Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Simbología en la
obra “Bodas de
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
sangre” de
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
Federico García
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Lorca
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
Pedagogía V “B”

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
17/07/2014

Ruth Santos Alcedo

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
ÍNDICE

1. Introducción
2. Capitulo I: Datos de la obra:
1.1 Biografía del autor: Federico García Lorca
1.2 Contexto
1.3 Inspiración
1.4 Puesta en escena
1.5 Personajes
1.6 Argumento
1.7 Tema y conflicto principal
1.8 Estructura
3. Capitulo II: Análisis de la obra:
2.1 Análisis actancial
2.2 Análisis de las secuencias y funciones.
2.3 Análisis de figuras literarias.
4. Capitulo III: Teatro poético realista
3.1 Teatro en la época.
3.2 El Teatro de García Lorca
3.3 El Teatro poético
5. Capitulo IV: Simbología en la obra “Bodas de sangre”
4.1 Simbolismo
4.2 Análisis del Texto
6. Conclusión
7. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
CAPÌTULO I

DATOS DE LA OBRA:

1.1 Biografía del autor:


Federico García Lorca
El conocido autor, dramaturgo, poeta, compositor, folclorista y ensayista
nació el 5 de Junio de 1898 en el pueblo de Fuente Vaqueros, provincia
de Granada. Sus padres fueron Federico García Rodríguez (hacendado
de tierras) y Vicenta Lorca (maestra)
Su vocación musical se manifiesta cuando realiza su bachillerato en
Granada, en el Colegio del Sagrado Corazón. Fue tan exitoso su dominio del
piano y la guitarra, que tuvo que tuvo que ofrecer conciertos privados en el
Centro Artístico de Granada.
En el año 1914 inició sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras, y
en la de Derecho en la “Universidad de Granada”. Luego de cinco años
viaja a Madrid, trasladándose a la Residencia de estudiantes donde
conoce a quienes serán sus mejores amigos, el pintor Salvador Dalí y el
cinematógrafo Luis Buñuel. Allí también conoció al poeta José Moreno
Villa, al pintor Gregorio Prieto y al escritor colombiano Jorge Zalamea.
A sus 18 años comienza a frecuentar la tertulia de”El Rinconcillo” en el
Café Alameda de Granada. Es entonces cuando escribe sus primeros
poemas, que publica en 1919 dedicadas a su hermano Francisco.
Su primer estreno se da en el año 1920 con la obra teatral “El maleficio
de la mariposa”, fue uno de sus primeros fracasos. Federico tuvo que
pasar por muchas dificultades para alcanzar el éxito.
La relación que tenía con Salvador Dalí decae con el tiempo. Se dice
que García Lorca tuvo que llevar una doble vida a causa de su
homosexualidad.
En 1929 viaja Nueva York y asiste a las revistas negras que se
representaban en Harlem. Al regresar se dedica al Teatro Universitario
“La barraca”, luego de cuatro años estrena su primer éxito “Bodas de
sangre”, que llega a las cien representaciones. También se dedica a la
dirección de obras clásicas del Siglo de Oro, lo que le produce grandes
éxitos.
Fue participe de diferentes manifestaciones culturales, siendo además el
secretario del ministro de Instrucción Publica, Fernando de Ríos.
En el año 1936 se produjo en España el estallido de la Guerra Civil, es
precisamente en Agosto de ese año que el poeta es detenido y fusilado
al viajar a Vizmar.
1.2 Contexto:
La época en la que vivió el autor transcurre entre los años 1898 y 1936.
Su nacimiento se da en el año en que se destruye por completo el
Imperio Español, llamado Desastre del 98.
Después de la guerra contra EE.UU sucede la Independencia de Cuba y
la liberación de las últimas colonias que pertenecían a España, situadas
tanto en América como en Asia, como es el caso de Puerto Rico o
Filipinas.
En cuanto al contexto social de la obra, se sabe que la mayor parte de la
población del país era rural. La gente se conocía cuando salían al mercado, a
la iglesia, a las fiestas y especialmente en la realización de labores agrícolas,
ya que en esta había escasa mecanización del campo. Eran comunes los
chismes en los pueblos pequeños, por lo que era muy difícil mantener la
intimidad.
Las mujeres eran educadas de tal forma que puedan ser buenas madres y
esposas y cumplan hábilmente las labores en casa. Debían ser sumisas,
pasivas y serviciales. El matrimonio y la maternidad no sólo se valoraban en
una mujer, además era una obligación biológica y contribución al patrimonio de
su familia. Pocas fueron las mujeres que trabajaron en el campo, ellas vestían
de manera sencilla, por ello es vestir “medias caladas” como lo mencionan en
la obra, era un derroche de dinero.
“Muchacha: ¡Y compraron unas medias caladas!... ¡Ay, qué medias! ¡El
sueño de las mujeres en medias!...” (Bds. Acto primero, Cuadro
segundo. Pg. 11).
Que una mujer hable de sexo en esta época era muy mal visto. Pero las
mujeres en las obras de García Lorca se expresan libremente sobre sus
deseos amorosos y eróticos.
En los hombres estaba bien visto la promiscuidad, incluso para las
mujeres esto era un símbolo de fuerza y poder. La violencia del marido
hacia su esposa era aceptada, pero de ello no se hablaba, era un tema
privado. Normalmente los padres eran participes de la iniciación de la
sexualidad en sus hijos varones, acompañándolos a los prostíbulos.
A pesar que para los españoles fueron años difíciles en el aspecto
histórico, en cuanto a lo artístico fue una época de esplendor llamada
“Edad de plata” en la que destacan diversas generaciones de pintores,
escritores, cineastas, etc. Las generaciones fueron: La generación del 98,
La generación del 14 y La generación del 27. García Lorca se ubica en la
última.
Generación del 27
Integrado por un grupo de jóvenes poetas españoles que vivieron en el
siglo XX y tenían en común ciertas características de estilo e
influencias.
En el año 1927 celebraron un homenaje al tercer centenario de la
muerte del poeta Góngora, quien fue uno de los autores principales que
influencio en ellos y los inspiro. A partir de este evento se les dio el
nombre de “Generación del 27”.
Entre los miembros tenemos a poetas como Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio
Prado, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, León Felipe o
Miguel Hernández.

Homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, 1927.


De izda. a dcha.: R. Alberti, F. G. Lorca, J. Chabás, M. Bacarisse, J. M. Romero Martínez,
M. Blasco Garzón, J. Guillén, J. Bergamín, D. Alonso y G. Diego.

(Influencias y estilo:
 Admiración por autores clásicos como Lope de Vega y Luis de
Góngora.
 Influencias extranjeras, sobretodo del surrealismo francés.
 En sus obras se ven características de la poesía de autores
como: Ruben Dario, Gustavo Adolfo Becquer
 Usan diversos tipos de métrica como las estrofas tradicionales, el
verso libre o el versículo (utilizado en el surrealismo).
 Su gran interés por el cuidado de la forma mediante el uso de
metáforas e imágenes.
 Tocaban temas comunes a todos, como el amor, la naturaleza.

1.3 Inspiración:
García Lorca para escribir Bodas se Sangre se inspiró en un suceso ocurrido el
23 de julio de 1928 en El Cortijo El Fraile en Níjar (Almería) que fue escenario
del llamado “crimen de Níjar”. Dos jóvenes de la localidad iban a casarse, pero
esa madrugada la novia escapó con su amante, quien era su primo. Al parecer
el hermano del novio encontró a la pareja y asesinó al joven para limpiar el
honor de su familia.

Ambos son Titulares de diversos periódicos del año 1928 que recogían los
trágicos sucesos de Níjar y el desarrollo de la investigación.
1.4 Puesta en escena

La obra literaria fue terminada en el año 1932 y estrenada el 8 de marzo


de 1933 en el teatro Beatriz de Madrid.. Como ya fue mencionado, fue
su primer éxito y le proporcionó reconocimiento dentro y fuera de
España, ya que en los siguientes años se presentó en Argentina,
México, Nueva York, París y Moscú.
En la fotografía el montaje emblemático de
José Tamayo en el teatro Bellas Artes. Madrid, 1962

1.5 Personajes:
 Madre: Perdió a su esposo e hijo, sólo le queda un hijo que es el
“Novio”
 Novio: Enamorado y prometido de la novia.
 Vecina: Amiga y vecina de la “Madre”.
 Padre: Es el padre de la “Novia”, su esposa falleció hace un
tiempo.
 Leonardo: Antiguo enamorado de la “Novia”, se caso con la “Mujer” y
tienen un hijo.
 Mujer : Vive con su esposo, hijo y madre,
 Suegra: Es la madre de la Mujer de Leonardo.
Novia: Es la prometida del “Novio”, vive con su padre.
 Criada: Trabaja para la Novia y su padre.
 Mozos
 Leñadores
 Muchachas
 Luna
 Muerte

1.6 Argumento:
La madre no está de acuerdo con el noviazgo de su hijo y la Novia, pero
este logra convencerla y piden su mano al padre. Pero la tragedia
impedirá que este matrimonio llegue a consumarse. La novia y
Leonardo, quienes anteriormente fueron enamorados, no han podido
olvidarse. Pero antes del casamiento ambos se encuentran y recuerdan
lo vivido.
Finalmente los novios se llegan a casar, pero el mismo día de la boda la
Novia huye con Leonardo. En este momento la madre divide las familias
en “Dos bandos” los que apoyaran a su hijo y quienes defenderán a la
Novia. Para salvar su honra, el Novio sale en búsqueda de su esposa.
Cuando logra encontrarlos, se da una lucha entre él y Leonardo, ambos
mueren.
La historia termina cuando la Novia va en búsqueda de la Madre para
explicarle lo que pasó, defendiendo su posición y su amor por Leonardo.
Pero a la Madre no le interesa los remordimientos de su nuera, porque
ya ha perdido todo lo que tenía: su hijo.

1.7 Tema y conflicto principal:

El tema principal es “La fatalidad del destino”, que engloba las


características trágicas de la obra, ya que desde un inicio se va
anunciando la muerte de forma simbólica. Pero de la mano a este tema
va “La pasión erótica” que motiva a los personajes a buscar un destino
fatal.

Precisamente el conflicto principal viene a ser el enfrentamiento de “La


pasión erótica” contra “La moral y los convencionalismos de la época”.
El primero integrado por la Novia y Leonardo y el segundo por todos los
personajes que respetaban la moral y las convenciones sociales, como
la Madre, el Padre, la Vecina, etc.

1.8 Estructura
1. Estructura externa
Consta de tres actos y siete cuadros organizados de la siguiente manera:
Primer acto: Tres cuadros.
Segundo acto: Dos cuadros.
Tercer acto: Dos cuadros.
2. Estructura interna
Se organiza del siguiente modo:
 Planteamiento del conflicto: Ubicado en el primer acto. Se expone
la razón del conflicto, y se sugiere un final observado en las
lamentaciones de la madre por sus seres queridos que han muerto y
sus presentimientos por lo que puede ocurrirle a su único hijo.
También se ven las actitudes de Leonardo hacia su esposa y de la
Novia hacia su futuro matrimonio, ambos infelices por que aun se
aman, de esta forma se puede suponer el destino que tendrán los
personajes y la razón de sus desdichas.
 Nudo o desarrollo del conflicto: Se ubica en el segundo acto.
Después del matrimonio de los novios, la Novia y Leonardo huyen y
el Novio sale en su persecución
 Desenlace: Ubicado en el primer cuadro del tercer acto. La novia y
su amante se esconden en el bosque. Aparecen personajes
simbólicos como la luna y la mendiga, quienes guían al Novio hacia
los amantes. Al enfrentarse, ambos hombres mueren, pero esto
ocurre de forma diegética.
 Epilogo: Presente en el ultimo cuadro del tercer acto. La madre y la
novia discuten, ambos defendiendo lo suyo. Se ve el llanto de ellas,
junto a la Mujer y la suegra de Leonardo, todas se lamentan.
CAPITULO II

ANÁLISIS DE LA OBRA

2.1 Análisis actancial

Para esto hice uso del modelo actancial elaborado por Anne Ubersfeld
en su libro Lire le théâtre (1977). El esquema se diferencia de Greimas
por la colocación del sujeto entre Destinador y Destinatario y el Objeto
entre Ayudante y Oponente.

Fig. 1.1.1 Modelo de Fig. 1.1.2 Modelo de Anne


Ubersfeld

Los seis actantes que componen el esquema son: Destinador (D1),


Sujeto (S), Destinatario (D2), Ayudante (Ay), Objeto (O), Oponente (Op).
Los personajes principales en la obra son: la Madre, el Novio, la Novia y
Leonardo

El eje principal de la historia es el deseo del Novio de casarse con la


Novia.

S
El Novio

O
Casarse la Novia
D1 S D2
Atracción y amor El Novio El mismo, la novia
por la Novia, y la madre
hacer feliz a su
madre y a las
convenciones

Ay O Op
Los padres, la Casarse con la Leonardo, el
criada y la Novia destino y la falta
sociedad de amor de la

Este es el esquema actancial principal en la obra. Como podemos ver hay


personajes que cumplen doble función.

A continuación realizare el mismo esquema en los personajes principales.

D1 S D2
El amor por su La Madre Ella misma, el
único hijo. Novio,.

Ay O
Op
La novia, los Que su hijo se
case La novia y
bienes que Leonardo.
posee la madre
D1 S D2
Las convenciones La Novia El Novio y los
sociales. El padres
querer olvidar a
Leonardo..

Ay O Op
El Novio, la Casarse
Leonardo y su
Madre, el pasión por el.
Padre y la
Criada

D1 S D2
Su pasión e La Novia El mismo y la
impulsos. Que la Novia
Novia lo
corresponda.

O Op
Ay Regresar con la
Las
novia
El mismo convenciones
sociales.

2.2 Análisis de las secuencias y funciones.

2.3 Análisis de figuras literarias.


CAPITULO III

TEATRO POÉTICO

3.1 El teatro en la época

Hasta los años treinta encontramos un teatro español que ofrece dos
tendencias:

Por un lado el teatro con éxito en los escenarios, que goza de la


preferencia del público y por ello también de los empresarios. Aquí se
encuentra “La comedia burguesa”, que tiene como representante a
Jacinto Benavente (Vidas cruzadas). “El teatro poético
neorromántico” con aportes del Modernismo, ya que sus temas tienen
relación con la historia o las leyendas y esta escrito en verso, siendo
representado por Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol
1910) o Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas 1911). Y por
ultimo “El teatro costumbrista y de humor”, cuyos representantes son
Álvarez Quintero (Las de Caín 1908) y Carlos Arniches (La señorita de
Trevélez 1916).

Por otro lado el teatro que pretende innovar, que plantea nuevas
técnicas y formas al hacer teatro, además de proponer profundos
problemas existenciales o sociales, tratando de llegar a la conciencia del
público, Este teatro es difícil de ser representado debido a los obstáculos
relacionados con el comercio. Aquí se hallan autores como Unamuno,
Jacinto Grau, Valle Inclán (El teatro del esperpento) este ultimo rompe
con las convenciones escénicas de la época y da una fuerte critica social
deformando exageradamente la realidad.

3.2 El Teatro de García Lorca

Lorca llega a destacar en el teatro español, a pesar que al inicio tuvo


dificultades para llegar al público, es en los últimos años su de vida que
escribe las obras que le harán tener fama universal.
Su obra incorpora al teatro el “realismo poetico”, ya que plantea grandes
problemas de la condición humana. Utilizando un lenguaje popular
mezclado con lo lirico.

“El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al


hacerse, habla, grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los
personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al
mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre. Han de ser tan
humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con
una fuerza tal, que muestren sus tradiciones, que se aprecien sus olores,
y que salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o
de ascos”

Entrevista a Federico García Lorca en La Voz de Madrid (7, abril, 1936)

En estas líneas se hace visible su visión del teatro poético, Lorca se


basa en distintas tradiciones para la creación de sus obras. Como los
elementos estructurales de la tragedia griega presentes en la obra
Bodas de Sangre.

Su trayectoria dramática se puede dividir en tres etapas:

1. Primeras experiencias dramáticas, en la que ubicamos su primera


obra, El maleficio de la mariposa de 1920, la cual posee elementos
simbólicos, siendo los personajes insectos y la temática principal el
amor imposible, desafortunadamente este primer intento de Lorca
fracasó. Posteriormente logra buenos resultados con las obras,
Mariana Pineda (1925), drama histórico – trágico con influencia del
teatro modernista, La zapatera prodigiosa (1926), con influencia del
entremés cervantino y Amor de don Pelimplín con Belisa en su
jardín.

2. Las experiencias vanguardistas, que suceden en los primeros años


de la década de los 30, y es marcado por las experiencias que vivió
en su estancia en Nueva Cork y una crisis vital y estética, que provoca
su entrada en el surrealismo, lo que provoca la composición de su
poemario Poeta en Nueva York y dos obras de teatro: El público y Así
que pasen cinco años, estas dos ultimas difíciles de representar.

3. La plenitud, que inicia 1932 hasta su muerte en 1936, en esta etapa


se observa la fusión entre la tradición y la vanguardia en tres dramas
rurales y un poema dramático, en los que la mujer ocupa un lugar
central, como colectivo marginal y deprimido. Ellas son Bodas de
sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera (1935) y La casa
de Bernarda Alba (1936)

3.3 El teatro poético


Sobre el concepto de teatro poético, podemos decir que enfatiza no
tanto que el texto esté escrito en versos, sino a que se constituya un
ambiente poético. Propone también que el lenguaje dramático y lírico,
compartan las estructuras de los diálogos y de las situaciones
dramáticas, para llegar a obtener una experiencia estética mixta, de
actividad teatral y de contemplación espiritual. Esto a veces implica un
cierto alejamiento de la realidad, con la manifestación del lenguaje lírico
y la utilización de imágenes poéticas.
Durante las primeras décadas del siglo XX se continúo cultivando este
tipo de teatro que seguía el modelo establecido por los ya mencionados
Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa. El teatro poético que había
nacido como reacción al realismo, cultivado por algunos autores
modernistas, tiene predilección por el verso. Sus mayores características
son la actitud evasiva y acrítica frente a la realidad de su tiempo; la falta
de profundización en el análisis de hechos históricos; una exaltación del
pasado heroico; unos personajes estereotipados, de cartón-piedra; una
trama bastante inverosímil, y un estilo intrascendente, con versos
retóricos, y sonoros.
Posteriormente Lorca utiliza una nueva forma teatral llamada realismo
poético. Este teatro es realista al plantear los conflictos, pero utiliza un
lenguaje poético. Aquí se introduce el simbolismo, tanto en los
personajes como en las relaciones de estos. A pesar que no existe una
teoría sobre esta tendencia, hay dos escritores cuyas obras representan
claros ejemplos: el norteamericano Tennessee Williams y el ya
mencionado autor español García Lorca.

Precisamente la obra Bodas de sangre pertenece Realismo poético, en


ella podemos encontrar diversos elementos simbólicos que analizaremos
en el siguiente capitulo.

.
CAPITULO IV

SIMBOLOGÍA EN LA OBRA “BODAS DE SANGRE”

Antes de empezar con el análisis de los símbolos en la obra, cabe resaltar


algunas características particulares del autor reflejados en la obra. García
Lorca tiene un estilo único, personal y comprometido al escribir. Demuestra
compromiso social, defendiendo a los pueblos perseguidos, como los gitanos,
judíos y negros. Mediante su obra reivindica los derechos de los indefensos: las
mujeres y los niños Además escribía sobre la búsqueda de los orígenes, el
amor, el sexo y la muerte, siendo todos estos temas marcados por la
frustración. Para esto el poeta utiliza diferentes recursos estilísticos, de los que
destaca el uso de los símbolos y las metáforas. Siendo otro aspecto
significativo la musicalidad que consigue a través del juego de palabras y
versos.

La simbología esta presente en los personajes, objetos y colores.


Evidentemente se encuentra también en la gran parte del texto literario. A
continuación haremos un análisis de estos puntos.

4.1 Simbolismo

A continuación analizaremos el significado de los símbolos presentes en la


obra.

Personajes

Cada personaje en la obra tiene una simbolización. En el siguiente cuadro


ubicaremos los personajes, sus características y lo que simbolizan.

La Madre Respeta las costumbres y tradiciones de su pueblo.


Para ella la boda no solo es la unión de su hijo a una mujer,
es la fecundidad, tanto de la tierra que van a trabajar y unir,
como de los hijos que quisiera que ambos tengan.
Simbólicamente, la Madre profetiza el destino que quiere
evitar.
El Padre Personaje análogo a la madre, pero más materialista. Mientras
la Madre quiere que los novios tengan hijas para que la
acompañen, el Padre espera hijos varones para que trabajen
la tierra y produzcan.
Entiende la boda como una transacción comercial entre las dos
familias sin tener en cuenta los sentimientos
La Mujer de Vive resignada a lo que le tocó vivir.
Leonardo Respeta y mantiene el convencionalismo social como el
matrimonio.
Acepta la infidelidad de su esposo a fin de mantener su
posición social.
No está satisfecha sentimentalmente
La Suegra y Opinan y critican lo que viven los demás personajes, de forma
la Vecina distante, como lo harían los vecinos y gente de la calle.
Defienden las tradiciones.
La Criada Conoce la naturaleza de los hombres, debido a sus propias
experiencias. Por eso advierte lo que le sucede a la Novia.
Leonardo Rompe con el esquema de un comportamiento tradicional.
Desde un inicio está determinado por una culpabilidad de
origen, procede de una familia de asesinos.
Es presentado como el “malo” de la historia desde que
comienza la obra. Él y la Novia han violado las normas
sagradas (el matrimonio), y son perseguidos y castigados.
Leonardo simboliza el sueño de un ideal de relación humana
integral. Es el único personaje que tiene hijos y ha cumplido su
ciclo vital.
La Novia Se casa siguiendo la tradición.
Tras la muerte de Leonardo confiesa y defiende las razones de
su proceder Al sentirse humillada por la Madre apela a su
honradez, en la que encuentra la fuerza para conservar la
autoridad moral que necesita en su defensa
La Novia representa la rebeldía posible de la mujer dentro de
una sociedad llena de convencionalismos.
Los Presagian la muerte. Son personajes corales. Suplican a la
Leñadores Luna para evitar el sacrificio La acción de talar arboles,
simbólicamente representa la misma función interruptora de la
vida.
La Luna Decide el fin de los fugitivos Su luz penetra las oscuridades y
ayuda al Novio a encontrar a los amantes. Dispone el sacrificio
Exige sangre humana
La Mendiga Coincide con la Luna en su propósito de procurar la muerte Se
transforma en mensajera de la tragedia Desempeña el papel
de juez de actos de los hombres.
Las Son hilanderas que limitan a su antojo la vida de los hombres
Muchachas
Cada una preside un paso de la vida: el nacimiento, el
(dos
muchachas y matrimonio y la muerte Regulan la duración de la vida con la
una niña)
ayuda de un hilo (una lo hila, otra lo enrolla y otra lo corta)

Observamos que para la Madre y el Padre el sexo solo pueda


concebirse con sus fines reproductivos. La Mujer de Leonardo y el Novio
serían el resultado de esta mentalidad.

Leonardo representa al héroe trágico, negativo, que quiebra las


convenciones morales y sociales. Su simbología es el caballo, que
sugiere al semental, pero también la pasión sin bridas, desbocada,
impulsividad, irreflexión y angustia.

La Novia posee una rebeldía igual de irracional que el. Es una mujer
socialmente repudiada, pero ella se ve como una mujer honrada,

La Criada, representa la sabiduría realista del pueblo, capaz de


encontrar lo mejor en cualquier circunstancia.

Los Leñadores y las dos Muchachas y la Niña son personajes corales


que reflexionan sobre los hechos y presagian un descenlace fatal.

La Luna y la Mendiga representan la muerte.

Símbolos de vida y muerte

Se encuentran en algunos objetos significativos o elementos de la


naturaleza
LA LUNA  Principio femenino frente al sol
 Receptora de la vida
 Símbolo de fecundación universal, como la tierra
 Además, en la obra: acoso de la existencia,
destrucción, nacimiento y muerte.
EL CUCHILLO  Instrumento de sacrificio en las religiones arcaicas
/NAVAJA/PUÑAL.  Hoja corta: el instinto impulsivo del hombre
LA CORONA DE  Las coronas se llevan en momentos importantes:
AZAHAR matrimonio, muerte
 En la obra simboliza la clausura, el encierro,
corona de espinas, de sacrificio.
 También se sabe que la corona de la novia era de
cera, azahar hecho de cera, toda una insinuación
de algo postizo, que ha perdido la frescura natural.
EL RÍO / AGUA  Fluir de la vida
 Purificación y regeneración
 Leonardo como símbolo de la energía inconsciente.
 Pasión
 Cuando fluye es regeneración vital, fecundidad,
potencia seminal.
 Cuando se estanca o se detiene es muerte
LA MADEJA  Ritual de la vida
 Rojo = muerte
LA TIERRA  Función maternal, fecundidad
 Da y toma la vida
 La Madre del Novio se identifica con la tierra
LA SANGRE  Calor vital y corporal
 Vida
 Vehículo de la pasión y del instinto
 Muerte
 Sangre derramada como sacrificio
LA CADENA / EL  Atadura
NUDO  Dominación

Símbolos vegetales y animales:

Encontrados en diversas plantas o animales significativos en la obra.

EL CABALLO  Pasión erótica, lujuria. Símbolo de Leonardo


 Presagio de muerte: canción del caballo negro
 Libido fuera de control
LA SERPIENTE  Maldad, pecado, engaño, envidia, traición
LA PALOMA  Referida a la Novia
 Inocencia, bondad
EL CLAVEL  Es la flor del matrimonio
 Hombre y vida; asociado al marido de la Madre
(“olía a clavel”)
 Vida y amor maternal; asociado al niño
(“duérmete, clavel”)
EL GERANIO  La erección del hombre
 Símbolo de masculinidad (“dos hombres que eran
dos geranios”
LA DALIA  Paz, tranquilidad, armonía.
EL LAUREL  Símbolo de la inmortalidad, la eternidad; siempre
está verde
 Triunfo, victoria
 Arbusto consagrado a Apolo; virtudes apolíneas
 Heroico, victoria de la vida (“ramo verde”)
EL AZAHAR  Pureza, virginidad
 Azahar de cera: carácter artificial; virginidad
eterna
 Se trasladan las características de la flor al
matrimonio
Símbolos de los colores

Presentes en algunos colores mencionados en la obra o de elementos


significativos.

AMARILLO  Muerte: “se quedan los hombres duros con los


labios amarillos”
VERDE  Vegetación
 Muerte amarga
 Fatalidad
BLANCO  Pureza
 En el último cuadro representa el templo doméstico,
el espacio de la mujer, el lugar donde se celebra el
sacrificio.

4.2 Análisis del Texto

Estos son algunos textos extraídos de la obra para ser analizados, teniendo en
cuenta el significado de los símbolos vistos anteriormente.

Suegra: Nana, niño, nana


del caballo grande
que no quiso el agua.
El agua era negra
dentro de las ramas.
Cuando llega el puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua
con su larga cola
por su verde sala?
Mujer: Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Suegra: Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.
Mujer: Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.
Suegra: Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
(Acto primero. Cuadro segundo)

Este es considerado uno de los coros de la obra, además de ser un famoso


Nana de García Lorca. En el se menciona al niño, hijo de Leonardo y su mujer,
y al caballo, este ultimo representa la pasión y el desenfreno de su padre, se
menciona que el caballo no quiso beber el agua, lo cual es la negación de
Leonardo hacia su familia. Luego se cuenta del caballo herido y su sangre, que
presagia una futura muerte. En general esta nana simboliza la pasión que
inquieta a Leonardo alejándolo de su familia y predice un futuro funesto.

Podemos encontrar otras características en el siguiente texto.

Leonardo: Después de mi casamiento he pensado noche y día de quién


era la culpa, y cada vez que pienso sale una culpa nueva que se come
a la otra; pero ¡siempre hay culpa!

Novia: Un hombre con su caballo sabe mucho y puede mucho para


poder estrujar a una muchacha metida en un desierto. Pero yo tengo
orgullo. Por eso me caso. Y me encerraré con mi marido, a quien tengo
que querer por encima de todo.

(Acto segundo, cuadro primero)

Ambos discuten antes de la boda. El no acepta su error al haberse casado, en


vez de eso busca culpables. Ella responde “Un hombre con su caballo”,
volvemos a encontrar el símbolo del caballo, que en este caso representa el
poder que ejerce él en ella, esa pasión que no puede controlar. El desierto
viene a ser la soledad de la Novia. Por ultimo podemos ver que
inconscientemente ella acepta que no ama al Novio y se siente obligada a
casarse al decir “a quien tengo que querer por encima de todo”.

Continuando con el mismo cuadro. Podemos ver otros símbolos en el siguiente


texto:

Leonardo: Callar y quemarse es el castigo más grande que nos


podemos echar encima. ¿De qué me sirvió a mí el orgullo y el no mirarte
y el dejarte despierta noches y noches? ¡De nada! ¡Sirvió para echarme
fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes
tapan, y no es verdad, no es verdad. ¡Cuando las cosas llegan a los
centros, no hay quien las arranque!

Novia: (Temblando) No puedo oírte. No puedo oír tu voz. Es como si me


bebiera una botella de anís y me durmiera en una colcha de rosas. Y me
arrastra y sé que me ahogo, pero voy detrás.

(Acto segundo, cuadro primero)

Leonardo se deja llevar por sus impulsos., en su texto encontramos la imagen


del fuego, mientras mas callan su amor, el fuego los consume mas, es decir la
pasión. Pone de manifiesto que aun no la olvida al decir “Porque tú crees que
el tiempo cura y que las paredes tapan”, entendiendo las paredes como una
barrera entre ambos, es decir el haberse alejado. Y la novia se estremece al
escuchar su declaración, afirmando de esta forma que aun lo quiere, esto es
confirmado en su texto. Comparando su pasión por el con algo que sabe que le
hace daño, pero se deja llevar.
CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.google.com.pe/url?url=http://www.iesseneca.net/iesseneca/IM
G/pdf/Acercamiento_a__BdS_1.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=
96DAU57RJMmayATAjYK4Cw&ved=0CBIQFjAA&sig2=fOQy1XtJiKaTIk
9qoEtuOQ&usg=AFQjCNHi-qg-TzEVpOFVN3J403vvO9285A
 http://teatroenlinea.150m.com/17jul12/lorca.htm
 Tendencias del Teatro Contemporáneo
 Universidad de Puerto Rico en Humacao: Centro de Competencias de la
Comunicación
 FEDERICO GARCIA LORCA, UN GENIO PARA EL TEATRO ESPAÑOL
- RICARD SALVAT, ENRIC CIURANS I NÜRIA SALVAT
 La obra poética de Federico García Lorca - Carmen Serrano Begega
 García, Eusebio.” Revisión del teatro de Federico García Lorca”. Madrid.
Ediciones AGA. 1951. 35pp.
 De la Guardia, Alfredo. “García Lorca. Persona y creación”. Buenos
Aires. Editorial Shapire. 1944. 400pp.
 Del Hoyo, Arturo. “García Lorca. Obras completas”. Madrid. Editorial
Aguilar. 1980.995pp
 Goodman, Nelson. “Los lenguajes del arte”. Barcelona. Sex Barral. 1976.
 Cano, José Luis. “García Lorca”. Barcelona. Salvat Editores. 1984.181pp
 Gil, Manuel. “Federico García Lorca. El escritor y la critica” Madrid.
Taurus Ediciones. 1980.

También podría gustarte