Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

.

Fiestas Patronales en Alta Verapaz

omo en cada regin Alta Verapaz tambin tiene sus celebraciones, comenzando en el ao con la
celebracin de Tamah que es el 25 de Enero y es el da de San Pablo Apstol.
Las siguientes celebraciones se dan el 3 de Mayo en Fray Bartolom de las casas con la celebracin
de la Santa Cruz y en Santa Cruz Alta Verapaz tambin con la misma celebracin.
Luego en Junio hay cuatro celebraciones, la primera es el 13 de Junio en Senah
que es el da de San Antonio de Pada, la segunda celebracin es el 24 de Junio
en San Juan Chamelco con el da de San Juan Bautista, la tercera celebracin el
el dia 29 de Junio en Chisec, en la que se celebra el da de San Pedro y San
Pablo, y la cuarta celebracion del mes junio tambin es el dia 29 en San Pedro
Carch con el da de San Pedro Apstol.
En el mes de Julio tambin hay una celebracin en San Cristbal Verapaz el 25 de
este, con el da de Santiago Apstol.
En Agosto hay cinco celebraciones, comenzando el 4 en Cobn con el da de
Santo Domingo de Guzmn, seguido de este el dia 15 se celebra en Tactic el da
de la Virgen de la Asuncin, el dia 28 en Chahal se celebra el da de San Agustn
de Hipona que tambin se celebra en Lanqun la misma fecha, el da 30 se celbra en Panzos el dia de
Santa Rosa de Lima.
En el mes de Septiembre se celebra el da 6 en Cahabn la Natividad de la Virgen Mara, y el 29 de
Septiembre en Tucur es da de San Miguel Arcngel.
Estas son la celebracions por orden de fecha segn la regin.
Tamah: 25 de Enero, San Pablo Apstol

COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria titular de la cabecera de este departamento se celebra del 17 al 24 de Septiembre, siendo el da principal
el 21, fecha en que la iglesia catlica conmemora al Apstol y Evangelista San Mateo patrono del lugar.

En este departamento durante las celebraciones y festejos de las ferias patronales se llevan a cabo bailes
folklricos entre los que destacan: Los Voladores, Moros, Toritos, Venado, Convite o Enmascarados, Judos,
Diablos, Animales, Corts, Los 5 Toros, El Chico Mudo, Costeo, Marineros y San Jorge.

El ms famoso de todos estos bailes es el Rabinal Ach o varn de Rabinal o baile del Tun, conocido nacional e
internacionalmente, es el nico ballet prehispanico que se conserva en toda Amrica, el cual para su
presentacin los participantes se sujetan a una serie de ritos que incluyen visitas a los montes que se mencionan
en el baile, para pedir permiso para su representacin consecutiva de 7 veces, uno de los requisitos importantes
para este evento es la abstinencia sexual 30 das antes de la presentacin y 30 das despus. Por lo regular se
representa en la fiesta titular y eleccin de la Rabin Ajau.

IDIOMAS
Adems del espaol en este departamento se hablan los idiomas indgenas siguientes: Quekch, Pocomch y Ach.
Fiestas Patronales en Baja Verapaz

En Baja Verapaz hay 8 celebraciones, empezaron el ao con el 24 de Enero en Rabinal con el da de San Pablo
Apstol.

El 3 de Mayo en Granados se celebra el da de la Santa Cruz.


En Junio el da 13 se celebra en Purulh el da de San Antonio de Pada.
En el mes de Julio en fecha 25 se celebra en Cubulco en dia de Santiago
Apstol.
En el mes de Septiembre hay 3 celebracionescomenzando el dia 21 en Salam
con la celebracin de San Mateo Apstol, seguido de el da 28 en San
Jernimo con la celebracin de San Jernimo y terminando las celebraciones
de este mes cone l dia 29 en San Miguel Chicaj con el da de San Miguel
Arcngel.
En el mes de Diciembre y para cerrar el ao el da 8 se celebra el da de la
Virgen de la Inmaculada Concepcin en El Chol.
Estas son las celebraciones por fecha de Baja Verapaz.
Rabinal: 24 de Enero, San Pablo Apstol
COSTUMBRES Y TRAICIONES

Es de admirar la cantidad de bailes folklricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus
caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradas.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folklricas de: El Venado, El
Palo Volador, Rabinal Ach, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El
Costeo, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judos y Las Flores.

EL RABINAL ACHI:

Sin lugar a dudas, la mejor expresin de la cosmovisin Rabinal es el etnodrama. Este es conocido por la comunidad
acadmica mundial como Rabinal Ach a partir de su descubrimiento por el abate Braseur de Bourbourg, que lo publicara
por primera vez en Pars, en 1862, en su propia traduccin del quich al francs. As es como se pretende conocer hasta
hoy.

Este drama representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los gobernantes quichs por haber destruido
varios de los pueblos del valle, por lo que desistieron de pagarles el tributo correspondiente. El guerrero quich ach es
sorprendido, apresado y sentenciado por la corte gobernante de los rabinales, por lo que muere crucificado, despus de
haberse ido a despedir de su pueblo. El drama adquiere valores de honor militar slo comparables con la Iliada de Homero.
belleza. As fue como naci la Monja Blanca, Flor Nacional, que adorna y perfuma los valles y montaas de la Verapaz.

IDIOMAS
En el departamento de Baja Verapaz se hablan tres idiomas: El ach, que es una variante del idioma quich; el pocomch, en el municipio de Purulh y el espaol, como idioma
franco en todo el territorio.

DATOS HISTORICOS
El nombre original de esta regin fue tucurutn, a veces escrito como Tuzulutrn, Tezulutln o Tesulutln, segn lo afirma el Diccionario Geogrfico Nacional. Aunque no existe
un significado especfico acerca de este trmino, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como "Tierra de Guerra", debido a la resistencia que
los nativos dieron con la presencia espaola en la misma.
En contraposicin a esta circunstancia, fue llamada "Verapaz", por los espaoles ya que la unin de la zona se logr por medios pacficos gracias a Fray Bartolom de las Casas en
el siglo XVI. Como resultado de esto los ibricos ligaron los vocablos latinos "Vera" de verdadera y "paz" de la paz.

La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala, en Decreto del 4 de noviembre de 1825 dividi el territorio de la Repblica en 7 departamentos, siendo uno de ellos
el de Verapaz. Conforme el artculo 4to. del citado decreto, la cabecera de la Verapaz lo fue la ciudad de Cobn hasta que por disposicin del Ejecutivo del 17 de junio de 1833 la
misma pas a Salam. Al crearse los departamentos de Alta y Baja Verapaz por acuerdo del Ejecutivo nmero 181 del 4 de marzo de 1877, la cabecera de Baja Verapaz es Salam
y Cobn la de Alta Verapaz.
La historia precolombina y colonial de Baja Verapaz, no se tienen muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente
Tezulutln y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indgenas, entre estos, cakchiqueles, quichs, pocomchs, achs y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la
presencia de alagilac que habitaban San Agustn Acasaguastln.
. Fiestas Patronales en Chimaltenango

En el departamento de Chimaltenango hay infinidad de celebraciones iniciando con el 20 de Enero en


El Tejar se celebra el dia de San Sebastian.
El 9 de febrero en Santa Apolonia se celebra el dia de Santa Apolonia.
El 19 de Marzo en San Jose Poaquil se celebre el dia de San Jose Obrero.
En el mes de Mayo el 3 se celebra el dia de La Santa Cruz en Santa Cruz Balanya y el 20 el dia de San
Bernardino de Siena.
En el mes de Junio el 11 se celebra el dia de San Bernabe,luego el 24 en San Juan Comalapa el dia de
San Juan Bautista y por ultimo el 29 Yepocapa se celebra el dia de San Pedro y San
Pablo.
En el mes de Julio siguen las siguientes celebraciones: 25 Patzicia el dia de Santiago Apostol,el 26 en
Chimaltenango el dia de Santa
Ana .
El 29 de Septiembre solamente hay una celebracion en Pochuta el dia de San Miguel
Arcangel.
Durante el mes de Octubre se dan dos celebraciones el 4 en Tecpan
Guatemala el dia de

COSTUMBRES Y TRAICIONES
l departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboracin de los panitos de feria, los dulces tpicos los cuales se
elaboran en gran variedad y formas.

En todo el departamento la religin est basada en el culto a la naturaleza y a los antepasados, a quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo
profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'l, sabio anciano rezador, quien adems es mdico brujo o Aq'omanel.

Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzn, caracterizada por la elaboracin de alfombras y arcos triunfales de
hojas y frutas de la regin, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales, as como la veneracin a San Simn en San Andrs Itzapa,
que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofrada indgena, muy ligada a la magia y la religin popular de Guatemala
con trascendencia nica e irrepetible en mesoamrica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por poblacin maya y ladina de la regin. Se le
da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros, adems se le obsequia dinero, animales,
plantas y joyas. Por ser considerado "un ser milagroso y de los que puede", tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del pas.

Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano sabio,
hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales mayenses y catlicos.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del ao nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrcola indgena
de 260 das, que rige toda la religiosidad del rea cakchiquel de Chimaltenango.

IDIOMAS

El idioma maya predominante en este departamento es el cakchiquel, pero adems, gran parte de sus pobladores hablan el castellano.
DATOS HISTORICOS

El origen del nombre de Chimaltenango se puede estructurar de la siguiente forma: Chimal = escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo
que dara muralla de escudos. Este nombre le fue dado por haber sido plaza militar fortificada.

En 1462 el grupo cakchiquel se separ del dominio K'ich y fund su capital en una nueva regin del lugar llamado Iximch, donde adems los espaoles
fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma castellano o
espaol que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores.

Fue conocida como Provincia de Chimaltenango, que colindaba al sur con la de Escuintla y al este con la de Sacatepquez, en ese entonces, la cabecera era
Santa Ana Chimaltenango.

En 1825 Chimaltenango y Sacatepquez formaban un solo departamento y no fue sino hasta el 12 de septiembre de 1839, cuando la Asamblea
Constituyente los dividi dejndolos como departamentos separados.

En este departamento fue relevante lo que se llam la firma del acta de Patzicia el 3 de junio de 1871, la cual consolida el triunfo del General Justo Rufino
Barrios y los Reformistas, dando auge a diversas polticas de la poca.

Fiestas Patronales en Chiquimula


En este departamento hay solamente tres celebraciones comenzando con el 14 de Agosto el dia de Virgen del
Transito.

En el mes de Diciembre que es el ultimo,hay dos celebraciones la del 8 en Camotan el dia de la Virgen de la
Inmaculada Concepcion y en Concepcion las Minas el dia de la Virgen de la Inmaculada en la misma fecha que
la anterior.
Estas son las celebraciones del departamento de Chiquimula
Camotn: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepcin
Concepcin las Minas: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada
Chiquimula: 14 de Agosto, Virgen del Trnsito

En la parte de concepcion, Chiquimula se realizan varias fiesta iniciando con el 15 de Enero en Esquipulas el dia
de Cristo Negro de Esquipulas y el 23 del mismo mes en Ipala el dia de San
Ildefonso

COSTUMBRES Y TRAICIONES
En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinacin ms descollantes de Mesoamrica, Esquipulas, por la advocacin al Cristo negro, que ha
generado mltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque est asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores
mayas, que tenan como deidad a un dios de Xibalb que se pintaba de negro.

En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno est el Santuario del Seor de
Esquipulas, uno de los lugares ms venerados de Guatemala y toda Amrica. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia
el sur y el norte del continente con profusin.

Las celebraciones del Seor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas,
ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.
Debe de insistirse que el arraigo de esta veneracin, se conecta directamente con las deidades prehispnicas chortes, que sincretizadas y redemantizadas
por los espaoles desde los inicios de la colonizacin dieron como resultado una tradicin maravillosa. Despus de la Semana Santa, esta es la
conmemoracin por excelencia, ms trascendental de Guatemala.

En los municipios de ascendencia mayense chort, se celebran ceremonias del ao nuevo maya y se prctica con rigurosidad el tzlokn de ascendencia
meso americana.

Finalmente, la vida religiosa de los indgenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos catlicos y las cofradas. En los pueblos y caseros,
esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.

IDIOMAS

El idioma chort ha ejercido gran influencia en todo el departamento desde los tiempos antiguos de meso amrica, pues constituye herencia inequvoca del
proceso de civilizacin maya clsico, por considerarse a la etnia chort, descendiente directa de sta.

En la actualidad, el idioma chort todava se utiliza como medio de comunicacin cotidiano en los municipios de Olopa, Camotn, Jocotn y un poco en
Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra como siempre fue conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los espaoles y ha sido, histricamente,
punto de reunin con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo que el idioma espaol se habla oficialmente y mantiene caractersticas propias de
regin fronteriza con estas Repblicas.

DATOS HISTORICOS

Una de las etimologas de Chiquimula puede provenir del colectivo Nhuatl Chiquimoln, o sea el jilguero. Charles Wisdon en su obra "Los Chort de
Guatemala" publicado en 1961 por el seminario de Integracin Social

Guatemalteca, con muy buen criterio y tomando en cuenta que ha sido regin Chort, dentro del resultado de sus investigaciones de campo anot
"Chiquimula puede ser tckimul ha' (ha' = ro, agua). El significado de tcikimul no es conocido por los indgenas de hoy, aunque tciki' es canasta y mul o
mur, montculo o pirmide.

De acuerdo con la antigua literatura, el trmino se refiere a los fringlidos (gorrin, pinzn, pardillo); tcik es un trmino chort, ahora casi en desuso que
designa a los pjaros en general. Tcik o mur ha' pudo haber significado "pjaro del borde del ro o de la ribera".

Fiestas Patronales en El
Progreso
En este departamento las celebraciones inician en el mes de Enero
especificamente en la 15 en Guastatoya el dia de Cristo Negro de
Esquipulas.
Durante el mes de Junio hay solamente una celebracion especificamente en la
fecha 13 en San Antonio la paz el dia de San Antonio de Padua.
En San Cristobal Acasaguastlan el 30 de Julio se celebra el dia de San
Cristobal.
El 28 de Agosto en San Agustin Acasagusa se celebra el dia de San Agustin.
El 6 de Octubre en Sanarate se celebra el dia de la Virgen del Rosario.
El 24 de Diciembre en Sansare se celebra el dia de la Virgen de las
Mercedes.
El 25 de Diciembre hay dos celebraciones una en Morazan con el dia de La
Natividad y otra en El Jicaro el dia de La Sagrada Familia
COSTUMBRES Y TRAICIONES
El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklrica como cuentos,
leyendas e historias sobrenaturales.

Una de las caractersticas de la tradicin oral de la regin de El Progreso, es la excelencia en la narraciones


en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas histricas y mticas, especialmente animsticas de
aparecidos y nimas en pena, as como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de
bandidos mgicos, casi nicos en Guatemala.
En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados "ancianos contadores" que por su
prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes tambin
manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar que en El Progreso existen los mejores
narradores de historias orales de Guatemala.
Por la gran influencia espaola que tuvo este departamento desde la conquista, las abundantes cofradas que
ejercan en esa poca fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a su ms
mnima expresin. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos catlicos son acompaados por escasos
y exiguos comits, ancianos o hermandades.
Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de cintas.

IDIOMAS

Con la fuerte colonizacin espaola que se arraig en esta regin, el departamento de El Progreso se convirti rpidamente en va de paso mercantil entre
el Caribe y Espaa, por lo que el idioma espaol se asent definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos
desaparecieron.

DATOS HISTORICOS

Desde tiempos histricos ha sido conocido como Guastatoya o Huastatoya. El nombre original de este terruo se deriva de las voces provenientes de la
lengua nahuatl "guaxhtl" que significa "morros" y "atoyac" que se traduce en "ltimo", o sea el punto donde se asoman los ltimos morros, pero tambin
se traduce como el lugar donde termina el fro y comienza el calor.

Sin confirmar a la fecha, tambin se dice que Guastatoya puede provenir de guaje, rbol de la familia de las acacias y que podra significar ro donde hay
guajes. Tambin se le conoca como Casa Guastatoya, por contar con una especie de parador donde hacan alto los viajeros, en especial los que iban a
Esquipulas.Fue habitado desde la ltima fase del Preclsico, como lo prueban los restos arqueolgicos encontrados en la zona del Motagua donde sus
antiguos habitantes construyeron bvedas, juegos de pelota, edificios con varias cmaras y labraron estelas sencillas. Algo importante de mencionar, es el
descubrimiento del Vaso Esculpido de Guastatoya, interesante cermica maya procedente del siglo VII de la era cristiana.
Fiestas Patronales en Escuintla
En este departamento las fiestas inician el 22 de Enero en San Vicente Pacaya con
el dia de San Viecente Martir.

El 15 de febrero en Guanagazapa se celebra el dia de San


Lorenzo.
El 19 de Marzo se celebra en Puerto de San Jose el dia de San Jose
Obrero.

El 4 de Abril se celebra en La Democracia el dia de San Benito de


Palermo.

COSTUMBRES Y TRAICIONES
El proceso histrico y su desarrollo socioeconmico, han hecho de Escuintla que sea propicio para el surgimiento y permanencia de tradiciones orales de
tipo occidental muy antiguas, pero que tambin conservan el sustrato de la ancestral poblacin indgena en varios municipios de Escuintla.
Las tradiciones orales escuintlecas, como en toda Guatemala, surgen durante actividades muy particulares, como velorios, cabos de novena; y sirven
tambin de recreacin en los caaverales o en los cafetales.
Escuintla por ser una regin de advocacin franciscana, el culto a la Virgen de Concepcin es muy arraigado, por lo que el teatro popular guatemalteco y
las loas, se representan al paso de los rezados, durante el mes de diciembre.
Los cuentos de animales son abundantes en todo el departamento, tales como el To Conejo, To Coyote y otros animales como la taltuza, tacuacines,
caballos y toros maravillosos revestidos de oro que cuidan el encanto de los cerros y las tomas de agua.
Los cuenteros religiosos son muy apreciados en Escuintla, de tal forma que los santos populares viven y conviven con la poblacin. Como ejemplo se
puede citar que en Santa Luca Cotzumalguapa, San Antonio es un cura del barrio central que encuentra las cosas perdidas y ayuda a las "nias" a
conseguir novio. En San Vicente Pacaya, San Francisco se pasea a caballo y bendice la "las bestias del campo". En Iztapa, San Isidro es un pescador que
est en el mar todos los das, para recoger diariamente los peces y la lluvia en invierno.

IDIOMAS

Por la elevada poblacin indgena que existi durante el perodo prehispnico y estar ligado indisolublemente a la conquista de Guatemala, la poblacin de
Escuintla, por su proceso histrico, se encuentra altamente mestizada, por lo que la mayora habla el espaol, a excepcin del municipio de Paln, que
todava se habla el pocomam, y en Santa Luca Cotzumalguapa, con alguna presencia de la etnia Cakchiquel.

DATOS HISTORICOS

Escuintla, departamento de Guatemala que por sus habitantes es descrito como "La Ciudad de las Palmeras".

Segn el historiador Fuentes y Guzmn, la etimologa de Escuintla proviene de las voces pipiles Yzquin = perro y tepet = cerro, lo que forma
Iscuintepeque, o sea cerro de perros, por criarse en la regin muchos tepezcuintles que los espaoles confundieron con perros que no ladraban.

En el perodo indgena, este territorio estuvo habitado por integrantes de la raza pipil, aunque se desconoce la historia de esa poca, porque no ha sido
estudiado a profundidad, sin embargo el municipio de La Democracia muestra claras evidencias de monumentales rastros de cultura Olmeca.

Este territorio era considerado como poseedor de las tierras de mayor abundancia y sirvi como callejn de paso para los habitantes del altiplano central
mexicano que emigraron al sur de mesoamrica a finales del siglo XIII, en particular el pueblo pipil que constituy parte de su poblacin originaria.

Durante mucho tiempo se consider que la cultura monumental ms antigua de Mesoamrica, era la Olmeca, que floreci en el golfo de Mxico, pero se
ha comprobado que sus antecedentes se encuentran en la regin maya del pacfico.

En la historia de la regin de Escuintla, se dice que sus habitantes fueron catequizados por los franciscanos a partir del siglo XVI. Estos franciscanos
estaban asentados en Cotzumalguapa y Alotec, quedando los restos de sus iglesias perdidos entre los bosques.

Durante el perodo hispnico, la provincia de Escuintla estuvo dividida en dos partidos: Escuintla y Guazacapn y su resea se encuentra estrechamente
vinculada a los repartimientos de indgenas.

Por acuerdo de ejecutivo del 26 de mayo de 1860 algunas poblaciones fueron segregadas del departamento de Sacatepquez y agregadas al departamento
de Escuintla. El citado acuerdo fij los lmites de la poca entre ambos departamentos.

Por la Asamblea Nacional Constituyente se decret el 4 de noviembre de 1825, la divisin territorial y conforme a la misma se crearon 7 departamentos,
siendo uno de ellos Guatemala-Escuintla. Debido a la ereccin del Estado de los Altos, se decret de la Asamblea del 12 de septiembre de 1839 una nueva
divisin territorial siempre con 7 departamentos, pero al tenor de dicha ley, del departamento anterior Guatemala-Escuintla, se formaron dos nuevos
departamentos de Guatemala y Escuintla.

Con fecha 10 de mayo de 1969 se erigi la prelatura de Escuintla, que abarca todo el departamento y su sede se encuentra en la cabecera departamental
ciudad de Escuintla.

Fiestas Patronales en el Departamento de Guatemala


En el Departamento de Guatemala las celebraciones de las fiestas patronales se
inician el da 23 de enero con el da de San Raymundo Peafort, en el municipio
de San Raymundo. A continuacin presentamos el calendario de ferias
patronales del Departamento de Guatemala.

23 - San Raymundo: las fiestas inician en el Departamento de Guatemala


el 23 de enero en San Raymundo, con el dia de San Raymundo
Peafort.02 - Fraijanes: Se celebra el dia de la Virgen de la Candelaria y
Sagrado Corazon de Jesus el 2 de febrero.14 - Villa Canales: Dia del Patriarca San Jose Obrero o
Seor de la Agona.
19 - San Jos el Golfo y San Jos Pinula: tambin se celebra el da del Patriarca San Jos Obrero en
estos municipios, pero con fecha 19 de marzo

COSTUMBRES Y TRAICIONES
El departamento de Guatemala se caracteriza por sus creencias en seres sobrenaturales, las historias y costumbres arraigadas, las cuales son practicadas
con solemnidad en diversas ceremonias rituales.
Sus fiestas patronales y las ferias cantonales en la ciudad, estn dirigidas a los Santos, los Difuntos, Cuaresma, Semana Santa, los rezados, la festividad de
Amatitln con su procesin acutica, nica en su gnero, el mes de la Virgen del Rosario y la festividad de la Virgen de Guadalupe.
Las danzas folklricas tambin hacen acto de presencia en algunas celebraciones. Entre stas, la de los Moros, Cristianos, El Torito, La Conquista, Los
Diablos, Costeos, Los Convites, Los Fieros, 12 Pares de Francia y otros.
FESTIVIDADES:
SAN RAYMUNDO: del 20 al 25 de enero, conmemoran a San Raimundo de Peafort.
MIXCO: Ultima semana de enero, su patrona es la Virgen de Morenos; la feria titular del 3 de mayo, Da De La Cruz y el 4 de mayo, en honor a Santo
Domingo de Guzmn
FRAIJANES: del 1o. al 4 de febrero, y en junio la iglesia venera al Sagrado Corazn.
SAN JOSE PINULA: del 16 al 20 de marzo, en honor a San Jos.
SAN JOSE DEL GOLFO: del 18 al 20 de marzo, en nombre de San Jos.
VILLA CANALES: del 6 al 14 de marzo, en honor al seor de la Agona.
SAN PEDRO AYAMPUC: Fecha variable, el primer Viernes de Cuaresma.
PALENCIA: del 26 al 30 de abril, conmemoran a San Benito de Palermo.
AMATITLAN: del 1 al 7 de mayo, la imagen venerada es la Santa Cruz.
SAN JUAN SACATEPEQUEZ: del 22 al 27 de junio, su patrono es San Juan Bautista.
SAN PEDRO SACATEPEQUEZ: del 28 al 30 de junio, la imagen venerada es la de San Pedro Apstol.
CHUARRANCHO: del 28 al 30 de junio, celebran eventos en nombre de San Pedro Apstol.
GUATEMALA: del 8 al 16 de agosto, su patrona es la Virgen de la Asuncin.
SAN MIGUEL PETAPA: del 29 al 30 de septiembre, en conmemoracin de San Miguel Arcngel.
SANTA CATARINA PINULA: del 20 al 28 de noviembre, celebra a Santa Catarina de Alejandra.
CHINAUTLA: del 4 al 9 de diciembre, en honor al nio de Atocha.
VILLA NUEVA: del 6 al 11 de diciembre, en nombre de la Virgen de la Concepcin.

IDIOMAS

El idioma predominante es el espaol, pero tambin se habla el cakchiquel y pocomam.


Fiestas Patronales en
Huehuetenango
En el departamento de Huehuetenango inician con el primer mes de del ao con
seis celebraciones una el 3 en San Gaspar Ixchil el dia de San Gaspar, luego el 15
con la celebracion del Cristo Negro de Esquipulas pero en diferentes lugares
como:Nenton y La Libertad siguiendo el 20 celebrando el dia de San Sebastian en
diferentes lugares como: San Sebastian Coatan y San Sebastian Huehuetenango.
Para terminar con la celebracion del 23 en San Ildelfonso Ixtahuacan el dia de San
Ildelfonso Obispo.
El 2 de Febrero se realiza la celebracion del dia de la Virgen de Candelaria en
Chiantla y Jacaltenango y el 12 el dia de Santa Eulalia en Santa Eulalia.
40 dias despues de semana Santa de Movible se da la celebracion del dia de la
Encarnacion de Maria en Aguacatan .
En La Democracia se realiza la celebracion del dia de Jesus de Nazareno 2
viernes de Cuaresma de Variable.
El 3 de Mayo se celebra el dia de La Santa Cruz en Barillas.
COSTUMBRES Y TRAICIONES

Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos
directos del pueblo maya.

Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos
especialmente que van acompaados, la mayora de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas
y la que en las fiestas no puede faltar.

Debido a su riqueza cultural, la tradicin huehueteca se basa ms en la palabra que en el documento escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor
trascendental, pues se consideran personas de profunda sabidura, con experiencia para guiar la vida de la comunidad.

Aunque la mayora de los indgenas son cristianos catlicos, no han abandonado sus costumbres tradicionales, como lo demuestra la existencia de
cofradas como las organizaciones civiles donde los dirigentes de las comunidades son los "Principales", o sea aquellas personas que han sobresalido y
alcanzado un status superior, por los servicios que durante muchos aos han prestado tanto en la municipalidad como en las cofradas, hacindose
merecedores al respeto y obediencia del resto de la poblacin.

IDIOMAS
Huehuetenango es uno de los departamentos de Guatemala en el que ms idiomas mayas se habla, aunque el idioma popular es el espaol, que ha
adquirido giros fonticos y lingisticos chiapanecos, por su condicin de regin fronteriza con ese estado mexicano.

En este departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos
Cuchumatn, Cuilco, San Idelfonso Ixtahuacn, Colotenango, San Rafal Petzal, San Juan Atitn, San Gaspar Ixchil, Santa Brbara, San Sebastin
Huehuetenango, Chiantla y Tectitn; compartiendo su uso con el Tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitn, con el aguacateco en San Miguel Acatn, el
cual tambin se habla en San Rafal la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatn, San Sebastin Coatn y parte de Nentn, en donde comparte
con el popti'. Este ltimo, que tambin es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepcin, San Antonio Huista y Santa
Ana Huista. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas. El aguateco que se habla una parte de
Aguacatn y en la otra parte, se habla el chalchiteco.

Fiestas Patronales en Izabal


En el departamento de Izabal solamente hay tres celebraciones comenzando con el
19 de Marzo el dia de San Jose en Morales.

En Mayo hay dos celebraciones una el 3 el dia de La Santa Cruz en Los Amates y
el 15 el dia de San Isidri Labrador en Puerto Barrios.

El 29 de Junio se celebra el dia de San Pedro Apostol.

Por ultimo para finalizar el 28 de Diciembre celebrando el dia de Los Santos


Inocentes.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del
acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazn de Jess. El acuerdo
gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfiri para los das del 14 al 21 de mayo la feria titular de la
cabecera departamental.
HERMANDADES:
En Izabal se conocen ms las hermandades que las cofradas, ya que la cultura garfuna, es un grupo
dominante de esta regin costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de hermandad para la
organizacin de sus festividades.
Las hermandades garifunas son de orden catlico y se organizan para celebrar la fiesta de su santo patrn,
para lo que suelen recaudar fondos a travs de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de
particulares.
DANZAS:
El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las ms populares, famosas e importantes
son: El Yuncun, El Sambai, La Punta, La Sumba, El Jungujugu y otras.
La historia del Yancun registra una danza guerrera, con traje y mscaras de mujer, que es bailada
nicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza
recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatn, cuando los ingleses la haban posesionado,
y que los garifunas, vistindose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.
Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo
haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de un baile colectivo y espontneo en torno a
los garaones (tambores), y ssiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el ms popular.
La poblacin Quekch practica la danza del venado en poblaciones como Livingston y El Estor.

IDIOMAS
El idioma oficial y ms hablado es el espaol, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garfuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos
tnicos : los indios caribes que son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la Amrica del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de
Livingston tambin se habla el Quekch, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.

DATOS HISTORICOS

Respecto a la etimologa de Izabal, se cree que se refiere al Golfo Dulce, sin embargo, ahora puede decirse que proviene del vasco o vascuence, en cuyo
idioma: Zabal equivale a ancho, posiblemente por la baha. Es preciso recordar que los miembros del Real Consulado de Comercio en su mayora eran
vascos, o sus descendientes. Segn Fuentes y Guzmn, indic que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.

Por el ao de 1803, segn documentos que obran en el Archivo General de Centroamrica, apareci el primer reglamento para embarques y desembarques
del Real Consulado, en que se menciona a Izabal.

Durante el perodo hispnico este departamento perteneca al corregimiento de Chiquimula de la Sierra, luego fue distrito para ser creado como
departamento el 18 de mayo de 1866. Desde el 11 de marzo de 1,951, el departamento de Izabal perteneca al obispado de Zacapa, integrado por Zacapa,
Chiquimula e Izabal.

El 30 de abril de 1968 se erigi la Administracin apostlica de Izabal, con sede en Puerto Barrios y comprende solo este departamento.

El pueblo de Izabal est situado en la margen sur del lago de Izabal y durante el perodo hispnico tuvo mucha importancia, especialmente en el aspecto
comercial, siendo por esto, muy asediado por los piratas de esa poca.

acta respectiva, continuando su recorrido hasta llegar a la ciudad Capital.

Fiestas Patronales en Jalapa


En este departamento las celebraciones inician el 2 de Febrero con el dia de la
Virgen de Candelaria en Monjas.

El 13 de Marzo se celebra el dia de San Raymundo Abad


en San Carlos Alzatate y San Manuel Chaparron.
El 3 de Mayo se celebra el dia de La Santa Cruz en
Jalapa.El 29 de Junio se celebra el dia de San Pedro
Apostol.El 25 de Julio se celebra el dia de Santiago
Apostol.

Finalizando con el 25 de Agosto con el dia de San Luis IX Rey de Francia.

COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria del departamento se celebraba por acuerdo del 26 de agosto de 1881, los das 29 al 31 de diciembre, pero por acuerdo del 28 de agosto de 1970, se
cambi y se celebra del 2 al 5 de mayo con el nombre de Feria de la Cruz.

IDIOMAS
Aparte de que se habla el idioma Espaol, el idioma indgena predominante es el Pocomn, aunque se encuentra en vas de extincin, pues solamente lo
hablan algunos ancianos en los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San Carlos Alzatate.

DATOS HISTORICOS

Jalapa, departamento de Guatemala que por sus habitantes es descrito como " La Morena Climatolgica de Oriente".

El departamento de Jalapa fue creado por el decreto nmero 107 del 24 de noviembre de 1873 que dice: "Considerando: Que la extensin del
Departamento de Jutiapa es tan grande que dificulta la vigilancia de las autoridades en todos los puntos de su comprensin: -Que es necesario limitar sta
para que sea ms eficaz la accin administrativa; y que la importancia de las poblaciones situadas en la circunferencia de Jalapa demanda una atencin
preferente. -DECRETO: Artculo 1.- Se establece un nuevo departamento que se denominar de Jalapa, cuya cabecera es la villa de este nombre.-
Artculo 2o. Compondr este Departamento las poblaciones siguientes: Jalapa, Guastatoya, Sansare, Sanarate, Soledad, Alzatate, Ingenio Ayarza,
Monjas, Chaparron, Agua Blanca, Jilotepeque, Pinula, Santo Domingo, Achiote, Jutiapilla y Achiotes del Cerro Jumay. En consecuencia los lmites de
estas poblaciones sern el lindero del Departamento de que se establece. Artculo 3o. Se deroga el artculo 3 del decreto numero 30 del 10 de noviembre
de 1871, que agreg al Departamento de Guatemala los pueblos de Sansare, Sanarate y Guastatoya.

Despus de los terremotos de Santa Marta en el ao de 1773 que destruy totalmente la capital, se penso en su traslado a los valles de Jalapa y se nombro
una comisin para que pasara a inspeccionar los valles de Jumay y de Jalapa con el objeto de escoger el sitio ms apropiado. En el informe preparado por
la comisin presidida por el Oidor Decano, Lic. Don Juan Gonzlez Bustillo, integrada por maestro Bernardo Ramrez, indicaban que el clima era
benigno, la topografa se consideraba a propsito para edificar una gran ciudad, pero haba escasez de agua potable, lo cual fue una de las principales
razones para que el proyecto no se aceptara y que despus de otros estudios se decidi que se haya fijado la capital en el lugar actual.

Posteriormente, la Asamblea Constituyente por medio del decreto No. 289 del 4 de noviembre de 1825, dividi el territorio nacional en siete
departamentos, correspondiendo al de Chiquimula todos los pueblos y valles del antiguo Corregimiento de Chiquimula y Zacapa. El artculo 6o. Del
mencionado decreto dividi el departamento de Chiquimula en siete distritos: Zacapa, Acasaguastln, Esquipulas, Chiquimula, Sansaria, Jalapa y Mita,
siendo sus respectivas cabeceras: Zacapa, San Agustn, Guastatoya, Esquipulas, Chiquimula, Jalapa y Mita.

El decreto de la Asamblea Constituyente del 12 de septiembre de 1839, a raz de los sucesos en Los Altos, dividi al pas en siete departamentos:
Guatemala, Sacatepquez, Chimaltenango, Escuintla, Mita, Chiquimula, y Verapaz, as como dos distritos separados inmediata dependencia del
Gobierno: Izabal y Petn. Por el citado decreto, Jalapa quedo dentro de la jurisdiccin territorial de Mita. Posteriormente, el decreto del 23 de febrero
de 1848 dividi a Mita en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, quedando el pueblo de Jalapa como cabecera de este ltimo; Sanarate, Sansaria, San
Pedro Pinula, Santo Domingo, Agua Blanca, El Espinal, Alzatate, y Jutiapilla, quedando separado del distrito de Jutiapa por el ro que sala del Ingenio
hasta la laguna de Atescatempa.

Debido a que para formar los distritos de Jalapa y Jutiapa se tomaron algunos pueblos a Chiquimula y a Escuintla, al suprimirse dichos distritos por el
decreto del Gobierno del 9 de octubre de 1850, volvieron a los departamentos de donde se haban segregado, por lo que Jalapa retorn a su anterior
condicin de dependencia de Jutiapa hasta el 24 de noviembre de 1873 en que se estableci el nuevo departamento de Jalapa.

El arzobispado de Jalapa fue erigido el 30 de abril de 1951, pero dado a conocer el 11 de marzo anterior. Ahora los departamentos de Jalapa, Jutiapa, y El
Progreso, con sede en la ciudad de Jalapa pertenecen a este Obispado.

El departamento de Jalapa ha sido cuna de personas que han descollado en la vida politica y cultural de Guatemala. Entre estas personas sobresale el
Abogado y Periodista Lic. Clemente Marroqun Rojas, fundador y director del Diario La Hora, reconocido nacional e internacionalmente por su labor
poltica y periodstica.
Fiestas Patronales en Jutiapa
En este departamento las celebraciones inician con el mes de Enero en la fecha 6
dia de Los Santos Reyes en Agua Blanca.

En el mes de Febreo hay tres celebraciones:el 4 con el dia de la Virgen de la


Piedad en San Jose Acatempa, luego el 11 el dia de la Virgen de Lourdes en El
Progreso, y por ultimo el 18 con el dia de San Simon en Zapotitlan.

En el mes de Marzo hay tres celebraciones: una el 5 con el dia de San Nicolas
Talaneto en Jerez, luego el 14 con el dia de San Juan Bautista en Moyuta y por
ultimo el 19 con el dia de Pratiarca San Jose Obrero en El Adelanto.
DATOS HISTRICOS

Durante el perodo hispnico, Jutiapa perteneci a la provincia de Chiquimula de la Sierra y posteriormente del departamento
de Mita, hasta que fue creado como departamento por acuerdo del Ejecutivo del 8 de mayo de 1852, teniendo como cabecera
la villa de Jutiapa, a la que se le conoci como San Cristbal Jutiapa, la cual haba adquirido esta categora en el ao de 1847,
hasta que se le dio el Ttulo de Ciudad por decreto gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1921. Posteriormente,
debido a que el departamento de Jutiapa era tan grande, por acuerdo del Ejecutivo No. 107 del 24 de noviembre de 1873, su
territorio fue dividido, crendose el departamento de Jalapa.

La Constitucin de 1825 dividi el Estado de Guatemala en 7 departamentos y nuevamente el 12 de septiembre de 1839, a


raz de los sucesos de los Altos, se reconocieron como departamentos a Guatemala, Sacatepquez, Chimaltenango, Escuintla,
Mita, Chiquimula y Verapaz.

Jutiapa qued comprendida en el departamento de Mita, pero el 23 defebrero de 1849, este departamento se dividi en tres
distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. Los mismos se suprimieron en 1850, volviendo a sus antiguas jurisdicciones, hasta
que se cre el departamento de Jutiapa en 1852.

El departamento de Jutiapa fue escenario de varios acontecimientos histricos, as como de algunas batallas que se libraron
en su suelo, entre ellas la suscitada a principio de siglo, donde fueron rechazados los ataques de las tropas del general
Regalado.

Jutiapa, desde los inicios de la poca independiente en el siglo XIX, ha sido una zona conflictiva por ser fronteriza, en primer
lugar con el Estado de El Salvador y luego con la Repblica del mismo nombre.

Merece mencionarse especialmente la toma del Peol de Jalpatagua, lugar donde se libraron numerosos encuentros y batallas
entre los conquistadores e indgenas que defendieron el territorio a costa de sus vidas.

Jutiapa cuenta con cuatro puestos fronterizos: Ciudad Pedro de Alvarado en Moyuta, San Cristbal Frontera en
Atescatempa, Anguiat en Asuncin Mita y Valle Nuevo en Jalpatagua.

UBICACIN Y
lOCALIZACIN GEOGRFICA
El Departamento de Jutiapa se encuentra situado en la regin IV o Suroriental en la Repblica de Guatemala, su cabecera
departamental es Jutiapa y limita al Norte con los departamentos de Jalapa y Chiqui Con la Repblica de El Salvador; y al
Oeste con el departamento de Santa Rosa. Se ubica en la latitud 14 16' 58" y longitud 89 53' 33". Cuenta con una
extensin territorial de 3,219 kilmetros cuadrados. El monumento de elevacin se encuentra en la cabecera departamental,
a una altura de 905.96 metros sobre el nivel del mar pero las alturas en todo el departamento oscilan entre los 407 en
Asuncin Mita y los 1,233 metros en Conguaco. La topografa del departamento es variada, la cual trae tambin consigo la
diversidad de climas, que se puede decir que generalmente va desde clido hasta templado. Esta cabecera se encuentra a una
distancia de 124 kilmetros aproximadamente, de la ciudad capital.
12. Jalpatagua
13. Conguaco
14. Moyuta
15. Pasaco
16. San Jos Acatempa
17. Quezada.Su integracin politica se encuentra conformada de la siguiente manera: se divide en 17 municipios incluyendo su cabecera departamental,
estos son:
1. Jutiapa
2. El Progreso
3. Santa Catarina Mita
4. Agua Blanca
5. Asuncin Mita
6l.njjs. Yupiltepeque
7. Atescatempa
8. Jerez
9. El Adelanto
10. Zapotitln
11. Comapa

Fiestas Patronales en Peten


En el departamento de Peten se dan muchas celebraciones, iniciando con el mes
de enero 15 con el dia del Cristo Negro de Esquipulas en Flores.

El 19 de Marzo se celebra el dia de San Jose en San Jose.

En el mes de Abril hay dos celebraciones empezando el 3 con el dia de San Benito
de Palermo en San Benito y el 26 con el dia de San Pedro Martir de Verona en
Poptun.

En Mayo hay dos celebraciones comenzando con el 18 el dia de San Martin de


Porres en Melchor de Mencos y el 30 de Mayo el dia de la Virgen de Dolores en
Dolores.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria titular en este departamento se celebra en la cabecera departamental Flores, y es del 2 al 15 de enero, siendo
este ltimo el da principal, fecha en que la iglesia catlica conmemora al Cristo Negro de Esquipulas.
En las celebraciones del Cristo Negro de Esquipulas los habitantes de este departamento presentan los bailes
folklricos de La Chatona, El Caballito, La Cabeza y Los Moros.
Aunque por ser un departamento originalmente poblado por Itza'es, lacandones y mopanes; las organizaciones
sociales fueron dominadas por mestizos/ladinos desde los ms recientes siglos.
Esto implica la presencia de hermandades ms que de cofradas, propiamente indgenas.

IDIOMAS

Los idiomas originales de este departamento son el Lacandn, el Itza' y el Mopan, de los cuales persiste el Mopan.
Pero el resto de poblacin habla el Espaol como idioma popular.

ECONOMIA

Este municipio respalda su economa con varias actividades como lo son las agrcolas y sus cultivos maz, frijol,
arroz, caa de azcar, tabaco, henequen, maguey, caf, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las
pecuarias con la crianza de ganado vacuno de doble propsito, la produccin de lcteos, su fauna variada y abundante
de vida silvestre; y sin faltar las artesanas del lugar, siendo notoria la produccin de tejidos tpicos de algodn, cestera, muebles de madera, escobas y
sombreros de palma, azcar, panela, jarcia, hamacas de henequn, artculos en cuero, etc..

DATOS HISTORICOS

Los Mayas llamaban Petenes a las islas del actual Lago Petn Itza, hacindose el nombre extensivo ms tarde a todo el territorio que abarca el
departamento, tambin se traduce como pas lleno o tierra plana.

El territorio fue elevado a categora de corregimiento en 1814. Como departamento, por el acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1866, en uso de las
facultades otorgadas al Presidente de la Repblica tiene a bien acordar: Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petn, Izabal y Amatitln, que
han conservado la denominacin de distritos se les de en lo sucesivo la de Departamentos, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas
denominaciones de que usan las de otros departamentos de la Repblica, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su rgimen poltico y
administrativo.

Conforme a documentos del Archivo General de Centro Amrica, en el original del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, del
29 de octubre de 1825, aparece que se le dio a la cabecera Remedios del Petn la categora de Villa. El Consejo Representativo del Estado envi al decreto
el 10 de noviembre de 1825, al Jefe de Estado, quin lo devolvi firmado. Al da siguiente, el 11 de Nov. De 1825 conforme anotacin marginal en el
citado original, fue publicado en la sesin pblica de la Asamblea. El 18 de mayo de 183, se acuerda en honor al Vicejefe del Estado de Guatemala don
Cirilo Flores, ponerle el nombre de Flores a la Cabecera departamental en lugar de Remedios del Petn, y se procede a concederle el ttulo de Ciudad.

La poblacin de este departamento data del perodo indgena, considerando como la cuna de la civilizacin Maya, y segn estudios hechos por
arquelogos, la disolucin del viejo imperio se debi a las prolongadas sequas, al hambre y a las pestes. Retirandose hacia el norte; una parte se
estableci en las tierras de Champotn, cerca de Campeche, y la otra en las costas del Mar Caribe; despus se retiraron al norte de Yucatn, estableciendo
la ciudad de Chichn Itz y fundando las ciudades de Mayapn y Uxmal. Posteriormente el Prncipe de Chichen Itz se levant con su pueblo
internndose en la selva hacia el sur, lleg a poblar el actual lago Petn Itz, cuya Capital fue Taitz y ms tarde Tayasal.

A Hernn Cortz se le considera el descubridor de El Petn por haber sido el primer europeo que pas por su territorio en su viaje hacia Honduras, pero la
Gloria de la Conquista la tiene el General Don Martn de Urzua y Arismendi", quin lleg al lago procedente de Yucatn, y tomo posesin del Territorio el
14 de marzo de 1697 en nombre del Rey de Espaa. En 1700 tres aos despus de la conquista de Urza, la poblacin se traslad al islote donde
actualmente se encuentra la Ciudad de Flores.

En cuanto al perodo hispnico y actual, el departamento ha sido colonizado en diferentes fases y por distintos grupos tnicos, lo que incide en una
poblacin heterognea, y un panorama multicultural.

Fiestas Patronales en
Quetzaltenango
En el departamento de Quetzaltenango las celebraciones inician en el mes de
enero 15 con el dia de Cristo Negro de Esquipulas en Colomba y en Sibilia.
El 2 de Febrero se celebra el dia de la Virgen de la Candelaria en dos diferentes
lugares diferentes uno en Flores Costa Cuca y otro en San Juan Ostuncalco.
El 3 de Mayo hay dos celebraciones en diferentes lugars: el dia de Cajola en Cajola
y el dia de El Nio de la Cruz en La Esperanza.
En el mes de Junio hay dos celebraciones una el 24 con el dia de San Juan
Bautista y el 29 con el dia de San Pedto y San Pablo en Almolonga.
El 25 de Agosto se celebra el dia de San Luis IX Rey de Francia en Salcaja.
En Septiembre hay tres celebraciones una el 15 con el dia de la Independencia en
Quetzaltenango, el 21 con el dia de San Mateo Apostol en San Mateo y por ultimo
el 29 con el dia de San Miguel Arcangel en San Miguel
Siguila.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
Los indgenas, especialmente los del rea rural, todava conservan sus costumbres ancestrales. Los
sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el calendario sagrado y practican sus "costumbres" en los
volcanes, montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de los indgenas es la laguna de Chicabal en
San Martn Sacatepquez, a donde los indgenas concurren con flores, incienso, pom, aguardiente, msica,
etc., efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago colocando cruces adornadas con
flores.

Se cuenta tambin que en el paraje Pakaj camino hacia las cumbres del volcn Siete Orejas, hay una cueva
inmensa que slo los Ajq'j ms ancianos y sagrados conocen. Dicen que ah es la entrada a Xibalb, el lugar
donde habitan las deidades del inframundo Quich. Tambin se dice que hay otra entrada en el cerro del
Bal a las orillas de la ciudad de Quetzaltenango.

Los contadores de historias del rea quich se denominan Ajtzijol. En los municipios de habla mam se
llaman halomik'ti': son ancianos que conservan toda la sabidura de sus ancestros y son muy respetados en
sus pueblos. Tambin existen contadores de historias sagradas, que las recitan en tiempos rituales y que en
los municipios quichs reciben apelativo de Ajq'ij y en el rea mam Aj qiij, quienes tienen una ascendencia
muy profunda entre los autnticos sacerdotes mayas de la regin. Esa sabidura hermtica es manejada slo
por ellos y la resiembran en tiempos rituales nicos, regidos por su espacio sagrado.
Leyendas:
El territorio del departamento es vasto en volcanes y aguas termales. Cada una de ellas tiene su leyenda
mtica. Una de las ms difundidas es la de Tecn Umn, la que cuenta que en Olintepeque Tecn Umn
muri en la batalla de Xequijel, en los Llanos de Urbina, porque el quetzal, su nahuatl, no le alcanz el
escudo o rodela a tiempo y como Tonathiu era tan malo y listo agujere la rodela, por lo que el quetzal ya
no se la pudo dar a Tecn Umn y lo mataron. Una vez muerto, el cadver de Tecn fue llevado al sitio
sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de hombres), en el volcn Siete Orejas. Ah todava
est, sin descomponerse, porque lo protege el espritu del volcn, hasta que el Corazn del Cielo lo despierte
y baje a pelear otra vez por su pueblo.

IDIOMAS

El idioma espaol qued perfectamente asentado en su territorio, a raz de su colonizacin espaola y de su


cercana con el actual estado mexicano de Chiapas, y como miembro del Reino de Guatemala, los idiomas
quich y mam se hablan desde antiguos tiempos, siglos XII y XIII de la Era Cristiana e iniciales del dominio
quich.

El quich se habla en: Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Salcaj,
San Carlos Sija, San Francisco La Unin, San Mateo, Sibilia y Zunil.

El mam se habla en: Cabricn, Cajol, Coatepeque, Colomba, Concepcin Chiquirichapa, Flores Costa
Cuca, Gnova, Huitn, Palestina de Los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martn Sacatepquez y San Miguel
Sigil.
Fiestas Patronales en Quiche
Las celebraciones en este departamento inician el 6 de Enero con el dia de los
Santos Reyes en Chaiul,el 15 el dia del Cristo Negro de Esquipulas en Chinique y
el 17 el dia de San Antonio Abad en San Antonio
Ilotenango.

El 2 de Febrero se celebra el dia de la Virgen de


Candelaria en dos lugares uno en Cunen y en Patzite.

En Mayo hay dos celebraciones una el 8 con el dia de la


Aparicion del Arcangel San Miguel en San Miguel
Uspantan y el 15 el dia de San Isidro Labrador en Ixcan.

En Junio hay dos celebraciones una el 24 con el dia de San Juan Bautista en San
Juan Cotzal y el 29 con el dia de San Pedro Apostol en San Pedro Jocopilas.

En el mes de Agosto hay cuatro celebraciones, la primera el 4 con el dia de Santo


Domingo de Guzman en Sacapulas, el 14 con el dia de la Virgen del Transito,el 15
con el dia de la Virgen de la Asuncion en Nebaj,el 18 con el dia de Santa Elena de
La Cruz en Santa Cruz del Quiche, el 24 el dia de San Bartolome Apostol en San
Bartolome Jocotenango.

COSTUMBRES Y TRAICIONES
El Quich es una de las regiones ms deslumbrantes de Guatemala, en su territorio se resguardan las ms antiguas tradiciones mayas y mayenses del pas
en su forma autntica, ya que la resistencia y persistencia de rasgos culturales mayas se impusieron en gran medida a las formas occidentales implantadas a
partir del siglo XVI por los espaoles. Este departamento es el ms completo en cofradas del pas.
Las estructuras internas de sus cofradas obedecen a antiguas organizaciones de origen ancestral, que las particularizan por sus complicados procesos
rituales de culto, sincretizado ste con el cristianismo catlico.
Su resistencia cultural lo convierte en una regin difcil, por su alto grado de analfabetismo castellano, pues cuatro idiomas mayanses dominan su
territorio. Frecuentemente los miembros de las hermandades son los mismos que los cofrades.
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los brujos rezadores o "chimanes", que son personas especializadas y contratadas por los
vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del "ms all" (Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espritus de los antepasados, etc.)
mediante un pago simblico. Estas ceremonias se efectan tanto dentro como fuera de la iglesia, y an en los montes en lugares especiales que llaman
quemaderos. En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente, candelas y otras cosas.
DANZAS FOLKLORICAS:
Quich tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quich su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la
de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.
En sus dems municipios tambin realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

IDIOMAS

Quich es uno de los departamentos antiguamente ms poblados de nuestra nacin. Por lo tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango posee ms
idiomas. El uspanteco se habla en el municipio de Uspantn, el Ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el Quekch en la
parte norte del pas y en el sur el quich.
Fiestas Patronales en
Retalhuleu
En este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de
Enero con el dia de San Sebastian Apostol en San Sebastian.Durante el mes de
Marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el dia de San Jose en
Champerico y El Asintal.En el mes de Mayo se dan dos celebraciones una el 3 con
el dia de Santa Cruz en Santa Cruz Mulua y el 13 con el dia de San Felipe Apostol
en San Felipe.En el mes de Noviembre tambien se dan dos celebraciones una el 11
con el dia de San Martin Obispo de Tour en San Martin Zapotitlan y el 30 con el dia
de San Andres Apostol en San Andres Villa Seca.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de diciembre, siendo el da
principal el 8, fecha en que la Iglesia Catlica conmemora la Inmaculada Concepcin de la Virgen Mara, Santa
Patrona del lugar.

IDIOMAS

El idioma oficial es el Espaol. Ancestralmente sus habitantes se han comunicado en Quich, idioma que persiste a la
fecha en el habla de los nativos mayas, sobre todo en municipios como San Andrs Villa Seca, San Felipe Retalhuleu,
San Martn Zapotitln, San Sebastin y Santa Cruz Mulu.

DATOS HISTORICOS

Retalhuleu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es tambin descrito como "La Capital del Mundo"

Retalhuleu es un departamento de trascendental hechos histricos, su etimologa parece provenir de las voces quichs
retal que significa Seal, hul que significa hoyo y uleu que significa tierra, lo que quiere decir hoyo en la tierra, con los
elementos del idioma quich, podemos decir que esto se traduce en Seal de la Tierra. Existe tambin la leyenda
bastante generalizada por cierto pero sin confirmacin histrica que se conozca, que habiendo solicitado los indgenas
al conquistador Pedro de Alvarado que delimitase sus tierras, este se sito en un punto, requiri su espada y con la
misma traz una seal en el aire para dividir as las tierras. Se ha dicho que Alvarado seal a la derecha todo el
territorio MAM y a la izquierda el territorio QUICHE, cuyo limite quedo justamente en el ro Nil, cerca de la actual
cabecera departamental de Retalhuleu.

En la poca precolombina esta regin fue ocupada por varios grupos. Segn el doctor Shook supone que unos
doscientos aos despus de Cristo, existi en el sitio llamado Acapn, cerca del Pacfico, un puerto martimo con
magnficas condiciones naturales, del cual partan embarcaciones rudimentarias con valiosos cargamentos de sal,
productos agrcolas y tejidos provenientes del altiplano.

A 18 kilmetros de la cabecera, sobre la ruta a Champerico, hay restos de una ciudad antigua, con plazas y juegos de
pelota. El nombre del departamento registra la antigedad de su poblacin, ya que se deriv del rea conocida como
Santa Catarina Retalhuleu que perteneca durante el perodo hispnico, a la provincia de Zapotitln.

A mediados del siglo XVI por problemas de fondos para pagos, el rey suprimi la alcalda y como resultado de esto,
segn el historiador Domingo Juarros, en 1574 la jurisdiccin de Guatemala se extendi hasta la provincia de
Zapotitln.

Retalhuleu perteneci un tiempo al corregimiento de Suchitepquez. En 1581 el alcalde mayor , Juan de Estrada, pidi a la corona que fueran devueltos a
Zapotitln los pueblos que le quitaron para formar otros corregimientos suprimiendose Atitln, Tecpanatitln y Quetzaltenango, quedando todos en
jurisdiccin de Zapotitln. En el perodo hispnico el departamento fue dividido en dos zonas: La primera con predominio de la poblacin indgena,
observndose el cultivo del maz y la segunda como zona del Pacfico la cual, desde los primeros tiempos de la dominacin espaola, fue modificada por
las plantaciones de carcter extranjero como la caa de azcar, el ail y en tiempos ms modernos la cochinilla y plantaciones de caf.

Posiblemente esta sea la razn por la cual las cabeceras municipales estn asentadas en la parte norte del departamento, separadas por cortas distancias,
mientras que la parte sur est ocupada por las grandes fincas y haciendas. La regin, a finales del siglo XVII y parte del XVIII, se vio afectada por una
severa crisis ocasionada por la baja del cacao en los mercados internacionales.

El Ayuntamiento sin consultar con el pueblo, decret la anexin a Mxico en diciembre de 1821. Esto cre una serie de incidentes que al final hicieron
que el departamento regresara a la provincia de Guatemala. Mas tarde, arrastrado por corrientes sociales y polticas, se separ nuevamente para formar el
Estado de los Altos como parte del departamento de Solol. Retalhuleu fue escenario de cruentas batallas en las luchas reformistas de 1871.

Segn versiones locales, la cabecera fue incendiada, unindose finalmente a los revolucionarios. El desarrollo de su economa se increment desde que
fue habilitado oficialmente el puerto de Champerico el 10 de junio de 1871. En 1920 este departamento fue uno de los centros del Unionismo, as como la
primera cabecera que desconoci a Manuel Estrada Cabrera como Presidente de Guatemala.

Este departamento fue creado por decreto No. 194 del 16 de octubre de 1877, cuando se segreg de Suchitepquez.

También podría gustarte