Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1.

GENERALIDADES SOBRE EL VULCANISMO


1.1 El interior de la tierra
1.2 Definicin de volcn
1.3 Definicin de magma
1.4 Tipos de volcanes
1.5 Estilos eruptivos
1.6 Peligros volcnicos y sus impactos
1.7 Consideraciones generales
1.8 Volcanes en el espacio y tiempo

1. GENERALIDADES SOBRE VULCANISMO


El vulcanismo constituye quiz la manifestacin en superficie ms evidente de la actividad
interna de la Tierra y su aporte en la formulacin de la teora de la Tectnica de Placas.

Durante dcadas, los gelogos han sabido que la distribucin del vulcanismo no es aleatoria.
El mayor volumen de magma, se produce a lo largo del sistema de dorsales ocenicas en
asociacin con la expansin del fondo ocenico, a medida que la roca asciende sufre un
proceso de fusin por descompresin. El vulcanismo en un borde de placa convergente
tiene como consecuencia el desarrollo de una cadena lineal o ligeramente curvada de
volcanes llamados arco de islas volcnicas y arco volcnico continental, dependiendo de la
naturaleza de las placas. Y la tercera forma de vulcanismo corresponde a la actividad gnea
intraplaca, donde una masa de material del manto ms caliente de lo normal denominada
pluma del manto asciende hacia la superficie. Hay pruebas sustanciales que respaldan la
idea de que las emisiones masivas de lava asociadas a una superpluma liberaron grandes
cantidades de dixido de carbono a la atmosfera, que, a su vez, pudieron alterar de una
manera significativa el clima del perodo Cretcico (Tarbuck, 2005) y a su vez corroboran
con las principales extinciones que han sucedido a lo largo del tiempo geolgico desde
donde se tiene mayor registro.

1.1 El interior de la Tierra


La separacin en capas de distinta composicin se produjo probablemente por la
estratificacin por densidades que tuvo lugar durante el perodo de fusin parcial de las
primeras etapas de la historia de la Tierra. Debido a esta diferenciacin qumica, el
interior de la Tierra no es homogneo. Consiste de tres capas que son: corteza, manto
y ncleo.
De acuerdo a sus propiedades fsicas, la Tierra se divide en cinco capas: la litosfera, la
astenosfera, la mesosfera (manto inferior), el ncleo externo y el ncleo interno.
1.2 Definicin de volcn.
Un volcn es una estructura geolgica con diferentes rasgos geomorfolgicos en la
superficie continental o en el fondo ocenico, por donde sale magma que se le
denomina lava de acuerdo a su naturaleza composicional, su temperatura y la cantidad
de gases contenidos principalmente se pueden presentar erupciones con bajo o alto
grado de explosividad.
1.3 Definicin de magma
Un magma es una mezcla de materiales fundidos de composicin silicatada, con
proporciones variables de gases disueltos y pequeas cantidades de slidos. El
contenido de slice y gases va a determinar algunas propiedades fsicas de los magmas
como la densidad o la viscosidad. El grado de viscosidad va depender de los siguientes
factores: composicin qumica, contenido en gases, slidos, temperatura y presin.
Cuanta ms slice tenga un magma, mayor ser su viscosidad.
Un magma asociado con una erupcin explosiva puede ser cinco veces ms viscoso que
el magma expulsado de una manera tranquila. Conforme la lava se enfra y empieza a
congelarse, su movilidad disminuye y el flujo acaba por pararse. Los magmas baslticos,
muy fluidos, permiten que los gases en expansin migren hacia arriba y escapen por la
chimenea con relativa facilidad. Los magmas muy viscosos expulsan de manera
explosiva chorro de gases calientes cargados de cenizas que evolucionan a plumas con
gran fuerza ascensional denominadas columnas eruptivas. A su vez podemos tener tres
tipos de magmas: mficos (baslticos), Intermedios (andesticos), flsicos (granticos).
(Tarbuck, 2005).

1.4 Tipo de volcanes


Anatoma de un volcn:
La actividad volcnica suele empezar cuando se desarrolla una fisura en la corteza a
medida que el magma fuerza su camino hacia la superficie. Conforme el magma rico en
gas asciende hacia esta fisura linear, su camino se halla habitualmente en un conducto
circular, o tubo, que termina en una apertura en la superficie denominada chimenea.
Los crteres son rasgos estructurales que se fueron construyendo paulatinamente a
medida que los fragmentos expulsados se acumulaban alrededor de la chimenea
formando una estructura en forma de donut. Las calderas son grandes estructuras de
hundimiento ms o menos circulares que pueden o no formarse en asociacin con un
volcn. La actividad continuada de una erupcin del flanco puede producir un pequeo
cono parsito. Muchas de estas chimeneas slo emiten gases y se denominan, con toda
propiedad, fumarolas. (Tarbuck, 2005).

Volcanes en escudo: se producen por la acumulacin de lavas baslticas fluidas y


adoptan la forma de una estructura ligeramente abovedada en forma de domo amplia
que recuerda la forma del escudo de un guerrero. Por ejemplo: las islas de la cadena
hawaiiana, Islandia y las Galpagos; Suswa, en Kenya. Kilauea, el volcn en escudo ms
activo y estudiado con ms detalle del mundo, se encuentra en la isla de Hawaii, en el
costado del Mauna Loa. (Tarbuck, 2005).

Conos de Cenizas: tambin llamados conos de escoria, estn construidos con


fragmentos de lava proyectada que adoptan el aspecto de cenizas o escorias cuando
empiezan a solidificarse durante su vuelo, dando como resultado fragmentos de roca
vesicular conocidos como escorias. Estos fragmentos tienen un tamao que oscila entre
la ceniza fina y las bombas, pero estn formados principalmente por lapilli.
Normalmente el producto de magma basltico relativamente rico en gas, los conos de
cenizas jvenes tienen pendientes empinadas, con laderas de entre 30 y 40 grados. Los
conos de cenizas son fruto de un nico episodio eruptivo que a veces dura slo unas
pocas semanas y en raras ocasiones supera unos pocos aos, no volviendo a entrar en
erupcin jams, ejemplo: cono de cenizas denominado Parcutin, situado a unos 320 km
al oeste de la ciudad de Mxico.

Conos compuestos o estratovolcanes: la mayora se encuentra en el anillo de fuego del


pacfico. El cono compuesto clsico es una gran estructura, casi simtrica, compuesta
por lava y depsitos piroclsticos; fruto de magma rico en gas con una composicin
andestica; los magmas ricos en slice generan lavas viscosas y gruesas que recorren
distancias cortas; pueden generar erupciones explosivas que expulsan grandes
cantidades de material piroclstico; durante las primeras etapas del crecimiento, las
lavas tienden a ser ms abundantes y a fluir a distancias ms largas de la chimenea que
las lavas posteriores. Por ejemplo: monte Mayon de las Filipinas y el Fujiyama en Japn,
monte Santa Helena, volcn Vesubio, como por citar algunos. (Tarbuck, 2005).

1.5 Estilos eruptivos

Hawaiana: se caracteriza por voluminosas erupciones recurrentes y tranquilas de lava


muy fluida, que viaja a velocidades de hasta 80 km/h. Forma edificios volcnicos
voluminosos, de altura pequea si se le compara con las grandes extensiones de terreno
que cubre. Por ejemplo el volcn hawaiano Mauna Loa, considerado el volcn activo
ms grande del mundo, con altura de 9 km y dimetro de 200 km. (Alarcn, 2000).

Estromboleana: estn casi continuamente en actividad, se caracterizan por presentar


erupciones a intervalos de minutos a horas, y pueden permanecer en erupcin por
espacio de decenas, cientos y hasta miles de aos. En cada erupcin lanza a la
atmosfera, fragmentos parcialmente solidificados de lava, cenizas y gases. La violencia
de sus erupciones no suelen ser muy fuertes. El ejemplo clsico es el volcn italiano
Estromboli. (Alarcn, 2000).

Vulcaniano: en este tipo de erupcin ocurren potentes explosiones de roca fundida,


partculas slidas y gases calientes que son expulsados a la atmsfera en forma de
columnas, que durante la erupcin alcanzan varios kilmetros de altura sobre el nivel
del crter. El Galeras presenta este tipo de erupciones. (Alarcn, 2000).

Pliniana: es el tipo de erupcin ms violento. Forma grandes columnas de erupcin, que


pueden afectar reas que estn muy retiradas del rea del volcn. Los flujos
piroclsticos de dimensiones enormes, que viajan cerca a la superficie del terreno,
constituyen el fenmeno ms mortfero de este tipo de volcn. En Colombia El Cerro
Machn ha producido este tipo de erupciones. (Alarcn, 2000).

1.6 peligros volcnicos y sus impactos


La primera descripcin exacta de una erupcin estaba contenida en dos cartas de Plinio
el Joven al historiador Romano Tacitus, describiendo la muerte de su to, el famoso
erudito Plinio el Viejo, por asfixia mientras observaba la erupcin del Vesubio. (Tilling,
1989).
Amenaza: es la probabilidad de un rea dada siendo afectada por procesos volcnicos
potencialmente destructivos o productos dentro de un perodo determinado de tiempo.

Riesgo: la posibilidad de una perdida, tal como la vida, propiedad, capacidad productiva,
etc. Dentro del rea sujeta a la amenaza. La valoracin del riesgo involucra la
consideracin de la relacin: riesgo = valor*vulnerabilidad*peligro, donde el valor
puede incluir el nmero de vidas, propiedades y trabajos civiles y la capacidad
productiva amenazada y la vulnerabilidad es una medida de la proporcin (0 al 100%)
del valor que probablemente se pierda en un determinado evento peligroso.

Desde el ao 1000 D.C, ms de 300.000 personas han perecido directa o indirectamente


por la actividad volcnica.

Un programa efectivo para la mitigacin del riesgo volcnico y amenazas relacionadas


debe incluir los siguientes componentes.
1. Identificacin de volcanes de alto riesgo.
2. Evaluacin de la amenaza y zonificacin. (Registros completos de erupciones
histricas; actividad eruptiva prehistrica deducida del registro geolgico; datos
geolgicos especialmente estratigrficos, petrolgicos y geoqumicos; distribucin
y volumen de los productos eruptivos y datacin de los productos volcnicos.
3. Monitoreo volcnico y pronstico de la erupcin.
4. Manejo de la emergencia volcnica.

Tilling (1989).

Durante los ltimos 200 aos, ms de 400 volcanes han hecho erupcin una o varias
veces; las regiones volcnicas ms activas del mundo se ubican en el Cinturn de Fuego
del Pacfico; los volcanes producen una amplia variedad de peligros capaces de matar
gente y destruir propiedades; en las grandes erupciones explosivas el peligro se puede
extender cientos de kilmetros de distancia y afectar, incluso, el clima global. (USGS,
2000).
Los volcanes producen mltiples peligros primarios y secundarios, que deben ser
reconocidos y evaluados para mitigar sus impactos. Dependiendo del tipo de volcn,
composicin de magma, estilo de erupcin, escala e intensidad en un momento dado,
estos peligros tendrn diferentes caractersticas y pueden darse en diferentes
combinaciones y tiempos. (Loughlin., 2015).
La viscosidad del magma depende de: la temperatura del magma, contenido de SiO2, el
contenido de voltiles, entre otros factores que van hacer que una erupcin sea efusiva
o explosiva. (Robin Gill, 2010).
Los peligros volcnicos principales que crean riesgos para las comunidades son los
siguientes:
Proyectiles Balsticos. (Tambin conocidos como bombas volcnicas) son rocas
expulsadas sobre trayectorias balsticas por explosiones volcnicas. En la mayora de los
casos, el rango de los proyectiles balsticos es de unos cientos de metros a unos dos
kilmetros del crter, pero se pueden alcanzar distancias mayores a 5 km en las
explosiones ms fuertes. Las muertes, lesiones y daos estructurales resultan del
impacto directo de los proyectiles balsticos y al impactar los ms calientes pueden
provocar incendios. (Loughlin et al., 2015).

Ceniza volcnica y tefra: las erupciones explosivas y corrientes de densidad piroclstica


producen grandes cantidades de roca intensamente fragmentada que se conoce como
tephra. Los fragmentos ms finos de 2 mm a nanopartculas se conocen como "cenizas
volcnicas" y se producen en grandes volmenes. Las propiedades fsicas y qumicas de
la ceniza volcnica son muy variables y tiene muchas implicaciones, as como para la
deteccin de cenizas en la atmsfera mediante teledeccin.
La cada de ceniza volcnica puede causar oscuridad y condiciones de trfico muy
peligrosas. Incluso depsitos relativamente delgados de cada de ceniza ( 1 mm)
pueden amenazar la salud pblica, daar cultivos y vegetacin, alterar los sistemas de
infraestructura, transporte, produccin primaria y otras actividades socioeconmicas
en reas potencialmente extensas. La cada de cenizas crea demandas importantes de
limpieza, que necesitan ser planificadas (por ejemplo, la disponibilidad de grandes
volmenes de agua para regar con manguera a camiones y sitios para descargar las
cenizas). La acumulacin de ceniza en los techos puede ser peligrosa, especialmente si
est hmeda; por ejemplo, el colapso de los techos durante la erupcin del Monte
Pinatubo en 1991 mat a 300 personas. Desafortunadamente, la cada de cenizas
volcnicas tambin puede ser persistente durante las erupciones de larga duracin lo
que da oportunidades limitadas para recuperar las cosechas, el medio ambiente y las
comunidades afectadas. La remobilizacin de las cenizas volcnicas por el viento puede
continuar durante muchos meses o incluso aos despus de una erupcin, prolongando
la exposicin.

Las explosiones volcnicas inyectan ceniza volcnica en la atmsfera y puede ser


transportada por vientos prevalecientes a cientos o incluso miles de kilmetros de
distancia del volcn, por ejemplo la ceniza de la erupcin de 1982 del volcn mexicano
El Chichn cay sobre un rea de ms de 30,000 kilmetros cuadrados en el sur de ese
pas. (USGS, 2000). La ceniza transportada por el aire es un peligro mayor para la
aviacin, durante los ltimos 15 aos, alrededor de 80 aviones jet comerciales han
sufrido daos por volar inadvertidamente dentro de nubes eruptivas, y algunos de ellos
casi se han estrellado debido a fallas en sus motores. (USGS, 2000). Por ejemplo, las
erupciones del volcn Galunggung, Indonesia, en 1982 y el volcn Redoubt, Alaska, en
1989 causaron la falla del motor de dos aviones de pasajeros que encontraron a la
deriva las nubes de cenizas volcnicas.
La prediccin de la dispersin de cenizas volcnicas en la atmsfera para la aviacin civil
es un desafo importante durante las erupciones y es el papel de los Centros de
Asesoramiento sobre Cenizas Volcnicas apoyados por Observatorios Volcnicos. El
potencial de alcance geogrfico de la ceniza volcnica, la frecuencia relativamente alta
de erupciones volcnicas explosivas y la variedad de impactos potenciales hace que la
ceniza volcnica sea el peligro con ms posibilidad de afectar al mayor nmero de
personas. (Loughlin et al., 2015).

Corrientes de densidad piroclsticas.

Entre los eventos volcnicos ms peligrosos estn las corrientes de densidad


piroclsticas, que son impulsadas por la gravedad, las que tienen densidades altas se
denominan flujos piroclsticos y las de densidades ms bajas se denominan surges.
(Scott, 1984).

Los flujos piroclsticos pueden alcanzar temperaturas de 900 C y moverse a


velocidades de 160 a 240 kilmetros por hora. (USGS, 2000). Los flujos piroclsticos son
avalanchas concentradas de rocas volcnicas, cenizas y gases tpicamente confinados a
los valles, y las oleadas piroclsticas son nubes turbulentas ms diluidas de ceniza y
gases no estn controladas topogrficamente.

Testigos presenciales han informado que flujos piroclsticos y las oleadas generan poco
ruido, por lo que no se puede advertir su avance si no se ven. Aquellos que han
sobrevivido a corrientes de densidad piroclstica en edificios al margen de corrientes
diluidas han sido quemados gravemente, la nica respuesta a esta amenaza es la
evacuacin. (Loughlin et al., 2015).

Marshall (1935) en (Fisher, 1984). Fue el primero en darse cuenta de extensas rocas
piroclsticas como lava (tobas soldadas) en Nueva Zelanda. Las rocas que l llam
ignimbritas fueron establecidas por fiery showers mejor dicho por flujos de gravedad.
Poco despus del trabajo de Marshalls, Gilbert (1938) en (Fisher, 1984) proporcion las
primeras descripciones detalladas de cada roca y estableci el termino toba soldada
para las partes soldadas de la Toba Bishop, California.

Una estratigrafa bsica y distincin de campo que debe ser hecha para depsitos
piroclsticos intermedios a volmenes grandes es la diferencia entre unidades de flujo
y unidades de enfriamiento.

Los lmites entre unidades de flujo son marcados por cambios en el tamao de grano,
composicin, fbrica, concentracin de piedra pmez, lapilli o acumulaciones de
bloques, zonas con estratificacin cruzada, etc. (Fisher, 1984).

Hay tres principales fuentes para los fragmentos lticos para las corrientes de densidad
piroclsticas:

1. Magma lentamente enfriado y cristalizado rinds desde los mrgenes de la cmara.


2. Rocas desde las paredes del conducto.
3. Fragmentos de roca recogidos a lo largo de la trayectoria del flujo piroclstico.

(Fisher, 1984)
Las estructuras primarias en depsitos no soldados.

La mayora de los depsitos de flujos piroclastos no soldados son pobremente sorteados


y masivos, pero pueden mostrar clasificacin ligera, alineacin o imbricacin de
partculas orientadas. La mayora de los depsitos de surge piroclsticos, son ms
delgados, tamao de grano ms fino y mejor sorteados que los depsitos de flujos
piroclsticos, estructuras de estratificacin ondulada o cruzada pueden ser comunes.
(Fisher, 1984)

La presencia o ausencia de orientacin magntica de los fragmentos en depsitos de


flujos piroclsticos no soldados en algunas instancias ha probado ser una til
herramienta para distinguirlos de los lahares.

El trmino general ignimbrita, acuado por Marshall (1935), ha sido usado por varios
trabajadores como el depsito de un flujo piroclstico ya sea o no soldado. El nombre
muchas veces es criticado porque ha sido utilizado para los procesos eruptivos y de
transporte as como para las rocas, pero es til porque no se refiere a tamao de grano
como toba de flujo de ceniza o depsito de flujo de bloques y ceniza. (Fisher, 1984).

Debido a las muchas variedades transicionales, recomienda (Fisher, 1984) que el


termino ignimbrita ser usado para todos los depsitos formados por el emplazamiento
de flujos piroclsticos.

Origen.

Los flujos piroclsticos se forman de varias maneras:

1. Por una explosin inclinada desde la base de una espina emergente o domo.
2. Por el colapso de un domo en crecimiento.
3. Por el boiling-over de un magma altamente cargado de gas desde una fumarola
abierta.
4. Por el colapso gravitacional de una columna eruptiva vertical sobrecargada.
5. La ruptura explosiva del frente de un flujo de lava como se observ en Santiaguito
Volcano, Guatemala en 1973. (Fisher, 1984).
6. Se pueden originar a partir de erupciones laterales explosivas. (Loughlin, 2015).

Flujos piroclsticos.

Un flujo est compuesto de dos partes:

1. Un flujo basal denso, que roza la tierra, que es el caracterstico flujo piroclstico.
2. Un flujo turbulento que lo precede, conocido ash-cloud-surge.

Una vez iniciado, el flujo es sostenido por varios procesos el ms importante de los
cuales parece ser la fluidizacin parcial del flujo por escape de gases. Los gases que
fluidizan el flujo vienen de:

1. Desgasificacin de piroclastos en el flujo.


2. Aire y gases magmticos atrapados durante la formacin del flujo.
3. Aire atrapado por el frente de avance del flujo el cual es calentado y expandido.
4. Combustin de vegetacin incorporada en el flujo.
5. Vaporizacin de la superficie de agua, nieve o hielo.

Flujos de bloques y cenizas compuestos principalmente de fragmentos lticos densos a


ligeramente vesiculares en una matriz de ceniza son de volumen ms bajo, menos mvil
y estn tpicamente restringidos a unas pocas decenas de kilmetros de la fumarola. En
contraste, grandes flujos piroclsticos pumticos compuestos principalmente de lapilli y
ceniza pueden extenderse hasta 200 km desde la fumarola y cubrir a miles a decenas
de miles de kilmetros cuadrados. Superado barreras topogrficas de cientos de metros
de altura y de este modo afectando areas que estn fuera de las cuencas de drenaje.

Debido a sus propiedades fsicas, los flujos piroclsticos y las relacionadas oleadas
piroclsticas poseen grave amenaza de asfixia, enterramiento, incineracin e impacto.
(Scott, 1984).

Oleadas piroclsticas calientes. Se tratan en dos categoras calientes y fras. Las oleadas
piroclsticas calientes son generadas por procesos similares a la de los flujos
piroclsticos y las oleadas piroclsticas fras son generadas por explosiones
hidromagmticas o hidrotermales.

Las oleadas piroclsticas calientes estn ntimamente asociadas con flujos piroclsticos,
pueden desarrollarse a partir de una accin turbulenta extrema en la base de un flujo a
medida que el aire se expande por debajo del frente de avance. (Fisher, 1984).

Las Oleadas piroclsticas calientes pueden afectar areas de muchas decenas de


kilmetros desde la fumarola.

Oleadas piroclsticas calientes presentan varias amenazas adicionales, incluyendo


incineracin, gases txicos y asfixia. Catstrofes volcnicas notables han sido causadas
por oleadas piroclsticas calientes incluyendo Vesubio en 79 D.C., > 2.000 muertes; Mt.
Pele en 1902, 30.000 muertes; Mt. Lamington en 1951, 3.000 muertes y el Chichn en
1982, 2000 muertes. (Scott, 1984).

Oleadas piroclsticas fras. Se originan de explosiones hidrovolcnicas donde el agua


subterrnea o agua de superficie interacta con el magma. Tpicamente contienen agua
y/o vapor y estn a temperatura por debajo del punto de ebullicin del agua. Los surges
basales estn tpicamente restringidos dentro de los 10 km de la fumarola.

Las oleadas piroclsticas poseen una variedad de amenazas incluyendo destruccin por
altas velocidades de nubes cargadas de cenizas, impacto por fragmentos de roca y
enterramiento por depsitos de oleadas piroclsticas.

La evacuacin de areas que probablemente estara afectadas por corrientes de


densidad piroclsticas antes de la erupcin es el nico mtodo efectivo de mitigacin
disponible. (Scott, 1984).

Blast direccionadas o explosin lateral dirigida. Tienen un bajo ngulo inicial y pueden
afectar amplios sectores de un volcn y decenas de kilmetros hacia afuera. Las grandes
erupciones dirigidas resultan de la repentina despresurizacin de un sistema magmtico
y/o hidrotermal dentro de un volcn por deslizamiento o alguna otra causa. Generan
corrientes de densidad que se mueven a velocidades excepcionalmente altas (ms de
100 m/s), altamente mviles, siendo poco afectadas por rasgos topogrficos. Notables
catstrofes dirigidas ocurrieron en Bezymianny, Kamchatka, en 1956 y en 1980 en el
Monte Santa Helena.

Dentro de un rea afectada de 500-600 km2 por la erupcin Bezymianny y Santa Helena,
la vida por encima del suelo desapareci y las estructuras fueron destruidas por la fuerza
de la nube explosiva, impacto por escombros, abrasin, entierro, asfixia y temperaturas
entre 100 y 300 C. (Scott, 1984).

La poderosa erupcin del 18 de mayo de 1980 del Monte Santa Elena gener una serie
de explosiones. Destruy un rea de 370 kilmetros cuadrados. Los rboles de 2 metros
de dimetro fueron talados como pasto (csped) a distancias de 24 kilmetros. (USGS,
2000).

Las explosiones volcnicas pueden destruir o causar daos severos a la infraestructura,


la vegetacin, tierras agrcolas, e incluso pueden eliminar el suelo del lecho rocoso.
Tienen temperaturas de cientos de grados centgrados. Son el peligro volcnico ms
letal que representa un tercio de todas las muertes volcnicas conocidas. (Loughlin,
2015).

Los depsitos de una corriente de densidad piroclstica se denomina Ignimbrita (una


de varias categoras de depsitos de corriente piroclstica).

Estas ignimbritas estn caracterizadas por un sorteamiento pobre, que consiste de


lapilli, piedra pmez dispersado en una matriz de ceniza, para lo cual el trmino
descriptivo es lapilli-ceniza o cuando esta litificada toba de lapilli.

La distribucin de ignimbritas formara un espesor en forma de lmina que se extiende


a travs de un rea amplia. El volumen total de una lmina de ignimbrita con frecuencia
excede la del depsito de cada piroclstica.

Las ignimbritas producto de colapsos de columnas plinianas varan considerablemente


en su estructura interna. Muchas consisten de tobas masivas de lapilli, pero otras
pueden mostrar estratificacin interna, gradacin vertical de piroclstos, otras definen
una foliacin, la cual sugiere que an eran lo suficientemente dctiles para deformarse
en el momento de la deposicin.

En la dcada pasada un nuevo concepto de emplazamiento de ignimbritas ha sido


propuesto, un proceso denominado agradacin progresiva. (Robin Gill, 2010).

Lahars e inundaciones.

Muchos lahares estn asociados con estratovolcanes de los cuales pueden abarcar
volmenes significativos de la carga volcnica. (Fisher, 1984). Con la adicin de agua
pueden destruir puentes, carreteras, enterrar edificios y cortar rutas de evacuacin.
Despus de las erupciones explosivas, el potencial de los lahares durante las lluvias
abundantes puede persistir durante aos o incluso dcadas si hay espesores
significativos de depsitos sueltos, como ocurri despus de la erupcin de Pinatubo en
Filipinas en 1991. Esta interrupcin a largo plazo puede afectar seriamente la
recuperacin. (Loughlin et al., 2015).

Los lahares e inundaciones son miembros finales de un proceso continuo que va desde
lahares densos dominados por flujos laminares a inundaciones turbulentas de agua.
(Scott, 1984). Un concepto til para el tratamiento terico y prctico de los flujos de
escombros es considerar que estn compuestos de dos fases:

1. Una fase continua (matriz o fase fluida) que consiste de una mezcla intima de agua
con partculas < 2mm.
2. Una fase dispersa que consiste de partculas > 2 mm.

En general, los lahares son de grano grueso y sorteamiento ms pobre que el de los
depsitos de flujos piroclsticos. (Fisher, 1984).

Las propiedades fsicas de los lahares estn controladas por el tamao de grano y
contenido de agua, entre ellas: altas elasticidades, densidades (2000 kg/m3) y
viscosidades aparentes. Las transformaciones del flujo se producen entre inundaciones
y lahares:

1. Las inundaciones incorporan progresivamente sedimento y se convierten en


lahares, un proceso denominado bulking (aumento de volumen).
2. Los lahares son diluidos por la adicin de agua o la eliminacin de sedimentos y
pueden transformarse en flujos hiperconcentrados denominados flujos lahar-
runout (aproximadamente 20-60 % de volumen de sedimento).

Las velocidades de lahares histricos varan segn las dimensiones del canal, volumen,
y distribucin del tamao de grano. El lahar del Monte Santa Helena en 1980 tuvo
velocidades bajas 1.3 m/s en gradientes bajos y 40 m/s en pendientes pronunciadas
cerca al volcn. (Scott, 1984).

Los Lahares pueden afectar directamente reas a decenas de kilmetros desde un


volcn y puede causar peligros de inundacin incluso a distancias ms grandes.
(Loughling et al., 2015). Lo anterior depende del volumen del lahar, caractersticas del
tamao de grano, transformaciones del flujo y topografa. (Scott, 1984).

Pueden originarse cuando caen lluvias intensas en cenizas volcnicas y escombros no


consolidados, tambin ser el resultado de la actividad volcnica que fusiona las capas
de hielo/glaciares o de erupciones en lagos de crteres. La actividad geotrmica bajo el
hielo, la ruptura de los lagos de crteres y embalses tambin pueden desencadenar
lahares en medio de erupciones. (Loughlin et al., 2015).

El agua fundida producida por la interaccin de flujos piroclsticos y surges con nieve y
hielo pueden mezclarse con sedimentos como sucedi durante la erupcin de 1985 en
el Nevado del Ruz. Varios mecanismos pueden generar lahares e inundaciones
indirectamente relacionados a la actividad volcnica, represamientos formados por
flujos de lava, avalanchas de escombros, flujos piroclsticos, lluvias torrenciales sobre
tefra depositada recientemente, entre otros. (Scott, 1984)

Los lahares amenazan vidas, pueden destruir vegetacin, estructuras sustanciales,


enterrar profundamente cultivos y desarrollos. (Scott, 1984). Los Lahares representan
el 15% de todas las muertes volcnicas histricas. (Loughlin et al., 2015).

Algunas diferencias con otros tipos de depsito.

Los lahares pueden ser distinguidos de depsitos fluviales volcanoclsticos por una gran
abundancia de partculas tamao arcilla y presencia de cantos sumamente grandes, es
decir, su sorteamiento extremadamente pobre, ausencia general de estratificacin
interna y canalizacin, espesores ms grandes, distribucin como depsitos flat-topped
lobate fuera de los valles, contacto no erosivo basal y presencia de madera carbonizada.
Pobre sorteamiento y grandes cantos rodados tambin son caractersticos de los tills,
pero los tills carecen de madera carbonizada y comnmente descansan sobre suelo
estriado. (Fisher, 1984).

Un depsito de grano grueso pobremente sorteado con fragmentos de roca individuales


que tienen direcciones aleatorias de magnetismo remanente es probablemente un
lahar, y un depsito que contiene grupos grandes de fragmentos que tienen una
orientacin preferencial se infiere haber sido formados como un flujo piroclstico
caliente. (Fisher, 1984).

Avalanchas de escombros, deslizamientos de tierra y tsunamis. Los colapsos


estructurales son comunes en volcanes con pendientes pronunciadas, fallas, materiales
fracturados, deformacin interna causada por intrusiones y otros factores. (Scott,
1984). Las avalanchas de escombros pueden conducir a explosiones volcnicas laterales
a medida que se expone el interior altamente presurizado de un volcn (por ejemplo
Mount St. Helens, EE.UU., 1980). La entrada rpida de avalanchas voluminosas de
escombros en el mar desplaza grandes volmenes de agua y puede causar tsunamis. En
1792 una avalancha de escombros del monte Unzen, Japn, caus un tsunami donde
murieron ms de 32,000 personas. La mayora de las 36.417 personas muertas
reportadas durante la erupcin de 1883 del Krakatoa, Indonesia, fueron el resultado de
tsunamis generados por los flujos piroclsticos que entraron al mar. Los deslizamientos
de tierras volcnicas y avalanchas de escombros pueden ser causados por intensas
lluvias o terremotos tectnicos regionales. El huracn Mitch en 1998 desencaden un
gran deslizamiento en el volcn Casita en Nicaragua, causando al menos 3.800 muertes.
Los deslizamientos son comunes en muchos volcanes, sean activos o no. (Loughlin et
al., 2015).

Suelen se repentinos generando cada de rocas, deslizamientos de rocas, avalanchas de


escombros constituyen una gran amenaza, se mueven rpidamente. (Scott, 1984).

Gases volcnicos y aerosoles. Los gases volcnicos pueden directamente causar


muertes, impactos a la salud y dao a la vegetacin y propiedad. Aunque el principal
componente de los gases liberados durante la mayora de las erupciones es vapor de
agua, tambin se liberan dixido de carbono, dixido de azufre, sulfuro de hidrgeno y
halgenos (flor, cloro e hidrgeno). El impacto de los gases volcnicos en las personas
depende de las concentraciones presentes en la atmsfera y la duracin de la
exposicin. Los gases volcnicos tienden a ser ms densos que el aire y pueden
acumularse en depresiones o espacios confinados o fluyen a lo largo de los valles. En
1986, un vuelco sbito del lago Nyos en el Camern (Campo Volcnico de Oku) liber
una nube silenciosa e invisible de dixido de carbono que fluy en aldeas circundantes,
causando 1.800 muertes como resultado de la asfixia. Este vuelco de los lagos puede
ocurrir sin actividad eruptiva, por ejemplo, terremotos o deslizamientos de tierra en
lagos (por ejemplo, Lago Kivu). Los gases que contienen flor y cloro tambin pueden
ser peligrosos y pueden adherirse a las superficies de cenizas volcnicas que
posteriormente caen al suelo. Si las personas y/o los animales consumen el agua, el
suelo, la vegetacin o los cultivos, pueden verse afectados por el envenenamiento por
flor. Los gases volcnicos emitidos por un volcn pueden combinarse con la lluvia para
producir lluvia cida, lo cual daa a la vegetacin y ecosistemas sensibles. El dixido de
azufre se convierte en la atmsfera en aerosoles de sulfato, una causa principal de
contaminacin del aire. (Loughlin et al., 2015).

Flujos de lava y domos de lava.

La tasa de efusin de lava, la pendiente de la superficie sobre la cual se desliza y la


viscosidad de la lava determinan la morfologa de sus depsitos. Donde la tasa de
efusin es la ms importante. A tasas bajas de efusin (< 10 m3/s), lava basltica tiende
a producir muchos pequeos flujos que se apilan cerca a la fumarola y se extienden
distancias cortas. Lava basltica ha cubierto areas de decenas de kilmetros cuadrados
como sucedi durante La Gran Erupcin de Fisura Tolbachik 1975-1976 en Kamchatka.
Durante La Erupcin de Fisura Laki en Islandia en 1783 gener flujos de lava a una tasa
de efusin de 5000 m3/s y cubrieron ms de 500 km2.

A diferencia de los flujos en forma de lmina formados por lavas baslticas y mficas,
lavas viscosas dacticas y riolticas, son expulsadas a bajas tasas, forman depsitos de
lava cortos, abombados, o domos empinados que cubren solo unos pocos kilmetros
cuadrados. Debido a sus tasas lentas de movimiento, los flujos de lava rara vez
amenazan la vida humana. (Scott, 1984). Usualmente avanzan lo suficientemente lento
para permitir que la gente y los animales evacen. Sin embargo, composiciones
qumicas inusuales encontradas en un pequeo nmero de volcanes pueden producir
lavas que fluyen rpidamente. Por ejemplo, Nyiragongo en la Repblica Democrtica
del Congo tiene un crter en la cima que contiene un lago de lava muy fluida. En 1977,
la pared del crter se fractur liberando la lava que flua cuesta abajo a velocidades de
ms de 60 km / h. Se estima que unas 70 personas fallecieron. (Loughlin et al., 2015).
En (Scott, 1984) tambin se hace referencia al Monte Nyiragongo, Zaire, donde
murieron 300 personas por delgados flujos de lava que avanzaron a velocidades de 30-
100 km/h. Otro flujo de lava excepcionalmente mvil en 2002, destruy alrededor del
13% de la ciudad de Goma, el 80% de los activos econmicos, parte de la pista del
aeropuerto internacional y las casas de 120.000 personas. Estas prdidas, combinadas
con terremotos sentidos y el temor a la muerte, causaron graves trastornos
psicolgicos. (Loughlin et al., 2015).

La principal amenaza de los flujos de lava es dao o destruccin total por enterramiento,
aplastamiento, o quemazn a su paso. Los flujos de lava tambin derriten nieve o hielo
que pueden producir inundaciones y flujos de escombros. (Scott, 1984).

El monitoreo de las tasas de efusin y propiedades fsicas de los flujos de lava durante
las erupciones podran proporcionar importante informacin para predecir su
comportamiento. Varios mtodos para controlar el paso de los flujos de lava han sido
intentados, pero no han sido construidos debido a su gran costo, eficacia desconocida,
y complejas implicaciones legales. (Scott, 1984).

Terremotos volcnicos. Los terremotos volcnicos son tpicamente pequeos en


magnitud (M5) y relativamente someros, pero pueden sentirse y causar dao
estructural. Particularmente pueden ser fuertes antes de una erupcin volcnica
cuando el magma est forzando un camino a travs de la corteza terrestre. La mayora
de los volcanes estn en ambientes tectnicamente activos propensos para terremotos
ms grandes y destructivos. (Loughlin et al., 2015).

Relmpagos. Los relmpagos ocurren durante erupciones explosivas en nubes de


cenizas volcnicas y han causado varias muertes.
Cada peligro volcnico est controlado por diferentes procesos fsicos y qumicos que
pueden ocurrir con diferente intensidad y duracin a lo largo del tiempo. Diferentes
peligros pueden ocurrir al mismo tiempo (por ejemplo, corrientes de densidad
piroclstica y gas volcnico) o secuencialmente (cada de ceniza seguida por generacin
de lahars durante lluvias intensas). Algunos peligros son de corta vida (por ejemplo,
proyectiles balsticos asociados con una explosin) o de larga vida (por ejemplo, cada
repetida de ceniza volcnica durante semanas y meses).
Los peligros secundarios como las enfermedades o el hambre derivados de la
evacuacin, el agua contaminada, la prdida de cultivos, la prdida de ganado, la
contaminacin y la degradacin del medio ambiente por lo general representan ms de
65.000 muertes desde 1600 d.C.
Consideraciones para las consecuencias de la salud a corto y largo plazo de varios
peligros volcnicos ha sido objeto de atencin durante muchos aos, lo que ha dado
lugar a una recopilacin de recursos (incluidos protocolos recomendados de muestreo
y anlisis) y una red de expertos conocida como La Red Internacional de peligros
Volcnicos para la Salud (International Volcanic Health Hazard Network). Los umbrales
de concentracin y la duracin de la exposicin a los gases volcnicos, por ejemplo,
estn disponibles para permitir la elaboracin de estimaciones cuantitativas del riesgo
para desarrollar escenarios particulares del peligro. (Loughlin et al., 2015).

1.7 Consideraciones generales:


Actualmente, se estima que 800 millones de personas viven a menos de 100 km de un
volcn que tienen el potencial de hacer erupcin. La prdida total de vidas
documentada por erupciones volcnicas ha sido modesta en comparacin con otros
peligros naturales (~ 280.000 desde 1600 d. C).

Los cinco desastres ms grandes:

Tambora, Indonesia en 1815 (60.000 muertes); Krakatoa, Indonesia, en 1883 (36.417


muertes); Pele, Martinica en 1902 (28.800 muertes); Nevado del Ruiz, Colombia en
1985 (23.187 muertes); Unzen, Japn en 1792 (14.524 muertes).

Los desastres de sexto a dcimo ms grandes:

Grmsvtn, Islandia, en 1783 (9.350 muertes); Santa Mara, Guatemala, en 1902 (8.700
muertes); Kilauea, Hawai, en 1790 (5.405 Muertes); Kelut, Indonesia, en 1919 (5.099
muertes); Tungurahua, Ecuador, en 1640 (5.000 muertes).

A pesar del crecimiento exponencial de la poblacin, el nmero de muertes por


erupcin volcnica ha disminuido notablemente en las ltimas dcadas, lo que sugiere
que las medidas de reduccin del riesgo estn funcionando hasta cierto punto.

Ha habido un aumento en el monitoreo de volcanes y mejora en la evaluacin de


peligros, alertas tempranas, pronsticos a corto plazo, conocimiento de peligros,
comunicacin y preparacin alrededor de volcanes especficos. Muchos observatorios
de volcanes estn activos en comunidades vulnerables, ayudando a crear conciencia
sobre el peligro volcnico y el riesgo. Ahora tienen un papel clave en la construccin de
resiliencia y reduccin del riesgo. Al menos 50.000 vidas se han salvado durante el
ltimo siglo probablemente como consecuencia de estos desarrollos.
Desafortunadamente, muchos volcanes en todo el mundo no son monitoreados o no
estn suficientemente monitoreados para dar lugar a una mitigacin efectiva del riesgo.
Cada vez ms, el monitoreo eficaz desde el suelo y el espacio est permitiendo a los
observatorios de volcanes proporcionar buenos pronsticos a corto plazo de la
aparicin de erupciones o cambios de situaciones peligrosas.

Prevenciones tempranas pueden apoyar a tomar decisiones y medidas oportunas de


mitigacin de riesgos por parte de las autoridades civiles. Por ejemplo, cerca de 400.000
personas fueron evacuadas durante la erupcin de Merapi, Indonesia en noviembre de
2010, y se calcula que se salvaron entre 10.000 y 20.000 mil vidas. Sin embargo, hubo
386 muertes que reflejaron en parte los complejos contextos en que los individuos
reciben la informacin y toman sus decisiones.
El volcn Tungurahua en Ecuador ha entrado en erupcin desde 1999 y se han
desarrollado incentivos innovadores para fomentar la evacuacin rpida. Un sistema de
vigas comunitarios apoya a los cientficos, la defensa civil y sus comunidades
observando el volcn y organizando evacuaciones de sus comunidades si es necesario.
Algunos de los agricultores de mayor riesgo se les han asignado campos adicionales lejos
del volcn, ofreciendo opciones para retirarse en tiempos de amenaza e incertidumbre.

El impacto econmico de las erupciones volcnicas se ha hecho ms evidente


recientemente a escalas locales, regionales y globales.
La erupcin del volcn Eyjafjallajkull en Islandia caus graves trastornos en el trfico
areo en el Atlntico Norte y Europa, ya que la ceniza volcnica fina en la atmsfera se
desplaz a miles de kilmetros del volcn. Las prdidas econmicas globales resultantes
de esta erupcin de tamao modesto se acumularon a alrededor de 5.000 millones de
dlares a medida que las empresas y las cadenas de suministro se vieron afectadas. En
la erupcin del Merapi, Indonesia en 2010, las prdidas se estimaron en US $ 300
millones.
Hay una falta de conciencia del riesgo volcnico en las proximidades y lejos de un volcn,
y de hecho el riesgo puede no haber sido evaluado en absoluto. Comprender el riesgo
volcnico requiere primero una comprensin profunda de la historia eruptiva del
Volcn, travs de la investigacin geolgica e histrica.
Por ejemplo, antes de la erupcin 2008 del volcn Chaitn, Chile, los pocos estudios
disponibles sugirieron que la ltima gran erupcin ocurri hace miles de aos y poco se
saba de las erupciones histricas. La amenaza pareca baja, por lo que la estacin de
monitoreo ms cercana operada por la institucin nacional de monitoreo estaba a ms
de 200 km de distancia. Slo despus de la erupcin de 2008, que dio lugar a la rpida
evacuacin de la ciudad de Chaitn, se realiz una nueva datacin que demuestra que,
de hecho, el volcn Chaitn ha sido ms activo de lo que se pensaba. Si la investigacin
se hubiera hecho primero, se podra haber anticipado una erupcin.

Los volcanes, tambin proporcionan beneficios a la sociedad durante sus perodos de


reposo mucho ms largos.
Los ambientes volcnicos suelen ser atractivos: los suelos son frtiles; la elevada
topografa proporciona buenas condiciones de vida y agricultura, especialmente en
regiones ecuatoriales; los recursos hdricos son comnmente abundantes; el turismo
volcnico puede proporcionar medios de subsistencia; algunos volcanes tienen sistemas
geotrmicos que pueden ser explotados y algunos tienen significado religioso o
espiritual. Estos beneficios al pretender ofrecer alternativas equivalentes si se aconseja
la evacuacin / reasentamiento puede ser un desafo. (Loughlin et al., 2015).

1.8 Volcanes en el espacio y tiempo.

Las erupciones volcnicas generalmente se miden por magnitud y / o intensidad, pero


ninguna de ellas es fcil de medir, particularmente para erupciones explosivas.

La magnitud de una erupcin se define como la masa total expulsada (kg), mientras que
la intensidad se define como la tasa de erupcin, o flujo de masa (kg/s). Con el fin de
comparar el tamao de los diferentes tipos de erupciones, una escala de magnitud es
de uso comn. Es el ndice de Explosividad Volcnica (VEI) que comprende una escala
de 0 a 8. El VEI se basa generalmente en el volumen de material expulsado durante una
erupcin explosiva (que se puede estimar basndose en el trabajo de campo despus
de una erupcin) y tambin en la altura de la columna eruptiva de cenizas.

En total hay 1.551 volcanes en la base de datos de la Institucin Smithsonian VOTW4.22,


de los cuales se sabe que 866 han estallado en los ltimos 10.000 aos (el Holoceno).
Desde 1500 d. C, hay 596 volcanes que se sabe que han entrado en erupcin. El anlisis
estadstico de los datos globales para las erupciones explosivas muestra que a medida
que aumenta la magnitud de la erupcin, la frecuencia de las erupciones disminuye.

Por el contrario, algunos volcanes son frecuentemente activos y las comunidades


locales han aprendido a adaptarse a estas modestas erupciones (por ejemplo,
Sakurajima, Japn, Etna, Italia, Tungurahua, Ecuador, Volcn SoufrireHills, Montserrat.

También podría gustarte