Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho
Derecho Internacional Público

DERECHO CANONICO, SANTA SEDE, VANICANO Y ORDEN DE


MALTA

Integrantes:

Brenda Ramírez

Lucero Sánchez

3er Año

Seccion 07
Derecho Canónico

Para Eichmann el Derecho Canónico es en sentido objetivo “El sistema de normas


jurídicas que regulan las relaciones internas y externas de la iglesia, y que aseguran las
condiciones de la comunidad de vida cristiana para cumplir los fines de la instituciones. Y
en sentido subjetivo, “Las facultades atribuidas por el Derecho Objetivo a los miembros de
la Iglesia, Clerios y legos”.

Según, Sehling se entiende por derecho Canónico "el conjunto de normas jurídicas
dictadas para el buen régimen de la Iglesia”. Podemos señalar entonces que el Derecho
Canónico es aquella ciencia jurídica que conforma una rama dentro del derecho, la cual
tiene por estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica. Bajo esta
definición se engloban tres conceptos que han conformado controversia acerca de su
consideración a lo largo de la historia hasta nuestros días: su finalidad, su carácter jurídico
y su autonomía científica.

Fuentes del Derecho Canónico

Las fuentes de derecho canónico son de dos tipos

 Divinas las primeras son las que devienen directamente de Dios, entre ellas
encontramos el derecho revelado, estas últimas las podemos encontrar en la Sagrada
Escritura y en la Tradición.
 Las humanas son las emanadas de la legítima autoridad, entre las que encontramos
dos tipos de normas; universales y locales.

Las primeras son las dadas para la Iglesia Universal por el romano pontífice, o la
persona u organismo expresamente delegados por el mismo; las segundas son las dadas
para una porción de la Iglesia – en razón del territorio o las personas a quien van destinadas
– por quien tiene a su cuidado esa comunidad, es decir el llamado “ordinario”, que
generalmente es el obispo o prelado, e incluso la Santa Sede, pero con efectos locales.
Como es lógico, el derecho humano debe estar conforme al derecho divino y el derecho
local al derecho universal. Los concordatos son tratados que suscribe la Santa Sede con
algún Estado, los cuales generalmente crean normas canónicas, en todo caso se trata de
derecho pontificio, dado por el papa o persona autorizada por éste. Aunque si bien es cierto
que existieron normas canónicas desde la fundación de la Iglesia, en un principio ésta no
pretendió crear un sistema jurídico, el mismo se fue integrando a lo largo de los siglos
como una necesidad societaria y pastoral. El gran esfuerzo sistematizador se ha realizado
durante el segundo milenio de nuestra era, aunque antes hubo algunos esfuerzos
importantes en ese sentido. A partir del siglo XI, y a medida que se reafirmaba el poder
pontificio, surgió la necesidad de incrementar la producción legislativa – decretales – y de
esta manera dar forma jurídica al mismo. Ello coincidió con el gran impulso de la vida
cultural que supuso la creación e incremento de universidades, el advenimiento de la
“segunda vida del derecho romano” y la paz social en Europa. Todos estos factores
coadyuvaron al nacimiento de la edad clásica del derecho canónico que se inicia en el siglo
XII con la aparición del Decreto de Graciano (Concordia Discordantium Canconum) escrito
por ese monje, profesor boloñés, con fines didácticos y en consecuencia con carácter
privado, aunque la costumbre se encargó de darle vigencia. Esta obra, primera gran
recopilación del derecho canónico, puso de manifiesto lagunas y contradicciones, mismas
que tenían que ser resueltas por la legislación pontificia, lo que trajo como consecuencia el
fomento de dicha actividad.

Estructura

Del derecho canónico nace primeramente una colección denominada Corpus Iuris
Canonici, que incluía las seis principales obras canónicas oficiales y particulares,
compuestas entre 1140 y 1503, que fue aplicada hasta la promulgación del Código de
Derecho Canónico de 1917.

En el siglo XX se inicia un proceso de codificación formal por medio de


recopilación del ya extenso cuerpo de normas que era complejo y difícil de interpretar.
Aunque la recopilación del derecho positivo vigente comenzó en el pontificado de San Pío
X, el primer Código de Derecho Canónico se promulgó por Benedicto XV en 1917. Este
hecho es considerado el acontecimiento intraeclesial más importante de este pontificado,
porque el Código se constituyó como un elemento básico de la organización de la Iglesia
Católica.

El Código de Derecho Canónico (Codex Iuris Canonici en latín) que rige


actualmente fue promulgado por el papa Juan Pablo II el 25 de enero de 1983, derogando al
entonces vigente, el pío-benedictino de 1917. Consta de siete libros, que tratan (en orden)
de los siguientes asuntos: normas generales, el pueblo de Dios, la función de enseñar de la
Iglesia, las funciones de santificar a la Iglesia, los bienes temporales de la Iglesia, las
sanciones en la Iglesia y los procesos.

Este código de derecho canónico solo estaba en vigor para la Iglesia Católica de rito
latino. En el ámbito de las Iglesias Católicas sui iuris de ritos orientales se comenzó la
codificación en 1917, pero no se llegó a terminar; solo se promulgaron algunas partes antes
de la convocatoria del Concilio Vaticano II. Una vez promulgado el Código latino en 1983,
se comenzó una nueva codificación oriental que terminó en 1990, promulgando el Código
de los Cánones de las Iglesias Orientales (Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium),
actualmente en vigor.

Las Iglesias particulares


Las Iglesias Particulares o sui iuris son todas las iglesias particulares autónomas que
están en comunión completa con el papa, el sumo pontífice de la Iglesia católica. Son 24
Iglesias que profesan la misma fe y doctrina católicas, salvaguardadas en su integridad y
totalidad por el primado papal. Estas poseen diferentes particularidades histórico-culturales
una tradición teologice y liturgia diferentes y una estructura jerárquica y organización
territorial separadas, por eso ellas poseen un correcto grado de autonomía, constituida por
la posesión de derecho propio. Algunas de estas iglesias son:

 Iglesia greco-católica ucraniana (1595)


 Iglesia greco-católica melquita (1726)
 Iglesia católica bizantina griega (1829)
 Iglesia católica bizantina rutena (1646)
 Iglesia greco-católica eslovaca (1646)
 Iglesia católica bizantina búlgara (1861)
 Iglesia bizantina católica de Croacia y Serbia (1611)

Codex Iuris Canonici

El libro primero: De las normas generales , incluye 203 cánones bajo 11 títulos: De
las leyes eclesiásticas (definición y aplicación), De la costumbre, De los decretos generales
y de las instrucciones, De los actos administrativos singulares (decretos, rescriptos,
privilegios y dispensas), De los estatutos y reglamentos, Personas físicas y jurídicas, Actos
jurídicos, De la potestad del régimen, Oficios eclesiásticos, De la prescripción, y Del
cómputo del tiempo.

El libro segundo: Del pueblo de Dios es, desde una perspectiva teológica, el más
significativo. Sus 543 cánones están distribuidos en tres partes: De los fieles cristianos, De
la constitución jerárquica de la Iglesia e Institutos (comunidades) de vida consagrada y
sociedades de vida apostólica

El libro tercero: regula los diferentes tipos de comunidades religiosas: institutos de


vida consagrada (por ejemplo, los jesuitas o los franciscanos), institutos seculares (por
ejemplo, el Opus Dei) y sociedades de vida apostólica (por ejemplo, los conocidos como
paulinos, sulpicianos, vicentianos).

El libro tercero, La función de enseñar de la Iglesia, está formado por 87 cánones


relativos a oración, labor de catequización, labor misionera, educación cristiana,
publicaciones y profesión de fe.
El libro cuarto: De la función de santificar de la Iglesia, regula en 420 cánones los
siete sacramentos: el bautismo, la confirmación, la santa eucaristía, la penitencia, la unción
de los enfermos, las órdenes sagradas y el matrimonio.

El libro quinto: De los bienes temporales de la Iglesia, regula la propiedad en 57


cánones: su adquisición, administración y alienación. También se ocupa de testamentos y
fundaciones pías.

El libro sexto: De las sanciones en la Iglesia', se compone de 89 cánones relativos a


las penas eclesiásticas tales como la excomunión, entredicho y suspensión. Se sancionan,
de forma específica, una serie de delitos y ofensas

El libro séptimo: De los procesos: se ocupa del Derecho procesal en 353 cánones. A
cada obispo diocesano se le adjunta uno o varios vicarios, quienes tienen jurisdicción
ordinaria sobre todos los casos excepto aquellos que el obispo pueda reservarse para sí
mismo. Otros cargos oficiales incluyen al promotor de la justicia y defensor de la unión
(relacionado con las órdenes santas y el matrimonio).

Orden de Malta

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de


Malta, más conocida como la Orden de Malta, es una orden religiosa católica fundada en
Jerusalén en el siglo XI por unos comerciantes amalfitanos ( ciudadanos de Amalfi,
una comuna en la región de Campania de Italia). Nació dentro del marco de las cruzadas las
cuales existieron entre 1096 y 1291 como campañas militares impulsadas por el papa y
llevadas a cabo en gran parte de Europa Latina Cristiana con el objetivo de restablecer el
control apostólico romano sobre la tierra santa. Desde su inicio, junto a su actividad
hospitalaria, desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes (inicialmente
árabes, y más tarde también turcos). En la actualidad es reconocida internacionalmente por
las naciones como un sujeto de Derecho internacional. Su sede central, que ha cambiado de
sitio en varias ocasiones, se encuentra en la ciudad de Roma, Italia.
La Orden de Malta es un ente soberano, sujeto de Derecho Internacional que ocupa
una posición única en el seno de la Comunidad Internacional y de la Iglesia Católica. Es
una Orden hospitalaria, referida no sólo a la actividad médica, sino también a la virtud de
la hospitalidad; religiosa laical. Es también una Orden de caballería referida al espíritu
caballeroso hacia los más débiles en servicio a Dios, y es tradicionalmente militar. Ello es
así, como consecuencia de los deberes de defensa de los peregrinos y la civilización
cristiana en Tierra Santa y posteriormente en el Mediterráneo como potencia naval, que la
Orden se vio obligada a asumir. A día de hoy esta función no exige la defensa con las
armas de la fe o de los fieles, pero sí estar preparados para defender el desarrollo de la
persona humana. De igual forma es también tradicionalmente nobiliaria; entiéndase que en
época medieval la nobleza monopolizaba la función militar que la Orden se vio compelida a
incorporar a sus fines. De ahí, el carácter nobiliario que la Orden mantiene por tradición.
Esta cualidad nobiliaria de un buen número de sus miembros se entiende sustancialmente
como compromiso de asunción de deberes por encima de derechos.
Tiene como fines expresamente según el artículo 2, párrafo 1 2 y 3 de la CARTA
CONSTITUCIONAL Y CÓDIGO DE LA SOBERANA Y MILITAR ORDEN
HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE JERUSALÉN DE RODAS Y DE MALTA
Promulgada el 27 de junio de 1961:

1 – En honor a tradiciones seculares, la Ord e n tiene la finalidad de


mediante la santificación de sus miembros promover la gloria de Dios,
el servicio a la Fe y al Santo Padre y la ayuda al prójimo.
2 – Fiel a los preceptos divinos y a los consejos de Nuestro Señor
Jesucristo, guiada por las enseñanzas de la Iglesia, la Orden afirma y
difunde las virtudes cristianas de la caridad y de la hermandad,
realizando, sin distinción de religión, de raza, de origen ni de edad,
obras de misericordia con los enfermos, los menesterosos y los
apátridas. Realiza de manera particular actividades institucionales en el
campo hospitalario, incluida la asistencia social y sanitaria, y en favor
de las víctimas de calamidades excepcionales y de guerras, teniendo en
cuenta su elevación espiritual y fortaleciendo su fe en Dios.
3 – Los Prioratos y las Asociaciones pueden crear, siguiendo las normas
del Código, un ente independiente, conforme a las leyes nacionales y a
las convenciones internacionales y a los acuerdos tomados con las
Naciones, con el fin de poder ejercer la propia actividad institucional.

La Orden de Malta es un estado soberano, siendo sujeto de derecho internacional


ejerce funciones soberanas es decir, funciones legislativas, ejecutivas y judiciales las cuales
están reservadas a los órganos melitenses competentes.
El Derecho Internacional moderno admitió la existencia de la Soberana Orden de
Malta como un sujeto constituido conforme a las normas vigentes antes de su formación,
reconociéndole una personalidad jurídica propia, equivalente a la de los Estados. La Orden
está fuera del esquema jurídico tradicional y representa un caso único que excluye toda
clasificación, salvo la que proviene de sus estatus singular.
La Orden ha gozado de personalidad jurídica internacional y ha sido tratada como
ente soberano por los Estados desde que la Comunidad Internacional existe en el sentido
medieval y en el sentido moderno de la expresión, es decir, desde el siglo xviii. La
personalidad jurídica internacional de la Orden no ha sufrido cambio como consecuencia de
la pérdida del archipiélago de Malta, y así se desprende del reconocimiento por parte de los
Estados y las estrechas relaciones que mantienen con ellos. Es opinión mayoritaria que la
Orden continuó siendo reconocida en el periodo posterior a la salida de la isla de Malta en
cuanto tal Orden y no como gobierno en el exilio. Ello justificaría la continuidad de las
relaciones diplomáticas con buen número de las naciones que formaban la Comunidad
Internacional en aquel momento. Época en la que no se conocían otros sujetos de Derecho
Internacional que los Estados y el propio ordenamiento o doctrina excluía las relaciones
con otros entes que no fueran estatales. Su reafirmada independencia interna fue el título
que legitimó la persistencia de su personalidad jurídica internacional y en particular ante la
Santa Sede. Ha estado siempre dotada de su propia individualidad permanente.
La eficacia de su ordenamiento perfectamente autónomo es su fundamento y al no
derivar del exterior es por lo que puede considerarse originario. La Orden ha suscrito
numerosos Acuerdos Internacionales y lo sigue haciendo en épocas muy recientes,
contribuyendo con ello a la creación del Derecho Internacional. En la práctica las teorías
jurídicas que puedan explicar su realidad son realmente secundarias para la Orden, ya que
lo sustancial es la realidad de las relaciones efectivas de tipo político y jurídico que la
Orden mantiene con numerosísimos Estados. Doctrinalmente se puede hablar de la teoría
del ordenamiento jurídico originario de carácter no estatal, de la teoría de la soberanía
instrumental para la realización de un fin religioso y humanitario de la Orden o de la teoría
de la existencia de una norma internacional de ius singulare que atribuye soberanía a la
Orden como sujeto de Derecho Internacional sui generis.
Es un hecho, que la Orden de Malta, disfruta del derecho de legación activa y
pasiva y de la capacidad de suscribir Tratados en pie de igualdad con los restantes Estados.
La Orden no sólo no es objeto del Derecho Internacional, sino que contribuye a la
formación de dicho Derecho Internacional como sujeto en paridad con los Estados, en las
convenciones internacionales que suscribe. Lo que no puede negarse es que la Orden actúa
ininterrumpidamente en el orden jurídico internacional desde la génesis de éste, de ahí, que
no quepa cuestionar si debe o no reconocérsele su personalidad jurídica, puesto que siempre
gozó de ella.
Organización Actual
En la actualidad la Orden de Malta se rige por una Carta Constitucional y un
Código, promulgados en 27 de junio de 1961 y reformados por el Capítulo General
Extraordinario de 28-30 de abril de 1997 y publicados en el Boletín Oficial de la Orden
de 12 de enero de 199832. Hay una organización central que viene constituida por:
El Poder Ejecutivo, que en la Orden está representado por el Gran Maestre asistido del
Soberano Consejo, formado por cuatro Altos Cargos y seis Consejeros. Altos Cargos: El
Gran Comendador; es el superior religioso de los Caballeros Profesos y de los Caballeros y
Damas de Obediencia. El Gran Canciller; Ministro de Asuntos Exteriores es el jefe de la
rama ejecutiva. Responsable de la política exterior y las misiones diplomáticas de la Orden,
es también el Ministro de Interior y está a cargo de las relaciones con las 47 Asociaciones
nacionales de la Orden en el mundo.
Órganos de Gobierno
Consejo Pleno de Estad, este se reúne para la elección del Gran Maestre y del
Lugarteniente del Gran Maestre. El Soberano Consejo: Asiste al Gran Maestre en el
gobierno de la Orden. Lo forman el Gran Maestre, los titulares de los cuatro Altos Cargos
(Gran Comendador, Carta Constitucional y Código de la Soberana y Militar Orden
Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, promulgada el 27 de junio
de 1961.
Órganos Consultivos y de Apoyo
El Consejo de Gobierno: El órgano consultivo del Soberano Consejo sobre materia
política, religiosa, hospitalaria e internacional. Lo convoca y preside el Gran Maestre. El
Tribunal de Cuentas: Vigila y controla los ingresos y gastos y el patrimonio de la Orden.
Consejo para las Comunicaciones: Supervisa las actividades de comunicación interna y
externa de la Orden. Consejo o Consulta Jurídica: Es un órgano técnico consultivo
colegiado que puede ser interpelado sobre cuestiones y problemas jurídicos de relevancia
por el Gran Maestre.
La Abogacía del Estado: Ejercita, según los dictados del Código, la asistencia legal
y está constituida por profesionales independientes de reconocido prestigio, expertos en
Derecho y conocedores de las tradiciones y costumbres de la Orden.
El Poder Judicial en la Orden está representado por los Tribunales Magistrales.
Ejercitan, según el Código, la función jurisdiccional de primera instancia y de apelación.
Territorio
La organización territorial o periférica de la Orden que en la actualidad cuenta con
aproximadamente 13.500 miembros, 80.000 voluntarios formados y 25.000 empleados, está
hoy en día organizada en Grandes Prioratos, Prioratos, Subprioratos y Asociaciones
(Nacionales).
Santa sede

Información general

Tipo Sujeto de derecho internacional no estatal

Jurisdicción Iglesia católica

País Italia y Ciudad del Vaticano


Organización

Papa Francisco

Secretario de Estado Pietro Parolin

Dicasterios legislativas, ejecutivas y judiciales.

La Santa Sede
Se ubica dentro del Estado de la ciudad del Vaticano, Es
la sede del obispo de Roma, el papa, que ocupa un lugar preeminente entre las demás sedes
episcopales de la Iglesia católica; constituye el gobierno central de la Iglesia, por quien
actúa y habla, y es reconocida internacionalmente como una entidad soberana que es
aquella que puede tomar sus propias decisiones sin pedirle autorización a nadie, es decir, es
una entidad que solo depende de ella y de nadie más al momento de tomar sus decisiones.
La Santa Sede es a su vez la expresión con la que se alude a la posición del papa como
cabeza suprema de la Iglesia católica,
La Santa Sede se encuentra formada por el papa y los distintos organismos de
la Curia Romana. La Curia Romana es el conjunto de órganos de gobierno de la Santa
Sede y de la Iglesia católica. Está compuesto por un grupo de instituciones,
denominadas dicasterios, que ejercen las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.

La personalidad jurídica de la Santa Sede le permite mantener relaciones


diplomáticas con otros Estados, firmar tratados y enviar y recibir representantes
diplomáticos. Ya desde finales del siglo XV comenzó a recibir con cierta estabilidad
enviados diplomáticos, y en el siglo XVI empezaron a constituirse representaciones
permanentes. En la actualidad, además, participa en organismos internacionales como
las Naciones Unidas.

La Santa Sede posee plena propiedad y soberanía exclusiva sobre la Ciudad del
Vaticano, un Estado establecido en 1929, tras la firma de los Pactos de Letrán, con el objeto
de ser instrumento de la independencia de la Santa Sede y de la Iglesia católica respecto a
cualquier otro poder externo. De forma abstracta, además de ser la Santa Sede el supremo
gobierno y representación de la Iglesia, también lo es de la Ciudad del Vaticano. Otros
territorios fuera de la Ciudad del Vaticano también cuentan con estatus de
extraterritorialidad en favor de la Santa Sede

La Sede Apostólica en la doctrina católica.


La doctrina católica predica del papa una serie de atributos, cuales son la
supremacía y la plenitud de las potestades de régimen (poderes
legislativo, ejecutivo y judicial) y de magisterio.
Por un lado, esto implica la supremacía del poder del papa en todas las cuestiones
referidas al gobierno y disciplina de la Iglesia, potestad que además es plena e inmediata y
que puede ejercer sobre todos los pastores y todos los fieles.
Así, la jurisdicción de la Santa Sede como tal se estableció en los siguientes términos:
El Romano Pontífice, sucesor de San Pedro en el primado, tiene la primacía de
honor, el poder supremo de la jurisdicción sobre la iglesia universal, así como en las cosa
relativas a la fe y la moral, y en aquellas materias que pertenecen a la disciplina y gobierno
de la Iglesia extendida por todo el mundo, independiente de cualquier autoridad humana.
Secretaría de Estado
En la actualidad se divide en tres secciones: la Sección para los Asuntos Generales
es la que se encarga de los asuntos habituales del papa, desde la redacción de documentos o
los trámites para los nombramientos en la Curia a la actividad de sus representantes en
las iglesias particulares, Sección de las embajadas ante la Santa Sede o la comunicación se
encarga de las relaciones con los gobiernos civiles, la firma de concordatos o similares con
los Estados y la representación de la Santa Sede en organismos internacionales y
la Sección para el Personal de planta diplomático de la Santa Sede se ocupa de las
cuestiones relativas al personal del servicio diplomático de la Santa Sede

Tribunales
El papa es el juez supremo de la Iglesia católica, y puede dictar sentencia
personalmente, delegando en jueces o mediante los tribunales ordinarios de la Santa Sede.
Hay tres tribunales: la Penitenciaría Apostólica, que es responsable de cuestiones
relacionadas con el fuero interno y las indulgencias, esto es, el perdón de los pecados;
la Signatura apostólica, que actúa como tribunal supremo; y finalmente la Rota Romana,
el tribunal de apelación ante el papa.

Estatus en el Derecho internacional


La Santa Sede ha sido reconocida, tanto en la práctica estatal (relaciones
internacionales) y la doctrina jurídica moderna como un sujeto de Derecho internacional,
con derechos y obligaciones análogos a los de los Estados. Aunque la Santa Sede, a
diferencia de la Ciudad del Vaticano, no cumple con todos los criterios establecidos en
el Derecho internacional para obtener la condición de Estado (una población permanente,
un territorio definido, un gobierno estable y la capacidad de entrar en relaciones con otros
Estados), la plena posesión de personalidad jurídica en el Derecho internacional se
demuestra en el hecho de que mantiene relaciones diplomáticas con 180 estados y en que es
miembro de varias organizaciones internacionales.
Relaciones diplomáticas

Relaciones internacionales de la Santa Sede. Relaciones diplomáticas Otras


relaciones Sin relaciones

La Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas con 180 estados soberanos, además
de con la Unión Europea y la Orden de Malta; también mantiene relaciones con caracteres
especiales con la Organización para la Liberación de Palestina. La Santa Sede es miembro
de varias organizaciones internacionales y otros grupos, tales como el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa (OSCE) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR). La Santa Sede es también miembro observador permanente en
varias organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, el Consejo de
Europa, la Unesco, la Organización Mundial del Comercio (OMC), y la Organización para
la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los representantes diplomáticos de la Santa Sede,
con rango de embajador, se denominan nuncios (nuncio apostólico o nuncio papal).
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Santa Sede ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos19


Tratados internacionales
CESCR2 CEDAW2 CRPD2
CCPR21 C 4 CAT25 CRC26
Sant 0 CE M
8

a E
CE CE C CC CC RD D2 CE CE C C C C C W C CR
Sede 22 27
SC SC C PR PR 3 DA DA A A R R R C R PD
R R- P - - W W- T T- C C- C- P -
OP R OP OP OP O O O D OP
1 2- P P- P-
DP A S
C C
Perte
nenci
a
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado.

Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica

De la Constitución Apostólica Pastor Bonus del Papa Juan Pablo II

Titulo Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica

Artículo 172

Compete a esta oficina administrar los bienes que son propiedad de la Santa Sede,
destinados a proveer de los fondos necesarios para el cumplimiento de las funciones de la
Curia Romana.

Artículo 173

La preside un cardenal, al que asiste una asamblea de padres cardenales: y consta de


dos Secciones, la Ordinaria y la Extraordinaria, bajo la dirección de un prelado secretario

Artículo 174

La Sección Ordinaria administra los bienes que se le confían, pidiendo, si fuere


necesario, el consejo de peritos; trata lo referente al estado jurídico-económico del personal
de la Santa Sede, vigila las instituciones sometidas a su dirección administrativa; cuida de
que se provea a todo lo que requiere la actividad ordinaria de los dicasterios en orden a
cumplir sus finalidades, lleva la contabilidad de las entradas y salidas y elabora el balance
del año anterior y el presupuesto del año siguiente.

Artículo 175

La Sección Extraordinaria administra sus propios bienes muebles, y lleva la gestión


de los bienes muebles que le encomiendan las demás instituciones de la Santa Sede.

Ciudad del Vaticano


Estado de la Ciudad del Vaticano
Idioma oficial aunque no ha establecido idioma oficial por Ley se consideran como sus
idiomas Italiano latín
Forma de gobierno Monarquía absoluta, electiva y teocrática
• Papa Francisco
• Secretario de Estado Pietro Parolin
• Gobernador Giuseppe Bertello
Órgano legislativo Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano
Población total Puesto 241.º
• Censo 793 (2 011) 2 hab.
La Ciudad del Vaticano, oficialmente Estado de la Ciudad del Vaticano, es un país
soberano sin salida al mar, cuyo territorio consta de un enclave (Territorio o grupo humano
que se encuentra inserto dentro de otro con características diferentes, especialmente de tipo
político, administrativo, religioso, étnico o geográfico) dentro de la ciudad de Roma, en
la península Itálica. Es uno de los seis microestados europeos.
tiene aproximadamente 800 habitantes, por lo que resulta un híbrido de ciudad elevada al
rango de Estado independiente, siendo además el país más pequeño del mundo. La Ciudad
del Vaticano comenzó su existencia como Estado independiente en 1929 tras la firma de
los Pactos de Letrán celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia.
La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia
católica. Aunque los dos nombres, «Ciudad del Vaticano» y «Santa Sede», se utilizan a
menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere a la ciudad y a su territorio,
mientras que el segundo se refiere a la institución que dirige la Iglesia y que
tiene personalidad jurídica propia como sujeto de Derecho internacional. En rigor, es la
Santa Sede, y no el Estado del Vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con los
demás países del mundo. Por otro lado, el Vaticano es quien da el soporte temporal
y soberano (sustrato territorial) para la actividad de la Santa Sede.
La máxima autoridad del Vaticano y jefe de Estado del mismo es el papa de la Iglesia
católica, por lo que puede considerarse la única teocracia de Europa. El sumo
pontífice delega las funciones de gobierno en el secretario de Estado.

Historia

 756, se inicia la historia de los Estados Pontificios.


 1860, el ejército del rey de Italia Víctor Manuel II conquista los Estados Pontificios,
dejando a la Santa Sede solamente en posesión de Roma y su región costera.
 1870, Víctor Manuel toma Roma en gran parte gracias a la Guerra franco-prusiana y la
proclamó nueva capital de su reino.
 1929, Los Pactos de Letrán son firmados por Pietro Gasparri, en representación de la
Santa Sede, y Benito Mussolini, primer ministro del Reino de Italia con poderes
dictatoriales. Con estos acuerdos se dio por terminada la disputa con Italia que existía
desde 1870. Se crea el Vaticano con 44 hectáreas de superficie, se le reconoce su
soberanía. El concordato garantizó además la total independencia del papa.
 1978, año de los tres papas: muere Pablo VI (6 de agosto) y es sucedido por Juan Pablo
I, que fallece repentinamente tras un pontificado de solo 33 días (26 de agosto-28 de
septiembre). Finalmente, el 16 de octubre es elegido Juan Pablo II.
 2005, Juan Pablo II muere y es sucedido por Benedicto XVI.
 2013, el sucesor de Juan Pablo II, Benedicto XVI, renuncia a su pontificado. Cónclave
de 2013. Jorge Mario Bergoglio es elegido como papa, bajo el nombre de Francisco.

Gobierno y política
El Estado de la Ciudad del Vaticano nació con el objeto de un ser instrumento de la
independencia de la Santa Sede y de la Iglesia católica respecto a cualquier otro poder
externo. El papa, que es cabeza suprema de la Iglesia católica, es también soberano de la
Ciudad del Vaticano y ostenta la plenitud de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
por lo que se puede considerar a este país como una teocracia en forma de monarquía
absoluta.
El papa administra el Estado mediante la Pontificia Comisión para el Estado de la
Ciudad del Vaticano, salvo en los casos que entienda reservarse a sí mismo o a otras
instancias. El presidente de la Comisión asume también la representación diplomática del
Estado excepto ante los Estados extranjeros, función que es reservada al papa. El presidente
de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano también recibe el título
de presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Durante el periodo de sede vacante, producido tras la muerte o renuncia del papa,
los poderes recaen en el Colegio Cardenalicio, aunque este únicamente podrá dictar leyes
en caso de urgencia y con su duración limitada a dicho espacio de tiempo. Será tarea de este
colegio de cardenales elegir a un nuevo pontífice en cónclave. En enero de 2014 eran 180
Estados los que mantenían relaciones diplomáticas con la Santa Sede, reconociendo la
existencia del microestado. Entre los países que no tienen relaciones diplom áticas con
la Santa Sede se encuentran China, Corea del Norte, Vietnam y Arabia Saudita.
Es el único país del mundo en donde no hay votaciones para elegir cargos de gobierno.
Defensa
La Guardia Suiza es el cuerpo militar encargado de la seguridad de la Ciudad del
Vaticano. Está compuesta por unos 100 soldados (todos varones): cuatro oficiales, 23
mandos intermedios, 70 alabarderos, 2 tamborileros y un capellán. Se les entrena en
procedimientos y manejo de armas modernas, aunque también se enseña a manejar
la espada y la alabarda.
Según el Tratado de Letrán, se ha establecido que la Policía italiana custodie, junto
con la Guardia Suiza y los Servicios Vaticanos de Seguridad, la plaza de San Pedro. La
defensa de la Ciudad del Vaticano es proporcionada por Italia.

Geografía
El Estado de la Ciudad del Vaticano consta de la ciudad vaticana propiamente
dicha, cuya extensión aproximada es de unas 44 hectáreas y sobre la que ejerce total
soberanía, y de otros edificios y lugares, tanto en la ciudad de Roma como en el resto
de Italia, que gozan del derecho de extraterritorialidad.
Nacionalidad
La nacionalidad vaticana no se obtiene por nacimiento, sino por concesión. Es la
única en ese tipo. Son ciudadanos de nacionalidad vaticana todos los diplomáticos
empleados en las nunciaturas como las embajadas vaticanas de todo el mundo y aquellas
personas que ejercen funciones para el Estado de la Ciudad. La nacionalidad vaticana se
añade a la nacionalidad de origen y se pierde cuando las personas dejan de ejercer estas
funciones.
En el Vaticano residen el sumo pontífice, los cardenales que viven dentro de los
muros, o en Roma, los miembros del cuerpo diplomático, los sacerdotes y hermanos
religiosos, los guardias suizos y algunos hombres y mujeres seglares, en su mayoría
empleados en el Estado, junto con sus respectivos cónyuges e hijos.

Economía
El Vaticano no puede mantenerse a merced de la actividad productiva de su propio
territorio, limitada a la venta de recuerdos turísticos, libros, sellos y entradas a museos. Pero
cuenta con los ingresos de la organización católica en todo el mundo, provenientes de: las
aportaciones económicas de los Estados donde cuenta con acuerdos
(llamados Concordatos) de financiación (por su tradición católica); las donaciones de
los católicos (a nivel personal o empresarial); y los beneficios de las empresas, escuelas,
universidades y bancos propiedad de la Iglesia.

También podría gustarte