Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Unidad 2

Unidad

2 Sabores con historia

66
¿Qué veo?
MULTIMODALIDAD

Observa la pintura. Luego, comenta con


tus compañeros:
t ¿Qué elementos componen la pintura?
Nómbralos.
t ¿Cuál de los elementos adquiere un rol
protagónico? Explica.
t ¿Qué relación crees que existe entre la
pintura y el título de la unidad?

¿Qué sé?
Comenta con tu curso:
t ¿Qué emociones o sensaciones te
provocan los colores de la pintura?
t ¿Qué elementos de la vida cotidiana ves
recreados en ella?
t Imagina que las frutas de la cesta
conversaran con las que están en la
mesa. ¿De qué crees que hablarían?

Naturaleza muerta con cesta de fruta (1888).


Paul Cézanne.
Óleo sobre lienzo.
Museo de Orsay. París, Francia.

67
Evaluación inicial
Lee el siguiente poema. Luego, responde las preguntas 1 a 5.

Humitas
Para comenzar,
diez choclos tiernos debes rallar.
Media cebolla cortada finita, finita,
fríe en forma separada.
Cuatro tomates gorditos
pelas y cortas en pedacitos.
Cuando lo anterior esté bien frito,
para darle más sabor
agregas, haciendo alharaca,
diez hojas picadas de albahaca,
sal, pimienta y aliños;
pero para los niños
pon azúcar y no sal.
(A mí me haces una igual).
Ahora el problema
es mezclar de manera
que quede una crema bastante ligera.
Y ya es tiempo de que escojas
las mejores hojas.
Las lavas y estiras
y para armar las humitas
las amarras con tiras
de las mismas hojitas.
Las echas de golpe, ahora
en agua salada hirviendo
y las dejas cociendo
durante media hora.
¡Ya está completa!
Si te gustó, da las gracias a Pessy.
Ella escribió esta receta.

Saúl Schkolnik. En Poemas para volar.

68
Juego

1. Completa la tabla según corresponda.

Cantidad de versos Cantidad de estrofas

2. Numera los versos del poema. Luego, escoge algunos versos que riman, escribe su número y copia
las palabras. Sigue el ejemplo.

Versos 1 y 2 _comenzar – _rallar


Versos y –

Versos , y – –

3. ¿Qué significa el verso subrayado en la siguiente estrofa?


Las echas de golpe, ahora
en agua salada hirviendo
y las dejas cociendo
durante media hora.

4. Subraya con los sustantivos o nombres en los siguientes versos. Luego, responde.

¿Qué tipo de sustantivos subrayaste?


Cuando lo anterior esté bien frito,
para darle más sabor
agregas, haciendo alharaca,
diez hojas picadas de albahaca,
sal, pimienta y aliños;
pero para los niños
pon azúcar y no sal.

5. Escribe las comas que faltan en el siguiente párrafo.

Mi tía quiere hacer un rico pastel; para ello fue a comprar choclos cebollas
aceitunas huevos y albahaca. ¡Adivina qué pastel va a hacer!

Unidad 2. Sabores con historia 69


Taller de habilidades de comprensión lectora
Interpretar lenguaje figurado
1. Observa la siguiente situación:

El tiempo se me A mí también, me
pasó volando… muero de hambre.

Las expresiones que utilizaron los niños corresponden a un mensaje que se usa cotidianamente y
presentan un lenguaje figurado.
El lenguaje figurado es la utilización de palabras con sentido distinto del que tienen en el uso común.
Cuando comprendes lo que alguien está diciendo en lenguaje figurado, estás interpretándolo. Observa
el ejemplo:

¿Con qué se
¿Cuál es la expresión? ¿Qué significa la expresión?
relaciona?
Me muero de hambre. Con el hambre. Que tiene mucha hambre.

El tiempo se me pasó volando. Con el tiempo. Que el tiempo pasó rápidamente.

Continuamente los poetas utilizan


La sopa
lenguaje figurado para dar más
Un ajo y una cebolla el frío que trajo el día
expresividad a sus escritos. Por eso,
y un caldo de anochecer, cuando estaba por caer
emplean palabras distintas de las que
que alcancen para la sopa al costado de la nube
habitualmente usamos, asignándole
que nos vamos a beber. que pusimos de mantel,
un nuevo sentido.
Y una papa en cuatro partes, donde la sopa ya tiene
un puerro cortado en tres lo que tiene que tener,
2. Lee el fragmento del poema
y un cucharón que remueva un ajo y una cebolla.
“La sopa” y observa la
lo que hay que remover, y una hojita de laurel.
pregunta y respuesta sobre el
María Cristina Ramos. En Rondas del agua.
lenguaje figurado.

70
t ¿Qué significa la expresión “al costado de la nube que pusimos de mantel”?
Significa _que _el mantel _es _blanco _como _la nube. Se _pueden _asemejar _la nube y _el
mantel _en _su _forma y _color.
3. Lee los poemas y escribe el significado de cada una de las expresiones destacadas.

¿Con qué se relaciona?


El naranjo

En el huerto de mi casa
un naranjo maduró.
¡Ay qué naranjas tan frescas
el árbol me regaló! ¿Qué significa la expresión?

Están maduras… jugosas


porque invierno las pintó,
le dio el color de la tarde
cuando va cayendo el sol.
En el huerto de mi casa
un naranjo maduró.
¡Ay qué naranjas tan dulces
Hierbabuena
el árbol me regaló!
En la cocina tengo
Graciela Genta. una maceta
En La luna traviesa y otros poemas. con una mata verde
de hierbabuena.
En la cuna de aire
¿Con qué se relaciona? se está meciendo
caramelos de menta
desenvolviendo.
¡Ay, cómo huele
la mata en la maceta
¿Qué significa la expresión? cuando se mueve!

Ana Rossetti.
En Lecturas amigas 4.

Unidad 2. Sabores con historia 71


Tema

1 Textos literarios
Antes de leer
Vocabulario
1. Lee cada oración y después escribe el significado de la palabra destacada.

t La manzana cayó del árbol sobre la hermosa melena de Marianela.

t Los monos se mecen en los árboles y disfrutan de su alimento.

t Este niño es muy pillo: entró a la cocina sin ser visto.

2. Lee cada oración y observa la palabra destacada. Luego, marca con una  el término que puede
reemplazarla sin cambiar el sentido de la oración.

a. El queso que comieron los ratones estaba lleno de agujeros.

hoyos círculos cambios

b. Los animales del circo están en huelga porque no les gusta la comida, así que no harán sus
espectáculos.

peligro paro actividad

c. La niña asustada escucha a lo lejos los gemidos de los animales.


der
ua
no

cantos saludos lamentos


C

Páginas
20 y 21

72
La comida en nuestras vidas
Todos nos alimentamos, es lo que nos mantiene vivos. No importa de
dónde seas, si de la zona sur o del norte de Chile, de la capital o la costa,
siempre necesitarás comer.
Tan relevante es la comida en nuestra vida, que hubo culturas enteras que tenían
dioses de los alimentos, como los aztecas que adoraban a Chicomecóatl, diosa del maíz,
o los japoneses a Inari, dios del arroz.
Siempre, de alguna forma, los alimentos nos han transportado, en el tiempo y en el espacio, y podemos
revivir algunas experiencias a través de sus sabores. Por ejemplo, ¿recuerdas el aroma de la comida que
hace o que hacía alguna persona importante para ti? Imagina que vas a la casa de un amigo a comer y
hacen la misma receta que prepara o preparaba esa persona, pero cuando la pruebas, te das cuenta
de que los olores y los sabores no son los mismos.
t Para saber qué recuerdos tienes asociados a ciertos alimentos, anota dos comidas que se
te vengan a la mente y pregúntate por los recuerdos o significados que tienen para ti. Luego,
compara tus resultados con los de tus compañeros.

Muchos poetas han utilizado la comida como fuente de inspiración, han hecho odas a las alcachofas o
a los choclos. ¿Por qué? Tal vez quieran hablar de experiencias que nos afectan a todos. Así, uno podrá
hablar de la niñez evocando el sabor de las manzanas caramelizadas o de los algodones de azúcar,
mientras que otro podrá contarnos sobre su país, desde la vida en el campo y los ricos asados que ahí
se comen, o la comida de su ciudad.
Te invitamos a leer las siguientes páginas y reconocer los alimentos que ahí se presentan. Y quizás, en
muchos casos, reconocer la inspiración que hay detrás.

1
Tema

Unidad 2. Sabores con historia 73


SOPAIPILLAS
Saúl Schkolnik

La señora Harina Fina


y don Zapallo Bayo
se juntaron
(como por casualidad)
con la pilla mantequilla
simplemente a conversar.
Hagamos sopaipillas
propuso don Zapallo.
Iré por mi receta
(como por casualidad)
ofreció la mantequilla
deseosa de ayudar.
Debemos revolvernos
para el amasijo
dijo Harina y advirtió
(como por casualidad)
cuidando de revolver,
¡es claro!, sin amasar.
La masa que tenemos
se corta ahora en rodajas
explicó Zapallo Bayo
(como por casualidad)
y se les hacen agujeros,
que así no se han de inflar.

74
En aceite muy caliente
las pusieron a freír
y salieron sopaipillas
(como por casualidad)
redonditas y amarillas:
¡las mejores del lugar!
La chancaca y el limón,
el azúcar, la vainilla,
el palito de canela, y
(como por casualidad)
el pasar la sopaipilla:
tema es de otro cantar.

Schkolnik, S. (2010). “Sopaipillas”.


En Poemas para volar.
Santiago: MN Editorial.

Unidad 2. Sabores con historia 75


Tema 1 / Textos literarios
Después de leer

1. Escribe todos los ingredientes que se mencionan en el poema “Sopaipillas”.

2. Une cada personaje con las acciones que realizaron en el poema.

Zapallo Bayo Mantequilla Harina

Advirtió que debían Explicó que debían


Ofreció su receta Propuso hacer
revolverse sin cortar la masa en
para ayudar. sopaipillas.
amasar. rodajas.

3. ¿Cuántos versos tiene en total el poema? Encierra. Los versos son cada una
de las líneas del poema.

4. ¿Con qué emoción podemos relacionar el poema leído? Subraya.

Enojo Tranquilidad Entusiasmo Preocupación

5. Observa la expresión de la taza en la ilustración de la página 74. Luego, responde las preguntas.
a. ¿Qué crees tú que está pensando?

b. ¿Qué representa su mirada?

76
6. Escribe dos pares de palabras que riman en el poema “Sopaipillas”. Sigue el ejemplo.

_amasar _inflar Dos palabras riman cuando los


sonidos finales son parecidos
o iguales, desde la última vocal
acentuada.

7. ¿Qué crees que significa el verso “como por casualidad” en el poema? Comenta con un
compañero y explica.

8. Según el poema, ¿para qué se usarán la chancaca, el limón, el azúcar, la vainilla y la canela?
Explica.

9. Escribe un hecho fantástico y uno real que reconozcas en el poema.

Hecho fantástico Hecho real

10. Explica por qué hay que hacerles agujeros a las sopaipillas.

Unidad 2. Sabores con historia 77


Elsa Bornemann

¡Ay! ¡Qué disparate!


¡Se mató un tomate!

¿Quieren que les cuente?


Se arrojó en la fuente

sobre la ensalada
recién preparada.

Su vestido rojo,
todo descosido,

cayó haciendo arrugas


al mar de lechugas.

Su amigo el zapallo
corrió como un rayo

pidiendo de urgencia
por una asistencia.

Vino el doctor Ajo


y remedios trajo.

78
Llamó a la carrera
a Sal, la enfermera.

Después de sacarlo,
quisieron salvarlo,

pero no hubo caso:


¡estaba en pedazos!

Preparó el entierro
la agencia “Los Puerros”.

Y fue mucha gente...


¿Quieren que les cuente?

Llegó muy doliente


Papa, el presidente

del Club de Verduras,


para dar lectura

de un “Verso al Tomate”
(otro disparate),

mientras, de perfil
el gran Perejil

hablaba bajito
de un rabanito.

También el Laurel,
(de luna de miel)

con doña Nabiza


regresó de prisa

con su nuevo yate


por ver al tomate.

Acaba la historia:
ocho zanahorias

Unidad 2. Sabores con historia 79


80
y un alcaucil viejo
formaron cortejo

con diez berenjenas


de verdes melenas,

sobre una carroza


bordada con rosas.

Choclos musiqueros
con negros sombreros,

tocaron violines,
quenas y flautines,

y dos ajíes sordos


y espárragos gordos

con negras camisas,


cantaron la misa.

El diario “ESPINACA”
la noticia saca.

—“HOY, ¡QUÉ DISPARATE!


¡SE MATÓ UN TOMATE!”

Al leer, la cebolla
lloraba en su olla.

Una remolacha
se puso borracha.

—“¡Me importa un comino!”,


—dijo don Pepino...

y no habló la acelga
(estaba de huelga).

Bornemann, E. (2007). Compilación de Maryta Berenguer.


“Se mató un tomate”. En Poesías para jugar: Un camino hacia la lectura.
Madrid: Los libros de la catarata.

Unidad 2. Sabores con historia 81


Tema 1 / Textos literarios
Después de leer

1. ¿Cuántos versos tiene el poema “Se mató un tomate”?

2. Numera los versos del poema. Luego, escoge algunos versos que riman, escribe su número y
copia las palabras.
Versos y –
Versos y –
Versos y –

3. ¿Qué personajes realizaron las siguientes acciones?


t Corrió como un rayo pidiendo ayuda.
t Llamó a la enfermera.
t Dio lectura de un “verso al tomate”.
t Hablaba bajito con un rabanito.
t Regresó de prisa en su nuevo yate.
t Tocaban violines, quenas y flautines.
t Lloraba en su olla.

4. Encierra los sentimientos y emociones que se expresan en el poema. Comenta con un


compañero tu elección.

Miedo Tranquilidad Felicidad Preocupación Tristeza

5. ¿En qué versos se expresan estados de ánimo? Comenta con tu curso.

6. ¿Qué significado tiene la siguiente expresión en lenguaje figurado? Comenta con un compañero y
explica.

¡Me importa un comino!

82
7. ¿Por qué crees que la autora del poema escribió algunos versos entre paréntesis? Explica.

8. Observa la ilustración de la página 80, lee los siguientes versos y responde.

Acaba la historia:
ocho zanahorias
y un alcaucil viejo
formaron el cortejo
con diez berenjenas
de verdes melenas,
sobre una carroza
bordada de rosas.

¿Qué significan las palabras subrayadas en los versos leídos? Utiliza un diccionario si es necesario.

alcaucil cortejo

9. Escribe otro título para el poema. Justifica tu elección.

Unidad 2. Sabores con historia 83


Gabriela Mistral

El maizal canta con el viento


verde, verde esperanza
ha crecido en treinta días:
su rumor es alabanza.

Llega, llega el horizonte,


sobre la meseta afable,
y en el viento ríe entero
con su risa innumerable.

El maizal gime en el viento.


Para trajes ya maduros;
se quemaron sus cabellos
y se abrió su estuche.

Y su pobre manta seca


se le llena de gemidos:
el maizal gime en el viento
con su manto desteñido.

84
Las mazorcas de maíz
a niñitos se parecen
cuatro meses en los tallos
bien prendidos que se mecen.

Tienen un vellito de oro


como de recién nacido
y unas hojas duras, duras
que sus tallos han vestido.

Y debajo de la vaina
como niños escondidos
con sus dos mil dientes de oro,
ríen, ríen sin sentido…

Las mazorcas de maíz


a niñitos se parecen
en las cañas maternales
bien prendidas que se mecen.

Él descansa en cada traje


con silencio de dormido:
va soñando, va soñando,
un maizal recién nacido.

Mistral, G. (1958). “Canción del maizal”.


En Poesías completas. Madrid: Aguilar.

Unidad 2. Sabores con historia 85


Tema 1 / Textos literarios
Después de leer

1. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? Cada estrofa tiene versos.

2. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? El poema tiene Cada estrofa es un


estrofas. conjunto de versos.

3. Copia las palabras que riman en el poema de las siguientes estrofas.


Estrofa 1: –

Estrofa 2: –

Estrofa 5: –

Estrofa 7: –

Estrofa 9: –

4. Escribe dos palabras que rimen con:


Maizal: –

Mazorcas: –

Viento: –

5. Completa de acuerdo con el poema “Canción del maizal”.


t Las características del maizal se mencionan en los versos números:

t Las acciones del maizal se presentan en los versos números:

6. ¿Qué significa que el maizal “canta con el viento”?

86
7. ¿Cuál de las imágenes ilustra la siguiente estrofa? Marca con un .

El maizal gime en el viento.


Para trajes ya maduros;
se quemaron sus cabellos
y se abrió su estuche.

8. ¿Por qué la autora dice que las mazorcas de maíz se parecen a unos niños? Comenta con un
compañero y escriban sus respuestas.

9. ¿Qué emoción transmite el autor del poema en las siguientes estrofas? Pinta.

El maizal canta con el viento


verde, verde esperanza asombro alegría
ha crecido en treinta días:
su rumor es alabanza.

Llega, llega el horizonte,


sobre la meseta afable, entusiasmo miedo
y en el viento ríe entero
con su risa innumerable.

10. Observa la ilustración de la página 85. ¿Qué emociones o sensaciones transmite


el rostro de los personajes?

Unidad 2. Sabores con historia 87


Tema 1 / Textos literarios

11. Une los versos con su significado correspondiente.

Con su manto desteñido. El pelo del choclo está amarillo.

Se quemaron sus cabellos. Tiene hojas secas.

Y su pobre manta seca. Con sus granos de color amarillo.

Con sus dos mil dientes de oro. Las hojas están descoloradas.

12. Explica con tus palabras las siguientes estrofas del poema. Trabaja con un compañero.

Las mazorcas de maíz


a niñitos se parecen
cuatro meses en los tallos
bien prendidos que se mecen.

Tienen un vellito de oro


como de recién nacido
y unas hojas duras, duras
que sus tallos han vestido.

Las mazorcas de maíz


a niñitos se parecen
en las cañas maternales
bien prendidas que se mecen.

88
13. Escribe dos semejanzas y dos diferencias que existan entre los poemas: “Sopaipillas”, “Se mató
un tomate” y “Canción del maizal”.

Semejanzas Diferencias

14. Lee la siguiente información. Luego, realiza las actividades propuestas en forma grupal.
Más
informados
Una lectura dramatizada es una manera de leer en forma oral en la que el lector debe representar a los personajes por
medio de su voz. La lectura dramatizada es un medio de ejercitar la dicción y la entonación, aplicadas a las características
del personaje que se representa. Necesita de ensayo, porque si bien no requiere de la memorización de los textos, la
capacidad expresiva debe ser exacta.
Ecured. Disponible en: http://www.enlacesantillana.cl/#/tj_leng3_u2_poemas_masinformados (Adaptación).

t Seleccionen uno de los tres poemas comparados en


el ítem anterior y reléanlo.
t Preparen una lectura dramatizada del poema,
poniendo énfasis en las rimas que aparezcan en él,
para dar musicalidad y sonoridad al texto. Cuiden la
fluidez de su lectura. der
ua

no
C
t Presenten la lectura dramatizada preparada, en el
tiempo y espacio que el profesor indique, y comenten Páginas
la experiencia vivida al realizar este tipo de actividades. 22 y 23

Valores sociales, cívicos y solidarios.


1. Gabriela Mistral se inspiró en el maizal para escribir su poema. ¿Por qué crees que algunos autores se inspiran en
la naturaleza para escribir sus obras? Explica.

Unidad 2. Sabores con historia 89


Tema 1 / Textos literarios

El poema
Como puedes ver, hay textos en los que se expresan emociones, reflexiones personales y sentimientos
por medio de las palabras. A este tipo de textos se les llama poemas. Se diferencian de otros textos
porque se escriben en versos y estrofas.

t Completa el siguiente esquema con la estructura de los poemas.

Poema

Verso Rima

Conjunto de versos Dos palabras riman


separados por un cuando los sonidos
espacio. finales son parecidos o
iguales, desde la última
vocal acentuada.

Para dar musicalidad a un poema, se emplea la rima, que es la repetición de sonidos en la palabra
final de cada verso, a partir de la última vocal acentuada. Tipos de rimas:

Rima consonante Rima asonante

Se produce cuando coinciden todas las Se produce cuando coinciden solo las
letras desde la última vocal acentuada. vocales desde la última acentuada.

Ejemplo: Ejemplo:
Poema: “Se mató un tomate”. Poema: “La sopa”.
¿Quieren que les cuente? Un ajo y una cebolla
Se arrojó en la fuente y un caldo de anochecer,
que alcancen para la sopa
sobre la ensalada que nos vamos a beber.
recién preparada.

Cuando en un poema los versos no riman se dice que tiene versos libres.

90
Ejercito

1. Lee el poema y completa según corresponda.

Frutos
Número de estrofas:
Por su aceite es aceituna, Número de versos:
por su néctar, nectarina,
breva, porque es poco dura Tipo de rima:
y por su frescor fresquilla.
porque
Por sus granos es granada,
por ser meloso es melón.
y la naranja es naranja
porque es ese su color.

Ana Rossetti.
En Lecturas amigas 4.

1
Tema
Escucha atentamente el poema “Elogio a la naranja” y responde las preguntas.

2. ¿Qué características se le atribuyen a la naranja en el poema?

3. Encierra la naranja que se describe en el poema.

4. Selecciona del poema dos parejas de palabras que rimen y escríbelas.


– –

Unidad 2. Sabores con historia 91


Tema 1 / Textos literarios

Las figuras literarias

Una de las características sobresalientes de los poemas es que, en ellos, el poeta juega con las
palabras para lograr mayor expresividad y belleza. Las figuras literarias son recursos del lenguaje
utilizados por él para dar mayor expresión a sus sentimientos y emociones. Entre las figuras más
utilizadas se encuentran la personificación y la comparación.
Por ejemplo, en el poema “Sopaipillas” el poeta hace que el zapallo, que es una verdura, hable a la
harina y a la mantequilla. Este recurso se llama personificación y consiste en atribuir características
humanas a las cosas.

t Escribe tres personificaciones presentes en el poema “Se mató un tomate” de la página 78.

Otro recurso que utiliza el poeta en la creación de sus obras es la comparación, que consiste en
relacionar dos elementos que poseen cualidades parecidas, mediante el uso de conectores como:
igual que, como, así como, entre otras. Por ejemplo, los versos del poema “Una manzana roja” de
Luz María del Valle:

Una manzana roja


me moja
como una esponja
crujiente
entre mis dientes.

Lectoaperitivos. Disponible en: http://www.enlacesantillana.cl/#/


tj_leng3_u2_poemas_fig_literarias (Fragmento).

En los versos leídos, se compara la manzana con la esponja, ya que tienen una característica en
común: ambas liberan líquido al presionarlas. En este caso, el poeta, para mayor claridad, dice que
la manzana lo moja como si fuera una esponja.

92
Ejercito

1. Identifica la figura literaria que se utiliza en los siguientes fragmentos de poemas y explica por qué
se trata de esa figura.

Chacrita, dijo el jardín,


—floripondioso como siempre—,
qué buen casamiento haríamos.

Efraín Barquero. “La chacrita y el jardín”.


En Antología literaria. (Fragmento).

Figura literaria:

Porque

Casa redonda y brillante


como un solcito pintado,
y en ella nosotros dos,
de dulce jugo empapados.
Elsa Bornemann. “Invitación”. En El libro de
los chicos enamorados. (Fragmento).

Figura literaria:

Porque

—¿Sabes? —le dijo don Mote


a don Huesillo.
—Usted es un pillo.

Saúl Schkolnik. “El mote con huesillos”.


En Poemas para volar. (Fragmento).

der
ua
no
C

Figura literaria:
Páginas
Porque 24 y 25

Unidad 2. Sabores con historia 93


Evaluación intermedia
Lee el siguiente poema. Luego, contesta las preguntas 1 a 6.

María Cebolla
María Cebolla,
tan blanca y redonda,
hoy se emperifolla,
porque va a la ronda
y no va a la olla.

Con don Juan Tomate


comienza la danza:
se pone granate,
¡le pesa la panza,
como un disparate!

La joven Lechuga
—fina de pollera,
dulce la pechuga—,
aunque no quisiera,
se arruga, se arruga.

De amor se desfonda
por don Ají Verde
María la oronda.
Llorando se pierde
y acaba la ronda.

Andrés Sabella.
En Antología de poesía infantil. granate: colorado. oronda: gorda, barriguda.

1. Completa la siguiente tabla, según corresponda.

¿Cuántas estrofas tiene ¿Cuántos versos tiene la ¿Cuántos versos tiene en


el poema? segunda estrofa? total el poema?

94
Juego

2. ¿Qué versos riman en las estrofas? Marca con un .


Estrofa 1

Los versos 1 y 2.

Los versos 2 y 4.

Los versos 1, 3 y 5.

Los versos 2, 3 y 4.

3. ¿Qué tipo de rima posee el poema?


Tipo de rima: , porque

4. Subraya una personificación presente en cada estrofa.

María Cebolla, Con don Juan Tomate


tan blanca y redonda, comienza la danza:
hoy se emperifolla, se pone granate,
porque va a la ronda ¡le pesa la panza,
y no va a la olla. como un disparate!

5. ¿Qué se dice de María Cebolla en el poema? Marca con un .


Ríe y se termina la ronda. Va a un baile con la joven Lechuga.

Está enamorada de don Ají Verde. Se siente triste porque no va a la olla.

6. ¿Qué significado tiene el verso subrayado en la siguiente estrofa? Encierra.

De amor se desfonda A. Está deshaciéndose de amor.


por don Ají Verde B. Está preparada para conocerlo.
María la oronda. C. Está nerviosa y se pone a llorar.
Llorando se pierde
y acaba la ronda.

Unidad 2. Sabores con historia 95


Conozco a la ilustradora

96
Unidad 2. Sabores con historia 97
Tema

2 Textos no literarios
Leo y relaciono con… Ciencias Naturales
Antes de leer
2
Tema

1. ¿Qué opinas de la siguiente afirmación: “Las plantas como seres vivos cumplen una función
importantísima en la naturaleza, porque posibilitan la vida de otros organismos”? Comenta con
tus compañeros y ejemplifica.

Lee el siguiente instructivo. Luego, realiza las actividades propuestas.

Un huerto casero
No hace falta ser un ingeniero agrónomo o un experto, o tener un gran terreno para hacer un huerto.
Solo hace falta tener ganas, voluntad, ilusión y algo de organización. Toda la familia podrá cultivar y tener
las hortalizas y vegetales que más les gusten, dentro de casa.
Para empezar a montar un
huerto casero, es necesario:
t Una caja de madera (las de
fruterías o supermercados).
t Plástico para forrar.
t Una pequeña pala, un
rastrillo y una regadera.
t Tierra de hoja y abono
orgánico (compost).
t Semillas de hortalizas u Sanddebeautheil / Shutterstock

otros vegetales (lechuga,


tomate, cebolla, cebollín,
entre otros) o de plantas
aromáticas, como albahaca,
tomillo, orégano, perejil,
entre otras.

98
Pasos a seguir para cultivar nuestro
propio huerto:
Determinar el espacio donde se situará
1
el huerto. Es aconsejable que sea un
lugar que reciba mucha luz solar durante
algunas horas del día.

Limpiar la caja y limar sus bordes, si es


2
necesario. Luego, forrar su interior con
plástico. Utilizar grapas o corchetes para
fijarlo bien al fondo del cajón. Se
recomienda hacer algunos pequeños
agujeros en la parte de abajo, para
asegurarse de que el agua que sobra
del riego no se acumule en las raíces y
las pudra. Si lo deseas, puedes pintar
y decorar la caja por fuera, utilizando
una pintura adecuada.

Rellenar todo el espacio de la caja con


3
una capa gruesa de tierra de hoja y otra
de abono orgánico (compost). Utiliza
guantes para un adecuado trabajo y
cuidado de tus manos.

Hacer pequeños surcos en la tierra con


4
la ayuda del rastrillo para introducir las
semillas elegidas. En los paquetes que
venden suele venir la cantidad de granos
a poner e incluso, indican cuál es la
mejor época para cultivarlos. Hay que
respetar el calendario de siembra de
cada plantita.

Unidad 2. Sabores con historia 99


Tema 2 / Textos no literarios

Tapar ligeramente las semillas, con


5
la tierra de hoja y el abono. Luego,
regar con abundante agua,
cuidando que el regado no deje
descubiertas las semillas. Para un
huerto pequeño y casero, se debe
tener en cuenta el tamaño de las
plantas que se sembrarán. Lo mejor
es elegir las pequeñas, más que
nada por el espacio disponible.
También es importante que las
semillas provengan de lugares
conocidos y certificados, es decir,
de lugares que garanticen que se
trata de semillas que darán buenas
cosechas.

Controlar la presencia de plagas,


6
y esperar a que el huerto dé alguna
señal de vida y empiecen a brotar
los vegetales, hortalizas o hierbas
aromáticas plantadas. El huerto en
una caja, como en cualquier otro
recipiente, va a requerir mayor riego
y abono que si estuviera en tierra
abierta.

Revista guiainfantil.com. Disponible en:


http://www.enlacesantillana.cl/#/tj_leng3
_u2_instructivos1 (Adaptación).

Más
informados
Los huertos caseros en cajas de madera son una buena posibilidad de sembrar vegetales para consumir en el hogar. Los
beneficios que se obtienen al tener un huerto en casa están asociados a la obtención de vegetales frescos durante todo el año, al
ahorro económico que puede representar para el hogar, el fomento del cuidado de las plantas y el cariño por el medio ambiente.
Puede servir también como terapia de relajación.

100
Después de leer

1. ¿Qué elementos se necesitan para empezar a montar un huerto casero? Pinta con .

Una caja de plástico. Plástico para forrar.

Pala, rastrillo y regadera. Semillas de frutos rojos.

Arena, ripio y cemento. Semillas de hortalizas.

Abono orgánico. Tierra de hojas.

2. Numera del 1 al 6 el orden en que deben realizarse las acciones para construir un huerto casero
y escribe el último paso del proceso (paso 7).

Forrar con plástico todo el interior de la caja de madera.

Utilizar guantes adecuados antes de comenzar el trabajo.

Rellenar el espacio de la caja con una capa gruesa de tierra.

Limpiar la caja de madera sobre la cual se montará el huerto.

Hacer pequeños surcos con el rastrillo para introducir semillas.

Agujerear el plástico para evitar la acumulación de agua.

3. De acuerdo al texto, ¿qué información suelen entregar los paquetes de semillas? Marca con un .
La cantidad de granos que se van a sembrar.

El aporte en calorías que tienen los vegetales.

La mejor época del año para cultivar las semillas.

La cantidad de granos que hay por paquete.

Unidad 2. Sabores con historia 101


Tema 2 / Textos no literarios

4. ¿Cuál es el tema del instructivo leído? No olvides que el tema responde a la pregunta “¿De qué
se trata o de quién se habla?”.

5. ¿Cuál es la idea principal del instructivo leído? Comenta con un compañero y escribe tu
conclusión.

6. ¿Qué espera el autor que el lector pueda hacer con la lectura y utilización de este tipo de texto?
Encierra.

A. Escribir una noticia sobre huertos.


B. Construir un huerto casero de vegetales.
C. Elaborar una maqueta sobre huertos caseros.

7. ¿Qué significa el concepto subrayado en la siguiente oración: “El huerto en una caja, como en
cualquier otro recipiente, va a requerir mayor riego y abono que si estuviera en tierra abierta”?

8. ¿Qué significa la palabra destacada en la siguiente oración? Utiliza el diccionario si es necesario.


“… para que el agua que sobra del riego no se acumule en las raíces y las pudra”.

102
9. Observa la imagen y explica con tus palabras la siguiente oración: “Debemos esperar a que el huerto
nos dé alguna señal de vida”.

Singkham / Shutterstock
10. ¿Por qué crees que es importante considerar que, al comprar semillas, haya que verificar que
estén debidamente certificadas? Plantea dos ideas.

Idea 1:

Idea 2:

11. ¿Qué sucedería si no se sigue el orden de los pasos para cultivar un huerto casero? Comenta
con un compañero y explica.

Unidad 2. Sabores con historia 103


Tema 2 / Textos no literarios

El instructivo

Los instructivos son muy variados y frecuentes en la vida cotidiana. Indican, orientan, enseñan,
dirigen o aconsejan cómo realizar algo. Para ello, se dirigen al lector explicándole los pasos o
acciones que se deben seguir para alcanzar un determinado objetivo.

t ¿Qué características del texto “Un huerto casero” te permiten concluir que se trata de un instructivo?

t ¿Qué instructivos reconoces en tu entorno cotidiano? Escribe al menos tres.

Los instructivos presentan las siguientes características:


a. Generalmente sus instrucciones presentan un procedimiento de pasos que se deben
cumplir de manera secuenciada y ordenada.
b. Emplean un lenguaje claro y directo.
c. Utilizan marcas gráficas como números, asteriscos, viñetas o guiones para diferenciar o
secuenciar la serie de pasos.
d. Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo
que se trate. Las imágenes permiten una mayor orientación.

t ¿Qué tipo de marcas gráficas presenta el instructivo “Un huerto casero”. Compara tu respuesta
con la de un compañero.

104
Ejercito

1. Lee el siguiente instructivo. Luego, encierra con las marcas gráficas presentes en él.

¿Cómo hacer abono orgánico o compost?


Hacer abono orgánico o compost casero es una manera económica y sencilla de tener fertilizante para
tus plantas, jardín y huertos caseros. Además, contribuye al reciclaje de desechos producidos en el hogar.

¿Qué necesitas para hacer abono orgánico?


t Un contenedor de basura viejo con agujeros en la parte inferior. Existen
muchos tipos de contenedores para abono orgánico. Fabrica uno tú
mismo con materiales reciclados.
t Materia orgánica como césped cortado, hojas verdes, malezas, residuos
orgánicos de cocina (cáscaras de frutas, verduras, entre otras), podas,
astillas de madera, papel, cartón, paja u hojas muertas.

Proceso de compostaje:
1. Coloca el contenedor de compost en una zona donde no le dé el sol
de manera excesiva.

2. Añade al contenedor materia orgánica. En la parte inferior, debes


colocar una capa de ramas secas para facilitar la ventilación. Las
siguientes capas podrán ser materia orgánica mezclada con residuos
leñosos. Evita utilizar residuos de carne, grasa y alimentos cocidos, ya
que podrías atraer a animales e insectos no deseados, como ratones,
moscas, entre otros.

3. Mantén el abono húmedo, cálido y bien aireado. El compostaje es un


proceso por el cual se descomponen los desechos de origen natural.

4. Cuando la mezcla es de color marrón y huele a bosque húmedo,


entonces el compostaje estará listo para su utilización.

Amigos la revista. Disponible en:


http://www.enlacesantillana.cl/#/tj_leng3_u2_instructivos2 (Adaptación).

Unidad 2. Sabores con historia 105


Tema 2 / Textos no literarios

2. ¿Cuántas indicaciones presenta el instructivo? Marca con un .

2 4 6 8

3. ¿Cuál es el propósito de las marcas gráficas presentes en el instructivo?

4. ¿Qué acciones se deben realizar para desarrollar un proceso de compostaje? Aplica coma al
enumerar.

5. ¿Qué función cumplen las imágenes en el instructivo? Comenta con un compañero y marca con
una .

Acompañar la información del texto y permitir una mayor orientación para el lector.

Reemplazar la información presentada y permitir al lector realizar su propia interpretación de ella.

Entregar nueva información al lector sobre los pasos a seguir para lograr un determinado
objetivo.

Contradecir la información presentada en el instructivo y permitir que el lector genere una


nueva propuesta.

6. Menciona el propósito del instructivo “¿Cómo hacer abono orgánico o compost?”.

106
7. Numera del 1 al 4 los pasos del proceso de compostaje, según la secuencia de acciones del
instructivo.

Ubicar el contenedor de compost en una zona donde no le dé el sol de manera excesiva.

Utilizar materia orgánica mezclada con residuos leñosos para rellenar el contenedor.

Mantener el abono húmedo, cálido y aireado por un periodo de uno a tres meses, aproximadamente.

Utilizar el abono orgánico cuando tenga un color marrón y huela la tierra a bosque húmedo.

8. Escribe dos consejos que se presenten en el instructivo.

9. ¿Cuál es la idea principal del paso número 4?

10. Subraya, en el instructivo leído, la indicación que consideres esencial para la realización del
compostaje. Luego, explica tu elección.

der
ua
no
C

Páginas
26 y 27

Unidad 2. Sabores con historia 107


Tema

3 Comunicación escrita y oral


Sustantivos individuales, colectivos, concretos y abstractos
Gramática

Lee la siguiente situación. Luego, responde las preguntas.

Se escapó mi Sí, ya lo veo, ¡Qué suerte


perro Boby, está en esa allí está Boby!
y se fue con jauría. Y tiene su
todos esos collar.
perros.

¿Qué tienen en común las palabras destacadas en el texto?

Los sustantivos propios son palabras que dan un nombre a las personas, animales, lugares o
cosas para distinguirlos de los demás. Siempre se escriben con mayúscula. Por ejemplo, Boby.
Los sustantivos comunes, en cambio, nombran a cualquier ser, lugar u objeto sin distinguirlo de
otro de su misma clase. Se escriben siempre con minúscula. Por ejemplo: perro.
Existen diferentes tipos de sustantivos comunes. Algunos de ellos son:

Nombran aquello que se percibe a través de los sentidos.


Concretos Por ejemplo: perro.

Nombran aquello que no se puede percibir con los sentidos.


Abstractos Por ejemplo: suerte.

Nombran un solo elemento en singular o plural.


Individuales Por ejemplo: collar, perros.

Nombran, en singular, un conjunto de elementos de la misma especie.


Colectivos Por ejemplo: jauría (conjunto de perros).

108
Herramientas para la escritura

Ejercito

1. Subraya con los sustantivos concretos y con los sustantivos abstractos.


Pan
Pan…
que nos llama y nos invita
a tocarnos el vientre
y a pensar en el mordisco feliz
que nos llene la boca
con el placer
de que el pan está con nosotros.

El pan de la canasta
nos mira
nos quiere
y nos desea.

No entiende por qué no lo tomamos


cuando nuestros ojos
nuestro diente
y nuestra hambre le dicen.
P. Castrillo. (Fragmento).

2. Lee el siguiente párrafo y reemplaza los sustantivos individuales (entre paréntesis) por sustantivos
colectivos. Investiga en la biblioteca o en Internet si es necesario.

En una frondosa (grupo de árboles) , había

una (muchos pájaros) de cotorras que

entonaban a (conjunto de voces) una melodía.

Toda la (grupo de personas) que se acercaba ua


der
no
C

a la arboleda a escucharlas salía huyendo al ver un (conjunto de abejas)


Páginas
que estaba en una de las ramas de un árbol. 28 y 29

Unidad 2. Sabores con historia 109


Tema 3 / Comunicación escrita y oral: herramientas para la escritura

Uso de comas
Ortografía

¡Amigos, inscríbanse ya!


TALLER DE
COCINA Próximamente empezaremos nuestro taller de cocina.
“Creatividad en acción, pues crearás haciendo,
lo que será un reto para tus habilidades.
¡En este taller aprenderás: pastelería, entradas,
comidas saladas, jugos naturales y mucho más!
Llámanos al 123456 Sofía y Roberto

t Encierra con diferentes colores las siguientes comas del texto, según se indica. Observa el ejemplo.
a. Cuando separa la palabra con que se nombra a quienes se dirigen Sofía y Roberto.
b. Cuando separa una explicación.
c. Cuando separa los elementos de una enumeración.

La coma es un signo que indica una pausa breve y se utiliza para que el lector pueda hacer una
lectura más ordenada y comprensible.
Observa el siguiente esquema con los distintos usos de las comas.

La coma

Enumerativa Vocativa Explicativa

Separa los elementos de Separa la palabra o Separa una aclaración o


una enumeración. palabras con las que una explicación que se
nombramos a quien nos inserta en la oración.
dirigimos.

Pastelería, entradas, ¡Amigos, inscríbanse ya! , pues crearás haciendo,


comidas saladas, jugos
naturales y mucho más.

110
Ejercito

1. Completa las siguientes oraciones con las comas que faltan. Luego, escribe la función que cumplen
en cada caso.

La cazuela de mariscos que hace mi abuela tiene camarones pulpo calamares langostinos
almejas ostras mejillones tomates pimentones cebollas sal y pimienta.

La función de la coma es

Carlos Donoso un famoso agricultor exporta sus productos al extranjero para fomentar el uso
de vegetales hidropónicos.

La función de la coma es

Estimados compañeros hoy es la gran muestra culinaria en nuestro colegio.

La función de la coma es

2. Escribe con las comas que hagan falta y encierra las que sobran. Luego, comenta con un
compañero.

06-10-2016 10:30
[email protected]

Trabajos

Juan querido amigo:


Te cuento que hoy fui al pueblo y compramos acelga papas limones y cebollas.
Ayer por la noche calculamos que necesitábamos más verduras para preparar
der
la cena que se realizará a las 9, de la noche en el campamento. ua
no
C

Espero que llegues pronto. Te esperamos con los brazos, abiertos.


Cariños, Tito. Páginas
30 y 31

Unidad 2. Sabores con historia 111


Tema 3 / Comunicación escrita y oral: herramientas para la escritura

Homófonos y homógrafos
Léxico

t Completa cada diálogo con la palabra del recuadro, según corresponda.

hacia Asia

Primero visitamos Vino rápidamente el


especialista y aclaró
y subimos a la que el temblor se
cima del monte originó en la sima
Everest. Luego, nos del océano. Él va
dirigimos a América
para probar un rico la zona del
vino en Chile. epicentro.

t ¿Qué significado tienen las siguientes palabras? Utiliza un diccionario, si es necesario.

hacia:

Asia:

Los homófonos son palabras que suenan igual, pero se escriben diferente y no significan lo mismo.
Por ejemplo: Asia – hacia.

t ¿Qué otro par de palabras son homófonas en los textos?

Los homógrafos son palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes. Por ejemplo:
vino= verbo venir en tiempo pasado.
vino= extracto de uva.

112
Ejercito

1. Lee la siguiente carta y subraya la palabra homófona que corresponda. Sigue el ejemplo.

Lima, martes 6 de octubre de 2016.


Hola / ola, querida hermanita:
Extraño nuestra casa / caza en la playa más de lo que te imaginas. Sé que pronto
será la reunión familiar, me imagino que ya están preparando la cena anual.
Pídele a Rodrigo unas ollas ondas / hondas para cocinar el rico curanto tradicional
de la zona sur.
Bueno, te cuento que en mayo iré a verlos, porque me dieron algunas vacaciones.
Allí voy a ver / haber si me quedo hasta marzo.
No te olvides que te amo mucho. Abrazos a nuestros primos.
Ignacio.

2. Subraya la definición correcta de la palabra destacada. Luego, escribe una oración con la otra
acepción del término.
a. El amo llamó a su perro para que entrara a la casa a comer.
t Verbo amar en presente.
t Dueño o poseedor de algo.

b. Hoy vi mi programa de comida favorito en el canal 1.


t Cauce artificial por donde se conduce el agua.
t Cada una de las bandas de frecuencia en que puede emitir una estación de televisión o radio.

c. Después de almorzar, camino despacio para no cansarme.


t Verbo caminar en presente. ua
der
no
C

t Tierra por donde se transita habitualmente.


Páginas
32 y 33

Unidad 2. Sabores con historia 113


Tema 3 / Comunicación escrita y oral

Organizo información a través de un esquema de trabajo


Investigación

En esta sección, buscarás información sobre alguna fruta o verdura favorita, para escribir un poema
relacionado con ella, publicarlo en el diario mural de tu sala de clases y presentarlo a tu curso durante
la realización de un “recital de poesía”. Además, revisarás cómo construir un esquema de trabajo que
facilite la realización de tu investigación.
t Completa con la información dada y con tus conocimientos previos sobre investigación.

El tema a investigar es: . Debes considerar


¿Qué debo
sus características, propiedades, cómo se cultivan e información interesante
investigar?
o anecdótica sobre ella.

¿Dónde busco La información puedes obtenerla en fuentes como: libros, revistas,


información? enciclopedias y

Para seleccionar la información más adecuada, utiliza los siguientes criterios:


¿Cómo
t La información presentada debe ser coherente con la temática de la
decido qué
investigación.
información
usar? t Los datos encontrados deben ser confiables y provenir de fuentes
bibliográficas .

¿Cómo hacer un esquema de trabajo?

Un esquema de trabajo ayuda a organizar la forma de realizar una investigación. Existen diversos
tipos de esquemas. En esta oportunidad, revisaremos aquellos que sirven para organizar la
información en categorías o grupos para optimizar la búsqueda de información.

Para organizar información a través de un esquema La mandarina


de trabajo por categorías, considera: Categorías:
1. Características generales
t Identifica tu objetivo de trabajo. En este caso particular,
a) Origen. c) Cultivo.
ya cuentas con él: escoger tu fruta o verdura favorita
b) Variedades. d) Cosecha.
secha.
e investigar sobre ella para escribir un poema.
2. Beneficios para la salud.
t Genera categorías o temáticas de búsqueda de
a) Vitaminas.
información.

114
t Los nombres de las categorías serán los títulos de tu esquema y conformarán
la estructura para registrar y organizar los datos que recopilarás. Por ejemplo, si
decides buscar información sobre la mandarina, podrías generar las siguientes
categorías para organizar la información. A su vez, formula preguntas para dar
respuesta a cada una de las categorías.

Mi fruta preferida es: La mandarina

Categoría Preguntas

1. Características a) Origen:
generales t ¿Cuál es el origen de la mandarina?
b) Variedades:
t ¿Cuántas variedades o tipos de mandarinas existen?
c) Cultivo:
t ¿Cómo se cultiva?
d) Cosecha:
t ¿En qué estación del año se cosecha?
2. Beneficios que a) Vitaminas:
tiene para la t ¿Qué vitaminas aporta a nuestro cuerpo?
salud

1. Realiza las actividades de investigación propuestas. Marca con un , en la medida que las vayas
desarrollando.

Escoge tu fruta o verdura favorita.

Genera categorías para organizar la información.

Realiza la lista de preguntas que te gustaría investigar.

Comienza a buscar la información en diversas fuentes. No olvides señalar al final de tu esquema


el origen de la información, es decir, de dónde fue obtenida.

Finalmente, revisa junto a tu profesor tu esquema de trabajo y la información que recopilaste.

Unidad 2. Sabores con historia 115


Tema 3 / Comunicación escrita y oral

Escribo un poema
Escritura

Planifico

1. Realiza un elogio a la fruta o verdura investigada. Un elogio es un reconocimiento a los méritos


o cualidades de alguien o de algo. Cada vez que escribas un texto, considera responder las
siguientes interrogantes. Completa.

¿Qué voy escribir? ¿Sobre qué voy a escribir?


Un _poema.

¿Para qué voy a escribir? ¿Para quién voy a escribir?


P_ara _elogiar mi _fruta
o verdura _favorita.

¿Qué características o cualidades de la fruta o verdura seleccionada quiero destacar?

2. Completa el siguiente cuadro que te ayudará en tu proceso de escritura. Sigue el ejemplo.

Características Se puede comparar con Cualidades humanas


Fruta o verdura
(adjetivos (sustantivo común): que le puedo otorgar
(sustantivo común)
calificativos) Concreto Abstracto (adjetivos calificativos):

Mandarina. Redonda, El _sol. La _alegría. Habladora,


_pequeña, _risueña,
_anaranjada. _divertida.

116
Escribo

3. Considerando los puntos anteriores, escribe en tu cuaderno un poema elogiando tu fruta o


verdura favorita, con las siguientes características. No olvides titularlo.

t Incluir cuatro estrofas, de cuatro versos cada una e incorporar rimas consonantes y/o
asonantes.
t Utilizar un lenguaje poético con personificaciones y comparaciones.
t Aplicar mayúsculas, puntos y comas, cuando corresponda.
t Incorporar sustantivos individuales, colectivos, concretos y/o abstractos.

Reviso y reescribo

4. Intercambia el borrador de tu poema con un compañero. Revisen sus producciones poéticas a


partir de la siguiente pauta. Marca con una .

El poema escrito… Sí No
¿Aborda el tema de las frutas o verduras favoritas?
¿Corresponde a un elogio de la fruta o verdura escogida?
¿Presenta cuatro estrofas de cuatros versos cada una?
¿Presenta rimas consonantes y/o asonantes?
¿Incluye personificaciones y comparaciones?
¿Incorpora sustantivos individuales, colectivos, concretos y/o abstractos?
¿Utiliza correctamente mayúsculas, puntos y comas?
¿Se comprende fácilmente?

5. Corrige y reescribe el poema en tu cuaderno, considerando la revisión de tu compañero.

Publico

6. Transcribe tu poema corregido mediante un procesador de textos. Imprime, recorta y pega las
estrofas en una cartulina y compártelo con tus compañeros en el mural del curso.

Unidad 2. Sabores con historia 117


Tema 3 / Comunicación escrita y oral

3
Tema
Participo de un recital de poesía
Oralidad

Un recital de poesía es el acto de recitar o leer en voz alta un


poema. Se trata de una actividad grupal en la que, a modo de
recital, todos los estudiantes muestran sus creaciones poéticas.

Revisa los siguientes pasos correspondientes a la realización de un recital de poesía para exponer frente
a tu curso.

Preparo

1. Lee tu poema y analiza qué sentimientos te genera. Es importante que sepas qué quieres transmitir
al espectador.

Ensayo

2. Para recitar el poema en público, es conveniente que lo memorices. Utiliza música para
acompañar tu trabajo.

3. Ensaya con tus compañeros y propongan sugerencias.

Presento

4. Al momento de recitar el poema frente al curso, considera lo siguiente:


a. Da ritmo al poema, respetando las pausas, versos y estrofas.
b. Capta la atención del público, dirigiendo tu mirada hacia él, involucrándolo con tu poema.
c. Utiliza una entonación y volumen adecuados.
d. Usa gestos y movimientos de tu cuerpo para interpretar el contenido del poema.

Evalúo

5. Evalúa lo que aprendiste en las secciones de investigación, escritura y oralidad, con la pauta que
se presenta al final de la página siguiente.

118
Identifico el propósito de lo escuchado para opinar
Para opinar sobre una presentación en un recital de poesía, considera los siguientes aspectos:

1. Escucha con atención todos los poemas presentados por tus compañeros.

2. Escoge, entre los poemas escuchados, el que más te haya gustado o llamado tu atención.
Luego:
a. Identifica el propósito de aquello que quiso expresar tu compañero. ¿A qué fruta o verdura
elogió?
b. Fíjate en su capacidad expresiva. ¿Qué emociones y sentimientos expresó?
c. Opina sobre lo que escuchaste, valorando positivamente su trabajo expresivo. ¿Qué opinas
del trabajo realizado por tu compañero?

¿Cómo trabajaste?
Colorea la figura de verde si consideras que lo has hecho bien, de azul si lo has hecho regular y de
rojo si no lo has logrado.

Indicadores

Construí un esquema de trabajo para organizar la información de mi búsqueda.

Escribí un poema considerando sus elementos: estrofas, versos, rima y


figuras literarias.

Preparé mi poema para el recital de poesía.

Participé en el recital de poesía.

Identifiqué el propósito del poema de mis compañeros.

Opiné sobre la presentación de mis compañeros en el recital de poesía en


forma respetuosa y justificada.

Unidad 2. Sabores con historia 119


Evaluación final
Lee el siguiente poema. Luego, responde las preguntas 1 a 5.

Misia Cebolla
Misia cebolla, cristal de escamas,
busca consuelo, cada mañana…

Sé que quisieras ser una pera,


volverte postre la vida entera.
Tampoco quieres perder la ropa,
cuando en la olla hierva la sopa.

Si en la cocina baila el aceite,


sin tu vestido, te harás deleite…
Aunque primero, encebollados,
lloren los ojos, acongojados.

¡Pobre cebolla, blanca y radiante,


capa sedosa, tan elegante!
Si fueras fruta, dulce y sabrosa…
¡Te sentirías la más hermosa!

Yo te recuerdo, mi cebollita,
sola cantaste canción de cuna,
fue cuando Hernández, tras de las rejas,
lloraba penas bajo la luna…

Y el gran Neruda te hizo una oda,


poeta inmenso, que frente al mar,
escribió versos para que nadie
tanta cebolla pueda olvidar…
María Alicia Esaín
ín
n
w.
Lectoaperitivos. Disponible en: http://www.
as
enlacesantillana.cl/#/tj_leng3_u2_ev_final_poemas

misia: señora.
deleite: delicia.
acongojados: apenados.

120
Juego

1. Completa con la información obtenida del poema.

Número de estrofas: Número de versos totales:

Tipo de rima porque

2. ¿Qué versos riman en la tercera estrofa? Marca con el .


1y2 2y3 1y3 3y4

3. ¿Cuál de los siguientes versos corresponde a una personificación? Encierra.


A. Yo te recuerdo mi cebolla…
B. Si en la cocina baila el aceite…
C. ¡Pobre cebolla, blanca y radiante…

4. ¿Qué significado tienen los versos subrayados?

“Misia cebolla, cristal de escamas,


busca consuelo, cada mañana…”.

“Tampoco quieres perder la ropa,


cuando en la olla hierva la sopa”.

5. A partir de la lectura del poema, ¿por qué crees que la cebolla preferiría ser una fruta?

Unidad 2. Sabores con historia 121


Evaluación final
Lee el siguiente instructivo. Luego, responde las preguntas 6 a 10.

¿Cómo hacer un señor cabeza de pasto?


Para crear a este integrante ecológico necesitas:
1 panty. Tierra de hoja. Ojos de plástico.
1 trozo de tubo. Semillas de pasto. Marcadores a prueba de
1 frasco mediano. Elásticos. agua.

Pasos a seguir:
1. Cortar la panty
Corta la pierna de una panty.

2. Poner el tubo
Mete el tubo dentro de la panty, hasta que llegue al pie.

3. Sembrar
Ubica dentro del tubo 2 cucharadas colmadas de semillas para pasto,
y llénalo con tierra de hoja.

4. Formar la cabeza
Saca el tubo de la panty, amarra la semilla y la tierra con un nudo en la
panty, formando una bola grande que será la cabeza. Forma 3 bolas
chicas amarradas con elástico, 2 serán las orejas y 1 la nariz.

5. Colocar agua
Moja la cabeza con agua. Se hace solo una vez, después no se necesita
más. Echa agua en un frasco e introduce la panty que sobró después de
hacer el nudo, porque tiene que absorber el agua, para que las semillas
puedan germinar.

6. Personificar
Coloca los ojos plásticos y dibuja la boca con los marcadores.
Cómo hacer para. Disponible en:
http://www.enlacesantillana.cl/#/tj_leng3_u2_instructivos3 (Adaptación).

122
6. Explica cuál es el propósito del instructivo “¿Cómo hacer un señor cabeza de pasto?”.

7. ¿Cuáles son las marcas gráficas presentes en el instructivo? Encierra.

Números Ilustraciones Viñetas Guiones Gráficos

8. Encierra la cuchara que está colmada de semillas para pasto.

9. ¿Qué características posee la palabra destacada? Subraya.


“Sacar el tubo de la panty”.
t Es un homófono de tuvo.
t Es un sustantivo concreto.
t Es un sustantivo femenino.
t Es un sustantivo individual.

10. Utiliza las siguientes palabras para escribir una oración, según el uso de coma indicado.

elásticos siembra pasto agua germinar tierra de hoja

a. Separación de una enumeración:

Revisa

b. Separación de frase explicativa:


2
a
Pr

eb

pa
e

r a l a pr u

Unidad 2. Sabores con historia 123


ME PONGO a prueba
Te invitamos a desarrollar la siguiente actividad en que pondrás a prueba lo estudiado en las unidades
Antes de empezar...

1 y 2. En esta sección, trabajarás en tu texto y también en tu hogar junto a un adulto responsable.


Observa el ítem y trata de responder las siguientes preguntas: ¿tiene instrucciones?, ¿presenta
alternativas? Cada una de estas partes son importantes para resolver la actividad que se te propone.

Ítem
Instrucción
Marca con una  la alternativa de tu respuesta.

¿Cómo plantar tomates?


Necesitas Instrucciones
t Semillas de 1. Asegúrate que el macetero esté limpio para plantar las semillas.
tomate 2. Mezcla cantidades iguales de tierra para macetero y abono.
t Un macetero 3. Llena el macetero con la mezcla de tierra.
t Tierra para 4. Planta las semillas en el macetero a 1 centímetro de profundidad.
maceteros 5. Riega la tierra con un suave rocío para evitar que se sequen las
t Abono semillas.
t Agua 6. Ubica el macetero con las semillas en un lugar cálido para que
reciba luz solar.
7. Riega tu siembra regularmente para evitar que las raíces se
sequen.
8. Trasplanta la siembra a un espacio más amplio cuando tu cultivo
de tomate supere el tamaño del macetero.

Según las instrucciones dadas, ¿qué se debe hacer para evitar Pregunta
que se sequen las semillas de tomate?
A. Mover las semillas hacia la luz solar.
Comienzo mi trabajo...

B. Poner las semillas en un lugar cálido.


Alternativas
C. Regar las semillas con un suave rocío.
D. Trasplantar las semillas a un espacio amplio.

Encierra las partes que componen el ítem.


La pregunta. Las alternativas.

124
Cómo lo resuelvo...
Sigue los 3 pasos 1 2 3 .

¿Qué es lo que se te pide


1 Observo y comprendo 2 Analizo responder?
¿De qué se trata el ítem?
Se pide identificar lo que se debe hacer para
Se trata de los pasos que se realizan evitar que se sequen las semillas de tomate
para plantar tomates. en un texto instructivo.

Marca con una  la alternativa de tu respuesta.

¿Cómo plantar tomates?


Necesitas Instrucciones
t Semillas de 1. Asegúrate que el macetero esté limpio para plantar las semillas.
tomate 2. Mezcla cantidades iguales de tierra para macetero y abono.
t Un macetero 3. Llena el macetero con la mezcla de tierra.
t Tierra para 4. Planta las semillas en el macetero a 1 centímetro de profundidad.
maceteros 5. Riega la tierra con un suave rocío para evitar que se sequen las
t Abono semillas.
t Agua 6. Ubica el macetero con las semillas en un lugar cálido para que
reciba luz solar.
7. Riega tu siembra regularmente para evitar que las raíces se sequen.
8. Trasplanta la siembra a un espacio más amplio cuando tu cultivo de
tomate supere el tamaño del macetero.

Según las instrucciones dadas, ¿qué se debe hacer para evitar


que se sequen las semillas de tomate?
A. Mover las semillas hacia la luz solar.
B. Poner las semillas en un lugar cálido.
C. Regar las semillas con un suave rocío.
D. Trasplantar las semillas a un espacio amplio.

3 Respondo ¿Cuál es la alternativa correcta?


La alternativa correcta es la C., porque en este caso, se menciona en el instructivo cómo evitar que
se sequen las semillas de tomate.

125
Me conecto en
Te invitamos a entrar a nuestra plataforma. En ella encontrarás actividades que te permitirán poner
en práctica lo que acabas de trabajar. Puedes hacerlo desde tu computador, tableta electrónica o
teléfono móvil, pero siempre con el apoyo de algún adulto o familiar responsable.

1 Ingresa a www.santillana.cl e inicia sesión en tu AULA VIRTUAL .

2 Ingresa a .

3 Selecciona Me pongo a prueba y


responde las preguntas propuestas.

Cada vez que respondas d una


pregunta, registra en el texto lo
que se solicita.

126
ME PONGO a prueba

Revisando mi trabajo en
Completa y responde según la información que obtuviste en .

1 Observo y comprendo
En la pregunta 1:

La alternativa que escogí fue y la correcta era la alternativa .


¿En qué me fijé para responder?

2 Analizo
En la pregunta 2:

La alternativa que escogí fue y la correcta era la alternativa .


¿En qué me fijé para responder?

3 Respondo
En el ítem:

La alternativa que escogí fue y la correcta era la alternativa .


¿En qué me fijé para responder?

127

También podría gustarte