Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 4

PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Principios de fonología funcionalista europea continental. Objetivos:
1) Descubrir cual es el inventario de fonemas de una lengua (método de la
conmutación. Así descubrimos los que son fonemas y los que solo son sonidos).
2) Definir cada fonema adecuadamente. Esta fonología se desarrolla a partir del Círculo
de Praga, principalmente con los trabajos de Trubetzkoy y Jakobson. Se podría decir
que toda la obra de Trubetzkoy se basa en el concepto de oposición. La Fonología
Española de Alarcos es una aplicación al español de los principios de esta escuela.

Fonema:
-conjunto de las propiedades fonológicamente relevantes de un complejo fónico.
-conjunto de los rasgos pertinentes realizados simultáneamente.

Sonido:
-realización o manifestación del fonema, la realización material.

Variantes fonéticas:
Es cada una de las diferentes realizaciones de un fonema en el habla. Estas variantes se
producen dentro de ciertos límites articulatorios llamados campo de dispersión, que
están determinados por el margen de seguridad que impide la confusión con los
campos de dispersión de otros fonemas.

Conmutación:
Consiste en sustituir un trozo fónico de un significante por otro trozo existente en la
lengua, de modo que el resultado fónico evoque una significación diferente:
dardo-toldo tordo-tardo sola-bola

Distribución:
Consiste en las posibilidades de colocación en lugares diferentes de la sílaba (este
término lo incorpora Alarcos en 1961).

Distribución complementaria:
No trabaja con fonemas, sino con variantes fonéticas. Es la relación que se da entre
variantes de un fonema que tienen una aparición alternativa:
[b] [β]
[ámbito] [beβe]

Variantes libres:
Son variantes o alófonos que pueden aparecer en el mismo contorno. Desde el punto
de vista del generativismos la regla de aparición de esta variante es facultativa:
Mosca

[s]
[h]
[ø]
Oposición:
Este término designa las diferencias entre elementos que pueden aparecer en el
mismo contexto, diferencias entre un elemento que realmente está en el decurso
hablado y otro que solo es virtual. Se dan en el eje paradigmático:
haya→la primera a (acentuada) contrasta con la segunda a (átona).

Contraste:
Son las diferencias que hay entre elementos sucesivos en el decurso hablado. Se dan
en el eje sintagmático:
té→t consonante contrasta con la é como vocal.

Clasificación de las oposiciones:


PRIMER CRITERIO: según la base de la comparación
Oposiciones bilaterales: oposición cuya base de comparación es única, no aparece en
otros miembros del sistema: /k/-/x/→las propiedades comunes no aparecen reunidas
en ningún otro fonema (orales, velares, sordas).
Oposiciones multilaterales: la base de la comparación es propia también de otros
miembros del sistema: /e/-/u/→sus propiedades comunes aparecen en otros fonemas
(a,i,o).

SEGUNDO CRITERIO: según el papel que los rasgos diferenciales de sus miembros
desempeñan en el sistema
Oposiciones proporcionales: las que forman dos fonemas cuya relación es idéntica a la
de otra u otras oposiciones: en francés /p/ y /b/ son proporcionales ya que la relación
es la misma que entre /t/ y /d/, /k/ y /g/…
Oposición aislada: es la relación que no se encuentra en ninguna otra oposición del
sistema: /r/ y /l/.

TERCER CRITERIO: según la relación establecida entre sus miembros


Oposiciones privativas: son las formadas por dos miembros, caracterizados uno por la
presencia, otro por la ausencia del mismo rasgo pertinente o marca: sonoridad/falta de
sonoridad; nasalidad/falta de nasalidad; etc. El miembro caracterizado por la presencia
del rasgo dado se suele llamar marcado (+oral -oral.
Oposiciones graduales: se establecen entre dos miembros caracterizados cada uno por
un grado diferente de la misma propiedad: los diferentes grados de apertura de las
vocales… El miembro que posee la cualidad en grado mínimo o máximo es llamado
extremo, y el otro medio. Solo vale para las vocales.
Oposiciones equipolentes: se establecen entre dos miembros equivalentes, esto es,
que no representan dos grados de la misma propiedad ni la afirmación o la negación de
una propiedad: p/k, e/o.

CUARTO CRITERIO: según la persistencia de su validez distintiva


Oposiciones constantes: son oposiciones que funcionan siempre: /s/ y /θ/.
Oposiciones neutrales: son neutralizables porque hay contextos en los que dejan de
oponerse: /r/ y /ṙ/ [korto] [koṙto].
Archifonema: conjunto de rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una
oposición.
Neutralización: es cuando en determinados contextos se neutraliza la oposición
fonológica entre dos fonemas.
Las propuestas de neutralizaciones de Alarcos han sido muy discutidas.
Los archifonemas de Quilis son:
/p/-/b/→/B/ bilabial oral apto /áBto/
/t/-/d/→/D/ dental oral aptitud /aBtitúD/
/k/-/g/→/G/ velar oral acto /áGto/
/r/-/ṙ/→/R/ alveolar vibrante pierdo /piéRdo/
/n/-/m/→/N/ nasal enviar /eNbiár/ cambio /káNbio/

Desfonologización: es la pérdida de una oposición en todos los conceptos (por ejemplo,


donde hay seseo se ha perdido la oposición entre /θ/-/s/.

Fonologización: cuando aparece una oposición fonológica (por ejemplo, palabras


árabes del español que no existían en latín).

DEL FONEMA A LOS RASGOS DISTINTIVOS


Jakobson en 1929 define el fonema como “todo término de oposición fonológica no
susceptible de ser disociado en suboposiciones fonológicas más pequeñas”. El fonema
sí se puede dividir en elementos simultáneos más pequeños, que son los rasgos
distintivos. El concepto de oposición aplicado a fonema lleva irremediablemente al
concepto de los rasgos distintivos.
La definición de Quilis es “el fonema es la unidad lingüística más pequeña desprovista
de significado, formado por un haz simultáneo de rasgos distintivos.
Contenido fonológico de cada fonema: es la suma particularidades fonológicamente de
un fonema.

Rasgo distintivo: Es una señal fonética compleja capaz de cambiar un fonema emotivo
por sustitución.
Algunas propuestas para la clasificación de los rasgos distintivos son:
1ª propuesta: clasificación tradicional articulatoria
-punto de articulación
-modo de articulación
-acción de las cuerdas vocales
2ª propuesta: Jakobson, Fant y Halle (1952) poco importante
a)sonoridad b)tonalidad
-vocálico o no vocálico -grave o agudo
-denso o difuso -sostenido o normal
-sonoro o sordo -bemolizado o normal
-interrupto o continuo
-recursivo o inflagotal
-consonántico o no consonántico
-tenso o flojo
-nasal u oral
-extridente o mate
3ª propuesta: Alarcos
-vocálico o no vocálico
-consonántico o no consonántico
-líquido o no líquido (r y rr líquidas interruptas/ l y ll líquidas continuas).
-nasal u oral
-denso o difuso
-grave o agudo
-interrupto (oclusivas) o continuo (fricativo)
-sonoro o sordo
-tenso (p, t, k) o flojo (b, d, g) →es la forma de pronunciar
(este apartado está en el epígrafe 30 de Fonología española de Alarcos)

También podría gustarte