Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Milonga argentina

Bailar milonga en retomar algunos pasos del Tango. Aún así, la diferencia más
notable entre ambos es el ritmo acelerado que la caracteriza y sus fuertes
influencias africanas arrigadas a la cultura del campo.

Mientras que el tango tiene un aire más melancólico, la milonga es más enérgica,
rápida y movida, se puede bailar entre hombre y mujer como es la tradición o por
el contrario entre parejas del mismo sexo y a la cual se le conoce como Milonga
Queer.
Es además un baile rico en mezclas ya que gracias a la influencia española, se
incorporó la guitarra a este baile y un ritmo habanero lento proveniente de Cuba.
Gracias a la Milonga surge el tango, cada una con sus particularidades al bailar y
con la ausencia de lírica en la tradicional milonga campera.
Chacarera

Danzas típicas de los departamentos de Bolivia


Danzas típicas de Beni, Las danzas típicas en el
departamento del Beni tiene características de la
región tropical, estas se desarrollan usando un
vestuario ligero, en su mayoría se usan el color
blanco y detalles de colores llamativos que sobresalen de la
indumentaria,
Danzas típicas de Chuquisaca, Las danzas del
departamento de Chuquisaca son característicos
de la región subtropical de nuestro país, están
llenas de elementos rituales y religiosos que
representan la identidad de cultural de esta área geográfica. Se
destaca el uso de los...
Danzas típicas de Cochabamba, Varias de las
danzas y ritmos de Bolivia se practican en
Cochabamba. No todas ellas tienen origen local,
pero por su consonancia y difusión, forman parte
del atractivo y del acervo de la región del país, donde se ejecutan
comúnmente en festividad...
Danzas típicas de La Paz, La danzas típicas del
departamento de La Paz tienen características
del altiplano paceño, la música y la danza tienen
un sentido plenamente funcional y ritual, por lo
que su interpretación va más allá de la estética o la
ornamentación...
DANZAS DELBRAS
IL
SAMBA
El samba o la samba (en portugués, o samba, sustantivo masculino) es
una forma musical brasileña de origen africano, de ritmo sincopado, que se ha hecho
mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro.
En América se utiliza como masculino (el samba), mientras que en España se utiliza como
femenino (la samba). El samba no debe confundirse con la zamba(género musical de Argentina y
Uruguay, donde se pronuncia /la samba/).
La Samba es un género de música danzada que nació en Brasil, donde es el baile
nacional. Hay dos formas distintas de Samba: la rural y la urbana, aunque en la
actualidad suele dársele el nombre de Samba a una diversidad de especies
danzables que, en general, se distinguen por su compás binario de gran vivacidad
con predominio de la síncopa, y por el empleo del modo mayor en las melodías.
La samba se baila durante las fiestas y celebraciones populares como el Carnaval.
Algunas de las versiones más populares incluyen: carioca, a baion, conga,
mesemba, a batucado y carnivale.
Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la
chica y mostrarse muy exuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en
la Samba requieren un preciso movimiento de la pelvis.
Este movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda
su gracia.
Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre
brasileño "Máxime".
Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa
datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada la
Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser
popular en Europa.
La Samba tiene un ritmo muy específico conseguido por
algunos instrumentos característicos de Brasil: tamborim,
chocalho, reco-reco y cabaca.
DANZAS DE LA REGIÓN DE LA
AMAZONIA DE COLOMBIA
5. REGION DE LA AMAZONIA

Esta comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y
Vaupés, situados al sureste del País.es conocido como el pulmón del mundo por ser la mayor
fuente de oxigeno del planeta.Las danzas mas destacadas son : La ñuca llacta (danza indígena
kichwa) y La Guaneña

 La ÑUCA LLACTA (danza indígena kichwa)

El orígen de esta danza proviene de los pueblos indígenas Kichwas que


se encuentran a todo lo largo del territorio de Chile hasta Colombia. Los
indígenas consideran sin frontera toda manifestación cultural, entre otras,
la danza y la canción.

 LA GUANEÑA
Es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes de Colombia,
corresponde específicamente al departamento de Nariño. Es una tonada de
guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. El uso del término "Guaneña",
rápidamente se generalizó para señalar como tal a toda mujer voluntariosa e
independiente. Las mujeres del pueblo que acompañaban
a las tropas realistas, compañeras, cantadoras,
bailadoras, cocineras y no vacilaban, en un momento
dado, en empuñar el rifle para el combate, fueron
denominadas “guaneñas”. La versión original de esta
composición musical se remonta a 1789, cuando el
músico pastusoNicanor Díaz, y su compañero
guitarrista Lisandro Pabón formaban el más renombrado
dueto de su época. Díaz estaba muy enamorado de una bella ñapanga (mujer
pastusa), quien por su carácter recio tenía por apodo La Guaneña.

CUBANOS MÁS POPULARES


Guaguancó: El guaguancó es el tipo de rumba que más influencia ha
tenido fuera de Cuba. Dentro de los diferentes tipos de rumba, es el más
rápido. Es un baile de seducción, aunque la mujer baila con más sutileza que
el hombre. Destacan los movimientos de pelvis, caderas y hombros.
- Son: El son es la referencia para otros muchos bailes y el mambo
nace de éste. El son también es el fundamento básico de la salsa y ésta
hereda muchos movimientos y pasos del son. Tiene mucha influencia en
todos los ritmos latinos.

- Mambo: Este baile cubano adquirió mucha fama y abrió las puertas de los
espectáculos y las discotecas a otro bailes y ritmos latinos. Destacan
sus movimientos acrobáticos, movimientos expresivos y los
pasos libres. Más adelante se convirtió en un baile más estructurado y técnico.

- Chachachá: Tiene muchas influencias del mambo y la rumba y más


lento que el mambo. Se baila en espectáculos y festivales de nivel internacional.

- Danzón: Este baile es una fusión de influencias europeas y africanas. Se


baila en pareja y hay mucho contacto físico entre el hombre y la mujer. En
los inicios del siglo XX se convirtió en el baile social más popular de
Cuba.
BAILES TRADICIONALES DEL ECUADOR

En Ecuador se difunde una amplia variedad de géneros musicales,.. Son originarios de este país
ritmos tradicionales criollos como son el pasillo, pasacalle, música rockolera, yaraví, san Juanito,
albazo, tonada, bomba del chota, y ritmos menos conocidos como el amorfino, alza,
Media:caphisca, danzante, yumbo, fox andino y aire típico. La mayoría de estos géneros musicales
fueron desarrollados en la sierra ecuatoriana, los mismos que son variaciones de ritmos clásicos
europeos como el pasillo lo es del vals, incluyendo en ellos gran influencia de la música indígena
andina. Unos de los grupos en el país que infunde esta clase de música es Charijayac, Jayac,
Pueblo nuevo, entre otros.

DANZAS de ecuador
PINDULLEROS
Danza perteneciente a la comunidad de Tizaleo, provincia de Tungurahua; baile que identifica y
exalta la expresión de los campesinos, algarabía ante el encuentro de toda la comuna, reunión de
los ayllus (familias) en las plazas o capillas, fiesta religiosa y bendición de la comuna.

ZULETA

Danza de polleras multicolores, de una comunidad de la Esperanza “Zuleta”, en la provincia de


Imbabura, en la que los hombres y las mujeres celebran las fiestas religiosas y sociales de la
Comunidad luciendo sus vestimentas y atuendos.

SAN JUANITO

Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus movimientos expresan
la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación que existe
entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia de una vivencia llena de energía y valor para
continuar.

DANZAS DE HAITI

El Baile Ibó
Es una danza de carácter religioso dedicada a uno de los loas
(santos) del panteón Vudú. Tiene un sentido guerrero y es
costumbre tanto en locales cerrados como al aire libre. No tiene
fecha fija para su realización. Las evoluciones son ejecutadas por
solistas y en colectivo.

El Baile Fey
Significa para los haitianos una danza de trabajo de carácter ritual
y en su ejecución se representa como hombres y mujeres trituran
la hierba en un pilón. Se realiza sólo o por parejas y los
participantes se relacionan entre sí formando un círculo. Está
dedicado al Loa Simbí, el santo de la hierba, que es arisco,
desgreñado y se tapa con hierbas.

Baile Papá Guedé


Es un baile de parejas o solista que no se relacinan entre sí y
simulan un entierro. Los hombres, antes de comenzar el baile,
conducen picos y palas para abrir un hueco. Tiene un rezo que
está dedicado a Papá Guedé que según el Vudú es Guedé Nibó.
bailes típicos de México
Viajala>Blog>5 bailes típicos de México
México cuenta con un patrimonio cultural impresionante, que se refleja en diversas
dinámicas que han resistido al paso del tiempo y de los acontecimientos más
inverosímiles. Sus danzas, uno de los elementos de identidad más fuertes de un
pueblo, son el resultado de la historia y la mezcla de costumbres llamativas y
alegres.
Si bien los bailes típicos mexicanos parecen ser innumerables, hay algunos que se
han convertido en un símbolo de este país y que lo representan en todo el mundo,
y otros tan antiguos que deben su permanencia a la poca publicidad que se las
hecho. A continuación, les mostramos una pequeña selección de estas hermosas
tradiciones:

1. Jarabe Tapatío

El baile nacional de México cuenta con elementos que de inmediato permiten al


público identificar su país de origen: mariachis, un hombre vestido de charro y una
mujer vestida de china poblana.

Foto: Huffington Post

El Jarabe Tapatío nació a finales del siglo XIX en Jalisco y debe su nombre a la
mezcla de danzas regionales que dieron origen a esta nueva tradición. Además, la
palabra “tapatío” hace alusión al zapateo de los hombres que rodean a la mujer a
manera de cortejo, mientras ella, también zapateando, ondea su falda de coloridos
diseños de manera muy femenina y algo distante.

En la actualidad, es el baile más conocido de México y su música le ha dado la


vuelta al mundo como una característica de la cultura de este país.

2. Danza de los Tlacololeros

Es el baile tradicional más antiguo del estado de Guerrero y gracias a esto


conserva importantes componentes prehispánicos.

Foto: Red Noticias

Los hombres de esta región suelen interpretar la danza a inicios de mayo, cuando
se honra a Tláloc –la divinidad de la lluvia– para asegurar buenas cosechas y pedir
protección de los depredadores. Los 14 bailarines, más dos que representan al
tigre y a la perra maravilla, originalmente rodeaban los cerros al ritmo de la flauta y
el tambor para realizar sus plegarias, mientras los campesinos perseguían a los
animales que más peligro representaban para sus cosechas y ganado.

Finalmente, una vez que se capturaba al tigre se lo entregaban a los tlacololeros


quienes le daban su merecido para que no se acercara a la cosecha mientras la
perra miraba desde lejos. En la actualidad, esta danza se representa en diferentes
festividades a lo largo del año y constituye un patrimonio por el que los mexicanos
de la zona sienten gran orgullo.

3. Los Parachicos

Catalogada como Patrimonio Cultural por la UNESCO, esta danza se interpreta


durante la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo y existen varias leyendas sobre su
origen, aunque la más popular es la de aquella mujer que llegó a esta localidad
buscando una cura para su hijo enfermo y encontró a un grupo de
chapacorceños que se disfrazó para darle alegría al niño.

Danzas tradicionales del Paraguay

DANZA DE LAS MÚSICAS POPULARES: Polka, Galopa y Valseado. Su forma


de danza es de parejas enlazadas.
DANZA DE TIPO COLECTIVO: Danza de las galoperas. Es la manifestación pura
del pueblo, improvisada, tradicional, sin coreografía fija.
DANZA INDIVIDUAL: Danza de las botellas; es la única danza individual que se
encuentra en vigencia.
DANZA TRADICIONALES: El Chopí o Santa Fe, Palomita, Golondrina, Londón
Karapé, Solito y Cazador. Son las más numerosas, tienen coreografías y músicas
fijas. Son de pareja suelta e interdependiente, y en algunos casos, independiente
Existen varias formas de bailar, las variaciones están en la forma o estilo y en la
coreografía o figuras que se usan durante el baile:

Bailes típicos de Perú

1. La marinera
La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza de
su música, las historias que cuentan sus letras y la elegancia con
la que las parejas parecieran danzar con el viento.
Fuente: La Bohemia Noche

La principal razón por la que identifica al pueblo peruano, es


porque representa el mestizaje entre las culturas indígena,
española y negra, tanto en sus instrumentos como en su parte
coreográfica. Es tradicional de la costa de Perú, aunque cada
región a lo largo del país se diferencia de las demás al darle una
característica propia.

La mejor época para disfrutar de la marinera y todo lo que su


cultura encierra es durante el mes de enero en la ciudad de
Trujillo, en la costa norte del país, cuando se realiza el Concurso
Nacional de Marinera desde hace más de 50 años.

2. El huayno
Probablemente, este es el baile más conocido a nivel local e
internacional después de la marinera, ya que sus orígenes se
remontan a la época en la que los Incas dominaban la mayoría
del territorio.
Fuente: Inkas Legend

Es una danza andina que se ha venido modificando con el paso


de los siglos, adoptando instrumentos como el violín o la
mandolina, y manteniendo otros tradicionales como la quena o el
charango. El huayno es el baile que predomina durante las
fiestas de los pueblos de los Andes peruanos, pero al ser un
género musical movido y alegre, en estos destinos puede
encontrar lugares para escuchar y aprender a bailar huayno en
casi cualquier época del año.

Se baila en pareja, con poco contacto físico y, como en la


mayoría de danzas antiguas, la falda o pollera es una prenda
fundamental para que las mujeres demuestren su femineidad y
habilidades, así como los hombres lo hacen con el sombrero. El
zapateo constante también está presente y verlo en vivo
seguramente le dejará boquiabierto.

3. El vals peruano
Es una de las manifestaciones más románticas de las danzas de
Perú y refleja la integración cultural que se realizó en el siglo
XIX, cuando llegó el vals vienés y los peruanos en vez de
adoptarlo, lo adaptaron.

Así se creó este ritmo al que se le incorporó guitarras, cajón


peruano y cucharas, además de hermosas voces cantando sobre
el país y su belleza, el amor y demás historias de la época. Las
mujeres lo bailan con vestidos elegantes y se mueven
suavemente, dando pequeños y acertados pasos. Los hombres,
menos vistosos, las acompañan con las palmas y guiando los
pasos de las coreografías en pareja.

Para disfrutarlo Lima es la ciudad perfecta, ya que se cree que


sus orígenes están en las comunidades negras que vivieron en el
centro de la capital. Cuando llegue aquí, pregunte por el mejor
lugar para escuchar vals peruano y, si se atreve, probar uno de
sus suaves pasos.

4. El wititi
Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del
Colca y sus alrededores, destaca por haber permanecido casi
intacta a lo largo de los siglos, por lo que ha sido declarada
Patrimonio Cultural de la Nación.
BAILES TIPICOS DE PUERTO RICO
LA BOMBA
LA BOMBA PUERTORRIQUEÑA- como la conocemos hoy, nace en los
ingenios azucareros y es la respuesta popular a la música y la danza de la
aristocracia. A través de la bomba se comunicaba la alegría y el sufrimiento, así
como los sucesos diarios.
La bomba es un género de musica para el baile, único de Puerto Rican.
Aunque los críticos son inciertos sobre el origen exacto de la bomba, se divide en
diversos fondos y variaciones
rítmicos, tales como el Euba, el
Cocobale, y el Sica.
Algunos dicen que se desarolló al
final del siglo 17 en Loiza, una
pueblo de Puerto Rico donde la
mayoria de los inhabitantes eran
Africanos.
La Bomba prosperó donde quiera
que los africanos del oeste y sus
descendientes trabajaran en las plantaciones coloniales.
Los expertos explican que las raíces de la bomba crecieron de las regiones
norteñas de África.
Hay muchos diversos estilos de la bomba. Algunas bombas tienen un nombre que
refleja su origen africano. Nombres como babú, belén, cunyá, yubá y otros.
Otros estilos de la bomba se nombran por el estilo de baile asociado con esta
música, como, por ejemplo el leró, que en frances, significa "rosa", en referencia
a la formación de los bailarines.
Típicamente, un bomba comienza con una soloista que se llama "laina", que
canta una frase que evoca una llamada primitiva.
El coro hace una respuesta antiphonal a esta llamada mientras los músicos tocan
instrumentoes de percusión en un ritmo de 2/4 o 6/8.
Mientras tanto, los bailarines proceden con sus movimientos, en pares y sin
contacto. Los vocalistas dependen de la melodía y la armonía no se utiliza.
Los bailarines son esenciales para la bomba. Los bailarines toman turnos a
desafiando los tambores, creando un diálogo con sus movimientos contestado por
el tambor en un modelo de llamar-y-respuesta con un cantante líder y el coro.
La letra es tradicionál e improvisado, frecuentemente con tema de importancia a
la comunidad.
El seis chorreao
El seis chorreao es la espina dorsal de la música campesina jíbara. Es el más
rápido de los ritmos de seis. Sus raíces son españolas desde los tiempos de los
colonizadores, con influencia mora y árabe. Era parte de un antiguo rito de la
iglesia Católica.
Se desconoce la razón por la que se llama seis. Es conocida como el vehículo de
expresión del hombre de la montaña.
Su forma literaria depende de la copla. la décima y de las improvisaciones que
conocemos como trovas.
En Puerto Rico existen literalmente cientos de tipos de seis ya que pueden
desarrollarse varios estilos en un mismo municipio. Algunos de estos han sido
descritos por López Cruz, en su libro"El seis con décima" aunque no es un
género específico, se denomina así cuando el cantor de un seis lento utiliza la
décima para los versos de su canto.
El seis sonduro o zapateao- en este tipo de seis los bailadores (usualmente
hombres) hacen fuertes ruidos con sus zapatos.
El seis de oriente- es el más popular en la parte oriental de Puerto Rico. La
melodía se cantaba con la música de
un seis fajardeño.
Eran seis las parejas que que tomaban
parte en el baile, por eso su nombre.
Esas parejas se colocaban en hileras
hombres frente a las mujeres,
zapateaban al compas de la música ,
se cruzaban y luego se unían,
bailando unidos como se baila hoy.

Seis trujillano
El SEIS puertorriqueño alumbró un nuevo
estilo, nacimiento que se catalogó como" ün
milagro cultural". El nuevo Sies trujillano
fue presentado oficialmente el jueves28 de
junio 2007 por José Luis Vega Director del
Instituto de Cultura Puertorriqueña ( ICP);
Pedro Padilla Alcalde de Trujillo Alto y el
arreglista y trompetista Elias Lopés y un
puñado de trovadores y músicos.
Es en nacimiento de una nueva forma artística .Es un momento importante que
enriquece la rica música puertorriqueña.
El Seis tujillano nace con el interés de fortalecer las costumbres y tradiciones
puertorriqueñas además de honrar al municipio de Trujillo Alto en la celebración
de los 200 años de historia, destacó el Hon Alcalde Padilla.

Merengue
Siempre hemos considerado la República Dominicana como la cuna del
merengue y hay varias razones que nos incitan a ello. Pero en contra de la
opinión general, los primeros años de la historia del merengue lo sitúan en
diferentes puntos a lo largo de todo el Caribe:
En Puerto Rico, desfiles de bandas Cubanas introdujeron la upa (que después se
conocería como merengue) alrededor del año 1842. Era una variación de la danza
que contenía rasgos Africanos y con un estilo de baile diferente que la élite local
categorizó de “influencia corrupta”. Pronto se aprobaron incluso leyes por las que
se multaba y encarcelaba a todo aquel que se deleitase en él. Bajo tanta presión el
merengue en Puerto Rico desapareció en los años cuarenta, pero tuvo la última
palabra: su puesto fue posteriormente ocupado por el merengue Dominicano.
También Colombia y Venezuela
desarrollaron versiones propias desde
los últimos años del siglo XIX hasta
su momento cumbre en la década de
los treinta del siglo siguiente. Se
concentraban sobre todo en zonas
costeras, lo que indica una influencia
externa, pero sus orígenes son
inciertos.
Bailes Dominicanos: El Merengue y Otros

En la República Dominicana existen dos grandes tipos de música: la folklórica y la popular. El


merengue es el baile folklórico dominicano más difundido y es considerado por muchos como
el baile nacional.

Baile Dominicano: El Merengue

El merengue es el baile folklórico dominicano más difundido y es considerado por muchos


como el baile nacional. Esta música se toca y se baila en todos los pueblos y ciudades, como
en bodas, fiestas y discotecas a las que asisten personas de la clase alta de la sociedad.

El merengue es uno de los elementos que ha servido de unión entre las distintas clases
sociales. El merengue tiene su origen en la upa cubana que llegó desde Puerto Rico a nuestro
país. Se dice que fue Alfonseca quien inventó este baile tan nuestro.

Las partes más representativas del merengue son el paseo, el cuerpo y un largo jaleo. Este
baile es el primero en que la pareja baila abrazada. Se oficializa en los salones en la época de
Trujillo.

Otros Bailes:

1. Bachata:
Se bailó antes que el merengue y tiene gran aceptación en la clase humilde.

2. Baile de los Palos:


Este baile es de carácter religioso. El baile se realiza con una sola pareja que se va
intercambiando, se conoce también como baile de los atabales.

3. Carabiné:
Surge en 1805 cuando llega al país la invasión de Desalines. En este baile el bastonero es la
persona que dirige.

4. Chenche Matriculado:
Surge cuando mandan la matrícula de Segovia y la mezclan con la música dominicana. Se baila
saltando en un pie. Es de carácter alegre y festivo.

5. Mangulina:
Este baile tiene su nombre porque cuando se bailó por primera vez, en Baní, cayeron flores de
mango.

6. La Yuca:
Este baile tiene una coreografía centrada en la yuca y el cazabe.

7. Panviche:
Surge del dominicanismo de Palm Beach que era donde se hacían los uniformes de los
militares norteamericanos. Es un baile lento.
Bailes típicos uruguayos
El Pericón

Este baile es originario del Uruguay, y hoy se baile tanto en nuestro país como en algunas
regiones de Argentina. Fue creado por el músico uruguayo Gerardo Grasso y estrenado
en Montevideo, en la Escuela de Artes y Oficios, el 3 de agosto de 1887, según consta
en documentos de la Biblioteca Nacional del Uruguay.

El baile consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente 8.


En sus comienzos, esta tradicional danza, fue una variante del cielito, al igual que la Media
Caña. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el
cual recibía el nombre de “pericón”, ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz
de aura (”ahora”). Es por esta razón que a la variante de la danza, se la llamó cielito
apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia,
distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón.

En sus inicios, solo se realizaban cuatro figuras llamadas, por su orden, demanda o
espejo, postrera o alegre, cadena y cielo, todas realizadas con el paso básico el cual
comienza con el pie derecho. Posteriormente se fueron agregando nuevas figuras y
elementos accesorios. El más conocido de estos agregados fue el “pabellón”, donde las
parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada
pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose
los colores azul y blanco de la bandera nacional (Uruguay).

El Candombe
El candombe es el ritmo autóctono del Uruguay por excelencia. Su ritmo, confirmado por
los tres tambores principales, chico, piano y repique, conforman un sonido potente que viene
de las raíces de la población negras esclavas que llegaban a al puerto de Montevideo y se
instalaban en grandes conventillos de la ciudad.
Hoy en día el candombe se puede escuchar en la gran mayoría de los barrios de la
ciudad, siendo los más característicos los toques del Barrio Sur, Palermo y Cordón. La
comparsa, integrada por aproximadamente 40 componentes, lleva adelante una fila de
bailarinas que se mueven al ritmo de los tambores y conforman uno de los bailes más
tradicionales y característicos del país. Además de bailarinas y tocadores, una comparsa de
candombe tiene en sus filas también al gramillero, bbujo de la tribu africana que curaba con
yuyos y “gramillas”. Su vestuario incluye barba, bastón y la valija de los yuyos. La Mama Vieja,
que era el ama de llaves y realiza una danza tradicional. En su vestuario nunca falta el
abanico y la sombrilla. El Escobero, antiguo “Bastonero” de la tribu. Se viste con un delantal
de cuero con espejitos y cascabeles y desfila haciendo malabares con la escoba. La vedette,
bailarina, que si bien no estaba presente desde el principio del candombe de Uruguay con los
años se convirtió en uno de los personajes principales.

Cielito
El Cielito es una canción danzada o una danza cantada que se bailo durante el coloniaje y a la
que Ayestarán , el gran musicólogo uruguayo llamo “Vehículo sonoro de la patria naciente.”
Vive en los salones y los ambientes rurales entre 1.800 y 1.900 y pertenece a la misma
generación de “El Pericón” y “La Media Caña”, y es danza de pareja suelta
interdependiente;es decir, danza de conjunto. Su texto literario lleva la expresión “Cielo Cielito”
o “Allá va cielo y más cielo” u otras en los dos primeros versos de las estrofas pares. Fue
danza de clara filiación patriótica y al seguir el curso de los aconteceres del país se convierte
en arma satírica y más tarde su letra es simplemente de fina galantería.

También podría gustarte