Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

FINANZAS INTERNACIONALES

ACTIVIDAD: ENSAYO DE LA EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO PESO


MEXICANO/ DÓLAR ESTADOUNIDENSE Y EL USO DE
DERIVADOSFINANCIEROS.

DOCENTE: M.A.N. YENIT MARTÍNEZ GARDUÑO

ALUMNO: BRIAN GIL MIRELES

LAM-B2

PERIODO 2017-B
Introducción:

El tipo de cambio, es un tema de preocupación para el gobierno mexicano,


ya que expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para
obtener una unidad de otra moneda y este puede determinarse por oferta y la
demanda. En México el tipo de cambio es determinado por el Banco de México con
base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo. Por lo
que, en el presente trabajo se examinan los regímenes fijos, dual, de bandas de
flotación y el de libre de flotación que han permitido la evolución del tipo de cambio
en México frente a la moneda mundial más importante llamada “dólar” desde el año
1954 a la fecha. ¿En realidad la evolución del tipo de cambio ha beneficiado la
obtención de una volatilidad de dólar americano estable y favorable en la economía
mexicana?

Contenido:

La economía mexicana a lo largo de los años se ha visto afectada por la volatilidad


del dólar americano por lo que, el Banco de México ha utilizado diversos regímenes
de tipo de cambio con la finalidad de encontrar el que se adapte a las necesidades
económicas del país y mantenga una volatilidad estable y favorable en el país.

Cabe mencionar, que la estructura financiera en México se caracterizaba por un


sistema basado en crédito bancario, es decir; en estos tiempos el gobierno se
interrelacionaba con las empresas y, además garantizaba los flujos de
financiamiento con tasas interés fijas. Sin embargo, ante la ruptura del acuerdo
Bretton Woods en 1971, el tipo de cambio y las tasas de interés se volvieron
flexibles, el sistema financiero tuvo que cambiar, enfrentándose a fenómenos de
endeudamiento, inflación, crisis financieras y devaluaciones dramáticas (Correa,
2005; Girón y Correa, 1997).
Por consiguiente, la economía mexicana manifestaba una debilidad en la posición
internacional del peso, para corregir estas variaciones, el gobierno alrededor de
1950 decide apostar por el régimen tipo de cambio fijo, el cual trajo como
consecuencia una devaluación de la moneda y la ruptura del sistema de paridad fija
de tipos de cambio.

Posteriormente, el gobierno decide inclinarse por una política de gasto público


excesivo, financiado por la deuda externa e inflación para tratar de reactivar la
economía del país, la cual hasta ahora sigue vigente. Por lo tanto, esta decisión
trajo consigo que las tasas de interés dejarán de tener una productividad nacional y
se tomaran en cuenta las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Asimismo, la inflación aumento, el peso se fue devaluando poco a poco cada vez
más y Secretaria de Hacienda y Crédito Público decide concluir el régimen tipo de
cambio fijo en 1976 y decide dar paso al régimen de flotación controlada durante el
periodo de 1976-1982.

Más tarde, el periodo del régimen empezó a dar frutos en la política cambiaria, ya
que se fue evidenciando las grandes cantidades de captación en moneda extranjera
permitiendo incrementar las reservas internacionales y realizar las primeras ventas
de instrumentos de derivados en 1978. Para el año de 1982, el país sufrió la peor
crisis debido a la alta volatilidad, inflación, a las cero reservas internacionales, y al
desequilibrio de la balanza de pagos se abandona el desliz cambiario. De acuerdo
a Banxico (1982) en consecuencia, el mercado cambiario se vio afectado tanto por
el lado de la oferta y la demanda. Las fugas de capital, el déficit público y los
vencimientos de la deuda a de corto plazo… por estas razones, a partir del 6 de
agosto entró en vigor un régimen de tipo de cambio dual con control de cambios
integral…

Después, en el mismo año en curso el Diario Oficial de la Federación decide cambiar


al régimen de control de cambio que sustituiría al anterior, con el cual el mercado
de divisas funcionando de dos formas a control y libre. Igualmente, a mediados de
1985, se considera que la política cambiaria vigente no tomaba en cuenta la
evolución corriente y esperada de los agregados monetarios, ni su efecto sobre las
reservas internacionales, ya que el tipo de cambio se movía a un desliz diario. Por
tal motivo, para el 5 de agosto del presente año entro en vigor el régimen de flotación
regulada del tipo de cambio controlado. Ante tal motivo, Banxico decidió cotizar en
el mercado libre de divisas con el objeto de mantener las reservas, pero este intento
resulta un fracaso y decide retirarse.

Por consecuente, Banxico decide establecer un nuevo régimen de tipo de cambio


denominado bandas de flotación para el periodo de 1991-1994, el cual determina la
magnitud de los cambios, así como su duración a través de las reuniones llamadas
Pactos para la Estabilidad, la competitividad y el Empleo (PECE), a la cual asistían
representantes del Gobierno Federal y líderes empresariales, sindicales y
comerciales del país. En este mismo periodo, el mercado cambiario se vio afectado
por las presiones del tipo de cambio, a pesar de la pequeña disminución en la tasa
de inflación y, además se establecieron en la Bolsa de Valores diversos
instrumentos de derivados como Warrants y Forwards. A finales de 1994, para
solucionar el problema se intenta aumentar la amplitud dando como resultado el
abandono del régimen, dejando una devaluación frente a la moneda extranjera y
propiciando el Mercado Mexicano de Derivados.

De esta forma, los deterioros económicos, políticos y sociales de 1994 a finales de


la administración pública de Salinas de Gortari, dieron paso a crisis financiera,
cambiaria y bancaria más profunda durante décadas. Debido a la gran devaluación
del peso frente al dólar, combinada con los bajos niveles de reservas
internacionales, dieron marcha al nuevo régimen cambiario de flotación. Este
implicó que el tipo de cambio dejara de funcionar provocando una devaluación aun
mayor de alrededor del 50%, por lo que, durante este periodo se vivió una elevada
volatilidad frente a la moneda extranjera y la quiebra de bancos. Por todo ello, el
gobierno decide intervenir para mantener en los bancos una libertad cambiaria y
elevar las tasas de interés si era necesario. Sin embargo, para tal efecto ya era
demasiado tarde y los bancos en quiebra fueron los primeros en asegurar sus
inversiones, dejando a un lado a los inversionistas y a miles de familias sin un solo
centavo. Además, las presiones sobre las reservas debido a la demanda sobre
divisas, frenándose sólo con una caída enorme del gasto público, lo que agudizó
todavía más la recesión económica (Correa et al., 1999; Mántey y Levy, 1998).

También, los mercados de derivados se vieron afectados por tal caída financiera.
Por esta razón, en la década de los 90’s se privatiza la banca y los bancos vuelven
a tomar terreno ante la situación. Cabe mencionar, que según Girón (2003) el
periodo más importante de desarrollo del mercado de derivados organizado se dio
a partir de 1995, con la adopción del régimen de flotación del tipo de cambio, y al
no existir mecanismos que permitieran cubrirse de las fluctuaciones, Banxico
eliminó las regulaciones que impedían el desarrollo de un mercado de contratos
adelantados (forward) sobre el tipo de cambio…

Para el año de 1996, la economía mexicana iba tomando equilibrio y el mercado


cambiario se estabiliza. Después de la gran crisis, la Comisión de Cambios decide
implementar un instrumento que consistía en la subasta de opciones de venta de
dólares con la finalidad de acumular dólares para las reservas internacionales sin la
necesidad de utilizar el mercado cambiario. Por lo tanto, las reservas internacionales
parecían haber obtenido un nivel óptimo y en julio de 2001 la subasta es
suspendida. Sin embargo, la crisis financiera global ocurrida en EUA en 2007,
provoco efectos colaterales en los mercados financieros, ya que los flujos de capital
se contrajeron de manera pronunciada, dando pie a una alta volatilidad del tipo de
cambio. Por esta razón, la estabilidad del sistema financiero mexicano, tiene un
mercado cambiario altamente volátil. De esta manera, la Comisión de cambios en
México llevó a cabo diversas acciones para proveer de liquidez al mercado
cambiario, y de esta manera para finales del año de 2009 se observa una mejoría
importante en el mercado cambiario.
Conclusión.
Finalmente, la economía mexicana ha sufrido diferentes crisis debido a la
implementación de los diferentes regímenes durante las administraciones públicas
dando como consecuencia una elevada volatilidad del tipo de cambio, ya que esta
repercute en la inflación y en la devaluación del peso mexicano. De esta manera, el
gobierno mexicano ha tratado de reactivar la economía a través de la creación del
mercado cambiario y las reservas internacionales, ya que como sabemos los
precios se determinan por la oferta y la demanda de la moneda extranjera. Sin
embargo, cuando el tipo de cambio aumenta; afecta a los inversionistas en los
mercados cambiarios, empresarios y a cada una de las familias mexicanas y al
mismo gobierno, ya que encarece cada uno de los productos de la canasta básica.
Por lo que, hasta ahora México aún no se ha recuperado de las crisis anteriores y
es de gran importancia que el gobierno federal se preocupe por salvaguardar las
reservas internacionales para que en momentos donde la moneda extranjera tenga
una baja oferta en el mercado cambiario no se eleve el precio y afecte a la economía
de cada uno de los mexicanos, sino que como estrategia del gobierno; ponga a
disposición del público la moneda extranjera y de esta forma no repercuta en la
inflación del país. Además, permitiría también que el mismo gobierno deje de hacer
un uso excesivo financiado por la deuda externa.

Bibliografía.
Evolución del tipo de cambio peso mexicano/dólar estadounidense y el uso de
derivados. (2013). Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado
el 24 de Noviembre de 2017, de Sistema de Información Científica Redalyc :
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41329570009

También podría gustarte