Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COSTUMBRES DE LA SIERRA

VESTIMENTA

En cuanto a la vestimenta, en la sierra las personan se visten con prendas coloridas.

EN LOS HOMBRES: Podemos ver ponchos de colores que cubren todo su pecho,
pantalones de colores oscuros o negro, chuyos, los yanquis en el calzado, llevan el
pelo corto. Sus calcetines son altos y algunos usan camisas blancas o chalecos
coloridos. Estos varan dependiendo la regin o provincia, que ya veremos en otras
publicaciones.

LAS MUJERES: En la sierra peruana tambin suelen usar ponchos coloridos,


trenzarse el cabello y alguna manta que se amarran en la espalda en la que llevan
algunas cosas o cargan a sus bebes. Tambin utilizan faldones de colores o con
accesorios llamados polleras, estos faldones poseen varias capas que lo hacen nico y
cultural. Utilizan zapatos o yanquis en el calzado. Algunos sombreros con adornos y
otros accesorios.

PRENDAS TPICAS DE LA SIERRA PERUANA

1- El chullo: Es la prenda de vestir caracterstica del origen de los pobladores. De uso


diario, tiene una gran variedad de colores muy llamativos y formas impresionantes. Es
elaborado a mano, con orejeras y borlas en la punta.

2- Las camisas: Son elaboradas con diversos materiales en los telares caseros y
algunas son adquiridas en los mercados o ferias de los pueblos.

3- Los chillicos: Son chalecos coloridos muy brillantes, que se usan sobre las
camisas, sus bordes se adornan con cintas de muchos colores bordadas a mano, los
colores que ms prevalecen son el negro, rojo, azul y verde.

4- Los pantalones: Los ms tradicionales se usan de colores oscuros y para su


confeccin se usan telas de lana o tejido grueso conocidas como bayeta. Suelen ir
sujetados a la cintura con cinturones de multicolores, conocidos como chumpi.

5- Las ojotas: Con este nombre se conoce el calzado utilizados en los Andes
peruanos, son un tipo de sandalias que durante su fabricacin emplean neumticos
viejos que hacen las veces de base del calzado.

6- Las monteras: Son las prendas para abrigo de la cabeza hechas de tela de pao.
Los colores ms utilizados en su elaboracin son el rojo, negro y blanco. Su de
procedencia espaola.
7- La almilla: Es la chaqueta usada por las mujeres, conocida como chamarra, se cose
en telas de colores, su parte delantera y puos van adornados con cintas de colores,
botones y cuentas de vidrio. Cabe destacar que las novedades de materiales ofertados
en los mercados campesinos contribuyen a que las mujeres cambien los adornos de
sus chaquetas con frecuencia.

8- La lliclla: Son prendas que las mujeres de la sierra peruana usan para cubrir los
hombros y la espalda, tejidas a mano, de forma rectangular con dos mitades iguales,
que se unen entre s por costuras en forma de zigzag.

9- Las mantas: Elaboradas generalmente con tres franjas, una en el centro y dos en
cada lado, decoradas con figuras geomtricas, figuras de zorros, llamas, sapos entre
otros. Cada figura tiene un nombre y significado que solo las tejedoras interpretan. Para
ellos los rombos representan al sol.

10- Las polleras: Son faldas de lana o tejidos gruesos, por lo general de color negro,
cuyos bordes se adornan con cintas tejidas conocidas como golones. Al igual que los
hombres, se sujetan en la cintura con el cinturn llamada chumpi. Las faldas son
cortadas en su confeccin en franjas de colores llamadas puyto, tejidas a mano en
forma de cubiertas deshilachadas que dan la impresin de estar hinchadas.

PLATOS TPICOS

HUMITAS: La humita o huminta es un plato original de la Regin Andina y se consume


en casi toda Amrica del Sur (Argentina, Chile, Bolivia, Per y Ecuador). En la receta
de cada uno de estos pases no falta como ingrediente principal el maz triturado,
aliado y envuelto en sus propias hojas, que despus se cuecen o tuestan.
En la Sierra peruana concretamente, este alimento empez a cocinarse ya en el siglo
XVII, poca en la que se le daba el nombre de tamales o bollicos de maz. No
obstante, la receta bsica era la misma que la actual: granos de maz molidos y
mezclados con ingredientes adicionales, habitualmente queso, carne, pasas o incluso
dulce de leche. As, existen humitas tanto dulces como saladas, dependiendo del
ingrediente con el que las mezclemos. La forma de cocinarlo suele ser una olla, aunque
tambin puede hacerse al horno, al vapor o incluso al microondas.
DANZAS
HUAYLAS: El Huaylas es un gnero de baile y msica andino de origen prehispnico.
La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del chiuaco o zorzal.
HISTORIA: Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que
significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendan Pleitesa a la tierra
(Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su
supervivencia. Es una Manifestacin de Alegra donde el varn (Hualarsh) demuestra
su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).
Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada ao, Pucara, Huayucachi,
Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el canto de
la "Huambla".
VESTIMENTA
DAMAS:
Sombrero de lana color vicua, paal bordado en terciopelo o velour, maquitos
bordados del mismo color que el paal, cotn de color negro, faja Huanta moderna,
fustn de lino picado o labrado, fustn de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros
de planta baja.

VARONES:
Sombrero de color vicua de lana de oveja, camisa blanca de lino, pauelo al cuello de
diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantaln negro de calla o
abertura blanca en el volapi, zapatos negros de rostro bajo, pauelo de mano
COSTUMBRES DE LA COSTA
VESTIMENTA DE LA COSTA
La vestimenta de la costa no vara mucho pero si lleva mucha tradicin.
EN LOS HOMBRES: Podemos ver ternos con camisas de tonos claros, zapatos
oscuros y algunos accesorios como pauelos en la mano o corbatas. En algunas partes
de la costa varia un poco en cuanto a los colores, forma o trama de los pantalones y
camisas. Tambin utilizan sombreros de paja, fajas en la cintura de color rojo u otros
colores.
EN LAS MUJERES: Encontramos faldas anchas con bastantes niveles y zapatos con
tacos, ellas tambin utilizan pauelos en algunas danzas, a veces no usan zapatos
para poder bailar por ejemplo la marinera nortea. Llevan algunos accesorios en el
cabello, adems de aretes y otras joyas que la hacen nica.

FIESTAS
Festival Internacional de la Vendimia
Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la regin de Ica (4 h al sur de
Lima por carretera), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de
verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto.
Seor de Luren - Ica
Las festividades en honor del Seor de Luren, consisten en una multitudinaria
manifestacin religiosa iquea. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de
devocin y fervor para los pobladores que profesan la religin catlica. Cada tercer
lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a
aplacarse, se inicia la multitudinaria procesin del Seor de las arenas: Luren, patrn
de la ciudad de Ica.
Seor de los Milagros - Lima
El anda, de dos toneladas de peso, llevada sobre los hombros de los fieles parte en su
recorrido tradicional de casi 24 horas, desde el templo de Las Nazarenas, cruza la zona
del centro de Lima hasta que llega a la iglesia de La Merced en Barrios Altos.
COMIDAS TIPICAS
CEVICHE MIXTO
El ceviche mixto es una deliciosa mezcla de pescado y mariscos (calamares, conchas
de abanico, langostinos y pulpo), junto al limn, la cebolla, el ajo y el aj. Se le
acompaa con camote, choclo y lechuga.

INGREDIENTES

1 kilo de pescado 2 cucharaditas de culantro


1 unidad de aj limo 1/2 cucharadita de pimienta
1 unidad de rocoto 2 cucharadas de caldo de pescado
1 cucharadita de sal 1 unidad de camote
1/2 taza de jugo de limn Choclo sancochado y desgranado
1 unidades de cebolla Cancha serrana

PREPARACIN

1. Cortar el pescado en cubos


2. Despepitar el aj limo y cortarlo en cuadraditos.
3. Cortar el rocoto en aros.
4. Colocar el pescado en un bol.
5. Agregar la sal, el jugo de limn y el aj limo.
6. Incorporar la cebolla cortada en pluma, el culantro, la pimienta y el caldo de
pescado.
7. Mezclar.
8. Sancochar un camote, pelar y reservar.
9. Servir el ceviche acompaado de choclo, camote y cancha serrana.
10. Decorar con rodajas de rocoto.
DANZAS
FESTEJO
Breve resea:
El festejo fue creado por habitantes negros que fueron trados al Per desde frica
(Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores espaoles
para realizar trabajos agrcolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas
debido al robusto fsico que portaban.
Sin embargo, el clima fro de la sierra era adverso para ellos, relegndolos al trabajo de
campo y domstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegras, penas y
sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.
Coreografa:
Durante la coreografa es comn el movimiento plvico-ventral. Es libre y en ella, la
creatividad de quien lo baila resulta muy importante. Es gil y dinmica pues en la
danza combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo caracterstica de
dichos pasos en las puntas de los pies y dando en otros pequeos saltos en los que se
levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de
cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rpidamente el
festejo de otra danza, complementndose desde luego con el proceso de
enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.
Vestimenta:
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se
aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo
XIX, que consiste en camisa y pantaln con unas blondas en el botapi y un pauelo a
la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.
Las mujeres emplean una paoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y
fustanes largos de color blanco. Ni hombres ni mujeres usan calzado durante el baile.
COSTUMBRES DE LA SELVA

VESTIMENTA

La vestimenta tpica en la selva peruana se caracteriza por no ser muy cubierta en las
mujeres.

LOS HOMBRES: Se visten con prendas de algodn y utilizan mantas llenas de colores,
algunos bragueros. Utilizan coronas hechas a base de llanchana, tambin fajas y otros
accesorios como chaquiras y las plumas de algunas aves.

LAS MUJERES: Usan pequeas mantas que van desde el ombligo hasta la mitad del
muslo, otra pequea mantilla para cubrir la parte de sus pechos, en las pantorrillas se
atan chaquiras y otros accesorios tambin como las plumas de algunas aves que
habitan en la selva de Per.

Tradiciones de la Selva
Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a
encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la
llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en
encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar ms fuerza al sol", que a partir
de esos das, iba hacindose ms "dbil" los das se van haciendo ms cortos hasta el
solsticio de invierno. Esta tradicin se da el 23 de junio.

Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la
selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un
espritu del mal un diablo que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y
todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido
penetrante fin... fin... fin... que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero
vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del ro. Todo es tan rpido
que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que
cuando silba con insistencia por los alrededores de un pueblo, anuncia malos
presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.

COMIDAS TIPICAS

Juane: Es una comida tpica y tradicional de la selva peruana, principalmente de los


departamentos de San Martn y Loreto, donde se consume muchsimo durante la
celebracin de la fiesta de San Juan, cada 24 de Junio.
Es un plato de fondo que se prepara con arroz, gallina, huevo y aceituna, envueltos en
hojas de bijao que son puestas a hervir en una olla. Por ser el arroz y la gallina,
ingredientes principales en la preparacin de este plato, se considera que la costumbre
de preparar este plato se inicia con la llegada de los evangelizadores espaoles a la
selva, ya que el arroz y la gallina fueron introducidos por los conquistadores espaoles.
Preparacin.

Preparar un guiso de gallina, dorando previamente en manteca el ajo, cebolla, comino y


pimienta, sudando al mismo tiempo las presas de gallina. Aadir agua para que las
presas hiervan durante una hora. Sacar la gallina y agregar a ese caldo el arroz. Dejar
cocer hasta que granee. Una vez que el arroz est listo, baar con seis huevos crudos
batidos, echar sazonador. Empaquete en hojas de bijao previamente pasadas por agua
tibia para suavizarlas. Colocar en cada "Juane" como relleno una presa de gallina
guisada, aceitunas y tajadas de huevo duro. Atar con soguillas o pitas y servirse luego
de hervir durante media hora.
DANZA ANCESTRAL DE LA BOA

Segn los trabajos Arqueolgicos de LATHRAP, sobre la ocupacin Prehistrica del


Ucayali, la Cultura Comancaya representara a los Panos, Ancestros de los Shipibos,
Conibos, Shetebos. El Arquelogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una
unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habran repartido
sobre el Ucayali y progresivamente se habran dividido ocupando respectivamente los
Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los
Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la regin de Contamana. Actualmente los
Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6 y 10 de latitud sur, sus conocimientos se
establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha,
Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda,
Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesa a la Boa para que no caiga la
maldicin en sus cosechas de Caucho, Caf, Inguiri (Pltano), Yuca. Es una Danza
Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la
BOA.

La Msica es un Movido Tpico Amaznico - Ritmo Ritual, Tanguio, Titi y se Baila al


son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

También podría gustarte