Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

FONOLOGÍA Y FONÉTICA

Bibliografía:
Alarcos Llorach. Fonología española.
Cap. I, II, III.
Tomás Navarro Tomás. Capítulo:
Nociones de fonética general.
FONOLOGÍA
• Disciplina lingüística que se ocupa del estudio
de la función de los elementos fónicos (o
sonidos) de las lenguas.

• Estudia los sonidos desde el punto de vista de


su funcionamiento en el lenguaje y de su
utilización para formar signos lingüísticos.
Plano de la expresión (significante)
• Dos tipos de hechos:
a) Número infinitamente variado de sonidos
realizados y perceptibles en el habla.

b) una serie limitada de reglas abstractas que


forman el sistema expresivo de la lengua y
sirven de modelo ideal en las
manifestaciones individuales y concretas.
• Los primeros: físicos y fisiológicos, son la
materia palpable del significante. La disciplina
que se ocupa de los sonidos, de la sustancia
significante es la FONÉTICA. Opera con hechos
concretos y materiales.
• Los segundos: inmateriales y sociales, son la
forma de los sonidos. La disciplina que se
ocupa de las normas o reglas que ordenan esa
materia sonora, de la forma del significante,
es la FONOLOGÍA. Opera con puras
abstracciones, inmateriales y formales.
FONÉTICA

• Estudia los elementos fónicos en sí, en su realidad de


fenómenos físicos y fisiológicos.
• Se pregunta acerca de cómo tal sonido y tal otro son
pronunciados y qué efecto acústico producen.
• Pero: olvida la relación que tienen con una significación
lingüística.
• Ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje
humano.
• No estudia los sonidos en general sino los del lenguaje.
• La función del significante es la de evocar
un determinado significado,
distinguiéndolo de los demás
significados.

• ES UNA FUNCIÓN DIFERENCIAL.


• Para cumplirla es necesario que los
significantes se diferencien entre sí y que
los elementos que los constituyen se
distingan claramente.
• La materia expresiva, los sonidos, debe
ser ordenada para este fin por la FORMA
del sistema y debe distinguir una serie de
elementos diferenciales de los
significantes.

• Elemento diferencial: será aquel que en


un determinado significante DISTINGUE
un determinado significado de entre
todos los demás.
FONOLOGÍA
• Estudia las diferencias fónicas asociadas
con diferencias de significación, el
comportamiento mutuo de los
elementos diferenciales y las reglas
según las cuales éstos se combinan para
formar significantes.
• El complejo fónico que estudia el
FONETISTA tiene una gran cantidad de
características acústicas y musculares.

• Para el FONÓLOGO la mayor parte de


ellas no tiene importancia , salvo
aquellas que tienen valor distintivo de
significaciones.
• AUNQUE la FONOLOGÍA y la FONÉTICA no deban
confundirse es ineludible UN PUENTE entre ambas.

• La FONOLOGÍA no puede prescindir de la FONÉTICA


como punto de partida para abstraer de la materia
fónica, las unidades abstractas de la forma fónica que
son su objeto de estudio.

• Gracias a las señales físicas (articulatorias y acústicas)


pueden acotarse las entidades abstractas que
constituyen el sistema formal de la lengua.
• El fin de la fonología es clasificar los hechos
fónicos basándose en la función que estos
hechos ejercen en la economía del lenguaje.

• Esta función varía según la unidad semántica


en que se estudien: la palabra (o sus
componentes semánticos más pequeños
como semantemas y morfemas), o la frase o
agrupación de palabras.
• Ejemplos:
Capa, cama, cala, cara, cana, casa tienen
diferentes significaciones gracias a que las
consonantes p, m, l, r, n, y s tienen una
función distintiva.
• La entonación permite distinguir el significado
de frases como: ¿salió anoche?, y salió
anoche. En estos ejemplos, la entonación
cumple una función diferencial.
Fonemas y sonidos
• Los sonidos no son fonemas, sino las
realizaciones o manifestaciones de los
fonemas cuyos rasgos diferenciales contienen.

• O se puede decir que:


Los fonemas son las características de
sonidos del habla que permiten distinguir las
palabras o los significados de las palabras.
LOS FONEMAS:
• Son unidades fonológicas que no son divisibles
en unidades más pequeñas y simples.
• En el lenguaje escrito se diferencian con dos
barras paralelas: /t/. Los sonidos, con dos
corchetes.
• Los significantes se distinguen gracias a ellos.
• Los fonemas se distinguen y oponen entre sí
gracias a sus rasgos pertinentes o
diferenciales.
• RASGO PERTINENTE (o relevante, válido o
distintivo) a toda característica fónica capaz de
diferenciar por sí sola el significado de una
palabra.

Por ejemplo, la sonoridad:

Permite diferenciar vaso de paso o gasa de


casa.
• El fonema: no es más que un concepto, una
unidad teórica, que no corresponde a ninguna
realidad concreta, ya que ES SÓLO EL
CONJUNTO DE RASGOS PERTINENTES
REALIZADOS SIMULTÁNEAMENTE.

• Sin embargo, el concepto tiene un valor


práctico porque los hablantes identifican los
fonemas o unidades mínimas, no los rasgos
pertinentes.
SONIDOS y FONEMAS
• Los sonidos no son fonemas, sino sus
realizaciones o manifestaciones cuyos rasgos
diferenciales contienen.

• Los fonemas son un conjunto de


características distintivas.

• Cada sonido presenta los rasgos pertinentes


del fonema de que es su realización.
Oposición fonológica
• El concepto de distinción o diferencia
presupone el de contraste y el de oposición.
• No puede distinguirse una cosa de otra si no
están opuestas entre sí, si no se relacionan por
contraste.
• Una cualidad fónica (una característica de un
sonido) tendrá función distintiva cuando se
oponga a otra, cuando ambas formen una
oposición fónica.
• Ejemplos de oposiciones fónicas:
peso y beso

/p/ y /v/ se oponen, en cuanto /p/ es sordo y


/b/ sonoro.

para y parra
/r/ y /rr/ se oponen también en función de
sonoridad y sordez.
• En una oposición fonológica hay una
diferencia fónica (diferencia de sonido) entre
los elementos opuestos que se relacionan.
• Para observar cuáles son las propiedades
fónicas mediante las cuales se realizan en el
habla los fonemas opuestos, es necesario
trabajar con conceptos relativos a la fonética.
• ¿Por qué?. Porque la única manifestación
concreta de los fonemas son los sonidos.
• La fonética sirve de base y de guía.

• Pero no se debe olvidar que los fonemas y la


fonología no pertenecen a la esfera de hechos
concretos (como los sonidos y la fonética) sino
a la esfera de los hechos abstractos.
• Se trata de sistematizar las propiedades
fónicas empleadas por los distintos idiomas
para la distinción de las significaciones y no
sistematizar las posibilidades de producción
de sonido del aparato fonador humano.
PRODUCCIÓN DEL SONIDO
ARTICULADO
• Bibliografía: Tomás Navarro Tomás.

• Cuando pronunciamos un sonido se


produce una serie de movimientos
originados por distintos órganos: de
respiración, de fonación y de la
articulación.
RESPIRACIÓN
• Los órganos implicados son los pulmones, los
bronquios y la tráquea.
• Hay dos tiempos: la aspiración y la espiración.

• En la espiración: el aire espirado es la materia


prima de los sonidos articulados. La base y el
fundamento de la palabra.
FONACIÓN
• El aire pasa a través de la tráquea y la laringe
(compuesta por los cartílagos tiroides y
cricoides y el aritenoides).
• Los dos primeros cartílagos forman un tubo
ancho (Nuez de Adán) en el que se encuentran
las cuerdas vocales: músculos gemelos y
elásticos, a modo de pliegues o labios,
formados por la capa muscular que recubre
interiormente los cartílagos de la laringe.
Glotis

• Entre esos músculos pequeños que forman las


cuerdas vocales se produce una abertura triangular
llamada glotis.
• Cuando está abierta: corresponde a la respiración
normal.
• Cuando está cerrada: cuando hablamos, se produce
la fonación. Producen una serie rapidísima de
movimientos uniformes y regulares que ponen en
vibración el aire que se escapa al exterior y producen
el sonido de la voz.
ARTICULACIÓN
• El aire espirado sale desde la laringe, por la
faringe hacia la boca.
• El campo total de la articulación lo
constituyen:
a) La cavidad nasal.
b) La cavidad bucal (órganos activos, labios,
lengua, y velo del paladar; órganos pasivos:
dientes, alvéolos, paladar).
c) Cavidad faríngea.
ARTICULACIÓN:
órganos que la hacen posible.
• Órganos pasivos: alvéolos,
paladar, dientes.

• Órganos activos: labios,


lengua y velo del paladar.
ARTICULACIÓN Y PUNTO DE ARTICULACIÓN
• Articulación: especial posición adoptada por los
órganos activos.
• Punto de articulación:
En toda articulación se destaca principalmente la
acción de un órgano activo, el cual, aproximándose o
apoyándose sobre otro órgano pasivo o activo
reduce –en mayor o menor medida- el espacio de
salida del aire en un punto determinado del canal
vocal.
El lugar en que se verifica el contacto entre los
órganos se llama PUNTO DE ARTICULACIÓN.
PUNTOS DE ARTICULACIÓN
Clasificación de los sonidos según el punto
de articulación
• BILABIALES
• LABIODENTALES
• INTERDENTALES
• DENTALES
• ALVEOLARES
• PALATALES
• VELARES
• BILABIOVELARES
MODO DE ARTICULACIÓN

• Cualquiera que sea el punto en el


que una articulación se forme, la
especial disposición de los órganos
en cada caso permite establecer los
siguientes grupos:
• Articulaciones oclusivas
• Articulaciones fricativas
• Articulaciones africadas
• Articulaciones vibrantes
• Articulaciones semiconsonantes
• Articulaciones semivocales
• Articulaciones líquidas
• Articulaciones vocales
• Articulaciones SORDAS Y SONORAS: toda
articulación puede producirse sin que las
cuerdas vocales vibren, o con la vibración de
las cuerdas vocales. En el primer caso el efecto
acústico es una explosión o fricatización. Son
sonoras todas las vocales.
• Articulaciones BUCALES Y NASALES: si el velo
del paladar está elevado contra la pared de la
faringe cerrando la comunicación entre la
boca y las fosas nasales: nasales.
En la producción del sonido deben
tenerse en cuenta, entonces:
• El punto de articulación: labiales, dentales,
alveolares, palatales, etc.
• El modo de articulación: oclusivas, fricativas,
etc.
• La función de las cuerdas vocales: sordas y
sonoras.
• La función del velo del paladar: bucales y
nasales.

También podría gustarte