas versus los otros dirn esto muestra nuevamente lo
estpido que soy.
c-el tercer dominio es de la temporalidad: Cada quiebre acontece en el tiempo
y tiene consecuencias tambin en el tiempo. El ejemplo seria, las matemticas
siempre destruyeron mi vida versus el que dice, esta claro que nunca podre
desarrollarme en matemticas.
Podemos sostener entonces que, dime como enjuicias tus quiebres y te dir
como eres.
Los quiebres pueden ser positivos o negativos.
El dar sentido a menudo puede ser una forma de evadirnos de la accin, de
tranquilizarnos o incluso de disfrazar nuestra resignacin y eliminar la
posibilidad de transformar el estado actual de las cosas.
Tenemos una capacidad infinita para contar historias y juicios personales,
podemos a culpar a la gente de todos ellos, nos convertimos en prisioneros de
nuestras historias y juicios personales quedando atrapados en un crculo
vicioso.
Estas personas son vctimas de su incapacidad de realizar acciones para
superar los quiebres que enfrentan en la vida.
CONVERSACIONES PARA COORDINAR ACCIONES.
Existen otras maneras de hacerse cargo de los quiebres, maneras en que las
conversaciones nos llevan a actuar sobre ellos y nos permiten superarlos. La
conversacin que acta directamente sobre ellos es la conversacin para
coordinacin de acciones
Su objetivo es lograr que algo pase, es intervenir en el estado actual de las
cosas. Si tenemos xito normalmente podremos esperar que el quiebre sea
superado.
Se logra a travs de los actos lingsticos de pedidos ofertas promesas y
declaraciones. Una forma efectiva para atacar los quiebres es pidiendo ayuda.
Saber pedir ayuda es otra competencia lingstica fundamental en la vida.
En el mundo de hoy no es posible vivir en la completa autosuficiencia. Somos
dependientes los unos de los otros.
Se puede aplicar a otros mbitos por ejemplo las empresas.
Las conversaciones tienen mucho poder para cambiar el estado de las
cosas, cuando el lenguaje no utiliza en estos trminos sirve para describir y
descargar lo que est pasando y porque se produjeron los hechos.
Hay razones por las cuales no iniciamos conversaciones para la coordinacin
de acciones y se da cuando tenemos el juicio que la otra persona no est
abierta a sostener esta conversacin y puede que generen ms juicios.
Postulamos que aun cuando no sea posible o conveniente trabar directamente
una conversacin para la coordinacin de acciones quedan otras opciones
antes de volver a la conversacin de juicios personales, opciones que nos
permitirn un manejo ms efectivo de nuestros quiebres y posteriormente
iniciar una conversacin para coordinar.
LA CONVERSACION PARA POSIBLES ACCIONES.
Cuando no sabemos qu acciones realizar, a esta conversacin la llamamos
conversacin para posibles acciones

Esta es una conversacin dirigida hacia la expansin de nuestro horizonte de


posibilidades.
Es parecida a la conversacin de juicios personales, aunque su
comportamiento esta en cambiar el curso actual de los acontecimientos.
Lo que predomina es la necesidad de accin, transformar el estado existente
de las cosas y no la de conferir sentido a ellas.
Esta es una conversacin de que Hacer y no de Porque ocurri esto.
Cuando no sabemos qu hacer podemos acudir a explorar solo o con otras
personas.
Las posibilidades son inventos que generamos en nuestras conversaciones.
Construimos un espacio para la innovacin y para ampliar nuestras
posibilidades.
A cada uno de nosotros les cabe la posibilidad de juzgar que acciones realizar
y cules no.
CONVERSACIONES PARA POSIBLES ACCIONES
Si la persona que deseamos coordinar no est abierta a ella, nos queda un
camino para realizar. Sin hablar del quiebre primitivo, sino del quiebre de no ser
capaz de abrir o concluir la conversacin que a nuestro juicio deberamos
sostener, a esto le llamamos conversacin para posibles conversaciones.
Tambin es importante observar el estado de nimo de esta conversacin,
pues si no se ajusta al tipo de conversacin que deseamos sostener,
encontraremos que ser muy difcil llegar a conversar. Maturana dice que toda
conversacin es una trenza que integra el lenguaje y la emocionalidad. Si la
emocionalidad no es adecuada, por muy adecuado que sea el lenguaje la
conversacin no ser oportuna.
La conversacin para posibles conversaciones exige colocarse desde la
emocionalidad del respeto mutuo.
Si la conversacin para la coordinacin de acciones no surge, ser el momento
de iniciar conversacin para posibles conversaciones.
Saber responder a estas preguntas, saber que conversaciones son las que
debemos tener en diferentes ocasiones, es el arte del diseo de
conversaciones.

Qu es un quiebre?
Antes de exponer algunas ideas sobre los quiebres, te invito a leer el siguiente cuento:
Un maestro samurai paseaba por un bosque con su fiel discpulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y
decidi hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le coment al aprendiz sobre la importancia de realizar
visitas, conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias. Llegando al lugar
constat la pobreza del sitio: los habitantes, una pareja y tres hijos, vestidos con ropas sucias, rasgadas y sin calzado;
la casa, poco ms que un cobertizo de madera...
Se aproxim al seor, aparentemente el padre de familia y le pregunt: En este lugar donde no existen posibilidades
de trabajo ni tampoco puntos de comercio, cmo hacen para sobrevivir? El seor respondi: amigo mo, nosotros
tenemos una vaquita que da varios litros de leche todos los das. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos
por otros gneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro
consumo. As es como vamos sobreviviendo.
El sabio agradeci la informacin, contempl el lugar por un momento, se despidi y se fue. A mitad de camino, se
volvi hacia su discpulo y le orden: Busca la vaquita, llvala al precipicio que hay all enfrente y empjala por el
barranco.
El joven, espantado, mir al maestro y le respondi que la vaquita era el nico medio de subsistencia de aquella
familia. El maestro permaneci en silencio y el discpulo cabizbajo fue a cumplir la orden.
Empuj la vaquita por el precipicio y la vio morir. Aquella escena qued grabada en la memoria de aquel joven durante

muchos aos.
Un bello da, el joven agobiado por la culpa decidi abandonar todo lo que haba aprendido y regresar a aquel lugar.
Quera confesar a la familia lo que haba sucedido, pedirles perdn y ayudarlos.
As lo hizo. A medida que se aproximaba al lugar, vea todo muy bonito, rboles floridos, una bonita casa con un auto
en la puerta y algunos nios jugando en el jardn. El joven se sinti triste y desesperado imaginando que aquella
humilde familia hubiese tenido que vender el terreno para sobrevivir. Aceler el paso y fue recibido por un hombre muy
simptico.
El joven pregunt por la familia que viva all hacia unos cuatro aos. El seor le respondi que seguan viviendo all.
Espantado, el joven entr corriendo en la casa y confirm que era la misma familia que visit hacia algunos aos con el
maestro.
Elogi el lugar y le pregunt al seor (el dueo de la vaquita): Cmo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?
El seor entusiasmado le respondi: Nosotros tenamos una vaquita que cay por el precipicio y muri. De ah en
adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabamos que
tenamos. As alcanzamos el xito que puedes ver ahora.
Reflexin:
Todos tenemos "alguna vaquita" que nos proporciona alguna cosa bsica para nuestra supervivencia, pero que nos
lleva a la rutina y nos hace dependientes de ella. Nuestro mundo se limita a lo que "la vaquita" nos brinda.

Cul es "tu vaquita"


Qu te imaginas que ocurrira si te deshaces de "tu vaquita"?
Qu tan dispuesto ests a sacar a "tu vaquita" de tu vida?
Qu te impide deshacerte de "tu vaquita"?
El cuento compartido y las preguntas de reflexin planteadas nos remiten directamente a un concepto clave en el
coaching: "el quiebre".
Un quiebre es una interrupcin en el fluir transparente de nuestra vida en el que tomamos conciencia de un campo
especfico que antes no identificbamos.
Nosotros mismos somos los que determinamos los quiebres y lo hacemos en dos situaciones: (1) cuando expresamos
sentirnos insatisfechos por algo que acontece en nuestra vida y (2) cuando visualizamos que nuestra vida puede ser
diferente en uno o varios aspectos.
Podemos vivir los quiebres como positivos y negativos. El vivir un quiebre como positivo implica que ste expandir
nuestras posibilidades de accin y de resultados, en cambio el vivir un quiebre como negativo implica que ste
restringir nuestras posibilidades.
Nosotros podemos declarar quiebres en nuestra vida personal y profesional, y no limitarnos a esperar que estos
ocurran. Para ello podemos preguntarnos: qu situaciones de mi rea personal o profesional deseo que NO sigan
ocurriendo? o qu situaciones deseo que ocurran en mi vida personal o profesional?
Las declaraciones de quiebres suelen empezar con la palabra: "Basta" (ejemplos: "Basta de seguir en esta relacin de
pareja", "Basta de seguir esperando que mi jefe me aumente el suelo", "Basta de estar fumando y estar poniendo en
riesgo mi salud", "Basta de estar trabajando ms de 12 horas y de no darme tiempo para descansar y compartir con la
familia, etc.
Una persona que inicia un proceso de coaching por voluntad propia es porque ha ocurrido una situacin de quiebre en
su vida (ej: despido de trabajo, crisis financiera, divorcio, etc.) o porque ha llegado a un momento en que ha hecho una
declaracin de quiebre, es decir, cuando desea generar un cambio en su vida actual para aumentar sus niveles de
satisfaccin y alcanzar ciertas metas.
En las etapas iniciales de un proceso de coaching se busca comprender las inquietudes del coachee y ayudarlo a que
determine sus quiebres, posteriomente el coach junto con el coachee elaboran juntos planes de accin que lo ayuden a
superar sus diferentes quiebres.
A manera de conclusin podemos decir que el coaching ayuda a manejar lo quiebres existentes, a anticipar los que se
vienen, a declararlos como positivos o negativos y a que el coachee vuelva a la transparencia o estado de paz en el
que todo fluye sin detenerse a pensar en cada paso que da.
Te invito a hacer declaraciones de quiebre!

Victima vs Responsable
Problemas:
Una de las actividades en cualquier trabajo es resolver problemas,
donde pasan el tiempo con esfuerzos y recursos para lograrlo,
partiendo de una premisa equivocada considerando tal cosa como
un problema. Los problemas son interpretaciones Donde todos
tienen SU razn pero ninguno tiene LA razn. Los problemas no
son cosas reales, mas conviene estudiar que hace el sujeto.
Problema significa que el desafo planteado por la situacin
sobrepasa la capacidad de respuesta. Nos solo en la sabidura
oriental el problema es oportunidad, por ejemplo en una
coordinacin de vuelos, me encuentro varado 12hs hasta el
prximo, puedo despotricar contra la empresa todo el tiempo,
puedo aprovechar mi tiempo e ir a conocer la ciudad. Cuando
enfrentamos problemas difciles, los son desde los juicios y los
difciles cierran posibilidades (si digo que lo son) difcil es externo a
si mismo. Resolver es hacerme responsable por actuar, intentando
que el mundo se adecue a mis deseos.
La explicacin es una interpretacin del suceso y cambia el estado
de nimo del observador, quien pasa de la perplejidad a la
tranquilidad. (principio de quiebre) Yo explico las cosas porque
quiero algo, actuar con capacidad efectiva, encontrar congruencias,
convencer a un colega, de acuerdo a sus deseos, cada uno creara
sus explicaciones. La explicacin es como un mapa (quiebre).
Diferenciar entre mapa y territorio. (mapa es una reduccin hacia un
propsito determinado).
Las explicaciones tranquilizantes ayudan a calmar una frustracin,
las explicaciones generativas, ofrece acciones, dan poder a quien
las explica y siempre son en primera persona, mientras que las
tranquilizantes son en tercera persona. La raz del poder est en la
asuncin de responsabilidad. El precio de la inocencia es la
impotencia, ya que quien no se ve parte del problema tampoco ser
parte de la solucin El primer paso es no quedarse atrapado como
si la explicacin fuera la verdad, el mapa no sirve para transitar el
territorio, es necesario cambiar el mapa, en la conciencia
arrogante de la certeza, muchos insisten que lo que se debe
cambiar es el territorio, quienes viven en el mundo de la verdad son
incapaces de examinar sus explicaciones a la luz de sus
fracasos. La opcin generativa consiste en hacerse cargo de los
resultados perseguidos y obtenidos, en verse a la explicacin y a si
mismos como parte del problema. El mundo est lleno de

respuestas tranquilizantes mi jefe es imposible con estos


sindicalistas no se puede negociar los orientales pueden vender
ms barato porque sus costos son inferiores Estas explicaciones
pueden estar bien fundadas, pero atribuyen la causalidad y la
responsabilidad del problema a factores que estn fuera del control
del sujeto. Si alguien no puede realizar el trabajo porque su jefe es
imposible, solo podr hacer su trabajo si su jefe cambia, si los
costos orientales bajan etc. Tambin ninguna accin puede
garantizar el xito en forma incondicional, todo resultado depende
de factores tanto controlables como incontrolables para la persona,
por ejemplo el repuesto para una maquina, sino esta no podre
realizarlo, ms all de los esfuerzos, el asunto es manifestar la
coherencia entre los valores del individuo y sus acciones,
produciendo una sensacin interior de paz y dignidad, es decir que
uno ha hecho todo lo que poda hacer o quera hacer, usando sus
recursos en forma eficiente para perseguir su objetivo y de acuerdo
a sus valores. Ante los desafos de la vida, la pregunta por el
resultado final es solo una primera aproximacin. he hecho todo lo
que poda quera o deba? he usado todas mis capacidades y
recursos? he operado en forma virtuosa? Qu enseanza me
deja esta experiencia? Estas son las preguntas trascendentes que
van ms all del xito.
Los pesimistas y los optimistas, piensan de manera
contrapuesta,
diferentes
explicaciones
tienen
enormes
consecuencias en las vidas de quienes las usan. Los pensamientos
afectan las emociones, las conductas y hasta la fisiologa de las
personas la forma en que alguien explica su presente e interpreta
su pasado, condiciona su futuro Los pesimistas usan
tranquilizantes mentales, necesitan verse como victimas de factores
que no pueden controlar, tiene pereza y antipata, se sienten
inocentes, aun en medio de su dolor o fracaso. Los optimistas son
protagonistas, capacidad de aprender, no se resiste a lo
inesperado, se siente agradecido etc.
La creatividad y el liderazgo son sustancias misteriosas con las que
uno puede o no haber nacido. Si alguien se encuentra atascado en
su carrera puede decir que no tuvo suerte y as justifica no tener
liderazgo. Sucede que ahora si sabemos porque fracasamos, y
nuestra desgracia tiene una explicacin, la explicacin generativa
provee de un camino para salir del atascamiento y volverse un lder
creativo, el primer paso sera comprender que la creatividad y el
liderazgo como juicios de una comunidad que compara las acciones
de la persona con ciertos parmetros, la razn por la cual una
persona no sabe actuar como creativo y lder es porque no sabe

actuar para alcanzar los niveles de la comunidad que lo evala. El


primer paso es comenzar a investigar en qu forma las personas
que le importan elaboran sus juicios sobre la creatividad y el
liderazgo y analizando puede aprender a manejarse en
consecuencia, cuando se comienza a practicar desde este anlisis,
los juicios cambiaran.
Para aprender de los errores es necesario pasar del comedor a
la cocina, cuando uno se siente cmodo recorriendo ese camino,
entienden porque los japoneses afirman que un defecto es un
tesoro
El aprendizaje es un deporte de contacto.
Las habilidades y los conocimientos son transferibles el talento no,
los empleados excelentes en su gestin son promovidos hasta su
nivel de incompetencia (principio de peter) En los diferentes niveles
no todos podrn sobresalir, aunque podrn aprender las
metahabilidades y usarlas para mejorar su efectividad sus
relaciones y calidad de vida. Es necesario saber que a veces
pisar el acelerador no hace que el auto vaya ms rpido
(terreno resbaladizo) distinguiendo lo importante de lo urgente.
En el mundo de los negocios o de resultados hay una falta aguda
de preparadores fsicos, existen directores tcnicos que te indican
sobre como hacer que la filosofa de.., pero libros sobre
como SER el tipo de persona capaz de manifestar el haciendo
que brillan por su ausencia. Este es nuestro trabajo. HACER
TENER SER VS SER HACER TENER. (desplome emocional del
mundo)
El management nace con la sola preocupacin de que los seres
humanos puedan utilizar sus recursos en forma efectiva para
alcanzar sus objetivos. Se orienta a producir los resultados que
desea el ser humano, a ayudarlo a sentirse feliz, realizado
satisfecho con su labor y consigo mismo. El objetivo no es material
sino humano y hasta podramos decir espiritual.
Ha y quienes prefieren agarrarse a las piedras y hay quienes
prefieren fluir con la corriente, este texto es para los segundos, para
aquellos que confan en esa energa vital que corre por sus venas,
las mismas energas que hace brillar a cada estrella.
Aprendizaje unidad 1
El sabelotodo se encuentra equipado para desenvolverse en un
mundo que ya no existe.
Saber es poder, aunque poder no es saber.
Saber es conocer datos, poseer informacin, responde al modelo
escolar, si contestamos, sabemos. Sistema peligroso. En el proceso
de aprendizaje, es necesario pasar de la informacin a la accin.

Conocimiento: actuar efectivamente para producir los resultados


que uno persigue. Aprendizaje: es el proceso de incorporacin de
un nuevo conocimiento. Aprender es aumentar la capacidad de
producir resultados que uno desea. La formula teora y prctica
es insuficiente inefectiva. El sabio es quien tiene la
informacin, no quien tiene la capacidad para alcanzar sus
objetivos. El saber tradicional no alienta la creatividad y la
invencin. De esta manera la concepcin tradicional del saber le
quita poder al estudiante, el modelo de informacin es como un
archivo, donde la mente del estudiante esta en blanco y debe ser
llenado con informacin. A ningn ser humano le gusta ser
programado como un ordenador, transformar el saber-que por el
saber-como es necesario para trabajar en equipo. El impulso que
ordena actuar al hombre siempre es un estado de insatisfaccin,
esta mas la visin son insuficientes, la expectativa que ese
comportamiento tendr el poder para remover o aliviar la
insatisfaccin es otra condicin. Realidad presente brecha realidad
deseada. Para actuar el ser humano debe verse como protagonista
de su destino y no como una vctima de las circunstancias. El
supuesto de la accin es que no todo esta escrito ya que ella
solo tiene sentido desde la indeterminacin del mundo y el
libre albedrio del ser humano. Para actuar en el mundo, el
hombre debe tener coraje de cambiar aquellos que puede ser
cambiado, ms que paciencia para conformarse con aquellos que
no puede serlo. La economa del aprendizaje implica evaluar
diferencias entre costos y beneficios. El ser humano siempre tiene
ms cosas que hacer, que tiempo para hacerlas, por eso necesita
elegir, y concentrndose en los esfuerzos por lo urgente mientras
descuidan lo importante, la efectividad es la eleccin. Aprendizaje
es opuesto a locura, Loco es aquel que hace siempre lo mismo
esperando encontrar un resultado diferente personas y
organizaciones operan en dudoso estado mental hoy. El aprendizaje
es una forma de actuar para corregir errores cometidos en acciones
anteriores. Necesita modificar el curso de los acontecimientos
mediante su capacidad de accin. Cuando se opera en grupos,
decimos que ninguna persona puede realizar un rascacielos solo y
fabricar un automvil solo, todas requieren la existencia de un
sujeto colectivo. Todo proceso de aprendizaje debe comenzar en
la ignorancia y la incompetencia. Nadie nace con competencias,
pero este se compromete a saber, en la postura de quien se declara
aprendiz. A veces admitir que no sabemos es una amenaza para
nuestra autoestima y nuestra imagen pblica. Nuestra cultura
aprecia el conocimiento (real o aparente) ms que la voluntad de

aprender. Somos elogiados por lo que sabemos y pagamos un


elevado precio por lo que no sabemos: aplazos vergenzas, criticas,
postergaciones, castigos indiferencias etc. Nadie es contratado por
lo que no sabe, es mejor saber. El problema es que para ser alguien
que sabe, hay que admitir primero que uno es alguien que no sabe
y disponerse a aprender. El problemas es que las personas
atrapadas culturalmente quedan inmovilizadas en la trampa de
parecer competentes o fingir que saben, aun cuando no saben, esta
pretensin esta en el corazn de la personalidad del sabelotodo,
una identidad construida en torno al miedo y a la necesidad
permanente de tener razon,independientemente de la efectividad d
esa razon. El sabelotodo no es el que sabe todo, sino aquel que
deriva su autoestima de estar en lo cierto. Es extremadamente
frgil, sin el reaseguro de la certeza se siente expuesto y
vulnerable. Su ego es como un cristal y no hay peor piedra para el
que la incertidumbre que el mundo arroja sin cesar. Explica los
errores sin asumir responsabilidades, siempre tiene razn. Siempre
necesitan una salida de emergencia para escapar de los incendios
que amenazan su identidad y su autoestima y esta es la explicacin
tranquilizante. Es pontificador, critico e irresponsable, siempre es
inocente, se considera inimputable, culpa a los dems, nunca es
parte del problema, tampoco se ver como parte de la solucin. El
precio de su inocencia es su impotencia. Para ser aprendiz es
necesario arraigar la autoestima en el xito a largo plazo, ms que
una gratificacin inmediata de tener la razn. Si el desafo es mayor
que la capacidad, el resultado ser negativo, si la capacidad es
mayor que el desafo el resultado ser positivo. El sabelotodo y el
aprendiz se resfran, el primero dice que alguien lo contagio el
segundo dir que sus sistema inmunolgico esta dbil, el
sabelotodo se ve como vctima, el aprendiz se ve como
protagonista , el sabelotodo se considera en variables que no puede
controlar y olvida las variables que si puede controlar, su conducta.
La explicacin generativa del aprendiz, acepta la realidad y se
considera con poder para modificarla.
Victimas y protagonistas un fsico y un ingeniero desarrollan teoras,
si tengo un libro en las manos y lo suelto la pregunta es porque se
cae el libro y la respuesta ser por la fuerza de la gravedad y es
verdad el ingeniero para evitar que el libro se caiga dir que para
evitarlo no tiene que existir la gravedad, aunque la verdadera
explicacin de la cada del libro involucra dos variantes, la fuerza de
la gravedad y el hecho de que uno lo suelta. As como el primer
paso del aprendizaje es la declaracin de insatisfaccin e
ignorancia el segundo paso es la declaracin de responsabilidad

(habilidad) frente a las circunstancias. El cuento de la vctima y el


del protagonistas son justamente eso, cuentos. Cualquier situacin
puede ser presentada desde ambos puntos de vista La decisin
ms importante del ser humano es, tal vez, la de elegir como
contar la historia de su vida. Los nios nos proveen de una
perspectiva reveladora sobre el origen de la actitud de la vctima,
descubrimos las races de la conducta de los adultos, aunque
envejecieron biolgicamente, nunca maduraron emocional e
intelectualmente, desde la infancia los chicos descubren que hacer
las cosas sin querer diluye la culpabilidad Ej: el juguete se rompi,
la coca se cayo, el mono se perdi etc. es ms fcil echarle la culpa
al jugo, al mueco etc que reconocer que uno tuvo responsabilidad
en eso no deseado. Cuando se pelean hermanos, ej porque le
pegaste a tu hermana, porque ella me pego primero, y vos se lo
devolviste, si, entonces ella se pego a si mismo a travs tuyo? si
vos no tens nada que ver no?. El lenguaje de la victima que es, se
cayo, se perdi, se cayo el sistema, no hice a tiempo, no llegue por
trafico etc. son expresiones que tienen un factor comn, no hay
sujeto con poder de accin. Los acontecimientos son los que se
desencadenan en forma desfavorable, no hay nadie responsable, el
primer paso para revertir los resultados negativos es modificar
el lenguaje. Lo fundamental no son las palabras, sino la manera de
pensar que ellas reflejan. Al hablar en primera persona, uno se
coloca en el papel de protagonista.
RESPONSABILIDAD INCONDICIONAL
Si hacerse responsable y protagonista es tan efectivo Por qu las
personas tendemos a actuar como vctimas y no como
protagonistas? Porque creemos que la seguridad y la felicidad se
consiguen mediante la aprobacin del otro, porque creemos que el
bienestar y el xito se derivan de la inocencia y el complacer a los
dems. Si uno no es parte del problema no sos parte de la solucin.
La vida no es justa, y si esperas justicia terminaras sumido en el
resentimiento y la resignacin. (El hombre en busca del sentido de
Victor Frankl).
La sensacin de ser vctima es una consecuencia de creencias y
supuestos inconscientes, la teora tradicional, estimulo reaccin,
teora que niega el albedro. Ej: porque atiende el telfono, o
semforo en rojo porque frena etc. Condiciona su comportamiento a
un factor externo y del entorno. No hay lugar para la eleccin
consciente, respondemos a estmulos externos. Uno elige hacer lo
que hace como respuesta a la situacin que percibe, elige actuar de
la manera como lo hace, porque le parece que es la mejor posible
de acuerdo con sus valores. Los hechos externos son informacin.

Depende de esa persona decidir de qu manera responder a esa


informacin de acuerdo con sus objetivos y valores. Uno hace lo
que hace cuando recibe la informacin de su entorno porque piensa
que es la maneara ms correcta de responder. En la capacidad de
eleccin yace nuestra libertad y el poder de elegir nuestra respuesta
y de all nuestro crecimiento y nuestra felicidad.
El ser humano y su conciencia le da la capacidad para darse cuenta
de su situacin externa e interna, a partir de all elige una respuesta
y se comporta de acuerdo a su eleccin, si ese comportamiento es
incondicionado solo depende de la voluntad de la persona, si el
comportamiento es condicionado depende parcialmente de factores
ajenos a la voluntad de la persona. Cuando el resultado se ajusta a
los objetivos, decimos que la persona tiene xito, aunque es
imposible asegurar el xito. Cuando la persona se ajusta a los
valores, decimos que la persona alcanzo<el xito trascendente: el
xito ms all del xito, que genera paz interior, aun cuando el
resultado no fuere el esperado, y si sabiendo que hizo lo que mejor
pudo hacerlo. La tristeza del fracaso es compatible con la
tranquilidad del xito.
La responsabilidad vs la reactividad, nos la descubrimos actuando,
sin darnos cuenta, decimos cosas que luego lamentamos donde
habra pensado antes de hablar y se puede comenzar entrenando
este modo de estar siendo, meditando y respirando profundamente.
xito y paz, toda accin tiene un objetivo doble, el xito es mediato
y condicional, ya que depende de factores fuera del control del
actor, pero la paz es posible de forma inmediata e incondicional.
Maslow cree que la verdadera clave del asunto est en que el
castigo y la recompensa son principalmente intrapsiquicos, esto es,
relacionados con la sensacin personal de felicidad, paz, serenidad
y ausencia de emociones negativas como el arrepentimiento,
remordimiento o culpa. En un partido de futbol, dejar todo en la
cancha como conducta deportiva, siempre estar dispuesto a
aceptar lo que le depare el destino y seguir aprendiendo ya que los
reveses de la vida no erosionan su autoestima. La dignidad humana
no depende de la efectividad, sino de la coherencia entre el
comportamiento y los valores. Para operar en medio del caos, es
necesario mantener la conciencia de los valores, si la
perdemos actuaremos en forma desequilibrada, plantando las
semillas amargas del futuro remordimiento. El libre albedrio refiere
a dar explicaciones sobre el comportamiento. El miedo a esa
responsabilidad es lo que impulsa a muchas personas a
adoptar el papel de vctima, al apropiarnos de nuestras acciones,

debemos apropiarnos tambin de sus consecuencias, al hacernos


cargos de nosotros debemos dar explicaciones.
Victima a protagonista, es el que consigue paz interior, preguntas
para la victima son: Que te paso? Que te han hecho? Como te
sentiste acerca de eso? Las preguntas para el responsable son: A
que desafos te enfrentaste? Qu respuesta elegiste ante ello? Que
principios y valores regan tus acciones?
Los tres niveles de responsabilidad son el REACTIVO, que es
donde est destinado a solucionar, a apagar el incendio;
PROACTIVO, es la prevencin, el intento de evitar que comience el
incendio; CREATIVO, utiliza la visin y el genio inventivo para
hacer que las cosas pasen, busca disolver problemas ms que
resolverlos.
Libertad y conciencia es lo que yo deseo, es bsica de la existencia
humana, un ejemplo matemtico marca que sacando promedio
entre fracciones arroja que el resultado nunca es o uno y otro sino
mltiples respuestas para una sola definicin. La persona siempre
es libre de elegir su respuesta, pero a veces elige ser inconsciente
de esta libertad y actuar como si no fuera libre, ese es el caso de la
vctima, se ve determinada por los acontecimientos externos, la
vctima no ve que su perspectiva la condiciona, y no los hechos del
mundo.
Libertad no significa hacer lo que uno quiere, libertad significa
elegir, frente a una situacin dada, la respuesta ms congruente
con los propios valores e intereses. El nico lmite de la libertad es
vivir socialmente, sin amenazas de violencia, no es ms libre
quien tiene ms recursos, sino quien puede controlar su
destino sin verse sujeto a agresin de otros. La violacin de la
libertad se da cuando: 1- intento forzar a otro a hacer lo que yo
quiero. 2- el otro intenta forzarme a hacer algo que no quiero. 3ambos que el otro no quiere. 4- intentar hacer algo que no quiero
que lo encuentro doloroso ye indeseable.
La motivacin extrnseca e intrnseca, el dinero por si mismos no
motiva el rendimiento, lo que motiva es lo que motiva a los
voluntarios, desafo, la creencia en la misin de la organizacin, el
entrenamiento el ver resultados.Los managers ofrecen alternativas
a sus dirigidos para que alcancen objetivos, manejando una cuenta
corriente emocional, los actos que generan valor para el otro, son
considerados depsitos. Los actos que restan valor para otros, son
considerados extracciones.
El comportamiento es la forma como uno satisface sus
necesidades, siempre bajo el poder y control de la persona.
Fisiologico: metabolico; Fisico: Actividad neuromuscular; Emocional:

Sentimientos;
Cognitivo:
Pensamientos;
Volitivo:
Deseos;
Existencia: Valores.
El control y la eleccin, es comprender que el ser humano tiene el
poder de elegir su conducta en forma multidimensional implica que
el tiene el poder de elegir sus sentimientos. Si nuestro
comportamiento es exitosos nos sentimos bien, caso contrario nos
sentiremos mal. Si uno quiere sentirse bien tiene tres posibilidades:
1- cambiar lo que uno quiere. 2- cambiar lo que uno hace. 3cambiar lo que uno quiere y hace. Cuento de la oveja y tigre.
APRENDIENDO A APRENDER
La diferencia entre un hombre ordinario y un guerrero es que el ve
todo como un desafo mientras que el hombre ordinario ve todo
como una bendicin o una maldicin.
Aprender es incorporar nuevas habilidades, que posibilitan
alcanzar objetivos que antes estaban fuera de su alcance. Para
encontrar oportunidades de aprendizaje, uno debe buscar
situaciones donde exista una brecha, Lo que quiero VS lo que
puedo. Toda situacin insatisfactoria presente no es mas que
una historia potencial de aprendizaje, cuyo protagonista aun no
ha encontrado la forma de llegar a un desenlace feliz. El camino del
hroe refleja la transformacin de una persona individual quien
nunca conoci el precio de la felicidad, no ser feliz El camino del
hroe es un buen mapa para transitar por el camino del
aprendizaje, cuando uno se encuentra en problemas puede
investigar que es lo que lo llevaron a la ceguera situacional. Sin
autoflagelarse uno puede reconocer su responsabilidad frente a los
acontecimientos. El desarrollo de la conciencia no es lineal, para
algunas tradiciones es necesario bajar al infierno para alcanzar el
cielo. Todo defecto es un tesoro
El camino del aprendizaje, se hace camino al andar: 1 La visin. 2Brecha entre visin y realidad. 3-Declararse incompetente. 4Comprometerse con el aprendizaje.
La visin cuando no existe uno queda a la deriva y termina
reaccionando momento a momento como un animal, busca el placer
inmediato y evita las dificultades, guiados por el instinto, el ser
humano tiene la capacidad de imaginarse futuros posibles. El
primer paso para encarar una montaa es llegar a la
cumbre, es lo que le da sentido al mapa. El compromiso con la
visin produce la energa necesaria para actuar en el mundo,
prepara a la mente para encontrar oportunidades de otra forma
invisibles. hasta que uno no se compromete con su visin, hay

vacilacin, echarse atrs, en los actos de iniciativa y creacin hay


una verdad elemental, cuando yo me comprometo la providencia
tambin lo hace, ocurren cosas positivas que de otra manera
no podran ocurrir, de la decisin nacen hechos fortuitos que
ningn hombre podra haber soado obtener. Sea cual fuere tu
sueo cominzalo. La audacia tiene genio poder y magia. toma
el control de tu futuro, sino otro lo har por ti No tener una visin es
dejarse llevar, es ser vivido por los valores, ideas y propsitos de los
dems en vez de vivir los propios. no tener una visin es ser una
oveja mas del rebao. Una verdadera pena, ser un tigre que, falto
de visin, pasa toda su vida creyendo ser una oveja.
Cada minuto cada hora cada dia, no encontramos en la encrucijada
haciendo elecciones.

Creencias culturales- La Historia de los 5 monos.


Paso a explicarte brevemente la trama, empezando por los actores y el
escenario:

Unos cientficos investigadores


Unos animales, en este caso cinco monos
Una jaula
Comida
Una tentacin en forma de frutas

n1, 2, 3, 4 y 5
Los cientficos colocaron en una jaula a cinco monos, a los que originalmente
llamaron mono n1, mono n2, mono n3, mono n4 y mono n5. Transcurrido el
tiempo suficiente para asentarse y establecer las relaciones sociales y
jerarquas, comenzaron el experimento.
Es necesario dejar claro que todos los monos obtenan su racin de comida
todos los das.Este aspecto del experimento es importante, porque a pesar de
que los monos tenan sus necesidades bsicas cubiertas, decidieron introducir
un elemento perturbador en la ecuacin de sus vidas: En el centro de la jaula
haba un palo de gran altura y en lo ms alto colocaron una deliciosa golosina
en forma de racimo de pltanos.
En cuanto divisaron los pltanos, los monos comenzaron a escalar vidamente
a por ellos. Fue entonces cuando recibieron una desagradable sorpresa, pues
todos los monos recibieron un manguerazo de agua fra, incluidos el n3 y el n
4 que se haban quedado abajo. En los das sucesivos los cientficos hacan
guardias para aplicar el mismo castigo a todos si se daba el caso de que
alguno de los cinco simios intentara llegar a los pltanos. No tuvieron que
esperar mucho tiempo, puesto que a los pocos das todos los monos haban

aprendido la relacin causa-efecto: platanos=manguera de agua fra para


todos.
n1, 2, 3, 4, 6
Una vez llegados a este punto, sacaron al mono n 5 e introdujeron uno nuevo,
al que llamaron n 6. Los cientficos estaban preparados para actuar con la
manguera de agua fra, pero finalmente no fue necesario. N 6 debi pensar
que sus compaeros de jaula eran un poco tontos, puesto que ni siquiera
haban visto el estupendo racimo de pltanos en lo alto de ese tronco. En
cuanto n6 comenz la ascensin por el tronco los monos n1, 2, 3 y 4 se
abalanzaron sobre l y le dieron una paliza, puesto que no queran recibir el
castigo con agua helada. Absolutamente en todas las ocasiones que n6
intent llegar al racimo de pltanos fue castigado por sus propios compaeros
de jaula.
n1, 2, 3, 6, 7
Una vez que n6 aprendi la leccin, los cientficos sustituyeron a n4 por n7
que, al igual que hiciera anteriormente el n6, se lanz rpidamente a por el
apetitoso racimo de pltanos. De la igual manera, los monos restantes se
encargaron adecuadamente de hacer entender al nuevo inquilino que no poda
subir a por los pltanos, incluido el reciente n6 que con ganas de integrarse en
el grupo, tambin colabor en dar la consabida paliza al nuevo.
La nueva generacin: n6, 7, 8, 9 y 10
En las siguientes semanas los investigadores fueron introduciendo nuevos
monos, a la vez que iban sacando los que realmente tenan el recuerdo del
castigo con agua, hasta que finalmente no qued ninguno de los monos
iniciales. Los que quedaron eran 5 monos que nunca haban recibido el castigo
con agua, solo las palizas de sus compaeros. La situacin era entonces
paradjica:

A todos los monos les encantaban los pltanos.

Todos tenan un racimo al alcance de sus manos.

Ninguno haca nada por alcanzarlo, de hecho todos frustraban cualquier


intento al respecto en cuanto algn mono nuevo llegaba a la jaula.

Ninguno saba realmente porqu se comportaban as.

CONCLUSIN
Nosotros podemos sacar conclusiones, comprender los hechos e incluso
mostrar una sonrisa condescendiente al escuchar esta historia, pero no nos
damos cuenta de que prcticamente todos nuestros pensamientos, nuestras
creencias y por lo tanto nuestras acciones en la vida se basan en el mismo
principio. Para describir este comportamiento se crearon las palabras que
describen es manera de actuar: Dogma, Fe, Axioma, Fundamento, etc.

Sabes reconocer un dogma cuando lo tienes delante? Existe alguna cosa en


tu entorno que no sepas realmente porqu la haces, simplemente porque s?
Voy a darte alguna pista:

Religin (tal y como se entiende hoy da).

La medicina actual.

Determinados aspectos de la ciencia.

Biologa.

Sociedad (ocio, drogas, sexo, salud, moda, etc).

y mil cosas ms.


Nos han hecho creer que nuestro mundo es simplemente azul, cuando en
realidad tiene toda la gama de colores, desde el infrarrojo hasta los rayos
X. Nos han dado todos los datos masticados y adaptados a los gustos y
conveniencias de ciertos poderes e intereses, anulando por completo
nuestro discernimiento y buen juicio. Somos poco menos que unas
marionetas que tienen que hacer las cosas de una determinada manera,
comer de una determinada manera, vestir de una determinada manera,
vivir un determinado estilo de vida y en general seguir unas normas y
costumbres absurdas para el ser humano. Afortunadamente muchas
personas estn comenzando a tomar conciencia de la situacin y gritan al
unsono: DESPIERTA!
No te dejes embaucar por las creencias de tus compaeros de jaula, s un
primate con ideas propias y de esta manera descubrirs que hay mucho ms
que un simple racimo de pltanos en lo alto de un tronco.

Conversaciones y Relaciones
Cada vez que hay alguien hablando hay alguien escuchando, aun en los
silencios, las conversaciones son interacciones lingsticas. Veamos su
relacin con los quiebres.
Diseando conversaciones
Los quiebres llaman a la accin, restauramos la transparencia y nos hacemos
cargo del quiebre, podemos explorar las diferentes conversaciones que pueden
seguir al quiebre, esta conversacin nos puede indicar si nos dirigimos a la
accin o hacia el inmovilismo.
La Conversacin de Juicios Personales: Recurrimos a esta conversacin y nos
contamos a travs de nuestra historia que sucedi, es una cadena de juicios, la
reaccin es una conversacin de juicios personales, si procedemos as, no
generamos el tipo de accin capaz de restaurar la satisfaccin perdida, en vez
de hacernos cargo del quiebre, profundizamos la explicacin, buscamos
responsables etc. que generalmente somos nosotros. Se puede dar en tres
dominios que son de la Responsabilidad, que es a quien yo hago responsable
del quiebre, a la mala suerte etc. segn este dictamen que me emita
depender mi futuro sobre ello. Inclusividad: algunos lo realizan sobre lo que
sucedi segn la materia ( no soy competente en matemticas) y otros se
descalifican como soy un estpido o tonto. Temporalidad: siempre me pasa o
nunca me pasa, dime como enjuicias tus quiebres y te dir como eres. El dar

sentido a las cosas puede ser una manera de evadirnos de la accin,


tranquilizarnos es disfrazar nuestra resignacin y eliminar la posibilidad de
transformar el estado actual de las cosas. Nos convertimos en prisioneros de
nuestras historias y juicios personales y se convierten en vctimas de superar
los quiebres que enfrentan en la vida.
La conversacin para la coordinacin de acciones
Existe la manera de hacerse cargo de los quiebres y nos permiten superarlos,
es:
La conversacin para la coordinacin de acciones: Esta tiene el objetivo
que algo pase, modificando las cosas, los actos lingsticos son los pedidos las
ofertas, las promesas y declaraciones, es saber pedir ayuda. El poder de
conversarse. En este mundo no es posible vivir en la autosuficiencia, nos
ayudamos y cooperamos unos con otros, coordinamos acciones. Los que no
inicia conversaciones son, los que no saben qu tipo de accin iniciar, y los que
sabiendo que tipo de accin iniciar enjuician que el otro estar cerrado ante
esto y que podra ser peor. Antes de volver a la conversacin de juicios
personales quedan aun dos tipos de conversaciones por experimentar que son:
Conversacin para posibles acciones: Cuando no sabemos qu accin
realizar, es en expansin hacia el juicio de posibilidades, su compromiso es
cambiar el curso de las cosas. Predomina el cambio. Es que hacer en adelante,
junto a otras personas o solos, que inventamos, ampliar posibilidades a travs
de nuestra conversacin.
Conversacin para posibles conversaciones: No tener conversacin para la
coordinacin de acciones, es un juicio, hay un camino que podemos realizar,
cuando juzgamos que no podemos sostener una conversacin con alguien,
podemos tener una conversacin acerca de ese hecho. Cuando existen hechos
que nos separan, hablaremos para posibles conversaciones. puedo invitarte a
escuchar lo que pienso sobre este asunto? es importante descifrar el estado
de nimo de esta conversacin, la conversacin es una trenza que se
construye Maturana dice: Si la emocionalidad no es la adecuada, por muy
adecuado que sea el lenguaje la conversacin no ser oportuna. Importante a
observar, a veces nuestro estado de nimo no permite que la gente converse
con nosotros. Los diplomticos manejan este asunto muy bien.
Entonces qu tipo de conversacin debo tomar para la superacin del quiebre?
Qu conversacin me falta para hacerme cargo de este quiebre? saber
responderse es el arte del diseo de conversaciones.
RELACIONES Y CONVERSACIONES
Las relaciones personales se configuran a partir de las conversaciones que
tenemos con otros. Generalmente no vemos el fuerte vnculo que hay entre las
conversaciones y las relaciones personales. Pensamos que estamos en una
relacin y que dentro de esa relacin sostenemos conversaciones. No somos
observadores del hecho de que las conversaciones que sostenemos son las
que en verdad estn produciendo y reproduciendo la relacin. Al no tomar en
cuenta la conexin entre relaciones y conversaciones se pueden producir
diversas consecuencias. Nuestras conversaciones generan el tejido en el que
nuestras relaciones viven. Mantendremos una relacin con alguien mientras
estemos en una conversacin abierta y continua con esa persona. Por ejemplo
en una pareja una conversacin no sustituye una relacin intima o de disponer
de un mayor ingreso, se analizan varias cuestiones para evaluar una relacin.
La relacin intima o sexual es una conversacin que se construye desde los

juicios de cada uno. Siempre se opera desde una comunidad que emite juicios
y tiene determinados standares que miden esas relaciones. Muchos de
nuestros juicios son emanados de la comunidad donde vivimos y no tienen
origen en nosotros siempre seremos un producto de nuestras condiciones
sociales e histricas Los animales son seres sexuales al igual que los hombres
aunque los hombres le agregamos el erotismo, que es vivir en el lenguaje en la
conversacin de lo que surge de ella, es la dinmica conversacional, que
puede ser ms poderosa que el acto en s mismo. 2- Para ello se puede
disear la conversacin sexual con la pareja, sin resignarnos a que no puede
cambiar, sino no nos satisface podemos declarar quiebre e iniciar una
conversacin que me permita modificarla, desde la capacidad generativa del
lenguaje y construir una nueva realidad. El mismo razonamiento podemos
hacer con el nivel de ingresos o cualquier otro factor que afecte nuestras
relaciones personales. Nuestras conversaciones tiene el poder de llevarnos a
modificar aquello que no funciona. En una relacin hay muchas cosas que las
personas no se dicen y ello puede ser tanto o ms importante que lo que se
dicen, tambin eludimos lo que nos decimos a nosotros mismos. Nuestras
conversaciones siempre estn transformando nuestras relaciones, sea para
mejor o para peor.
Quiebres:
En todas las relaciones existen quiebres, y pasa de todo lo imaginable. Una
buena relacin no es una relacin sin quiebres, y nos hacemos cargo a travs
de conversaciones, al hablar actuamos. Las conversaciones pueden apuntar a
generar quiebres.
Conversaciones Pblicas y privadas.
Publica con otra persona, privada con nosotros. Estamos en conversaciones
siempre pblicas y privadas, acerca de nuestros deseos y sobre el futuro, y
conversaciones privadas mientras escuchamos a los dems. Trabajaremos en
el equilibrio a travs del silencio. Los lmites varan segn los entornos sociales.
Diferenciar o distinguir de las conversaciones automticas. Nuestras relaciones
pueden verse perjudicadas si lanzamos nuestras conversaciones privadas y la
hacemos pblicas. Toda relacin debe ser cuidada. La conversacin hacerla
pblica para aclarar una situacin es una manera de asumir una
responsabilidad por la relacin.
Hablar como accin
Hablar escuchar, coordinar nos transforma en seres que usamos el lenguaje
para construir sentido, es el trasfondo por el cual actuamos y como la accin es
evaluada.
La narrativa
Siempre contamos historias nuestras y del mundo en busca de un sentido,
nuestro mundo es una historia, ya que el hombre es producto de su historia,
por ser su refugio lingstico.
Historias y accin
Las historias nos distraen de emprender las acciones que nos ayudan a
superar los quiebres, inventamos las historias para transformarla en accin,
una visin de futuro. Los movimientos sociales, son fuerzas colectivas que han
cambiado el curso de la historia, son productos narrativos que han tenido el
poder de unir a la gente en torno a una causa comn.
El poder de la invencin.

La coordinacin de acciones es importante aunque no suficiente, en estas


conversaciones se involucran las historias y compartidas le darn sentido al
estar juntos, y se transforman en relaciones. Cuando juzgamos las relaciones
en una cultura sana, la relacin es clida y se convierten en refugios.
Construimos un mundo a travs de las conversaciones y nos hace
responsables por el tipo de relaciones que estamos generando.
Conversacin en las empresas
Las organizaciones son fenmenos lingsticos, las empresas es una red
estable de conversaciones, los empleados pueden cambiar el tiempo pasar y la
empresa conserva su conversacin o reputacin. Sin lenguaje no se
construyen conversaciones.
Estructura
1-Cada unidad esta especificada por sus lmites, y ellos son lingsticos, es
decir su autoridad formula una declaracin. 2- La organizacin est construida
por una red de promesas mutuas, cumplen responsabilidades. 3- Los
miembros comparten un trasfondo, generan condiciones sinrgicas que es
igual a la cultura de una empresa, a travs de un hilado de conversaciones,
esto es lo que se conoce como la cultura de una empresa. 4- el lenguaje une a
los miembros individuales de una organizacin, sin compartir su pasado y si un
proyecto comn hacia el futuro. La fortaleza de una empresa nos conducir al
poder de sus conversaciones. El habito genera ceguera y nunca se ir ms all
de su trasfondo comunicativo. De all surge el xito o su fracaso.
Management
A nivel gerencial consiste en conversaciones, hablar escucharse, comunicarse
con otros, promover conversaciones y evitar otras. El xito o fracaso de un
ejecutivo es funcin directa de su competencia conversacional. Son
conversaciones importantes en las organizaciones donde los individuos
encuentran sentido a su trabajo y al bienestar en sus vidas.
javiero en 12:11

El Miedo
El miedo es una emocin dolorosa, excitada por la
proximidad de un peligro, real o imaginario, y que
est acompaada por un vivo deseo de evitarlo y
de escapar de la amenaza. Es un instinto comn a
todos los seres humano del que nadie est
completamente libre. Nuestras actitudes ante la
vida estn condicionadas en gran medida por esos
temores que brotan de nuestro interior, en
grados tan diversos que van desde la simple
timidez hasta el pnico desatado, pasando por la

alarma, el miedo y el terror.


A los seres humanos se nos lastima desde la
infancia. Todos hemos padecido la presin, con su
sentido de la recompensa y el castigo. Se nos dice
algo que nos causa enojo y nos lastima. Se nos
hiere desde la infancia y por el resto de nuestra
existencia cargamos con esa herida, temerosos
de que se nos vuelva a lastimar o tratando de que
no se nos lastime, viviendo una forma de
resistencia. Nos damos cuenta, pues, de estas
heridas y que por ellas creamos una barrera
alrededor de nosotros, la barrera del miedo.
En casi todas nuestras motivaciones subyace
algn tipo de temor que frena y condiciona
nuestros actos. Este hecho ha sido largamente
conocido y aprovechado, a travs de los tiempos,
por algunas personas para ejercer dominio sobre
otras. Las doctrinas religiosas, con diablos de
fuego y azufre para castigar a los malos,
constituyen algunos ejemplos de una variada gama
de "abusos del terror" que ha ido
transformndose hasta adquirir formas ms
suaves en nuestros das.
Los seres humanos hemos tolerado el miedo

durante miles de aos como una forma esencial de


ejercer la autoridad. Y nosotros toleramos el
miedo, tal como lo han hecho nuestros padres,
nuestros abuelos y toda la raza en la que hemos
nacido. Todas las sectas, los dioses y los rituales
se basan en el miedo y en el deseo de alcanzar
algn estado extraordinario.
Algunos de estos temores antinaturales se
denominan fobias. Quienes los padecen no se ven
amenazados por ninguna causa objetiva ni prxima
y, sin embargo, son incapaces de liberarse de sus
sentimientos negativos. Los hay que temen a las
ratas, a la oscuridad o a las tormentas. Algunos
tienen miedo a la soledad, otros a las grandes
muchedumbres y muchos se espantan cuando
penetran en espacios cerrados, como tneles,
ascensores, etc. En estos casos el temor es para
la mente lo que la parlisis para el cuerpo. Es el
principio de todos los males, pues a un cobarde
los temores le exponen a todo tipo de peligros.
Cuando el miedo es constante perdemos la
confianza en nosotros mismos y en nuestra propia
capacidad, nos sentimos incompetentes y
abocados al fracaso. Adems, los temores
imaginarios causan enfermedades, consumen la
energa del cuerpo y producen desasosiego y

prdida de vitalidad.
El miedo toma diferentes formas, miedo a no ser
recompensados, miedo de fracasar, miedo de la
propia debilidad, miedo del sentimiento que
genera en nosotros tener que llegar a cierto
punto y no ser capaces de lograrlo, miedo a la
oscuridad, miedo a la propia esposa o al marido,
miedo a la sociedad, miedo de morir, etc. Pero no
estamos hablando de los diferentes aspectos que
toma el miedo. El miedo es como un rbol que
tiene muchas ramas, y aqu nos referimos a de la
raz misma de ese rbol, no de nuestra forma
particular de miedo.
Es muy normal creer que un cierto grado de
temor nos ayuda a progresar y que es un estmulo
para el cumplimiento de nuestro deber. Pero esto
no es cierto, el temor no es bueno ni saludable.
No es lo ms adecuado justificar el miedo, pues
ste nicamente nos coacciona. Desde el miedo no
puede surgir ni el conocimiento ni la sabidura. El
miedo nos aparta de la realidad y nos hace entrar
en un mundo subjetivo, paralizante y
desbordante. El problema de la humanidad reside
en que los seres humanos tememos. Tenemos
miedo porque nos aferramos a cosas y a personas

que, por s mismas, no se pueden poseer.


Tememos por nuestro buen nombre y posicin,
por nuestra familia y posesiones. A medida que
adquirimos bienes, fama y poder, adquirimos
tambin el temor a perderlos y la constante
preocupacin de velar por su salvaguardia. Nos
convertimos siempre en vctimas de nuestra
propia ansia y ambicin. Quien posee teme, y ste
es un defecto comn, en distintos grados, de casi
toda la humanidad.
Para que se disipe el temor es preciso ser
conscientes de l. Nuestra conducta suele estar
siempre inspirada en la ignorancia y en el temor, y
mientras nos hallemos en la oscuridad de la
inconsciencia el temor permanecer donde est.
Pero una persona inteligente se encuentra libre
de todo temor, y todos podemos serlo. Si
podemos descubrir la causa fundamental de
nuestro miedo entonces podemos hacer algo al
respecto y cambiar la causa. Y si descubrimos
cul es su causa, la raz, y la descubrimos por
nosotros mismos, habremos terminado
automticamente con ella. Si vemos el proceso
que da origen al miedo, o vemos sus mltiples
causas, entonces, esa percepcin misma pone fin
a la causa.

El miedo es muy complejo. Es una reaccin


tremenda. Si estamos alertas a l veremos que es
una conmocin, no slo biolgica, orgnica, sino
que es tambin una conmocin para el cerebro. Es
una conmocin, puede ser momentnea o
continuar en diferentes formas, con distintas
expresiones, distintas modalidades. Para
comprender la raz del miedo tenemos que
comprender el tiempo, el tiempo como ayer, el
tiempo como hoy y el tiempo como maana.
Recordamos algo que hemos hecho, y el recuerdo
de eso hace que nos avergoncemos, que nos
sintamos nerviosos, aprensivos o temerosos, todo
lo cual prosigue hacia el futuro. Y todo este
proceso es tiempo.
El tiempo para casi todos es el tiempo del reloj,
el tiempo de la salida y la puesta del Sol que
ocurre todos los das. Es el tiempo para aprender
un arte, un idioma, para escribir una carta, para
llegar a algn sitio desde donde est tu casa.
Todo eso es tiempo como distancia, como espacio,
Tenemos que ir desde aqu hasta all. sa es una
distancia que el tiempo cubre. Pero el tiempo
puede ser tambin interno, psicolgico: soy esto,
debo llegar a ser aquello. El llegar a ser aquello se

llama evolucin. La evolucin implica el desarrollo


de un vegetal desde la semilla al rbol. Pero
tambin significa: "Soy ignorante, pero
aprender; no s, pero sabr; denme tiempo para
librarme de la violencia." "Denme tiempo." Denme
unos cuantos das, un mes, un ao, y me librar de
la violencia. Vivimos, pues, a base de tiempo; no
slo es tiempo el ir al trabajo de ocho a seis, sino
que tambin necesitamos tiempo para llegar a ser
alguna cosa. Necesitamos comprender el tiempo,
con todo su movimiento, pues vivimos en l, tanto
psicolgicamente como biolgicamente.
Todos hemos hecho cosas que no queremos que se
sepan, porque si as fuera nuestra reputacin se
vera mermada. Son recuerdos, pensamientos, que
reclaman que nos protejamos. As que el tiempo y
el pensamiento van juntos, no hay entre ellos
divisin alguna. Si no tenemos esto bien claro nos
confundiremos en la vida. El proceso que da
origen al miedo, la raz del miedo es el binomio
tiempo/pensamiento.
El pasado, con todas las cosas que hemos hecho, y
el pensamiento, dndoles el valor de agradables o
desagradables, son las races del miedo. Este es
un hecho obvio, verbalmente es un hecho simple,

pero para verlo en toda su profundidad, para ir


ms all de las palabras, es preciso que nos
preguntemos si podemos detener el pensamiento.
Si el pensamiento crea el miedo, detener el
pensar disuelve el miedo.
Todo lo que hacemos lo hacemos mediante el
pensamiento. Pero preguntarnos si podemos
detener el pensamiento es una pregunta poco
acertada, pues quien quiere detener el pensar
sigue siendo el mismo pensamiento. Cuando
pensamos que si dejamos de pensar no tendremos
miedo, quin desea detener el pensamiento sigue
siendo el propio pensamiento. Sigue siendo el
mismo pensamiento que ahora desea algo ms.
Cualquier pensamiento que tenga el propsito que
seamos otra cosa que lo que somos sigue siendo
pensamiento. Somos codiciosos, pero "no
debemos" ser codiciosos; eso sigue siendo pensar.
El pensamiento es la raz misma de nuestra
existencia, de modo que la cuestin que
planteamos es muy seria. El pensar ha creado
todos los objetos, tambin todas esas cosas que
se encuentran en los lugares donde se renen las
personas llamadas religiosas. Vemos lo que el
pensamiento ha hecho, ha inventado las cosas ms

extraordinarias, los ordenadores, los buques de


guerra, los misiles, la bomba de hidrgeno, la
ciruga, la medicina, y tambin vemos las cosas
que nos ha permitido hacer, como ir a la Luna,
etc. Pero el pensamiento es la raz misma del
miedo.
Es preciso que veamos todo esto y no pensar en
cmo terminar con el pensamiento. Tenemos que
ver realmente que el pensar es la raz del miedo,
el cual es tiempo. Ver, no utilizar las palabras,
sino ver el hecho. Cuando tenemos un dolor
severo, el dolor no es diferente de nosotros
mismos y actuamos instantneamente.
Necesitamos ver tan claramente como vemos las
cosas que nos rodean que el pensamiento es el
factor causante del miedo. Si vemos por nosotros
mismos que el pensamiento y el tiempo son,
realmente, la raz del miedo, ello no necesita
deliberacin ni decisin. Un escorpin es
venenoso, una serpiente es venenosa, y en el
instante mismo en que lo percibimos actuamos, no
necesitamos perder el tiempo en pensamientos.
Debemos ver que el tiempo y el pensamiento son
las fuentes del miedo. Tenemos que ver las cosas,
ver la realidad, lo que es, y no slo memorizar o

pensar al respecto. Es necesario que pongamos


todo nuestro ser en descubrir la relacin que
tenemos con el mundo, y comprobar en esta
relacin con l que no nos hallamos separados del
resto del mundo, sino que somos el resto del
mundo.
Es preciso comprender que nuestra mente y
nuestra consciencia son la consciencia y la mente
de la humanidad. Dondequiera que uno vaya el ser
humano est sufriendo, ansioso, inseguro,
solitario, desesperado en su soledad, agobiado
por el dolor. De modo que nuestra consciencia,
nuestro ser, es toda la humanidad.
Psicolgicamente cada uno es la humanidad, no
est separado del resto de los seres humanos. La
idea de que uno es un individuo con una mente
especialmente suya es un absurdo, porque el
cerebro ha evolucionado travs del tiempo. Es el
cerebro de la humanidad, y ese cerebro forma
parte de la humanidad, genticamente, etc. Por lo
tanto uno es el mundo y el mundo es uno mismo.
No se trata de una idea, de un concepto o de un
desatino utpico; es un hecho. Y esa mente
humana se halla por completo confusa, con miedo
y sufriendo.

Esto es as, pero en general somos muy reacios a


aceptar un hecho tan simple. Ocurre que estamos
muy acostumbrados al individualismo, yo y lo mo
antes que nada. Pero si vemos que la consciencia
de cada uno de nosotros es compartida por todos
los dems seres humanos que viven en esta Tierra
maravillosa, entonces cambia toda nuestra
manera de vivir. Los argumentos, la persuasin, la
presin, la propaganda son terriblemente intiles,
porque tenemos que ver esto por nosotros
mismos.
Entonces, cada uno de nosotros, que es el resto
de la humanidad, que es la humanidad, debe mirar
un hecho muy simple, observar, ver, que el
pensamiento y el tiempo son los factores que dan
origen al miedo. Entonces, la percepcin misma es
la accin. Y, a partir de ah, uno ya no
dependemos de nadie. Si lo vemos muy
claramente entraremos en una dimensin
espiritual de la que surgir la libertad.

El habla responsable
El lenguaje dirige nuestros pensamientos hacia direcciones
especficas y, de alguna manera, nos ayuda a crear nuestra realidad,
potencializando o limitando nuestras posibilidades. La habilidad de
usar el lenguaje con precisin es esencial para una buena
comunicacin.
1. Cuidado con la palabra "NO". La frase que contiene NO, para ser
comprendida, trae a la mente lo que est junto a ella. El NO existe apenas en

el lenguaje y no en la experiencia. Por ejemplo: piensa en "NO"... No viene


nada a la mente. Ahora, voy a pedirte, NO PIENSES EN EL COLOR ROJO...
2. Cuidado con la palabra "PERO", que niega todo lo que viene antes. Por
ejemplo: "Pedro es un muchacho inteligente, esforzado, PERO..." Substituye el
PERO por Y, cuando sea oportuno.
3. Cuidado con la palabra "INTENTAR", que presupone la posibilidad de falla.
Por ejemplo: "Voy a intentar reunirme contigo maana a las 8". En otras
palabras: Existe una gran posibilidad de que no vaya, pues voy a "intentar".
Evita INTENTAR, Hzlo!
4 . Cuidado con "NO PUEDO" o "NO LOGRO", que dan idea de incapacidad
personal. Usa NO PODA o NO LOGRABA, que presupone que vas a lograr,
que vas a poder.
5. Cuidado con las palabras "DEBO", "TENGO QUE" o "NECESITO", que
presuponen que algo externo controla tu vida. En lugar de ellas usa QUIERO,
DECIDO, VOY.
6. Habla de los problemas o de las descripciones negativas de ti mismo,
utilizando el verbo en pasado. Esto libera el presente. Por ejemplo, "Yo tena
dificultad en hacer esto..."
7. Habla de los cambios deseados para el futuro utilizando el tiempo presente
del verbo. Por ejemplo: en lugar de decir "Voy a lograr", di "Estoy logrando".
8. Substituye el "SI" por "CUANDO". Por ejemplo: en lugar de decir "Si consigo
ganar dinero voy a viajar", di "Cuando consiga ganar dinero voy a viajar".
9. Substituye "ESPERO" por S. Por ejemplo: en lugar de decir "Espero
aprender eso", di "S que voy a aprender eso". ESPERAR suscita dudas y
debilita el lenguaje.
10. Substituye lo "CONDICIONAL" por lo PRESENTE. Por ejemplo: En lugar de
decir "Me gustara agradecer su presencia", di "Agradezco su presencia". El
verbo en presente queda ms fuerte y concreto.

Primer encuentro, repaso!


Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que
hacemos con lo que han hecho de nosotros. Jean Paul Sartre.
El C.O en una disciplina que nos lleva a acortar la brecha entre lo que
tengo versus lo que quiero a travs del grado de compromiso que
pongo.
Interpretamos a los seres humanos como seres linguisticos.
Interpretamos al lenguaje como generativo
Los seres humanos se crean a si mismos en el lenguaje y a travs de
l.
Qu cosas tiene mi caja y que cosas no?
El lder es el que Crea desde el lenguaje los contextos para que las
cosas pasen.

LA REALIDAD: es objetiva o constructiva. a travs de que la


creamos a la realidad?
Qu realidad nueva o distinta quieren uds?
ENEMIGOS DEL APRENDIZAJE: Ceguera, ignorancia, creer tener
todo claro, juzgar, no tener tiempo, no aprender dado quien soy, no
reconocer lo nuevo como nuevo, no incorporar a las emociones en el
aprendizaje, tener siempre razn.
JUICIOS: Hablan sobre las interpretaciones, las afirmaciones hablan
sobre los hechos.
En las afirmaciones nos adecuamos al mundo.
Los juicios es nuestra palabra que emite algo que nos da poder.
Los juicios abren o cierran posibilidades?? si cierran para que los
sostenemos??
Fundamentacin: DOMINIO, STANDART, PARA QUE JUZGO? JUICIO
CONTRARIO.
PEDIDO VS ORDEN: que nos pasa cuando pedimos algo y recibimos
como respuesta un NO?
y cuando pedimos nosotros estamos pidiendo o estamos dando una
orden?
lo podemos distinguir?
Cmo me siento cuando me ordenan y cuando YO ordeno?
SER HACER TENER
"El desplome emocional que est viviendo la humanidad est
relacionado en que hemos basado nuestro xito y nuestra felicidad en
Hacer para Tener para Ser, en lugar de Ser para Hacer para Tener"
Adems parecera que tenemos lo que no necesitamos, haciendo lo
que no nos gusta ni nos agrada para ser quien en realidad no somos.
COMPROMISO
Es la capacidad del hombre de crear algo. Es eleccin. Es hacer que
las cosas pasen. Cuando elijo algo es decir que no a otra cosa. El
compromiso nunca puede ser inferior a la circunstancias. La realidad
es la suma de nuestras decisiones. El presente es el futuro del
pasado, y tambin el pasado del futuro y HOY es la posibilidad de
disear ese futuro. Me comprometo con algo que no existe. Los
compromisos se declaran no se descubren.
CONFIANZA
Las cuatro patas de la confianza son: el Involucramiento, sinceridad,
competencia, confiabilidad.
DECLARACIONES
Generan un mundo nuevo. Son juicios con autoridad, toda declaracin
es un juicio aunque no todo juicio es una declaracin. Hay que tener
autoridad para declararlas, la diferencias con las afirmaciones es que
ya existen, las declaraciones se crean. Las declaraciones

fundamentales desde el C.O son declaracin de: Si. No. Perdon.


Ignorancia. Gratitud. Amor.
PEDIDOS OFERTAS Y PROMESAS
El crculo de la promesa se basa en cuatro aspectos fundamentales:
pedido. Aceptacin o no, tiempo o hecho, condiciones de satisfaccin.
Oyente- orador- objeto.
ESCUCHA
Biologica= OIR
Oir + interpretar= ESCUCHA
Tipos de escucha: Previa; Recreativa; Comprometida
Desde donde escuchamos: desde nuestra historia, nuestra emocin,
nuestra vida.
Para que escuchamos? para estar comprometidos para hacer que las
cosas pasen.
Soy responsable de lo que digo, no de lo que vos escuchas. Aunque
soy absolutamente responsable de lo que mis palabras generan en el
otro.
EMOCIONES
Estados de nimo y emociones.
Visin:
El pasado no se puede cambiar, y hoy estamos en el futuro del
pasado, y en el pasado del futuro
El futuro es una conversacin.
Aceptando quien soy y lo que quiero hacer con eso, la visin se
transforma en nuestra razn de ser.
Desafiando la historia, para que en vez de contarla podamos
escribirla.
Mi visin del presente es lo que so en el pasado?
La visin es una declaracin de posibilidad.
Para qu??
Quers accionar para que esa visin se convierta en realidad?

Control Vs Confianza- Humberto Maturana

El sufrimiento del hombre no se debe


a la falta de certidumbres, sino a la de
la confianza. Hemos perdido la
confianza en el mundo, y como
perdimos la confianza queremos
control, y como queremos control

queremos certidumbres, y como


queremos certidumbres no
reflexionamos...
Que es el enojo?
Hemos visto que el enojo, en esencia, es un remanente de energa que
est destinado a aumentar nuestros recursos para resolver el problema
que nos produce el enojo.
Suele manifestarse como resultado de:
1.
La obstruccin en la realizacin de un deseo; es decir que
aparece cuando el cumplimiento de un deseo se ve impedido por un
obstculo, y frente a l se produce una sobrecarga energtica en ese
deseo, necesidad o expectativa. Esta sobrecarga es lo que llamamos
enojo.
2.
Que alguien traspasa un lmite que nosotros consideramos que no
debera ser traspasado.
3.
Una proyeccin de un aspecto nuestro a trabajar. Nos molesta
que alguien se comporte de determinada forma; pero cuando revisamos,
en algn lugar, con alguna persona o en alguna circunstancia, nosotros
mismos actuamos de ese modo.
4.
Que nos moleste que otra persona se permita algo que nosotros
mismos por determinadas creencias o cdigos no nos permitimos.
Los aspectos a revisar del enojo, para poder transformar el enojo que destruye
en enojo que resuelve.
La causa del enojo
Cuando la energa del deseo que se encamina hacia su realizacin encuentra
un obstculo, la obstruccin que este produce genera una sobrecarga
energtica en ese deseo. Esta sobrecarga es lo que llamamos enojo.
Es importante destacar que la funcin original de esa sobrecarga de energa es
asegurar la realizacin del deseo o necesidad amenazada.
Sustrato biolgico del enojo
Desde el punto de vista qumico, ante la presencia de un obstculo vivido como
amenaza, el organismo segrega adrenalina y noradrenalina, los
neurotransmisores que posibilitan los comportamientos de alerta y actividad, de
confrontacin y lucha.
El desajuste se produce cuando seguimos utilizando una respuesta biolgica
de ira generada en situaciones antiguas para resolver situaciones actuales que
no requieren tanta respuesta adrenalnica.

En efecto, el enojo es til para aumentar la fuerza fsica, pero no es til para
aumentar la capacidad de coordinacin necesaria para resolver un problema.
La coordinacin y la precisin necesarias para un buen desempeo en
cualquier tarea compleja encuentran su mejor caldo de cultivo en la relajacin y
la calma.
Influencia de las conclusiones y las creencias en la produccin de enojo
Cuando la sobrecarga energtica del deseo se expresa como enojo, puede
albergar diferentes cualidades, ms o menos destructivas. Esto depender, en
parte, de las conclusiones que nuestra mente produzca en relacin a la
naturaleza de los obstculos.
Si evaluamos que el obstculo est actuando a propsito contra nosotros, es
muy probable que nuestra frustracin se convierta en enojo destructivo. Por lo
tanto, trataremos de hacerle a ese obstculo lo que imaginamos que l quiere
hacernos a nosotros. Esa voluntad de destruccin recproca es la esencia de la
batalla.
Ante cualquier frustracin producimos, consciente e inconscientemente,
conclusiones acerca de la causa que la genera y rpidamente evaluamos si
existe una intencin adversa o no.
En el marco de una guerra, una batalla, una lucha, todo obstculo es,
efectivamente, el resultado de una intencin adversa. Precisamente la del rival
de turno que nos quiere vencer.
Muchas personas, efectivamente, tienen la tendencia psicolgica a imaginar
que sus frustraciones, de la ndole que sean, se deben a la influencia de una
voluntad adversa, bien de una persona, o bien del destino mismo, que se
opone a sus propsitos. Dichas personas estn muy expuestas a vivir
crnicamente enojadas y resentidas.
Adems de las tendencias psicolgicas individuales, existe otro factor, de
naturaleza filosfica existencial, que consiste en la concepcin que cada uno
tiene acerca del sentido ltimo de su vida y de la vida misma. Si yo creo que la
vida es una eterna batalla, en la que quien gana sobrevive y triunfa, y quien
pierde es extinguido, mi objetivo ltimo ser ganar, y vivir en esa atmsfera
emocional de guerra continua.
Si la representacin existencial que predomina es aquella que afirma que si
bien la batalla existe, ella no es el rasgo esencial de la vida, que lo esencial, en
cambio, es el aprendizaje que nuestra conciencia realiza en la solucin de los
problemas que implica el vivir como individualidades separadas, entonces cada
frustracin es vivida de una manera diferente.
Los diferentes modos de expresar enojo
Solemos creer que el enojo es una conducta ms o menos homognea, que no
tiene componentes constitutivos diferenciables. Encontramos cuatro
componentes diferenciables:

1.
Realizo la catarsis necesaria para descargar mi sistema.
2. Le doy a conocer, clara y abiertamente, lo que siento, para que l
conozca el efecto que produce en m lo que l ha hecho.
3. Incluyo una propuesta para reparar la situacin presente para tratar
de evitar que se repita en el futuro.
4. El deseo de castigar al otro por lo que hizo.
Autoafirmacin y enojo
La autoafirmacin es expresar con claridad la propia necesidad o punto
de vista. Esta funcin se puede ejercer de un modo maduro o inmaduro.
La autoafirmacin es inmadura cuando la expresamos de forma invasiva
y desconsiderada, es decir, cuando presentamos nuestra necesidad sin
tener en cuenta a quien nos escucha.
La autoafirmacin madura es cuando no solo presentamos nuestra
necesidad claramente sino que, adems, lo hacemos de un modo que
contempla las posibilidades de recepcin del destinatario y asumimos
luego una actitud receptiva para escuchar la respuesta.
Resumiendo: la autoafirmacin inmadura pretende imponer, en tanto la
madura tiende a proponer.
El enojo se encauza fortaleciendo la autoafirmacin, y la autoafirmacin
alcanza su plenitud funcional cuando apunta a la resolucin del
problema que produjo el enojo.
Qu relacin existe entre enojo y resentimiento?
El resentimiento es enojo enfriado y cronificado, producto de un enojo
que nos desorganiz y que, por lo tanto, no pudo expresarse ni
resolverse en el momento en que lo vivamos.
Mi problema es que con quien ms me enojo es conmigo mismo
En la medida que vamos conociendo mejor la reaccin de enojo, las
prioridades cambian por completo y se produce un cambio radical en la
manera de abordar este problema.
Ya no importa tanto con quin estoy enojado sino cmo me he enojado.
El trmino yo mismo es muy amplio y poco diferenciado. Uno nunca se
enoja con uno mismo sino con algn aspecto, ms o menos abarcador,
de uno mismo. Es necesario saber qu aspecto es para poder iniciar la
tarea de resolucin.
El desacuerdo interior es el vnculo preferencial para aprender a
transformar el enojo que destruye en enojo que resuelve.
QUE ES EL ENOJO

Muchas veces cuando cometemos un error, nuestra primera reaccin es


enojarnos. Si no cumplimos con nuestras propias expectativas, nos enojamos.
Si de pronto nos damos cuenta de que otro logro en poco tiempo lo que a
nosotros nos viene llevando tanto tiempo, nos enojamos (qu tonto que soy) A
veces nos enojamos levemente, y por segundos
Otras veces, nuestro enojo ya no es tan leve, y cargamos con l por un tiempo
prolongado, sin darnos cuenta que de algn modo- nos hace presos de un
crculo vicioso. Quin puede dar lo mejor de s cuando lo tratan mal?????
Hay circunstancias en las que mirando atrs, vemos cmo hemos actuado, y el
enojo parece inundarnos. Qu fcil nos resulta hoy criticar al que fuimos ayer,
qu fcil, no? -hoy que todo es diferente, hoy que ya estoy en otros zapatos,
jajajaj. Quizs sea bueno que aprendamos y aprehendamos- lo que me
ense un maestro hace aos. Quizs sera bueno que le agradezca a ese ser
que fui por sus errores, porque gracias a l soy la persona que soy hoy. Casi
nada, no?
A parte de eso, probablemente sea bueno que me de cuenta de que hice lo
mejor que poda hacer, en esas circunstancias, con esa emocionalidad, con lo
que saba y haba experimentado en ese momento. Posiblemente sea bueno
que me de cuenta que es fcil criticar ahora que el momento ya pas, porque
es fcil criticar de afuera, an cuando slo hayan pasado 5 minutos, la
situacin ya pas.
Y ahora s retomo la pregunto de los primeros prrafos: Quin puede dar lo
mejor de s cuando lo tratan mal?
.Yo no!!!! Y es por eso, que digo que nuestro enojo nos atrapa en un crculo
vicioso, porque nos mantiene en un espacio de mal-estar desde el cual
difcilmente podamos dar lo mejor de nosotros mismos. Es tanto ms fcil mirar
qu hicimos mal, PERDONARNOS!! Y aprender del error, repararlo si es
posible y instruirme viendo de qu modo es mejor accionar la prxima vez. Voy
a poder ver a los errores como instancias de aprendizajes. Seguramente que
desde este hbito-obtendr no slo mejores resultados, sino una vida con
mucho ms bien-estar.
Si aprendo a mirar con amor mis propios errores, seguramente voy a poder
mirar con compasin los de otros.
Cada vez creo ms firmemente que el mejor espacio de aprendizaje, es desde
el amor.
Hay un gran tema del cual hablar tambin y es cuando escondemos los
errores, en vez de repararlos.
Nota: No hablo de negligencia que es cuando cometo un error a sabiendas de
que no es bueno lo que estoy haciendo.
Ahora despus de reflexionar quizs sera bueno preguntarnos:
Cuntas veces nos enojamos con nosotros mismos por haber hecho las
cosas mal?
Cunto nos dura el enojo? Para qu nos sirve? Me sirve enojarme
conmigo?, Hace falta???? (o hay otras maneras de aprender del error?

Cul voy a elegir como reaccin conmigo mismo/a la prxima vez que yo no
cumpla con mis propias expectativas?
Para pensar la prxima vez que me enoje conmigo:
Qu puedo aprender de esto?
Hay un modo en que pueda reparar mi error?
Cmo quiero actuar la prxima vez en circunstancias como sta?
Es necesario que pida ayuda para lograrlo?
Qu me forme o me ejercite en algo para conseguirlo?

ES UNA ACTIVIDAD QUE BLOQUEA EL XITO


Estrategias Para Controlar El Enojo
Reconocer el enojo: Es aceptar que ests enojado y que algo te molesta, pero
que sientes que no puedes controlar. Esta actitud es el primer paso para abrirle
la puerta a un logro personal: El Autocontrol.
Analizarte a ti mismo: Cuando identifiques lo que est sucediendo, podrs
encontrar la causa real de ese sentimiento negativo. Cuando no solucionas una
situacin que causa enojo y rabia, explotas despus con otra persona. Es como
cuando inflas un globo sin parar, en algn momento su material debe ceder y
reventar.
Reflexionar: Sobre lo intil y perjudicial que es estar enojado. Solo hace dao y
retrasa cualquier objetivo que tengas para alcanzar un triunfo. Por ms lgico
que parezca enojarse, hay que entender que se trata de una actitud totalmente
irracional, y que puede/debe ser controlada.
Decidir: Mantener una actitud serena y cordial hasta que se te convierta en
hbito, piensa que nada ni nadie es tan fuerte para que te quite la paz.
Imagino que t tambin eres consciente de los estragos causados por el enojo
no controlado: Grandes amistades se acaban, se pierden oportunidades y
hasta actos criminales suceden (en el peor de los casos).
El enojo es un mecanismo de defensa natural de tu cerebro pero debe estar
bajo control, para que no bloquee tu camino al xito.
Cuales Actitudes Son Causantes Del Enojo?
El Egosmo, que es el enojo por deseos egostas que no se satisfacen.
El perfeccionismo. Hay gente que se mide a s misma con su propia y arbitraria
vara de perfeccin, y se enoja contra s misma cuando no logra el nivel que se
ha propuesto.
La desconfianza. La persona susceptible, tiende a sospechar de otras y
continuamente interpreta mal las situaciones, producindose el enojo (de ah
sentimientos como los celos, la envidia, el resentimiento etc).
El enojo entonces, es una de las emociones que debes controlar y expresar
para mantenerte en equilibrio emocional y fsico.
Solo cuando reconoces, aceptas y entiendes por qu te enojas, podrs
expresar en forma correcta tus sentimientos y logrars aumentar tu propio
bienestar.

Sin enojarte, es seguro que vas a lograr mejores resultados en lo que


emprendas y avanzars sin tantos obstculos hacia el xito.
Controlar el enojo y evitar los excesos de rabia es muy importante. Es bastante
triste y malsano tener que doblegarnos ante el remordimiento por haber
causado estragos en nuestra vida y en la de nuestros seres queridos o
compaeros de trabajo.
No pierdas la oportunidad de lograr un propsito o una meta (y el xito en
general) con la alegra de saber que hiciste las cosas bien, que nadie sufri con
tus reacciones, que obras con paz porque manejas tus sentimientos. Ser
exitoso requiere control, dominio propio, y sobre todo en el sentimiento del
enojo.
Y si quieres alcanzar un nivel ms avanzado de xito y autocontrol en tu vida,
aprende sobre Coaching. El Entrenamiento Intensivo es un proceso de
cumplimiento de metas y objetivos.

Emociones y Estados de nimo.


Emociones y Estados de animo.
Reconocemos el dominio del cuerpo y de la emocionalidad, y uno de ellos
puede condicionar al otro. Las posturas fisicas la emocionalidad y el lenguaje
se comparten entre si de una manera congruente y se influencia entre si. 1- Es
necesario mostrar esta influencia fenomnica de uno sobre otro, que habla
sobre la coherencia. 2- De existir la coherencia abre posibilidades para los
otros dos dominios. En la medida en que las posturas fsicas, emocionalidad y
lenguaje se correspondan podemos acceder a uno a travs de los dems. A
este proceso lo llamamos de reconstruccin lingstica de una determinada
emocin. 3. Desde esta coherencia de los tres dominios se abre un espacio de
diseo e intervencin. Ejemplo: una modificacin emocional puede modificar
nuestras conversaciones y nuestra postura fsica. Si distinguimos los estados
de coherencia se podr inferir en transformarlo, a travs de conversaciones
que una persona tiene. Los seres humanos nos constituimos en la
corporalidad, emocionalidad y lenguaje.
Tradicin
No se saban con exactitud de donde surgan, del cuerpo, de la mente etc.
Tambin se deca que la emocionalidad provena de asuntos del corazn,
aunque se encontr que proviene de la mente y estas son determinantes para
lograr cosas en nuestra accin humana.
Diferencias con estados de nimo.
Estos dos fenmenos se distinguen. Cuando vemos interrumpido nuestro fluir
en nuestra vida se producen emociones, lo asociamos con los quiebres, un
cambio en nuestro espacio de posibilidades, cada vez que juzgamos que
nuestro espacio de posibilidades ha cambiado sea positiva o negativamente
estamos enfrentando un quiebre. Se generan emociones. Son especficas y
reactivas. Ejemplo camino por la montaa, sueo con el placer etc y se
aparece una culebra, la emocin miedo se apodera de mi. Otro ejemplo: Es
cuando alguien cercano imprevistamente se pone de mal humor, se disparan
emociones.

Los estados de nimo, son una distincin diferente, no son de condiciones


especficas, ellos viven en el trasfondo desde el cual actuamos, desde donde
se realizan acciones, estn asociados a un horizonte de acciones posibles. Las
emociones tienen que ver como la accin modifica nuestro horizonte de
posibilidades. El estado de nimo por el contrario nos ocupa de la forma en que
el horizonte de posibilidades en el que nos encontramos, condiciona nuestras
acciones. Los seres humanos siempre estamos en un estado de nimo que
comnmente no elegimos ni controlamos, simplemente nos encontramos en el.
No podemos decir que tenemos estados de nimo sino que ellos nos tienen a
nosotros, estamos posedos por nuestros estados, y nos convertimos en
nuestros estados de nimo. 2- Normalmente decimos me siento feliz o estoy
confundido, al hablar as suponemos que es producido por el yo (por mi). La
realidad es la contraria, el estado de nimo es el que est constituyendo el yo
en su forma presente de ser. 3. El ser capaces de observar los estados de
nimo, nos permite intervenir en su diseo y disear las acciones capaces de
cambiarlos. Distinguiendo emociones o estados de nimos como fenmenos
muy similares, nos permitir reconstruirlos en la misma forma.
Los estados de nimo son constitutivos de la existencia humana, son un hecho
de la vida y lo encontramos por cualquier lado, cada ciudad tiene un estado de
nimo, los ciclos climticos los tienen, las estaciones del ao, los das de la
semana, las maanas y las tardes, los adolescentes de los adultos etc.
Estados de nimo y accin
Los estados de nimo es un espacio de posibilidades y define un espacio de
acciones posibles, junto a las emociones son predisposiciones para la accin,
se comparan los estados, se emiten juicios y se definen acciones ejecutadas
desde el (est de animo) ejemplo enojo de alguien, miro, comparo y me enojo o
no. Son fuertes conductivistas. La rabia, el amor, la culpa, ms que referirse a
lo que sentimos aluden a las posibilidades en el que nos encontramos, en
nuestro desenvolvimiento en la vida. El jueves no tiene diferente emocionalidad
que el viernes, es segn el observador que yo soy. La emocin pertenece al
observador. Sostenemos entonces que segn el estado de nimo que estoy
ciertas acciones son posibles y otras no, algunas posibilidades estn abiertas y
otras estn cerradas, esto es lo central de emociones y estados de nimo.
Desde la infancia percibimos los estados de nimo por ejemplo: cuando
pedimos permiso para ir a jugar o para informarle una mala nota a nuestros
padres, estudiamos sus estados de nimo para decirlo. Los estados de nimo
condicionan no solo las acciones posibles sino tambin la forma que
efectuaremos esas acciones. Los deportistas lo saben muy bien a esto.
Cuando nuestro estado de nimo no es el adecuado, necesitaramos actuar de
una forma diferente a la acostumbrada, en vez de tener una conversacin para
coordinar acciones, tendr una para posibles acciones etc. Cuando
conversamos es importante que el estado de nimo sea el adecuado para
lograr lo que se espera de esa conversacin. Mas cuando queremos tener el
inters en el otro. Los estados de nimo definen un futuro posible y generan un
determinado mundo. Son como lentes, si tenemos buen nimo, el futuro se
ver brillante, sino se ver oscuro. Cada estado de nimo trae un mundo
propio. Los estados de nimo son transparentes para nosotros, por lo tanto
juzgamos que pertenecen a nuestro mundo. Si yo estoy de mal animo juzgo
que todo lo que me rodea es negativo, si todo es buen nimo todo es positivo,
esto no pertenece al mundo sino al observador que cada uno es.

Los dominios de los estados de nimo tienen que ver con la coherencia de las
tres vas, corporal, emocional y lingstica. Los dominios de la corporalidad y la
biologa estn relacionados. Lo que ocurre a nivel biolgico condiciona lo que
ocurre a nivel corporal y viceversa. Existen maneras de inferir entre la
visualizacin de los estados en otros, ejemplo: corporal y lingstico. Las
personas que tienen ms actividad en la parte frontal izquierda que en la
derecha tienden a ser ms optimistas y positivos, reaccionan alegremente
frente a personas y situaciones y lo contrario quien desarrolla ms actividad en
la parte frontal derecha. Es posible cambiar nuestra conformacin cerebral
interviniendo a nivel de nuestras emociones y estados de nimo, si uno
aprende a controlar o distinguir mejor sus sentimientos negativos, podra ocurrir
que tambin haya aprendido a activar el lbulo frontal izquierdo. Esto tiene que
ver con las actividades deportivas, internas y las drogas como efecto externo
generando perturbaciones qumicas, modificando las emociones y estados de
nimo.
Podemos observar cmo se encuentra el estado de nimo de una persona por
su corporalidad, si est sentado o parado o cruzado de brazos o piernas. Los
retratos de Goya u otros pintores nos revelan a travs de sus pinturas. Cuando
cambian nuestros estados de nimo lo hacen nuestras posturas corporales, por
ejemplo el ejercicio fsico, la sonrisa con la actividad cerebral manifiestan el
ejercicio de la parte frontal izquierda de nuestro cerebro. Una postura fsica
delata de que manera nos paramos y enfrentamos el mundo, si se desea
cambiar la posicin en la vida es necesario cambiar tambin nuestras posturas
fsicas.
Estados de nimo y lenguaje
Segn es nuestro estado de nimo, as sern nuestras conversaciones,
hablamos y escuchamos de manera diferente. Cada conversacin trae con ella
su propio estado de nimo. Una conversacin siempre es una combinacin de
dos factores bsicos lenguaje y emociones. Estn estrechamente ligados. El
lenguaje y las emociones pueden intervenir en el diseo de estados de nimo.
Nos permite reconstruir lingsticamente el estado de nimo y emociones, en
el lenguaje de emociones. En segundo lugar desarrollamos dos dominios de
accin y diseo. Podemos intervenir en el dominio de nuestros estados
emocionales por medio de la accin a nivel del lenguaje y a la inversa podemos
intervenir a nivel de nuestros actos lingsticos cambiando nuestros estados
emocionales. Los grandes seductores de cualquier mbito saben y conocen el
poder del lenguaje para modificar las emociones y en consecuencia para
redefinir lo posible. Lo que era posible en el momento del inicio de una
conversacin, no es necesariamente lo mismo al terminar la conversacin.
Nuestra comunidad se ve afectada por el estado de nimo en general, es una
conversacin. Generalmente como es transparente pensamos que nos
encontramos muy lejos de percibir que nuestras herramientas conversacionales
pueden ser un herramienta fundamental para cambiar los estados de nimo de
otras personas y que al hacerlo abre nuevos dominios de accin.
Reconstruccin de los estados de nimo
Los juicios definen espacios de acciones posibles y colorean la vida como los
estados de nimos, podemos decir que los estados de nimos son como juicios
que hacemos respecto del mundo, adems que anteceden a la accin, cuando
esto sucede estamos haciendo una reconstruccin lingstica, como un cdigo
lingstico. Cuando formulamos el juicio de esto es entusiasmante, subyace

dos actos lingsticos: YO AFIRMO QUE X ESTA SUCENDIENDO; Y JUZGO


QUE X VA AMPLIAR MIS POSIBILIDADADES EN EL FUTURO. Ahora si nos
encontramos en el estado de nimo del aburrimiento, podemos observar la
conversacin subyacente que es Esto es aburrido! Con el tema de la tristeza
Esto es triste: AFIRMO QUE X HA SUCEDIDO; JUZGO QUE ES UNA
PERDIDA PARA MI; ACEPTO ESA PERDIDA COMO UN HECHO. Cada estado
de nimo genera un mundo particular. Cuando nos encontramos en estados de
nimo positivos, nos encontramos en un mundo de muchas posibilidades para
el futuro, cuando son negativos no vemos futuro.
Los estados de nimo en contextos sociales
Son esencialmente contagiosos, pues tenemos un estado de nimo u otro, si
estamos con personas positivas estaremos as, positivos, caso contrario si
estamos entre personas negativas en pocos minutos lo estaremos. Las
comunidades determinan su estado de nimo, los lderes son los diseadores
de los estados de nimo de sus comunidades. A veces solamente nos basta
con abrir la puerta de una casa para saber qu estado de nimo existe all. Lo
mismo pasa con las empresas, el estado de nimo de la primera lnea de la
empresa es central para la construccin de su identidad publica. Los estados
de nimos sociales determina el horizonte de posibles acciones de la gente y
por lo tanto constituyen un factor importante en la prediccin de lo que pueden
o no lograr. Los militares acostumbrados a los estados de nimo a esto lo
llaman la moral de la tropa, Napolen ya lo deca que la moral vale las tres
cuartas partes de la batalla. Los economistas tienen la misma acepcin respeto
de la moral, llevndolos a los miembros hacia la confianza, al igual que en el
terreno poltico. El poder de Hitler fue construido, capitalizando en su mayor
parte sobre el resentimiento con que quedo el pueblo alemn despus de la
primera guerra con el Tratado de Versalles.
Que podemos hacer con ellos?
Los estados de nimo son definidos por la deriva de nuestras vidas y en
general no tenemos la capacidad de producir cambios significativos y estables
en ellos, y cuando reconocemos que alguien podra hacerlo lo reconocemos
como talentosos o misteriosos, que nos perecen inalcanzables.
Sin embargo mucha gente se hace responsable de sus estados de nimo y a
menudo se dan cuenta que existen algunas acciones que pueden llevar a cabo
para cambiarlos. Otras personas no ven la posibilidad que tienen para
cambiarlos y modificar ese estado, y cuando ese estado se hace insostenible,
se van, se retiran de ese entorno social, empiezan todo el proceso de nuevo
hasta que alcanzan otro punto de saturacin. Lo que estamos diciendo, es que
por lo general no asumimos ni siquiera la cuota de responsabilidad que nos
corresponde, al no ver esto, restringimos nuestras propias posibilidades en la
vida. Cuando nadie asume su cuota de responsabilidad en los estados de
nimo que generamos, podemos anticipar los resultados que se obtendrn.
Los estados de nimo como un dominio de diseo
Sostenemos que podemos adoptar una posicin activa en lo que respecta a
nuestros estados de nimo personales y los estados de nimo del entorno
social en el que participamos. En vez de ser arrasados por ellos, Podemos
moldear esos estados animo no decimos que controlaremos todo, Nuestra
vida siempre se desenvolver en medio de acontecimientos que escaparan
nuestro control. Sin embargo en la deriva de nuestra vida siempre hay lugar
para el diseo, que es la capacidad de intervenir y modificar el curso actual de

los acontecimientos, somos una fuerza activa en la deriva. Es importante


revisar nuestra interpretacin sobre participar en moldear los estados de nimo
y los de las personas que nos rodean. La interpretacin de los estados de
nimo, incrementa el poder que tenemos como individuos puesto que abre
posibilidades de accin que difcilmente pueden verse desde fuera de ella. Hay
una conexin fundamental entre los estados de nimo y nuestras posibilidades
de accin, esta es la relacin para tratar el dominio de diseo, AL MODIFICAR
NUESTRO HORIZONTE DE POSIBILIDADES MODIFICAMOS NUESTROS
ESTADOS DE ANIMO. Y tenemos el poder de cambiarlo a travs de nuestras
conversaciones. Qu conversaciones? Todas. Donde incluye el estado de
nimo y las emociones. Una conversacin para coordinar acciones cambia
nuestro horizonte de posibilidades al lograr efectuar las acciones propuestas.
Las que aspiran a mejorar los estados de nimo son las conversaciones para
posibles acciones y para posibles conversaciones. Ellas constituyen las
herramientas ms eficaces para disear nuestros estados de nimo. Pensamos
que lo posible solo guarda relacin con el mundo y no con nosotros.
Pautas para el diseo
a-Convertirnos en observadores de estados de nimo, ellos implican partir por
identificarlo como estados de nimo y no como atributos del mundo o como las
cosas son. Los estados de nimo nos hacen creer que el mundo es, desde
nuestros juicios y cerramos nuestras posibilidades de producir estados de
nimo diferentes.
b- No somos responsables del estado de nimo en que nos encontramos, no lo
produjimos, simplemente estamos en el. El reconocimiento de que no somos
los productores del estado de nimo, sino que l nos produce a nosotros nos
permite intervenir ms fcilmente en el diseo. Aunque una vez que lo
distinguimos somos responsables de permanecer en l.
c- Cuidarnos de las historias que hemos fabricado en torno a nuestros estados
de nimo. Recordando que no es la historia quien produce el estado de nimo,
es el estado de nimo que produce la historia.
d- Cuando se identifica al estado de nimo, preguntarnos: Cmo estoy
juzgando al mundo? Cmo juzgo al mundo que me rodea? Qu juicios tengo
acerca de mi mismo? Qu juicios tengo a cerca del futuro?
e- Cuando lo identifico al estado de nimo, que estructura lingstica subyace a
ese juicio.
f-Cuando subyace la estructura lingstica, examinar, las afirmaciones, sin son
verdaderas y falsas, si los juicios estn fundados o no, si las declaraciones son
validas e invalidas, ello nos abrir caminos.
g-Cuando identificamos a travs de lo lingstico, podemos buscar acciones
que realizar para cambiar esas afirmaciones juicios etc. No debemos permitir
que el estado de nimo bloque la accin. Nuestra capacidad de accin nos
permite el cambio de estado de nimo.
h- Si caemos en estados de nimos recurrentes, podemos realizar acciones
para anticipar los momentos en que el estado de nimo va a aparecer
nuevamente.
i-Son contagiosos nuestros estados.
h-No olvidar el nexo con nuestro cuerpo y los estados de nimo, si cambiamos
nuestras posturas corporales, si bailamos, hacemos deportes etc cambia
nuestro estado.

k-Las pautas vistas cambian nuestros estados a travs de la corporalidad,


lingstica por nuestras conversaciones.
NO PODEMOS EVITAR LOS ESTADOS DE ANIMO, HAGAMOS LO QUE
HAGAMOS ESTAREMOS EN UNO O EN OTRO. EL PROPOSITO DEL
DISEO ES ABRIR LA POSIBLIDAD DE INTERVENCION, DE MANERA QUE
UNO PUEDA ADQUIRIR UN SENTIDO DE RESPONSABILIDAD CON
RESPECTO A SUS ESTADOS DE ANIMO Y DE LOS DE QUIENES LO
RODEAN Y LUEGO GANAR LAS COMPETENCIAS PARA MOLDEARLOS DE
ACUERDO A SU PROPIO JUICIO DE CONVENIENCIA.
Kairos:
La modificacin del reloj, modifico por completo el concepto social del tiempo,
permitiendo a los seres humanos sincronizar la forma como coordinan las
acciones y su eficacia. Hasta parece abstracto el concepto ajeno al tiempo
humano. No es homogneo pareciera. Lo que le sucede a uno en un minuto no
es equivalente a lo que le puede pasar a otro. Algo que no poda realizarse por
aos puede abrirse como posibilidad durante un minuto para cerrarse
inmediatamente despus, ese minuto es diferente del que lo antecedi o del
que suceder.
Nuestra accin es nuestra capacidad de observar evaluar y disear aquellos
espacios emocionales que hacen posible lo que previamente no lo eran o que
cierran posibilidades que antes se encontraban abiertas. La efectividad de
nuestro actuar es funcin de las condiciones emocionales propias de la
situacin dentro del cual nos desempeamos.
Kairos era para los griegos ese momento oportuno, el tiempo adecuado en que
la posibilidad se manifiesta para luego desaparecer. Actuar en el tiempo justo o
correcto. Es habitualmente usado por los atletas.
Giorgias dice: El lenguaje puede detener el miedo y desterrar el sufrimiento y
crear alegra y alimentar la compasin El orador debe estar siempre atento al
fluir de la conversacin para detectar en ella las oportunidades (kairos) que se
abren para persuadir al oyente. El orador debe moverse en la conversacin
como lo hace el navegante, siempre atento al sentido y fuerza de las olas y a la
direccin del viento, siempre listo a cambiar de posicin sus velas. Ella ser lo
que su comunidad acepte, como propio resultado del arte de la persuasin.
Platn y Aristteles, dicen que la verdad existe con independencia de los
individuos y el lenguaje es el instrumento a travs del cual ella es comunicada,
este es el aspecto racional de la comunicacin. Giorgias dice que la generamos
nosotros a la verdad.

También podría gustarte