Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros,


agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y
ángulos horizontales.
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se
utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato
valioso para los geólogos, Ing. Civil y topógrafos.
Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada
sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo graduado. La aguja
apunta hacia el Norte magnético.
Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser
levantada por medio de brújula y cinta.
Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se
requiere medir sus distancias de lados y hallar su azimut.
Este tipo de levantamiento no es de precisión por tener mucha inexactitud para
trabajos donde se requiera mayor precisión y exactitud.
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
 Realizar un levantamiento de un polígono con cinta y brújula
determinar su área.

1.2. Objetivos específicos


 Conocer el manejo de la brújula.
 Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula
 Facilitar mediciones de rumbos y azimuts en orientación de líneas o
ejes

2. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS


 Brújula
 Cinta Métrica(wincha)
 Jalones
 Clavos
 Libreta de campo
 Cordel

3. MARCO TEÓRICO

3.1. LA BRÚJULA
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada
para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el
magnetismo terrestre, por lo que señala el norte magnético en vez del
norte geográfico y es inútil en las zonas polares norte y sur debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

Desde mediados del siglo XX, la brújula magnética empezó a ser


reemplazada por sistemas de navegación más avanzados y completos,
como la brújula giroscópica —que se calibra con haces de láser— y los
sistemas de posicionamiento global. Sin embargo, aún es muy popular en
actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su
naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de la cual dependen los demás
sistemas.

3.2. BALANCEO DE UNA BRÚJULA


Debido a que la inclinación e intensidad del campo magnético terrestre
varía a diferentes latitudes, las brújulas generalmente son calibradas
durante su fabricación. Este ajuste previene medidas erróneas de la brújula
debido a las mencionadas variaciones de campo magnético. La mayoría de
fabricantes balancean sus brújulas para una de 5 zonas terrestres, que van
desde la zona 1, que cubre la mayor parte del hemisferio norte, a la zona 5,
que cubre Australia y los océanos del sur. Suunto, fabricante de equipos
para exploración, introdujo al mercado las primeras brújulas de 2 zonas,
que pueden usarse en un hemisferio completo, e incluso usarse en el otro
sin tener fallos importantes de precisión.
Países representativos de cada zona
 Zona 1: Hemisferio Norte (Estados Unidos, Norte de Europa y
Asia)
 Zona 2: México, América central, Panamá, Colombia,
Venezuela, Norte de África
 Zona 3: Perú, Bolivia, Brasil, África central
 Zona 4: Paraguay, Uruguay, Sur de Argentina, Nueva
Guinea, Sur de África
 Zona 5: Australia, Antártida, Nueva Zelanda

3.3. USOS DE LA BRÚJULA


a) Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos
preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de
configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos
más precisos, etc...
b) No debe emplearse la brújula en zonas donde quede sujeta a
atracciones locales (poblaciones, líneas de transmisión eléctrica,
etc.).
c) Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.
d) El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de
los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí
concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada
punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya
alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos
interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones
locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las
líneas. El procedimiento usual es:
 Se miden Rumbos hacia atrás y hacia delante en cada
vértice. (Rumbos Observados).
 partir de éstos, se calculan los ángulos interiores, por
diferencia de rumbos, en cada vértice.
 Se escoge un rumbo base (que pueda ser el de un lado
cuyos rumbos directos e inverso hayan coincidido mejor).
 A partir del rumbo base, con los ángulos interiores calculados
se calculan nuevos rumbos para todos los lados, que serán
los rumbos calculados.
3.4. LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y WINCHA
El levantamiento con brújula y cinta es utilizado en aquellos casos donde
se requiere una mayor precisión en la determinación del área del lote y en
general de las mediciones. La bondad del método radica en la buena toma
de lecturas tanto con la brújula, asegurando que los ángulos sean
horizontales y con la cinta, igualmente asegurando que las distancias sean
también horizontales.

Es importante recordar que la brújula al ser un instrumento que es afectado


por el magnetismo terrestre, no debe utilizarse cuando se sospeche que
puede ser afectado por magnetismo de tipo local, tal como líneas de alta o
baja tensión, minas de hierro, poblaciones, etc, los cuales hacen que las
medidas con este instrumento no sean confiables.

Para los trabajos con cinta y brújula, debe delimitarse el lote o más
concretamente sus vértices utilizando estacas. Acto seguido se toman
medidas del rumbo adelante (rumbo) y rumbo atrás (contra rumbo) de
acuerdo a las líneas definidas por los vértices. El rumbo adelante
corresponde al definido por la línea que sale del vértice en sentido de las
manecillas del reloj y el rumbo atrás es aquel definido por el la línea que
sale del vértice en sentido contrario a las manecillas del reloj, tal como se
muestra en la siguiente figura.

A partir de los rumbos adelante y atrás se debe calcular el valor de los


ángulos interiores del polígono. Es recomendable realizar esta operación
en campo para poder corregir cualquier error que se detecte.
3.5. CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO
La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del
ángulo que se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos
tipos: azimuts o rumbos.

3.5.1. AZIMUT
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de
las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más
usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o
arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia.

Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el


cuadrante que ocupa la línea observada.

3.5.2. RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma
con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una
línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N
magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos
se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
3.6. METODO DE POLIGONACIÓN.
El método de Poligonación consiste en el
Levantamiento de una poligonal. Una
poligonal es una línea quebrada, constituida
por vértices (estacione s de la poligonal) y
lados que unen dichos vértices. Los vértices
adyacentes deben ser inter visibles. El
levantamiento de la poligonal comprende la
medición de los ángulos que forman las
direcciones de los lados adyacentes (o los
rumbos de estos lados) y las distancias entre
los vértices.

A1: Vértices; a1: Ángulos internos; A1A2: Lados; RA1A2: Rumbo

Si las coordenadas de la primer estación


son las mismas que las de la última,
entonces la poligonal es cerrada (Fig. 1
). En cambio, si la primera estación no
es la misma que la última, la poligonal
es abierta (Fig. 2).Una poligonal cerrada
tiene controles angulares y lineales y por
lo tanto los errores de las mediciones
pueden corregirse o compensarse. Lo
mismo sucede en una poligonal abierta
cuando la primera y la última estación
tienen coordenadas conocidas o están vinculadas a puntos de coordenadas
conocidas (Fig. 3).En cambio si las coordenadas del primer y último vértice son
desconocidas, la poligonal no se puede controlar ni compensar. Si se conocen
las coordenadas solamente del primer vértice de una poligonal abierta, se dice
que la poligonal está vinculada, pero no ofrece controles. También se
denominan poligonal de circuito cerrado, cuando la poligonal es cerrada y
forma un polígono, mientras que a las poligonales abiertas con los extremos
conocidos se las llama poligonal de línea cerrada.

A1: Vértices; a1: Ángulos; A1A2: Lados; RA1A2: Rumbo


Cada tipo de poligonal tiene sus
aplicaciones, aunque siempre es
recomendable construir una poligonal
cerrada. Una poligonal abierta puede
realizarse cuando el levantamiento es
expeditivo, por ejemplo el levantamiento
de una secuencia sedimentaria.
Conociendo las coordenadas cartesianas
del primer vértice y el rumbo del primer
lado, se pueden obtener las coordenadas
de todos los puntos sucesivos. Si no se
conocen las coordenadas del primer
punto ni el rumbo del primer lado, pueden
asignarse coordenadas y rumbo arbitrario. De esta manera se puede representar
la posición relativa de las estaciones. A y B: Puntos de coordenadas conocidas;
RA y RB: Rumbos conocidos.
CORRECCIÓN GRÁFICA.
Si el error de cierre es menor que la tolerancia, se procede a compensar
gráficamente la poligonal. Se divide el segmento AA’ en el número de vértices. Se
trazan paralelas al segmento AA’ en cada uno de los vértices.
e = 180° ( n – 2) – Saint
El vértice B se desplaza una división en el sentido de AA’. Luego el vértice C se
desplaza dos divisiones en el mismo sentido y así sucesivamente hasta llegar al
último vértice, el cual se desplaza n veces, hasta coincidir con el primero.

A: representación gráfica. e: error de cierre


b: compensación gráfica. Líneas llenas: poligonal compensada.
La representación gráfica se realiza cuando no se requiere precisión. El error que
se produce al graficar la poligonal es mayor que el error de medición. Además los
errores de graficación se suman o arrastran de una estación a otra, de modo que
no es compatible la precisión de los instrumentos y los métodos con la
representación gráfica de las coordenadas polares. La representación gráfica por
coordenadas polares es adecuado en los levantamientos expeditivos con brújula,
teniendo en cuenta además que la brújula mide rumbos y de esta manera se evita
el arrastre de los errores angulares. Para evitar los errores que resultan al graficar
la poligonal utilizando el círculo graduado y el eclímetro, se realiza la
transformación de las coordenadas polares a coordenadas cartesianas.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO.


A. Se establecen los puntos materializándolos con Jalones o una
marca. Estos puntos definen los vértices (estaciones) de la poligonal
a levantar en esta parte se procedió a materializar el polígono con
los clavos el cordel i el yeso.
B. Se estaciona la brújula en cada vértice de la poligonal se lee y anota
el azimut de las dos líneas que intersecan en este vértice.

C. Se procede a medir los lados de este polígono para poder hallar con
un segundo método los ángulos interiores (ley de cosenos).
D. Para poder obtener el área de este es necesario partir el polígono
en varios triángulos trazando diagonales desde un vértice hasta que
el polígono se encuentre dividido en su totalidad en triángulos.

4.2. PROCEDIMIENTOS DE GABINETE

4.2.1. CALCULO DE ANGULOS INTERIORES (METODO BRUJULA


AZIMUT)
GRAFICO DE LA POLIGONAL OBSERVADA

4.2.2. CALCULO DE ANGULOS INTERIORES (METODO LEY DE


COSENOS)
4.2.3. CALCULO DE AREA DE POLIGONO
GRAFICO DE LA POLIGONAL OBSERVADA
5. RESULTADOS
 ANGULOS INTERIORES DEL POLIGONO POR METODO DE
BRUJULA

Vértice Vértice Longitud Azimut Rumbo Angulo Interior


Observado Observado Calculado
A B 7.72m 210° S30°O 117°
E 327° N33°O
B A 30° N30°E 120°
C 9.97m 270° O
C B 90° E 97°
D 9.40m 353° N7°O
D C 173° S2°E 118°
E 10.73m 55° N55°E
E D 236° S56°O 87
A 10.53m 149° S31°E
539°

 METODO POR LEY DE COSENOS

Triangulo Vértice Angulo Lados(m) Angulo


horizontal
Adyacentes opuesto
A 1 7.72 15.30 9.97 34.17°
ABC B 2 7.72 9.97 15.30 119.69°
C 3 9.97 15.30 7.75 23.13°
179.99°
A 6 15.30 15.10 9.40 36.01°
ACD C 4 15.30 9.40 15.10 70.83°
D 5 15.10 9.40 15.30 73.15°
179.99°
A 7 10.53 15.10 10.73 45.28
ADE D 8 10.73 15.10 10.53 44.21
E 9 10.53 10.73 15.10 88.50
179.99

 AREA DEL POLIGONO


Triangulo Área
ABC 33.69m²
ACD 67.92m²
ADE 56.49m²
Total 158.1m²

Polígono Perímetro
ABCDE 48.35m
6. CONCLUSIONES
 Se logró conocer el manejo de la brújula y hacer las lecturas
correspondientes
 Se logró plasmar lo aprendido en clases en el terreno para un mejor
entendimiento.
 El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr un buen
levantamiento de este polígono, siempre existe el error ya sea
instrumental ambiental (viento) o humano.
 Se logró cumplir el objetivo principal de esta práctica de campo el cual
era obtener los ángulos interiores del polígono en terreno utilizando
brújula i wincha i hallando el área de esta.

7. RECOMENDACIONES
 Se recomiendo tensar bien la cinta métrica cuando se mida de punto a
punto para tener mejor exactitud en la medición.
 Se recomiendo que al momento de tomar los ángulos con la brújula esta
no esté cerca de ningún tipo de metal o celular ya que estos crean cierta
atracción magnética para esta.
 Se recomienda el uso de la brújula solo en distancias pequeñas, ya que
para distancias mayores se generan un margen de error muy grande.
8. BIBLIOGRAFÍA
 Casanova, L.Topografía plana. Taller de Publicaciones Facultad de
Ingeniería ULA, Mérida.

También podría gustarte