Modulo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INFECCIONES ASOCIADAS A

LA ATENCIÓN EN SALUD
MODULO I:Programa nacional de prevención y
control de Infecciones Asociadas a la Atención en
Salud

INNOVACIÓN CAPACITACIONES
Independencia 647, Oficina 108, Chillán - [email protected] -
+569 64124965
2
MÓDULO I
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN EN SALUD

En la actualidad existe abundante evidencia científica sobre estrategias que permiten prevenir una proporción
importante de las IAAS. El establecimiento de programas efectivos de prevención y control de IAAS constituye
por lo tanto un imperativo ético y el utilizar el conocimiento científico en la toma de decisiones una
responsabilidad ineludible de los miembros del equipo de salud.

La experiencia adquirida en control de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) ha generado un


acopio consistente de evidencias respecto a la efectividad de los programas de prevención y control. Es así como
las actividades de prevención de IAAS en establecimientos hospitalarios ha disminuido la incidencia de
infecciones, los brotes epidémicos, la mortalidad en estos centros y también los días de estada de pacientes,
menor requerimiento de terapias antibióticas, intervenciones quirúrgicas y otros procedimientos.

Las IAAS han tenido distintas definiciones. Recientemente eran conocidas como “infecciones intrahospitalarias –
IIH”. En la actualidad también se incluyen infecciones que se generan en la relación de las personas con la
atención en salud, sea ésta en hospitales o durante atenciones ambulatorias.

Con el fin de extender los avances alcanzados, mediante la entrega de orientaciones prácticas para el personal
de salud, a continuación analizaremos las principales vías de transmisión de IAAS y algunas de las estrategias
para prevenirlas y controlarlas. Como complemento a los temas tratados en este documento, adjuntamos un
conjunto de textos y normas técnicas que permitirán profundizar los contenidos. Los textos y páginas que deben
consultarse para cada materia están señalados con referencias debidamente indicadas en cada uno de los ítems
analizados.

Historia

En Chile el Programa Nacional de Control de Infecciones comenzó en 1983 con la formación de Comités de
Infecciones Intrahospitalarias. Desde el año 1985 se comienza un sistema de vigilancia activa. En el año 1990 se
comienza con el proceso de acreditación de hospitales.

Propósito

Contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria por medio de la prevención y control de las IAAS.

Funciones

 Promover la vigilancia epidemiológica y tener un diagnóstico nacional


 Establecer una normativa nacional en prevención y control de IAAS
 Lograr la acreditación de hospitales en prevención y control de IAAS
 Servir de apoyo a otros programas de seguridad de pacientes
 Realizar investigación operacional
 Estudio y manejo de brotes epidémicos

3
Estrategia:

1. Diagnóstico de la situación: vigilancia epidemiológica de las IAAS, permite:


 Conocer la morbilidad, mortalidad y factores de riesgo de las IAAS y sus tendencias en el tiempo
 Detectar brotes epidémicos en forma precoz
 Aportar información para la implementación de medidas de control
 Aportar información para la implementación de medidas de control
 Evaluar el impacto de las intervenciones
 Permitir la comparación entre centros de salud
2. Implementación de medidas de control:
 Programa de intervención: se diseñan como segunda etapa después de conocer la situación mediante la
vigilancia epidemiológica. Estos programas cuentan con: a) medidas generales y b) medidas específicas.

4
Programa Nacional de control de infecciones
El Minsal ha dispuesto ciertas medidas generales básicas que se distribuyen como normas.

Normas y cirulares (1):

 Normas Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos


 Norma sobre manejo de desechos provenientes de la atención en salud desde el punto de vista de
prevención de infecciones
 Vigilancia prevención y control de infecciones intrahospitalarias por enterococos resistentes a
vancomicina
 Recomendaciones para el manejo epidemiológico de infecciones intrahospitalarias por Acinetobacter
caqlcoaceticus subespecie antitratus
 Recomendaciones para los hospitales que serán acreditados por el Programa de Control de Infecciones
Intrahospitalarias
 Norma la Prohibición del uso de jeringa única para varios pacientes
 Complemente instrucciones para manejo de pacientes con ADV
 Medidas de prevención en IAAS para pacientes hospitalizados por influenza pandémica
 Normas de prevención y control de IAAS en emergencias y desastres
 Norma de prevención y control asociadas a modificacioens estructurales que generen polvo en
hospitales
 Indicación para el manejo de infecciones por clostridium difficile

Normas y circulares (2)

 Recomendaciones y actualización de la normativa de aislamiento de pacientes del programa de


infecciones intrahospitalarias
 Actualiza circular N| 3f/17 de febrero de 1988 “Precauciones Universales con Sangre y Fluidos
Corporales”
 Prohíbe el método de esterilización por gas de formaldehído en ausencia de equipos e instalaciones
adecuadas
 Prohíbe el método de esterilización por óxido de etileno en ausencia de equipos e instalaciones
adecuadas
 Normas para la prevención de transmisión asociada a la atención en salud de agentes etiológicos virales
e infecciones respiratorias agudas en pacientes pediátricos
 Manejo de los brotes de infecciones grastrointestinales intrahospitalarias en servicios pediátricos
 Prohíbe uso de material de infusión venosa desechable reesterilizados.
 Circular de prácticas de seguridad en la atención en hemodiálisis
3. Evaluación del programa: Indicadores Asociados a IAAS: permiten conocer la realidad en IAAS en cada
centro y compararla con estándares del MINSAL y son:
- Tasa de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en unidades de
cuidados intensivos
- Tasa de infección urinaria asociada a catéter urinario permanente en pacientes hospitalizados en
servicios intensivos, intermedios y servicios generales
- Tasa de infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central en pacientes hospitalizados
en servicios intensivos, intermedios y servicios generales.
- Tasa de infección de sitio quirúrgico en pacientes hospitalizados en intervenciones centinelas, según
indicadores del MINSAL
- Tasa de infección gastrointestinal en lactantes hospitalizados
- Tasa de endometritis puerperal postparto vaginal y cesárea

5
ASPECTOS ÉTICOS LEGALES DE LAS IAAS

Las organizaciones ciudadanas del tipo jurídico y gremial, como los modelos económicos y previsionales,
evolucionan conforme los intereses en juego y las soluciones políticas que los países históricamente adoptan.

La confianza en el desempeño de las profesiones y las tecnologías, como las garantías de los resultados
alcanzados y el impacto sobre nuestra calidad de vida, sufre variaciones constantes.

La apreciación de las complicaciones infecciosas asociadas a la atención de las enfermedades o de los


procedimientos relacionados con atenciones de salud, ha pasado por los mismos cambios de ópticas que
caracterizan el desarrollo social y son propias del momento cultural en que suceden. Las expectativas de la
sociedad no siempre evalúan adecuadamente los desafíos que la ciencia se pone, al inventar nuevas técnicas y
asumir nuevos riesgos, en este caso, en la lucha contra las enfermedades.

Revisaremos algunos de los conceptos centrales del tema enunciado.

Impacto Ético Legal de las IAAS

Desde el punto de vista ético, la deontología (estudio de los deberes) de las profesiones de la salud, incluye la
obligación de proporcionar sus servicios de modo competente.

La calidad científico–técnica y la eficacia de la atención prestada con los conocimientos correspondientes y


equipos que el caso requiere, son obligaciones esenciales (Cód. Ét. art. 22).

Desde el punto de vista legal, la sociedad ha definido en el código penal las conductas prohibidas. En relación
con las atenciones de salud, sanciona la actitud negligente o imprudente. En otras palabras, nos impone el
deber de ser cuidadosos.

Por otra parte, las atenciones en salud conllevan de modo inevitable ciertos riesgos, entre los cuales debe
tenerse presente el de infecciones. Nuestro esfuerzo entonces, debe ir en el sentido de disminuir el riesgo de
ocurrencia, pero sabemos que, pese a todas las medidas que tomemos, no podrá llegar a ser igual a cero.

Basado en nuestros conocimientos sobre los factores de riesgo de las enfermedades infecciosas, su origen, los
mecanismos de operación (fisiopatología) y su pronóstico, se ha elaborado una gran cantidad de medidas de
prevención y de tratamiento. Por cierto, el uso de estas medidas, en caso que se haya comprobado su eficacia y
cuando están a nuestro alcance, es parte de la correcta acción de salud y debe ser considerado en el análisis de
costo / beneficio.

La existencia de pautas específicas de prevención o de tratamiento en los casos de infecciones nosocomiales,


facilita las decisiones y la implementación de conductas terapéuticas genéricas.

En este escenario, aunque consideremos en los casos que corresponda, la aplicación de las medidas conocidas
y aceptadas por la comunidad de profesionales (Lex Artis), debemos tener claro que ello no es garantía para
que no sucedan complicaciones infecciosas en nuestros procedimientos.

En vista que la obligación del equipo de salud, en general, se considera de medios y no de resultados, la
ocurrencia de estos eventos adversos no se puede considerar error o falta de debido cuidado, en forma
automática.

6
Responsabilidad ético-legal

La responsabilidad ético–legal proviene del incumplimiento de las normas o de la Lex Artis, en el sentido de
haber tomado o no las providencias recomendadas y no tanto de la efectiva existencia de una IAAS.

En cuanto a la responsabilidad que le cabe a los participantes del equipo, da la impresión que existe cierta
nebulosa, por la tendencia al trabajo colectivo. Sin embargo, casi siempre es posible diferenciar si la falta es de
una persona o del procedimiento (del “sistema”). El individuo, como adulto responsable o como profesional, debe
someterse a las reglas de la sociedad, que ha manifestado en forma expresa todas las conductas prohibi das y
las sanciones respectivas en el Código Penal.

Penal
Responsabilidad Civil
Administrativa

Responsabilidad profesional
Es aquella que tienen los respectivos profesionales, en actividades que le son propias a su área. Así, por
ejemplo, no podrá tener responsabilidad médica un tecnólogo, o un interno de medicina.

Responsabilidad penal Cada cual da cuenta de sus actos u omisiones, y recae solo sobre personas naturales,
no sobre las instituciones. Especial mención merecen los casos en que se genera un daño por una acción que
figura como prohibida en el Código, pero ello fue en el contexto propio del ejercicio legal de una actividad,
efectuado con el debido cuidado, y por cierto, sin buscar el resultado adverso: decimos entonces que fue
producto de un mero accidente. Esta situación es eximente de responsabilidad penal (no habría castigo).
Cuando se ha hecho un perjuicio, de modo independiente o simultáneo a la penal, puede haber responsabilidad
civil. Por ejemplo, frente a obligaciones del empleado y del empleador. Esta es la responsabilidad que puede
ser cubierta por un seguro, en la práctica diaria.

Esta consiste en la obligación de compensar o indemnizar el daño producido. Puede corresponder a personas
naturales, a personas jurídicas (empresas, instituciones), o a ambas en forma solidaria.

El tercer tipo de responsabilidad en que pueden incurrir los miembros del equipo de salud es la Administrativa

Se da cuando se transgrede alguna norma administrativa que impone la autoridad. Ejemplo de ello es la
resultante de un sumario interno.

En muchas empresas, existen normas institucionales que deben ser cumplidas por todos los funcionarios.
Algunos artículos de estos reglamentos internos describen conductas que inciden directamente en el control de
las infecciones asociadas a la atención de salud y en la protección de los trabajadores.

Negligencia
Imprudencia
Ignorancia
Impericia
Descuido de las normas

Las maneras de transgredir el deber de cuidado y las leyes (Código Penal) son básicamente aquellas en que se
hace de menos (negligencia), se hace de más (imprudencia) o prescindiendo de modo inexcusable de las

7
salvaguardas, se actúa con desconocimiento de lo que debe saberse (ignorancia) y por último, sin contar con las
habilidades o destrezas necesarias (impericia) para el desempeño de esa profesión o actividad.

Para evaluar si una conducta es la apropiada, se compara con lo que tendría que haberse efectuado con los
cuidados habituales, teniendo los conocimientos y destrezas exigibles a la generalidad de esa profesión, en esas
circunstancias, tiempo y lugar.

Acto legítimo
Con debido cuidado
Tiempo
Adecuado en Lugar
Circunstancia

Hay consideraciones adicionales a las anteriormente mencionadas, que pueden conducirnos a concluir la
existencia de errores excusables. Estas no debieran generar responsabilidad, por lo menos penal o
administrativa.

Por otra parte, en la actividad de equipo cabe plantearse la cuestión de la delegación. Esta puede hacerse solo
de las funciones, no de las responsabilidades, que caen siempre sobre el que delegó, salvo en la acción u
omisión en que cada cual responde frente a su propio accionar. En la delegación es exigible un buen criterio
para dar la instrucción y el modo de imponerla, como en la recepción de ella y el buen juicio para ejecutar lo
delegado.

También existe una responsabilidad institucional del sistema de trabajo, elaboración de los procesos y la
existencia de supervisión que modulan las funciones que son efectuadas en una organización.

Es parte de las labores de cada miembro del equipo, dar aviso a sus superiores si ha ocurrido algún incidente
que ha detectado en el cumplimiento de su tarea, sea originado por el actuar u omitir de la misma persona u otra,
e incluso tomar la iniciativa de corregir esa falla, si puede con ello evitar un mal resultado, sobre todo cuando es
la única oportunidad de evitar el efecto.

Para terminar, teniendo en cuenta las obligaciones éticas mencionadas y las normas legales y administrativas
que debemos cumplir, cabe mencionar que frente a la existencia efectiva de riesgos, en este caso de infecciones
en el ámbito hospitalario, éstos deben ser conocidos (o dados a conocer) y asumidos por los actores y los
pacientes. De esta manera se evitaría la equivocada interpretación, muy frecuente en nuestro medio, de atribuir
cualquier resultado adverso a un error o a la existencia de responsabilidades en la generación del resultado
indeseado.

En cada acto del equipo de salud, debe quedar claro el propósito de la participación individual y colectiva:
perseguimos el beneficio del paciente, trabajamos centrados en él para disminuir el daño de su enfermedad, el
riesgo de las maniobras diagnósticas y terapéuticas, aplicando los recursos de un modo eficiente y justo,
tomando en cuenta su participación en el proceso.

8
TECNICA ASEPTICA |

La incidencia de las infecciones nosocomiales son un problema no resuelto, aún más, esta continúa siendo una
de las complicaciones de mayor riesgo en los establecimientos hospitalarios a pesar de los rigurosos programas
para el control de las infecciones. Esto sucede por varias razones: estadías más cortas, lo cual significa que los
pacientes que se quedan más tiempo en el hospital son los más enfermos; los pacientes son mantenidos con
vida durante más tiempo, lo que se traduce en que la mayoría de estos pacientes son mayores y más
susceptibles a las infecciones; los métodos utilizados para extender la vida de los pacientes en su mayoría son
invasivos, estos son terapéuticamente beneficiosos, pero al mismo tiempo abren una puerta de entrada a los
microorganismos en el cuerpo del paciente; el aumento de procedimientos invasivos genera mayor contacto
físico del trabajador de la salud con los pacientes, además de la manipulación de equipos o productos médicos.
Todas las razones mencionadas hacen de los procedimientos de la Técnica Aséptica una estrategia importante
para prevenir infecciones nosocomiales, dentro de las cuales, indiscutiblemente, el lavado de manos continúa
siendo la práctica de mayor relevancia, y donde deben realizarse los esfuerzos necesarios para que el Equipo
de Salud adhiera fuertemente esta práctica.

Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son medidas generales comprobadamente efectivas que
deben estar siempre presentes al momento de realizar procedimientos invasivos, durante la atención clínica.

OBJETIVOS

 Identificar los componentes que incluyen la técnica aséptica


 Diferenciar los diferentes tipos de lavado de manos para la prevención y control de las IIH
 Reconocer la correcta preparación de la piel en los principales procedimientos invasivos
 Identificar las prácticas clínicas que requieren el uso de barreras mecánicas y delimitación de áreas.
 Garantizar la esterilidad del material por parte del usuario clínico.

COMPONENTES DE LA TÉCNICA ASÉPTICA SON

 Lavado de manos
 Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
 Uso de barreras de alta eficiencia
 Delimitación de áreas
 Uso de antisépticos
 Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN)

9
LAVADO DE MANOS
Esta práctica es la medida más sencilla para prevenir la diseminación de microorganismos cuyo vehículo son las
manos del personal. El tipo de procedimiento dependerá del objetivo que se quiera lograr. Si el objetivo es
eliminar la suciedad visible, grasitud y flora transitoria de la superficie de las manos que se va acumulando por el
contacto permanente de superficies durante el quehacer diario, es suficiente el Lavado de manos de tipo
doméstico o social, el cual se realiza a través del arrastre mecánico con agua y jabón. Cuando se realiza esta
maniobra correctamente se eliminan la mayoría de los organismos recientemente adquiridos. Esta práctica debe
ser habitualmente utilizada como medida de higiene básica antes de consumir alimentos, después de usar el
tocador y cada vez que se manipule a los pacientes con procedimientos no invasivos.
Cuando el objetivo persigue eliminar la suciedad visible, grasitud, flora transitoria y disminuir la flora residente de
las manos, el procedimiento debe obedecer a una práctica más elaborada denominada

Lavado Clínico de Manos. Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón líquido en
dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un solo uso. Este tipo de lavado de
manos es de rigor como parte de la Técnica Aséptica y se debe aplicar previo a procedimientos con cierto grado
de invasividad practicados en los pacientes y cuando se hayan manipulado materiales o artículos altamente
contaminados.

Si a lo anterior se le agrega como objetivo mantener una baja población microbiana por un tiempo más o menos
prolongado sobre la superficie de las manos, la práctica requerida es el Lavado Quirúrgico que incluye fricción
con un jabón antiséptico de efecto residual por tiempo no menor a tres minutos, limpieza de uñas y secado con
toalla estéril. Tal lavado de manos debe realizarse siempre previo a las cirugías y procedimientos invasivos de
alto riesgo.

Procedimiento lavado clínico de manos

1. Manos y muñecas libres de accesorios o Mojar manos y muñecas con agua corriente o Aplicar jabón en la
medida del dispensador
2. Friccionar palmas y dorso de las manos, espacios interdigitales y muñecas o Enjuagar con abundante agua
eliminando todo resto de jabón o Secar con toalla desechable o de un solo uso o Cerrar grifo sin contaminar

Procedimiento lavado quirúrgico de manos


1. Manos, muñecas y antebrazos libre de accesorios o Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente o
Accionar el dispensador de jabón sin las manos
2. Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (Povidona o Clorhexidina) o Friccionar, manos (palmas y dorso),
espacios interdigitales y antebrazos o Tiempo de fricción entre 3 – 5 minutos
3. Limpiar lecho unguial (con elemento especialmente diseñado o escobilla de uñas)
4. Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo eliminando el jabón residual
5. Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo o Secar con compresa estéril manos y
antebrazos

Lavado de manos no tradicional


En áreas donde no se cuenta con lavamanos o agua corriente, o donde la adhesión del lavado de manos social
es deficiente, se puede utilizar como medida transitoria un lavado manual con productos que no requieren
enjuague ni secado hasta que se pueda realizar un lavado de manos apropiado. El producto disponible en el
mercado para uso hospitalario es el Alcohol Gel.
En nuestro establecimiento el uso de alcohol gel podría incorporarse como medida para mejorar la adhesión al
lavado de manos en casos muy especiales, siempre y cuando se trate de un lavado de manos de tipo social, ya
que existen todas las condiciones (instalaciones e insumos) para poder realizar todos los tipos de lavado de
manos anteriormente descritos.

10
PREPARACIÓN PIEL PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

La piel indemne es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los microorganismos patógenos, por
ello cuando se requiere penetrar esta barrera mecánica para realizar algún procedimiento clínico, debe
prepararse de modo tal que no se transforme esta solución de continuidad en una puerta de entrada para el
huésped, dentro de la cadena de transmisión de las infecciones.

La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la flora microbiana de la piel del
paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se
utilice. El antiséptico seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al riesgo que conlleva el
procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora microbiana que se desea eliminar. Las propiedades y
antisépticos vigentes para el HSO se encuentran ampliamente descrito en la guía clínica “Uso Racional de
Antisépticos” (Capítulo II)

Zona incisión quirúrgica

 Mantener el vello en su sitio


 Si el vello dificultase la Técnica Quirúrgica solo cortar sin invadir los tejidos o Realizar lavado por arrastre
mecánico de la zona operatoria o El lavado por arrastre se realiza con jabón lavador quirúrgico
 El Jabón lavador quirúrgico es líquido y debe incluir en su formulación un antiséptico de efecto residual
 Retirar el excedente de jabón lavador quirúrgico y posteriormente, o Aplicar sobre la zona lavada Antiséptico
Tópico con igual principio activo que el lavador quirúrgico.
 Dejar secar el producto aplicado antes de delimitar el campo quirúrgico

Instalación dispositivos vasculares

Catéteres Venosos Centrales.

Lavar la zona de punción con jabón lavador quirúrgico (Clorhexidina 2– 4%) o Pincelar la zona de punción con
Clorhexidina tópica (solución alcohólica 0,5%) o Esperar el efecto de máxima acción (alrededor de 3 minutos) o
Cumplido el tiempo realizar la punción

Anestesia Regionales
Lavar zona de punción si la piel no se encontrara limpia y seca
En anestesias epidural continua, aplicar en zona de punción iodóforo tópico
(Povidona tópica 10%) o Esperar que el antiséptico se fije a la piel (dejar secar) o
Realizar la punción

En anestesia regional de una sola dosis aplicar alcohol al 70% previa punción

Catéteres Venosos Periféricos


(administración de sueros, antibióticos y otros fármacos)

Sobre piel libre de suciedad visible, aplicar Alcohol 70%.

Inyecciones IM, SBC, IV:


Se procede al igual que con catéteres venosos periféricos

11
USO DE BARRERAS DE ALTA EFICIENCIA

A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena durante los procedimientos de
atención de paciente, se utilizan mecanismos de barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde
los reservorios hasta un huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles.

Mascarillas
El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el
aire o gotitas en suspensión y cuya puerta de salida del huésped es el tracto respiratorio. Las mascarillas deben
ser de uso individual y de material que cumpla con los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que
actúen como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.

- Mascarillas Quirúrgicas: El objetivo es atrapar microorganismos habituales del árbol respiratorio superior
los que alcanzan diámetros entre 0,3 a 0,5 micrones.
- Mascarilla Alta Eficiencia: El objetivo es servir de barrera a microorganismos menores a 0,3 micrones y
altamente resistentes al ambiente como bacilo de la TBC.
- Mascarillas con filtros absolutos Este tipo de mascarilla además de actuar como barrera a
microorganismos pequeños, filtran gases tóxicos de riesgo para la salud del personal.

Batas y Campos Quirúrgicos


A este respecto los campos y batas quirúrgicas estériles deben reunir las condiciones estructurales que impidan
el traspaso de microorganismos, ello se logra con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto
telas no tejidas. Las características estructurales deben mantenerse con los sucesivos lavados y momento de su
uso deben encontrarse indemnes Otra consideración importante es que los campos y batas para que
mantengan el efecto de barrera deben mantenerse secas, ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no
preparadas del paciente y equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto de capilaridad. Las batas deben
ser largas y contar con mangas largas y puños.

Guantes estériles.
La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de guantes estériles para manipular
material estéril. Los guantes deben ser de un solo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que
se utilicen.

12
DELIMITACION DE ÁREAS

Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que faciliten la ejecución de actividades
propias entre las cuales se cuentan la prevención y control de infecciones. En general todos los procedimientos
de atención directa requieren de una preparación previa que consiste en reunir el material necesario o realizar
algún procedimiento previo. Por este motivo los servicios deben contar con áreas especialmente diseñadas y que
expliciten claramente los lugares donde se realizan los procedimientos de atención clínica de pacientes (Área
Limpia) así como los recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los pacientes (Área
Sucia).

Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas, disminuyendo el riesgo de una potencial
contaminación de los artículos, materiales e insumos de pacientes.

Clínicas de Enfermería
La clínica de enfermería es el recinto físico destinado a la preparación de procedimientos de enfermería. Las
siguientes funciones se realizan en estos recintos.

Área Limpia
 Preparación de medicamentos
 Preparación de procedimientos invasivos
 Almacenamiento de material limpio y estéril

Área Sucia
En estas áreas se almacena transitoriamente hasta su retiro final, todo material, insumos o productos derivados
de la atención de pacientes.

Estación de Enfermería
Además de la clínica de enfermería, debe existir una Estación de Enfermería que se destina a procedimientos de
tipo administrativo. Es importante que estos dos sitios no compartan el mismo recinto y de ser así, debe existir
una separación suficiente, puesto que la naturaleza de las actividades es distinta. El realizarlas en una misma
área puede influir en el quiebre de técnicas o dificultar algunos procedimientos. En este sitio se almacenan
equipos, formularios o artículos de oficina en general.

En general en nuestro establecimiento no se cuenta con separación física entre clínicas y estaciones de
enfermería, por lo tanto con el fin de disminuir el potencial riesgo de IIH, así como facilitar y ordenar los procesos
durante la atención de pacientes, el lugar destinado como clínica de enfermería será aquella área de las
estaciones de enfermería donde se encuentra el mesón con sus respectivos lavamanos.

En esta área destinada a procedimientos clínicos de enfermería deberá encontrarse explícitamente señalizado el
sector de área limpia y área sucia. Se adjunta un esquema gráfico con la señal ética y equipamiento básico que
debe incluir dicha área. (Anexo I)

Una delimitación de áreas más rigurosa se establece en los Pabellones Quirúrgicos, que por la naturaleza de los
procedimientos quirúrgicos, requiere de restricción mayor de circulación de personas y de vestuario especial.

13
MANEJO MATERIAL ESTERIL EN LOS SERVICIOS CLÍNICOS

El procesamiento de los materiales y artículos que requieren ser estériles, o que requieren de Desinfección de
Alto Nivel, constituyen una compleja coordinación de etapas, las que se encuentran ampliamente desarrolladas
en el documento, “Normas Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos”. Res. Exenta Nº
1665, 27/11/2001 del Ministerio de Salud. Sin embargo el manejo de este material a nivel de los servicios
clínicos, amerita algunas consideraciones a fin de garantizar la esterilidad del material durante la atención de
pacientes por el personal que lo utiliza.

Requisitos Manejo Material Estéril.


Manipular el material estéril con manos limpias y secas o Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad o
Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos o Verificar el viraje del control químico externo o Verificar
ausencia de materia orgánica a ojo desnudo o Abrir los equipos sin contaminar su interior o Almacenar los
equipos en superficies limpias y secas o Almacenaje transitorio de material estéril en estantes secos y libres
de polvo.

14
15

También podría gustarte