Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

Introducción

En Guatemala a lo largo del tiempo se ha contado con distintos centros de investigación


científica tales como: La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de
Guatemala; el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el
departamento de Ciencia y Tecnología y muchos más. Fue en la Universidad de San
Carlos de Guatemala donde se organizaron las primeras actividades científicas
contando esta con una Facultad de Medicina y Farmacia en el año de 1882, las cuales
hoy en día funcionan como la Facultad de Ciencias Médicas y Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia.

La ciencia y la investigación en Guatemala han ido avanzando de tal forma que


actualmente se cuenta con muchos centros de investigación así como investigadores
que han sido reconocidos a nivel internacional. Sin embargo todavía existen muchos
retos que debemos superar, no es de ignorar la situación en la que se encuentra el país:
desigualdad, analfabetización, bajos recursos, desnutrición, desigualdad, un deficiente
sistema de salud son sólo algunos de los problemas que enfrenta el país hace muchos
años y que, aún hoy en día, todavía se presentan.

Los problemas que enfrenta Guatemala afecta a diversos sectores del país, y por lo
tanto, a nuestra realidad como comunidad científica ya que muy poco es el presupuesto
que se asigna a estas instituciones, y por lo tanto no se cuenta con los suficientes
recursos para llevar a cabo las teorías de los investigadores; la mayoría de los
investigadores que han sido reconocidos han logrado superarse sólo en terreno
internacional. Así como también el promedio de investigadores que han publicado
artículos científicos por cantidad de pobladores que se registran en nuestro país se
encuentra muy por debajo del promedio normal en América Latina.

Los retos que nuestro país debe superar para avanzar en el terreno de la ciencia e
investigación son muy grandes, es importante incorporar más programas que apoyen la
a los científicos del país recibiendo ayuda financiera por parte del gobierno para así
crear una nueva economía basada en el conocimiento y en otros sectores importantes.
2

Desarrollo de la Ciencia en Guatemala


Antecedentes Históricos:

En Guatemala, las primeras actividades científicas se organizaron alrededor de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, que en 1875 había sido transformada en la
Universidad Nacional del país. En 1882, las Facultades que funcionaban eran las de
Derecho y Notariado, Medicina y Farmacia, Ingeniería, Filosofía y Literatura. La
autonomía universitaria fue lograda recién en 1944. La primera Ley Orgánica de la
Universidad fue promulgada por el Congreso de la República en 1945. En ese mismo
año, dentro del ámbito de la Universidad, se crea la Academia de Ciencias Médicas,
Físicas y Naturales.

Antes de la fundación de otros órganos competentes, le correspondía a la Academia de


Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, administrar un conjunto de becas y
subvenciones para estudios de posgrado en el exterior, para proyectos de investigación
de la Universidad de San Carlos de Guatemala y coordinar actividades con otros
organismos científicos de internacionales.

La Universidad de San Carlos disponía, a mediados de la década del sesenta, de una


activa Facultad de Ingeniería que la había transformado en la institución más dinámica
de Centroamérica en esta especialidad. Había logrado firmar una serie de convenios
con instituciones nacionales e internacionales para montar y expandir nuevos
laboratorios (por ejemplo, el laboratorio de ensayo de materiales, los de química y
biología para ingeniería sanitaria, los de hidrología, etc.) y que le permitió desarrollar
una treintena de programas de investigación. Por entonces, era la única universidad
centroamericana con un centro de cómputos dotado de una computadora IBM 1620 y
otra analógica EAI TR 48 (UNESCO, 1969). Asimismo, con el objetivo de facilitar las
relaciones con el sector privado, la Facultad de Ingeniería había promovido la creación
de la Asociación para el Progreso Tecnológico, que reunía representantes de ambos
sectores.

Paraninfo universitario, anteriormente Facultad de Medicina.


3

A principios de la década de los sesenta, Guatemala había fundado la Comisión Nacional de


Energía Nuclear (CONEN) como órgano asesor oficial en todos los asuntos concernientes a la
energía nuclear, especialmente en lo relativo a trabajos de investigación sobre usos pacíficos.

La CONEN dependía institucionalmente del Ministerio de Economía de Guatemala.


Originalmente, su campo de investigación se extendía a medicina, biología, agricultura e
industria en cooperación con otros organismos nacionales e internacionales. A través de la
CONEN se adjudicaron un conjunto de becas de asistencia técnica del sistema de Naciones
Unidas a estudiantes de Guatemala.

La República de Guatemala fue el primer país en Centro América que intentó crear una
institución gubernamental para el diseño de políticas científico-tecnológicas. Con fecha 8 de
diciembre de 1966, se había aprobado mediante un Acuerdo Gubernativo la creación del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Lamentablemente, éste último
nunca llegó a integrarse por limitaciones presupuestarias y observaciones acerca de su
composición.

 La academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala

La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala fue creada por la


Universidad de San Carlos de Guatemala el día 15 de octubre de 1945, según consta
en el Acta número 87 del Consejo Superior Universitario de esa fecha. La Academia se
creó con el fin de procurar el fomento de la investigación científica en un marco ético. Al
crear a la Academia, la Universidad de San Carlos de Guatemala le expresó su decidido
apoyo e instruyó a los directivos de la nueva entidad para que se encargaran de
procurar su estado jurídico institucional ante las autoridades de gobierno.

La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala ha realizado


importantes contribuciones a la sociedad guatemalteca. Una de ellas es acoger en su
seno a las más destacadas personas dedicadas a la ciencia y ofrecer un lugar de
encuentro para discutir temas científicos y tecnológicos, aparte de las que le competen
según sus Estatutos.

El 22 de noviembre de 1972, se crea por Ley Orgánica (Decreto Legislativo No. 68–72)
el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) con carácter de entidad estatal,
descentralizada y autónoma. El objetivo original era la promoción y generación de
investigaciones científicas y tecnologías tendientes a encontrar soluciones para la
explotación racional agrícola.

La misión actual del ICTA es generar y promover la ciencia y la tecnología agrícolas


para la sostenibilidad de los sistemas de producción, con énfasis en agricultores de
infra-subsistencia, subsistencia y excedentarios como una contribución al desarrollo
agrícola del país.

Como fue señalado oportunamente, durante este período se crearon un conjunto de


instituciones, que fueron evolucionando en el tiempo, para promover la innovación y
aumentar la competitividad en el sector productivo del país. Entre ellas se encontraban
las siguientes: el Centro Guatemalteco para el Desarrollo Industrial (1955), el Centro de
Fomento de Productividad Industrial (1960), el Centro de Desarrollo y Productividad
4

Industrial (1964), el Centro Nacional de Desarrollo, Adiestramiento y Productividad


Industrial (1969) y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (1972).

 Las primeras estructuras del sistema científico y tecnológico:

En 1973, Guatemala disponía de 21 centros de investigación gubernamentales, otros


once centros dependientes de la Universidad de San Carlos, uno en la Universidad del
Valle, siete de carácter internacional y cuatro privados (UNESCO, 1975).

En esta etapa comienzan los primeros relevamientos sistemáticos de indicadores de


ciencia y tecnología (ICAITI, 1974; UNESCO, 1975, 1979). Posiblemente haya sido uno
de los períodos más sinérgicos de la historia de Guatemala en materia de ciencia y
tecnología.

 El nacimiento del departamento de ciencia y tecnología:

A mediados del año 1974 fue creado el Departamento de Ciencia y Tecnología en la


Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica (SGCNPE), con el
objeto de planificar orientar, coordinar y desarrollar la política nacional de ciencia y
tecnología, principalmente:

1. Formulación de mecanismos institucionales y legales que permitan promover el


desarrollo científico tecnológico del país.
2. Formulación de planes y programas nacionales de investigación científico-
tecnológica.
3. Formulación de una política nacional de desarrollo tecnológico/transferencia de
tecnología,
4. Estructuración y desarrollo del Sistema Nacional de Información Científica y
Tecnológica.

Cabe mencionar que el Departamento de Ciencia y Tecnología ha elaborado el volumen


sobre Ciencia y Tecnología del Plan Nacional de Desarrollo 1979/1982.

El Departamento de Ciencia y Tecnología, actuaba como representante del Gobierno de


Guatemala ante la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de
Centroamérica y Panamá; punto focal nacional para la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Ciencias y Tecnología para el Desarrollo (CNUCTD, Viena 1979) y ejecutaba los
proyectos auspiciados por la Organización de Estados Americanos sobre ciencia
y tecnología.

El Departamento de Ciencia y Tecnología de la SGCNPE (actualmente SEGEPLAN)


estaba subdividido en cinco secciones y programas: (i) planificación del desarrollo
científico-tecnológico; (ii) generación de conocimientos científico-tecnológicos; (iii)
desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología; (iv) información (difusión y
transmisión de conocimientos científico-tecnológicos) y (v) metrología, servicios de
consultoría, ingeniería y asistencia técnica.

En los años 1977–1978, el Departamento de Ciencia y Tecnología de la SGCNPE,


organizó el estudio denominado “Descripción y análisis de las actividades científico-
5

tecnológicas en Guatemala”, el cual generó una serie muy completa de indicadores de


gasto y personal en actividades de I+D y servicios científico-tecnológicos en el país.

 Creación del sistema nacional de ciencia y tecnología:

En la década de los años ochenta, Francisco Aguirre Batres, entonces Director del
Instituto Centro Americano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) tuvo la
iniciativa de sugerir que la nueva Constitución de la República de Guatemala incluyera
artículos específicos sobre el tema de ciencia y tecnología. Aguirre Batres presentó la
idea al entonces Vicepresidente de la República, Roberto Carpio Nicolle, el cual se
entusiasmó con la misma y le solicitó una propuesta formal. Debido a que el ICAITI era
un instituto regional, Aguirre Batres sometió la idea a la Junta Directiva de la Academia
de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. La Academia organizó una
sesión general de académicos e invitados especiales para discutir la misma. Como
resultado se redactó una propuesta formal que fue presentada al Vicepresidente de la
República de Guatemala

.A partir de entonces, la constitución política de Guatemala en su artículo 80 reconoce y


promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional.
Este hecho implica un reconocimiento explícito del Estado acerca de la importancia de
las tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación productiva.

El 16 de septiembre de 1991 se promulgó el Decreto 63–91 del Congreso de la


República Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico, que norma lo
relativo a la creación y funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Establece que “el Estado reconoce a la ciencia y a la tecnología como bases
fundamentales del desarrollo nacional” y que “es preciso estimular su generación,
difusión, transferencia y utilización.”
El Decreto 63–91 crea, nuevamente – después de un cuarto de siglo del decreto original
de 1966 – el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) como órgano
nacional de dirección y coordinación del desarrollo científico-tecnológico del país con
representación al más alto nivel de los sectores público, privado y de la educación
superior de Guatemala.

En su artículo 25 establece como funciones del CONCYT “aprobar la política nacional


de desarrollo científico y tecnológico” y “coordinar la preparación, la ejecución y el
seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y el Programa
Sectorial correspondiente” (CONCYT, 2005b).

El primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología se aprobó en 1992 (CONCYT, 1992) y


tenía como objetivo general implementar las políticas sectoriales; definir objetivos y
actividades; y seleccionar áreas básicas para el desarrollo científico y tecnológico del
país.

En 1994 se emitió el Acuerdo Gubernativo 34–94 “Reglamento de la Ley de Promoción


al Desarrollo Científico Tecnológico Nacional”, el cual tuvo por objeto desarrollar los
mandatos de la Ley de Promoción de Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional. En
virtud de este nuevo marco legislativo se redactó ese mismo año el “Reglamento Interno
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”, que se asegura el marco normativo
para el buen funcionamiento de este órgano.
6

De esta manera el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT) quedó


conformado por el siguiente conjunto de organismos:

-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT): Órgano de dirección y


coordinación del SINCYT
-Comisión Consultiva del CONCYT: Órgano asesor
-Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT): Órgano responsable de
apoyar y ejecutar las decisiones que emanen del CONCYT y dar seguimiento a la
utilización del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT) mecanismo
financiero del sistema, y que está integrado por un Directorio.
-Comisiones Técnicas Sectoriales o Intersectoriales: Que forman parte del sistema,
como asesores o ejecutores de los planes de sus respectivas áreas.

Es interesante observar que, durante el período en que se realizan todos estos cambios
estructurales, comienza una transición en la composición de la matrícula universitaria en
donde las carreras de ciencias exactas y naturales pasan a ser las menos
representativas. Asimismo, hay un mínimo en el número de investigadores/as EJC por
millón de habitantes afirmado por una etapa en la cual los gastos en I+D como
porcentaje del PIB adquieren los valores mínimos históricos. En este período también
los números de artículos científicos por millón de habitantes son mínimos, al igual que el
número de solicitud de patentes por parte de no-residentes. Por otra parte, estas
reformas estructurales y la etapa de crisis en el sistema, son consistentes con el
período de formulación (1988–2001) de un nuevo paradigma organizacional diferente al
que caracterizó el primer contrato social de la ciencia y tecnología (Lemarchand, 2010,
2016).

En un relevamiento sobre institutos y centros ciencia, tecnología e innovación en


América Latina y el Caribe, realizado en 1995 por la UNESCO, se registraron en
Guatemala 6 organismos de ciencia y tecnología dependientes del gobierno, 18 centros
asociados a la Universidad de San Carlos, 3 centros a universidades privadas, 4 centros
de origen internacional o regional y 2 centros del sector privado (UNESCO, 1996).
7

Aspectos Legales o Fundamentales de la Investigación

1. Leyes Nacionales:

 Ley de promoción del desarrollo científico y tecnológico nacional, Decreto No.63-


91 del Congreso de la República.

Fecha de promulgación: 18/07/1991

Breve descripción del contenido: Fundamenta acción del Estado en el desarrollo de


actividades científico–tecnológicas para la generación, difusión, transferencia y
utilización de la ciencia y tecnología. Establece el marco conceptual de las del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología y crea los órganos que lo conforman: Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (dirección y coordinación); Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología (apoyo) y Comisiones Técnicas Sectoriales (ejecutores), y
establece las funciones de estos. Esta ley tiene su fundamento en el artículo 80 de la
Constitución Política de la República de Guatemala en el que se indica que la ciencia y
tecnología son bases fundamentales para el desarrollo nacional.

 Reforma a la ley de promoción del desarrollo científico y tecnológico nacional, Decreto


no. 38-2006 del Congreso de la República de Guatemala.

Fecha de promulgación: 16/11/2006

Breve descripción del contenido: Reforma el Art. 32 del Decreto 63–91 sobre la
Naturaleza de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, elevando los cargos de
coordinador y subcoordinador a Secretario y Subsecretario Nacional de Ciencia y
Tecnología. Estos últimos serán nombrados por el Presidente de la República a
propuesta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El titular de la Secretaría
tendrá representación legal ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 Ley de creación del fondo nacional de Ciencia y Tecnología, Decreto no. 73-92 del
Congreso de la República.

Fecha de promulgación: 18/11/1992

Breve descripción del contenido: Crea el instrumento financiero para la ejecución de las
decisiones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el ámbito científico
tecnológico. Establece los objetivos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, sus
recursos; así como, las atribuciones específicas del Consejo sobre estos recursos:
fiscalización, supervisión, proyección.
8

 Ley de Propiedad Industrial, Decreto 57-2000 del Congreso de la República de


Guatemala.

Fecha de promulgación: 31/08/2000

Breve descripción del Contenido: establece mecanismos tutelares de los derechos de


inventores y creadores de modelos de utilidad y diseños industriales. Abarca lo referido
a los registros de marca, las solicitudes de patentes, la protección de diseños
industriales y procedimientos para el registro de propiedad intelectual. Tasas y pagos.

 Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Decreto no. 33-98 del Congreso de la
República de Guatemala.

Fecha de promulgación: 28/04/1998

Breve descripción del Contenido: Establece derechos de autor sobre obras de


producción literaria, científica y artística, así como programas de ordenador y bases de
datos. Identifica a los sujetos del uso, establece los plazos de protección, la contratación
y transferencia de los derechos patrimoniales, el registro de obras; así como, la
observancia de los derechos y medidas emitidas por juez en la jurisdicción que tiene el
ilícito.

Principales leyes adoptadas por el Poder Legislativo sobre propiedad intelectual:

▶Decreto N° 3–2013 Reformas al Decreto N°57–2000 del Congreso de la República, Ley de


Propiedad
Industrial (2013)
▶Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Decreto N° 33–98, según modificado por el
Decreto
N° 11–2006 del Congreso de la República (2006)
▶Decreto N° 30–2005 por el que se reforma la Ley de Propiedad Industrial (2005)
▶Ley de Propiedad Industrial, Decreto N° 57–2000 (2000)

Principales leyes adoptadas por el Poder Legislativo relacionadas con la propiedad


intelectual:

▶Decreto N° 11–2006, relativo a las Reformas legales para la Implementación del Tratado de
Libre
Comercio, República Dominicana–Centroamérica–Estados Unidos de América (2006)
▶Decreto N° 15–2003 por el que se reforma la Ley General de Telecomunicaciones (2003)
▶Ley de protección al consumidor y usuario (2003)
▶Decreto N° 82–2002 por el que se reforma la Ley General de Telecomunicaciones (2002)
▶Decreto N° 47–2002 por el que se reforma la Ley General de Telecomunicaciones (2002)
▶Ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación (1998)
▶Decreto N° 9–98 Ley de Inversión Extranjera, del 20 de febrero de 1998 (1998)
▶Ley del Organismo Ejecutivo adoptado por Decreto N° 114–97 (1997)
▶Ley del Organismo Judicial, aprobado por el Decreto N° 2–89 y modificado por el Decreto N°
112–97 del Congreso de la República de Guatemala (1997)
▶Decreto N° 119–96 – Ley de lo Contencioso Administrativo, Artículos 1 al 19, (1996)
9

▶Decreto N° 94–96 – Ley General de Telecomunicaciones, (1996)


▶Decreto N° 70–96 – Ley para la Protección de Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la
Administración de Justicia Penal, del 27 de agosto de 1996 (1996)
▶Decreto N° 41–92 – Ley Reguladora del Uso y Captación de Señales vía Satélite y su
Distribución por
Cable, (1992)
▶Código Procesal Penal, Artículos 5, y 70 al 463 (1992)
▶Ley de Fomento del Libro (1989)
▶Código Penal, Artículos 274 A, C (1973)
▶Código de Comercio de Guatemala, adoptado por Decreto N° 2–70 (1970)
▶Código Civil de Guatemala adoptado por Decreto–Ley N ° 106, (1963)
▶Código Procesal Civil y Mercantil, aprobado por Decreto N° 107 (1963)

2. Decretos Nacionales
 Constitución Política de la República de Guatemala

Fecha Promulgación: Publicado en el Diario Oficial de fecha 3 de junio de 1985, en


Tomo 226, Diario 41, pág. 897.

Breve descripción del contenido: Es la carta Magna de la República de Guatemala y


hace referencia al apoyo a la Ciencia y Tecnología, fundamentalmente en el artículo 80
que literalmente dice: “...Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y
promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional.
La ley normará lo pertinente.”
10

3. Regulaciones Nacionales
 Reglamento de la ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional,
Acuerdo Gubernativo No. 34-94

Fecha de promulgación: 24/01/1994

Breve descripción del Contenido: Desarrolla preceptos sobre actividades científico-


tecnológicas. Establece la acción del Estado en esta materia. Desarrolla la integración
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y establece las funciones de los órganos
y del titular de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.

 Reglamento Interno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), Acta No.
02-94

Fecha de promulgación: 6/09/1994

Breve descripción del contenido: Establece la integración del CONCYT, funciones del
titular y participación de sus miembros: así como, la regulación sobre las sesiones de
este órgano.

 Reglamento Interno para el Funcionamiento de la Comisiones Tecnicas Sectoriales E


Intersectoriales del Sistema Nacional de Ciencia y tecnología.

Fecha de promulgación: 12/03/2009

Breve descripción del contenido: Establece los tipos, objetivos y funciones de las
Comisiones Técnica; las funciones de sus titulares y responsabilidades de sus
miembros. Regula la participación de los miembros, las sesiones y elecciones de sus
titulares.

 Reglamento de la Ley de Creación del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología,


Acuerdo Gubernativo No. 109-96

Fecha de promulgación: 25/03/1996

Breve descripción del contenido: Preceptos sobre la Ley del Fondo Nacional de Ciencia
y Tecnología, regula aspectos relacionados con el uso de recursos, funciones de los
órganos para la ejecución del fondo, los modos de inversión y fiscalización de recursos.

Normas y reglamentos vinculados a la propiedad intelectual

▶Acuerdo Gubernativo N°95–2014, reformas al Acuerdo Gubernativo N°89–2002 de fecha 18


de marzo de 2002, Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial (2014)
▶Reglamento N º 55–2008, creación de una base de datos de patentes de invención que
comprenden los productos objeto de la protección de la Propiedad Intelectual (2008)
▶Acuerdo Gubernativo N° 233–2003, Reglamento de la Ley de Derechos de Autor y Derechos
Conexos
(2003)
▶Acuerdo Gubernativo N° 89–2002, Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial (2002
11

Personajes Destacados de la Ciencia en Guatemala

 Ricardo Bressani

El Doctor Bressani fue un científico guatemalteco graduado de la Universidad de Daytin,


Ohio, con un título como Máster de la Universidad el Estado de Iowa y un doctorado en
bioquímica de la Universidad de Purdue.
A lo largo de su carrera se encargó de dirigir el laboratorio de análisis de alimentos en el
Instituto de Nutrición de América Central y Panamá (INCAP), donde trabajó durante 32
años. Ricardo Bressani publicó aproximadamente 500 artículos científicos y recibió
múltiples premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluyendo el permio Albert
Einstein de Ciencia.
Sus mayores contribuciones son en el campo de la nutrición y los alimentos,
encontrando soluciones prácticas para combatir el problema de la desnutrición en
América Central, especialmente en los niños.

 Aldo Castañeda

Nacido en Italia, pero de padre guatemalteco, el Doctor Aldo Castañeda dice ser de
Guatemala ya que fue allí donde cursó sus estudios en medicina.

Por más de medio siglo este especialista cardiovascular ha dedicado su vida a tratar
pequeños corazones de niños que son afectados por complejas enfermedades,
defectos congénitos e innumerables condiciones médicas graves y trágicas .El Doctor
Aldo Castañeda es principalmente reconocido por ser el primer cirujano cardiólogo en
llevar a cabo una cirugía a corazón abierto en el año 1950.
12

 Federico Lehnhoff

Nacido en la capital guatemalteca, Federico Lehnhoff fue un reconocido médico


neurocirujano que dedicó sus días al estudio de las leguas la música y múltiples
disciplinas científicas.

Junto con George Washington, se le adjudica la invención del café soluble. También fue
él quien desarrolló el sulfarsenol, medicamento importante para tratar la sífilis,
principalmente en niños.

 Ricardo Falla Sánchez

Ricardo Falla Sánchez fue un guatemalteco religioso, perteneciente a la comunidad de


los Jesuitas que dedicó parte de su vida al estudio antropológico de las
comunidades mayas en Guatemala, particularmente la comunidad K’iche’.

Su legado más importante es la documentación de los problemas que las comunidades


Mayas deben enfrentar y lo que para ellas ha implicado la occidentalización de su
cultura y la urbanización de su tierra.
13

 Rodolfo Robles Valverde

Nacido en Guatemala en el año 1878, Rodolfo Robles Valverde recibió su título de


médico en París en el año 1900, posteriormente regresó a Guatemala donde ostentó el
cargo de jefe de ginecología y profesor de anatomía en Guatemala.

Se le conoce por haber descubierto que la enfermedad de ceguera de río era


ocasionada por un parásito conocido como filaria volvulus. Existe un hospital en Xela
llamado en su honor.

 Juan Fernando Medrano Palomo

Este catedrático guatemalteco ha dedicado su carrera al estudio de la genética animal


para determinar las causas de la obesidad.

Actualmente trabaja en California donde enseña sobre genómica en los animales. Uno
de sus propósitos principales es trabajar por el bienestar de los seres humanos y hacer
aportes por la mejora de las condiciones de salud del mundo.
14

 Fernando Quevedo

Físico cuántico nacido en Costa Rica pero nacionalizado guatemalteco, Fernando


Quevedo es reconocido en el medio de la física por sus aportes en la física cuántica,
enseñando cursos sobre ecuaciones diferenciales, métodos complejos de súpersimetría
y otras dimensiones.

Ha discutido la importancia de la investigación internacional en pro de la diplomacia


científica.

 Julio Gallegos

Julio Gallegos es un astrofísico que ha dedicado su carrera al estudio de la materia


obscura y la Radiación del Fondo Cósmico de Microondas. Actualmente, reside en
Madrid, desde donde continúa trabajando en diversos centros de astrofísica.
15

 Gustavo Ponce

El Doctor Gustavo Ponce llegó al campo de la astrofísica impulsado por su compañero


Fernando Quevedo.

Fue uno de los padres de la Sociedad Guatemalteca de Física, como uno de los
pioneros del estudio de la física en su país natal. Dedicó gran parte de su carrera al
estudio de la teoría de Hawking.

 Myrna Mack Chang

Myrna Mack Chang fue una antropóloga guatemalteca graduada de la Universidad de


Manchester. Esta antropóloga dedicó su vida a trabajar con diversas comunidades
campesinas de Guatemala, desplazadas por la violencia causada por la Guerra Civil.
16

 Luis Von Ahn

Luis von Ahn es un empresario guatemalteco y profesor en Ciencias de la Computación


en la Universidad de Carnegie Mellon.

Es reconocido por ser uno de los pioneros del “crowdsourcing”. Su principal legado es
ser el fundador de la compañía re-Captcha que fue vendida a Google hace 8 años.
También es el creador de la plataforma Duolingo.

 Fernando Mazariegos

El Doctor Fernando Mazariegos es responsable del desarrollo del Ecofiltro – un filtro de


agua potable diseñador para eliminar las bacterias presentes en el agua con el fin de
potabilizarla.

Este filtro fue diseñado en 1981 como encargo del Instituto Centro Americano de
Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) como una alternativa para los más pobres.
17

Estado Actual de la Ciencia


Aunque Guatemala invierte muy poco en ciencia científica y tecnológica, es satisfactorio contar
con distinguidos profesionales que, con sus investigaciones, han colaborado en el desarrollo
tecnológico y científico del país, beneficiando así a todos los guatemaltecos.

Como la mayoría de países en vías de desarrollo, los fondos destinados por Guatemala para la
investigación y desarrollo de los diferentes ramos de las ciencias y tecnologías son muy
limitados. Sin embargo, contamos con científicos muy capaces que saben lo importante que es
mantenerse actualizados con los adelantos que surgen a diario en todos los campos y que con
su trabajo de investigación han contribuido enormemente a las ciencias no solo de nuestro país
sino de la especie humana.

La ciencia y tecnología son muy importantes no solo porque pueden resultar en una invención
que traiga consigo grandes retribuciones económicas, sino que ofrecen seguridad a la
población y buscan entender fenómenos que pueden afectar la vida de todos los habitantes del
país, por ejemplo:

 Aviación y la aeronáutica (radar e instrumentos de vuelo)


 En la meteorología para el pronóstico del tiempo y seguimiento de fenómenos naturales.
 En la sismología, para el estudio de los temblores y terremotos, etc.

¿Cómo estamos?

 No tenemos suficientes investigadores

En Guatemala el número de investigadores equivalente jornada completa (EJC) es de


27 por cada millón de habitantes. Este número es 16 veces más pequeño que el
promedio en América Latina y 262 veces menor que en los países desarrollados.

 La economía necesita más científicos

“Para que las actividades de investigación e innovación puedan comenzar a influir en


forma visible en la economía del país, el tamaño de la comunidad científica
guatemalteca debería ser, al menos, unas 45 veces más grande (entre 1000 y 1200
investigadores EJC por millón de habitantes). Asimismo, aproximadamente el 50% de
los investigadores debería estar realizando tareas de investigación e innovación dentro
del sector productivo del país”.

Estos datos se basan en el camino que han seguido otros países que lograron los
objetivos de constituir una sociedad del conocimiento. En los países desarrollados el
número de investigadores EJC puede alcanzar los 7000 por millón de habitantes.
18

 Escasa inversión en Ciencia y Tecnología


“Otra limitación que restringe muy seriamente el desarrollo científico y tecnológico de
Guatemala es su presupuesto. Guatemala invierte el 0.029% de su PIB en actividades
de I+D [investigación y desarrollo].
Esto es 14 veces menos que el promedio de inversión de África Subsahariana, 25
veces menos que el promedio de América Latina y el Caribe, 85 veces menos que el
promedio de Europa Occidental y casi 200 veces menos que lo invertido por la
República de Corea o Israel. “Como consecuencia de la exigua inversión, la producción
científica en términos de artículos publicados en revistas internacionales coloca a
Guatemala en 11 artículos por millón de habitantes. A manera de comparación, en Chile
este número es 45 veces mayor.

Para corregir estas deficiencias, uno de los ejes prioritarios de la Política Nacional de
Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032 es la formación de recurso humano en ciencia,
tecnología e innovación, la cual contempla las siguientes acciones:

 Creación de Programas de doctorados locales


“Crear nuevos programas de doctorado, fortaleciendo la infraestructura de investigación
en las universidades y contratando profesores extranjeros en aquellas áreas de
vacancia”.

 Becas para doctorados en ciencias e ingeniería


“Financiar becas de doctorado que se expandan escalonadamente en el tiempo de
manera de asegurar que en cinco años se comiencen a doctorar entre 50 y 100
candidatos/as por año”.

 Financiar nuevos puestos para investigadores


“Financiar la incorporación de nuevos doctores al sistema de investigación, tanto en
organismos que estén orientados a dar soluciones a los problemas estratégicos del país
(centros de excelencia) como en aquellas empresas privadas que estén en condiciones
de expandir sus actividades de innovación para aumentar su competitividad”.

En Guatemala existen muchos retos a tomar en cuenta para que se pueda considerar
un avance notorio en el campo de la ciencia, algunos de los cuales son: Guatemala es
una sociedad profundamente desigual, problemas de desnutrición crónica, altos índices
de criminalidad y una baja inversión pública en educación.

Estos son los retos. La clave de su solución reside en el ingenio y la oportunidad que
tengan los habitantes de este país.

Queda en manos de las autoridades de gobierno hacer que en un futuro, en lugar de


recibir millones de dólares en remesas, eso se produzca localmente a base de una
economía basada en conocimiento. Una economía y una sociedad en donde no haya
necesidad de emigrar en busca del sueño que actualmente es una pesadilla.
19

Conclusiones

1. Guatemala cuenta con una historia en el campo de la investigación y de la ciencia,


desarrollando hace décadas diversas instituciones dedicadas a distintas secciones de la
investigación, que también han sido pertinentes a las necesidades de la población como
la nutrición, producción agrícola, antropología, medicina logrando avances a través de
los años. Incluso existen investigadores guatemaltecos que han logrado avances en el
campo de la física cuántica, ingeniera, astrofísica, etc.

2. También se han ido creando a lo largo del tiempo diversas leyes, decretos, normas y
reglamentos, avances en el aspecto legal que han respaldado principalmente a la
investigación, a la propiedad intelectual y el financiamiento a las instituciones antes
mencionadas que se han dedicado a mejorar el conocimiento de diversos recursos,
mejorando así la situación de la población.

3. Diversos investigadores han sido reconocidos tanto a nivel nacional como internacional
y que han aportado al mejoramiento de la situación del país, desarrollando avances en
el campo de la salud, agricultura, meteorología y sismología.

4. La situación actual en que se encuentra la ciencia e investigación en Guatemala es


bastante precaria, muy poco son los investigadores que se encuentran activos y mucha
es la proporción de la población en pobreza e ignorancia, por no mencionar la cantidad
de problemas que el país enfrente hoy en día; instituciones sin recursos, bajo
financiamiento, muy pocos puestos para investigadores, muy pocos candidatos que han
optado por un doctorado ha hecho que la ciencia cada vez sea más irrelevante, pues en
un país lleno de problemas sociales la ciencia y el avance tecnológico pasaron a un
último plano, es necesario cambiar esta situación y esto no podrá ser posible hasta que
no se reciba el suficiente apoyo de parte del gobierno,
20

Recomendaciones

1. Formar recursos humanos en tecnología, ciencia e innovación.

2. Crear nuevos programas de doctorados, fortaleciendo la infraestructura de las


universidades y mejorando la calidad en el área docente. También fortalecer la
infraestructura y mejorar los recursos de las distintas instituciones dedicadas a la
investigación.

3. Financiar becas de doctorados, para que de esta manera cada vez sean más las
personas que se postulan así como las que logran obtener este grado.

4. Incentivar a las personas desde jóvenes a apasionarse en el área de la investigación,


para así formar personas que naturalmente estén propensas a ser más competitivas,
esto se logrará mejorando el sistema de educación en el país.

Referencias

 UNESCO (2017) Relevamiento de la Investigación y la Innovación en la República de


Guatemala. G. A. Lemarchand, editor. Colección GOàSPIN de perfiles nacionales en
políticas de ciencia, tecnología e innovación, vol. 6. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: París.

 Mejía Jervis, T. (s.f.). Científicos Guatemaltecos y sus Aportes más Importantes.


Recuperado de: https://www.lifeder.com/cientificos-guatemaltecos/

 Pazos E. (2017). La Situación de la Ciencia en Guatemala, con Datos. Recuperado de:


https://nomada.gt/cotidianidad/la-situacion-de-la-ciencia-en-guatemala-con-datos/
21

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Curso: Filosofía de la Ciencia

Carrera: Nutrición

Sección: D

Desarrollo de la Ciencia en Guatemala

Melissa Giselle Gatica Escobar

Registro Académico: 201611084


22

Índice

Número de página

Introducción……………………………………………………………………………pág. 1

Antecedentes históricos de la Ciencia en Guatemala………………………….págs. 2 – 6

Aspectos Legales o Fundamentales de la Investigación………………….….págs. 7 – 10

Personajes destacados de la Ciencia en Guatemala……………………….págs. 11 – 16

Estado actual de la Ciencia en Guatemala……………………….…………págs. 17 – 18

Conclusiones…………………………………………………………………………….pág. 19

Recomendaciones……………………………………………………………………..pág. 20

Referencias………………………………………………………………………….…..pág. 20
23
24

También podría gustarte