Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Indicatwo por subjuntivo en cláusula regida por expresión de reacción personal

Author(s): George DeMello


Source: Nueva Revista de Filología Hispánica, T. 44, No. 2 (1996), pp. 365-386
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40299439 .
Accessed: 17/06/2014 09:26

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Nueva Revista de
Filología Hispánica.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
INDICATIVO POR SUBJUNTIVO
EN CLÁUSULA REGIDAPOR EXPRESIÓN
DE REACCIÓNPERSONAL

Propósito y corpus del estudio

Es bien sabido que la expresión de reacción personal, tanto de


tipo emotivo (por ejemplo, "alegrarse",etc.) como de tipo valo-
rativo ("gustar",etc.), exige subjuntivo en cláusula que rige1. De
ahí que se dice, por ejemplo, "Mealegro de que / Me gusta que
estés aquí",y no "Mealegro de que / Me gusta que *estás aquí".
Gili y Gaya (1964, § 110), por ejemplo, afirma lo anterior expli-
cando que se emplea el subjuntivoen una cláusula regida por un
verbo de emoción, afírmese o no la realidad del hecho ('Tengo
miedo de que lleguen tarde","Meduele que sea tan malo"). Vogel
(1979, pp. 22-25) declara en forma perentoria que es inadmisible
el empleo del indicativo en tal caso:
It is wellknownthatthe subjunctiveoccursin a sentenceembedded
undera verb,adjectiveor noun thatexpressesa feelingor emotion.
The inadmissibility of the indicativeis illustratedin the following
examples...: "Les alegraque estudies/ *estudiastanto"."Leaver-
gonzabaque lo besara / *besabaen púbico"."Mealegro de que
hayas/ *has venido". It is quiteapparentthata subjunctiveformis
obligatory in the embedded clauseof each structuregiven.
Lo mismo afirma Kleiman (1974, p. 194): "Emotiveverbs must
govern a subjunctiveverb. . . all emotives, whether they are factive
or non-factive,govern a subjunctivecomplement". Bosque (1990,
p. 42) señala la universalidadde tal opinión entre los lingüistas:

1 Se tratade lo que Terrell, y Hooper (1974, p. 488) denominan "comen-


tario" {comment):"Sincewe have discovered no syntacticprocesses which criti-
callydepend on the semantic difference between mental states of emotion and
valuejudgement, we will subsume both under the heading «comment»".

NRFH,XLIV (1996), num. 2, 365-386

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
366 GEORGE
DEMELLO NRFH, XLTV

"Lasnociones semánticas que siempre se han utilizado para clasi-


ficar a los núcleos que seleccionan subjuntivo no son muy dife-
rentes unas de otras. Entre ellas están... apreciaciones valorativas
y afectivas".
Sin embargo, algunos lingüistas han notado que aparecen a
veces cláusulas regidas por expresiones emotivas y valorativasen
las que se usa el indicativo.Cook (1975, p. 118), por ejemplo, dice
lo siguiente:

Although some grammarians and linguists do not concur, many


agree. . . that the subjunctiveis required after.. . "expressionsof emo-
tion"... Common usage, however, provides ample data to the con-
trary:
"Sealarmade que sucede eso" (TrinidadEstupinián,El Salvador).
"Lamentoque ha sucedido eso" (SaraAverbuj,Argentina).
'Temo que me han visto" (CarlosSalazar,El Salvador).

Anadón (1979, p. 44), en una encuesta en que participaron 245


estudiantes universitarios de cinco países hispanos (Panamá,
Colombia, Ecuador,Perú, Chile), encuentra que 49% de los infor-
mantes admiten la oración "Sintiómucho que nadie postulaba al
cargo" como una oración "completamente aceptable" (13%) o
"no completamente aceptable, pero se usa" (36%).
Terrell y Hooper (1974, p. 488) también cuestionan la idea de
que ciertasnociones semánticassiempre determinan el modo que
se emplea en cláusula regida por ellas:

We have not been able to associate the choice of mood consistently


with a certain semantic notion. . . We have identified an area of insta-
bility in the mood system... It is common for some speakers to use
indicative in all types of presupposed complements. Thus either
form would be accepted [in the following]: Me sorprendióque
{vino/viniera} . Es bueno que Ud. {llega/llegue} a tiempo.

El presente estudio corrobora esto. He aquí algunos ejemplos


extraídos del corpus2:
2 Las citas de los corporase identifican
por medio de una abreviación del
nombre de la ciudad, seguida de los números de la muestray de la página, así
que "bog-12:162",por ejemplo, indica que la cita es del corpusde Bogotá, mues-
tra 12, página 162. Estasson las siglas usadas:bog = Bogotá, ba = Buenos Aires,
car = Caracas,hab = La Habana, lap = La Paz, lim = Lima, mad= Madrid,mex=
México, sjo = SanJosé de Costa Rica, sjn = SanJuan de Puerto Rico, snt = San-
tiago de Chile, sev = Sevilla.

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, XLIV PORSUBJUNTIVO
INDICATIVO 367

A mí personalmente me interesamuchoque sí ha habidocosas


positivas (boo12: 162).
Se admiraquea mí no se meolvidanada (bog-38:517) .
Cuando salí mesorprendió quevi frente a la estación de ferroca-
rril cinco hoteles inmensos (car-5:82).
Cuando yo llego, oye, mepareceraroqueeste hombre bajay dice,
"Mire..."(car-17:314).
Me agradaqueesa tesis ha sidocomentada por N.N. (lim-18:242) .
Merepugnaasí francamente quela genteesmal agradecida (sant-
4:81).
Ha venido un profesor de Puerto Rico y se asombrade quetodo
el mundo pues tieneun "ticket"(mad-13:225).

Los comentarios que se han hecho sobre el empleo del indi-


cativo en oraciones de este tipo son pocos y muy limitados, y no
existe, que yo sepa, ningún estudio global dedicado exclusiva-
mente a este fenómeno. Kany (1951) no dice nada al respecto, y
Lope Blanch (1958, p. 383) lo describe como un "fenómeno que
no ha despertado el interés de los investigadores".Aquí presento
una investigación de esta construcción, en la que resumo los
comentarios que se han hecho al respecto y describo su ocurren-
cia en el español hablado culto contemporáneo.
La base de datos para este estudio proviene de muestras de
habla culta de doce ciudades, las cuales fueron recolectadas en
entrevistasgrabadasdesde fines de la década de los sesenta hasta
principiosde los años ochenta. Lasgrabacionesluego fueron transr
critasy publicadas,y para la presente investigación se han extraí-
do todos los casos de uso del indicativoy subjuntivo,con treinta y
cinco expresiones de reacción personal que se presentan en los cor-
parade las doce ciudades:Bogotá, Buenos Aires, Caracas,La Haba-
na, La Paz,Lima,Madrid,México, SanJosé de CostaRica,SanJuan
de Puerto Rico, Santiago de Chile y Sevilla.
Un aspecto importante de estos materialeses su uniformidad,
ya que representan muestrasde habla recolectadas según normas
preestablecidas. Los informantes de cada ciudad son hombres y
mujeres en una distribución proporcional del 50%. Constituyen
tres generaciones, de acuerdo con la siguiente distribución y pro-
=
porción: de 25 a 35 años de edad = 30%;de 36 a 55 años 45%;y
=
de más de 55 años 25%. Todos los informantes son nacidos o
residentes, al menos durante las tres cuartaspartes de su vida, en
la ciudad objeto de estudio desde los cinco años. Son hijos de his-
panohablantes, preferentemente nacidos en la misma localidad, y

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
368 DEMELLO
GEORGE NRFH, XLIV

han recibido su instrucción primaria,secundariay universitaria(o


equivalente) en ella. Se han hecho cuatro tipos de grabaciones:
diálogo dirigido entre uno o dos informantesy el investigador;diá-
logo libre entre dos informantes;grabación secreta de un diálogo
espontáneo, y elocuciones en actitudes formales (clases, confe-
rencias, discursos, etcétera)3.

Distribución geográfica de las expresiones


DE REACCIÓN PERSONAL CON INDICATIVO

La frecuencia de empleo del indicativo con expresiones de reac-


ción personal varía en las doce ciudades representadasen la base
de datos, pero ocurre por lo menos una vez en todas las ciudades.
No se trata, entonces, de un fenómeno puramente regional. La
distribucióngeográfica del empleo del indicativovaríadesde 33%
para Sevilla, hasta 75% para Lima. Esta gran discrepancia entre
una ciudad peninsular y una hispanoamericanasugiere la posibi-
lidad de que tal uso sea más americano que peninsular. De hecho,
Lope Blanch (1958, p. 383), lingüista español radicado en Méxi-
co, señala el empleo del indicativoen cláusularegida por verbo de
emoción en el español de México, en particular,y de Hispanoa-
mérica en general:

En el español de Méxicono es raro... encontrarexpresionesde


estas clases construidascon verbo subordinadoen indicativo...
3 Los materiales
que constituyen el corpusdel presente estudio forman par-
te del "Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las prin-
cipales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica". Un breve resumen
del "Proyecto" se da en DeMello (1994b) . Para una historia pormenorizada véa-
se Lope Blanch (1986) . Los tomos que se han completado hasta el momento son
los siguientes, enumerados por orden alfabético según los nombres de las ciu-
dades: Bogotá:Otálora de Fernández, y A. González 1986; Buenos Aires:Barrene-
chea 1987; Caracas-.Rosenblat, y Bentivoglio 1979; La Paz: Marrone 1992; Lima:
Caravedo 1989; Madrid: Quilis, Esgueva, y Cantarero 1981; México:Lope Blanch
1971, 1976; San José. Solano (manuscrito inédito, ca. 1994); San Juan: Morales,
y Vaquero 1990; Santiago: Rabanales, y Contreras 1979, 1990; Sevilla:Lamíquiz,y
Pineda 1983. Los materiales de La Habana los constituyen treinta encuestas que
me facilitó el profesor Joseph H. Matluck de la Universidad de Texas, en Aus-
tin, en forma de manuscrito inédito. El único tomo de habla inculta que se ha
publicado hasta la fecha es el de México (Lope Blanch 1976) y, a excepción de
algunos casos especiales indicados en los lugares pertinentes, estos materiales no
se incluyen en los porcentajes que se refieren a la ciudad de México en el pre-
sente trabajo.

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NBFH, XLIV INDICATIVO
PORSUBJUNTIVO 369

Seguramentetambiénen otrospaísesde Américapodránhallarse


construccionessemejantes...Recojoalgunosejemplosmexicanos
con verbosde emoción: "Estoymuy satisfechade que supotermi-
narlo él solo";"Tengomiedo de que tu hermanofue el que se lo
dio";"Nolo puedo remediar:me da corajeque lo hizosin mi per-
miso".

Sin embargo, Lope Blanch (p. 384) reconoce que este fenómeno
también existe en el español peninsular: "Esindudable que no se
tratade un fenómeno exclusivamente americano; pueden hallar-
se ejemplos similaresen España:«Mucho me alegra que no ha caí-
doen el vacío mi escrito» (ABC,1955)".
El empleo peninsular de tal construcción en el español pare-
ce no ser un fenómeno moderno, puesto que ya se encuentra en
documentos muy antiguos. Tarr (1922, pp. 137, 160), por ejem-
plo, cita casos como éstos:

Muyalegre quedo, señora mía, que se ha ofrecido caso en que


conozcas lo que yo sé hacer (La Celestina),
Mandó dar pregón. . . quel gradeeiessen de que no los manda-
va matar ( Crónicageneral).
A ti he de gradeger por que so aún viva ( Crónicageneral).

Keniston (1937, § 28.26) da numerosos ejemplos en escritoresdel


siglo xvi, entre ellos los siguientes:
"Pésameque lo sujetaso cosas mortales".
"Meplaze que te sonrríes".
"Merezelavaque nos lo havían de meter en casa".
"Havemosmiedo que nos apedreará las viñas".

Sin embargo, en lo que se refiere al español peninsular contem-


poráneo, Bosque (1990, p. 46) señala que esta construcción es de
empleo muy limitado, y que ocurre mayormente en Hispanoamé-
rica: "Lapauta de (47) [Les reprocho que no me {hacen/hagan}
caso] está muy limitadaen el español peninsular, mientras que en
el español americano es mucho más productiva".En efecto, el
presente estudio confirma esto. Una comparación entre las dos
ciudades españolas, Madridy Sevilla,y las diez ciudades hispano-
americanasrevela una preferencia por el indicativo que es mayor
en el uso hispanoamericano (50%) que en el peninsular (33%).

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
370 DEMELLO
GEORGE NRFH, XLIV

Los casos de indicativo vs. los de subjuntivopara las doce ciudades


se dan en el Cuadro I4.

Cuadro 1
Distribucióngeográficade casos de indicativo/subjuntivo
con expresionesde reacciónpersonal
Ciudad Indicativo Subjuntivo
Bogotá 16 (53%)5 14 (47%)
Buenos Aires 8 (67%) 4 (33%)
Caracas 12 (60%) 8 (40%)
La Habana 2 (40%) 3 (60%)
La Paz 6(46%) 7(54%)
Lima 3 (75%) 1 (25%)
Madrid 3 (30%) 7 (70%)
México 8 (40%) 12 (60%)
SanJosé 9 (56%) 7 (44%)
SanJuan 10 (43%) 13 (57%)
Santiago 21 (45%) 26 (55%)
Sevilla 2 (40%) 3 (60%)
Total 100 (49%) 105 (51%)

Debe advertirse que en los recuentos del Cuadro 1 se han


incluido solamente las expresiones que ocurren por lo menos una
vez con indicativo;son las que se dan en el Cuadro 2.

4 Se debería tomar en cuenta, al consultar las cifras de distribución dadas


en los cuadros, que la extensión de los corpora
de las doce ciudades difiere entre
sí, a veces de manera muy notable. El corpusde Santiago,por ejemplo, es casi seis
veces más grande que el de Sevilla.A continuación se dan los tamañosde los cor-
poraen términos de 10 kilobytes,redondeados a los 100 bytesmás próximos:Bogo-
tá, 147.71; Buenos Aires, 159.33; Caracas, 164.66; La Habana, 103.22; La Paz,
121.86; Lima, 80.59; Madrid,85.50; México, 105.68; SanJosé, 90.78; SanJuan,
101.58; Santiago, 262.45 y Sevilla,45.57.
5 Los
porcentajes en este trabajo han sido redondeados. Si el decimal es
de .5 o más, se aproxima al decimal siguiente, así, por ejemplo, 67.5% = 68%,
67.4% = 67%, etc. Las únicas excepciones las constituyen los casos en que dos
porcentajes contrastivostienen un decimal de .5, en cuyo caso va indicado el
decimal.

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, XLIV INDICATIVO
PORSUBJUNTIVO 371

Cuadro 2
Distribuciónde casos de indicativo/subjuntivo con expresiones
de reacciónpersonal

Expresión Ind. Sub. Expresión Ind. Sub.


Admirar 3 2 Interesante 3 6
Afán 1 2 Interesar 3 3
Agradar 1 1 Lamentar 1 1
Agradecer 1 7 Lástima 4 5
Angustia 6 0 Lógico 5 11
Ansia 1 0 Natural 1 9
Asombrar 3 1 Perdonar 1 12
Asustar 2 2 Ridículo 1 0
Bueno 1 13 Pena 3 7
Chasco 1 0 Quejarse 15 0
Contento 1 2 Raro 1 5
Criticar 5 3 Repugnar 1 0
Curioso 5 1 Satisfacción 5 1
Decepcionar 1 0 Sorprender 3 3
Desgracia 3 2 Sorpresa 11 0
Emoción 1 0 Temer 2 6
Extraño 2 0 Tristeza 1 0
Inquietud 1 0
Total 100 105

Existe la posibilidad de que no todas las expresiones de reac-


ción personal con indicativoque ocurren en el corpusestén inclui-
das en el Cuadro 2, puesto que la lista se limita forzosamente a
expresiones notadas por mí al leer los materiales, y a las que he
buscado deliberadamente. Esta búsqueda incluye, además de to-
das las expresiones que se me ha ocurrido rastrear,las que se en-
cuentran mencionadas en las obras lingüísticas consultadas6.La
lista completa se compone de 113 expresiones de reacción per-
sonal, 35 de las cuales se dan en el Cuadro 2. Las otras 78 expre-
siones examinadas, pero no incluidas en el Cuadro 2 por no regir
indicativo en el corpus,son las siguientes (el número de casos del
subjuntivo en cláusula subordinada a la expresión se da entre

6 Paraeste fin fue de especial ayudala lista que se encuentra en Klein (1974,
pp. 140-141), la cual se compone de 76 'Verbosfactivos",o sea, verbos emoti-
vos/ evaluativos,que normativamenterigen el subjuntivo.

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
372 DEMELLO
GEORGE NRFH, XLIV

paréntesis): aborrecer(0); aburrir (1); agradable (1); aguantar (1);


alarmar (0) ; alegrar (5) ; apenar (0) ; apetecer(2) ; asco ( 1) ; ¿z¿raer(0) ;
azorar (1); 6z>n(20); celebrar(1); complacer(2) ; confundir (0); ¿fec^E?-
don (0); defender(0); denunciar (0); deplorar (0); desesperarse(1);
desilusionar (0); despreocuparse(0); dichoso (0); disgustar (0); d¿#£r-
£¿r(0); do/^r(4); depresión(0); deprimir(0); encantar (12); enfermar
(0) ; enojar (0) ; entristecer(0) ; entusiasmar (0) ; escandalizar ( 1) ; &m-
tar (0) ; extraordinario(0) ;fascinar (2) ;fastidiar (0) ;felicidad ( 1) ;y#/¿z
(1); gustar (48); horrorizar(2); implorar (1); importar (26); md¿g*-
nante (1); indignarse (0) , justificar (6); locura (0); ma/ (3); mato (3);
maravillar (0); mejor (11); miedo (21); milagro (0); molestar (7); odio
(1); orgulloso (1); jb^or(0); /?^5«r(0); placer (0); preocupar(8); /?ro-
testar1(0); ra6m(1); razonable(0); resentir(0); respetar(0); reventar
(0); significativo(0); temor(7); terror(3); tolerar(0); tragedia(0); ¿r¿-
mendo(0); ftiste(3); tíftV(2); valerla pena (9); vergonzoso(2); f#r-
güenza(3). Si se incluyeran estos casos del empleo del subjuntivo
en los 105 ya contados, el total de casos de subjuntivo con expre-
siones de reacción personal sería de 331, en contraste con sólo
100 de indicativo. De esta forma, el empleo del indicativo con
tales expresiones sería 23% y el del subjuntivo, 77%. La frecuen-
cia del indicativo, aunque mucho menor que el 49% que se arro-
ja cuando se limitan los recuentos a las expresiones que ocurren
en el corpuscon ambos modos, es, de todas maneras, bastante sig-
nificativa.

Con verbo subordinado en el perfecto actual

Según Vogel (1979, p. 88) no es posible emplear el indicativo en


cláusulasubordinadaa una expresión de emoción si el tiempo ver-
bal de tal cláusula es el perfecto actual. De ahí que hablantes que
aceptan oraciones como "Lesalegra que vienes",rechazaríanora-
ciones como "Les alegra que *has venido": "Ifwe explore data

7 Según Butt, y Benjamín(1994, § 16.6.2), "protestarde que" rige el indica-


tivo. En mi corpussólo ocurre el verbo "protestar"o el sustantivo"protesta"con
"porque",siempre en indicativo. Son los siguientes casos: "Atravésde sus pro-
testasporquese acabóla moral, están expresando es sus deseos fallidos" (bog-11:
154); "Alteatro se iba con sombrero.. . pero la gente de atrásnoprotestaba porque
no lesdejabanver' (mad-15:247); "Luegolos yaquisprotestan porqueles quitanunas
tierras"(mex-29:393); "Losmuchachos empiezan... a protestar porqueno empieza
el espectáculo" (sjn-3:68) ; "Cuatroo cinco niños contestatariosprotestanporque
no saben'(sev-21:258).

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, XLIV INDICATIVO
PORSUBJUNTIVO 373

expressingemotion, we find that the indicativemaybe possible for


some speakers... However, the indicative is no longer possible if
the embedded verb is present perfect: «A tus padres les alegra que
{hayas/*has}estudiado tanto»".
El presente estudio no ratifica esto. En la base de datos se
presentan 22 ejemplos en que el verbo de la cláusula subor-
dinada a una expresión de reacción personal va en perfecto
actual, y de éstos, 6 (27%) son casos de indicativo. Se trata de los
siguientes:
Me agrada queesa tesis ha sido comentadapor N.N. (lim-18: 243) .
Es curiosoque ella ha estudiadoen el Colegio Alemán y ha ido a
los Estados Unidos y tú has estudiado en el Americano y
has ido a Alemania (lap-22:228).
Es curiosoqueen un país tan chico han avanzadoen eso (sant-
46:354).
Es extrañoqueyo un pintor básicamente realista antiguo todos
mis estudiantes han salidopintores abstractos (sjn-2:51).
A mí personalmente me interesa mucho que sí ha habido cosas
positivas (bog-12: 162).
Y el pueblo se queja tremendamentede que los militares han queri-
doimplantar la igualdad social (bog-25:331) .

Aunque en tales casos la frecuencia del indicativo (27%) es mucho


menor que la del subjuntivo(73%), no es de ninguna manera des-
preciable.

Expresionesde reacción personal con referencia


a partes de la oración

Como se ve en el Cuadro 2, las expresiones de reacción personal


que aparecen en la base de datos son de tres tipos (en lo que a par-
tes de la oración se refiere): sustantivo,adjetivoy verbo. Con sus-
tantivo,el empleo del indicativo sobrepasamás de dos veces el del
subjuntivo, mientras que con adjetivo es a la inversa, o sea que
el uso del subjuntivoes más de dos veces más frecuente que el del
indicativo. Con los verbos, el empleo de los dos modos es de igual
frecuencia (Cuadro 3).

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
374 GEORGE
DEMELLO NRFH,XLIV

Cuadro 3
Distribuciónde casos de indicativo/subjuntivo con partes de la oración
Parte Indicativo subjuntivo
Sustantivo 38 (69%) 17 (31%)
Adjetivo 20 (30%) 47 (70%)
Verbo 42 (51%) 41 (49%)
Total 100 (49%) 105 (51%)

El hecho de que la frecuencia del indicativo sea marcadamen-


te más altacon sustantivosque con adjetivoso verbos,posiblemente
se deba a que una cláusulaque modifica a un sustantivomuchasve-
ces va en aposición al sustantivoen vez de estarsubordinadaa éste,
de ahí que no exista la subordinación concomitante al empleo del
subjuntivo.De esto se hablarácon más detalle después.

Expresiónde sorpresa

Es de interés notar que los casos del empleo del indicativo con
expresiones de sorpresa,representados por admirar,asombrar, sor-
prendery sorpresa, suman veinte, forman así casi la cuarta parte
(23%) de los 87 casos de expresiones de reacción personal con
indicativo.Si se consideran todas las expresiones de sorpresa,se ve
que en total hayveinte casos de indicativo (77%), en contrastecon
sólo seis de subjuntivo (23%). Estos son algunos ejemplos:

Seadmiraquea mí no se me olvidanada, ¿no?,nada, nada (boo


38:517).
Repito, mis hijos se admiranun poco de queyo conozcaeso (car-
5:75).
Vino un norteamericano, y estabaadmiradode quelos cubanos
le rindiéramoshomenaje a Washington (hab-37:668) .
Al pedir un certificado de estudios mehe encontrado
muy admi-
radode quelas notas no erantan malas como yo creía (lim-
12:172).
Ha venido un profesor de Puerto Rico y se asombrade quetodo
el mundo pues tieneun "ticket"(mad-13:225).
Estoyasí asombradode quenos haya salido tan bien (lap-13: 136) .
Me parecesorprendenteque el Instituto Caro y Cuervo estéhacien-
do una encuesta sobre el uso del lenguaje bogotano (boo
37:500).

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, XLIV PORSUBJUNTIVO
INDICATIVO 375

Cuando salí mesorprendióquevi frente a la estación de ferroca-


rril cinco hoteles inmensos y magníficos (car-5:82).
Tuve la más agradablesorpresade que Chile se conocíaen los cír-
culos más cultos (sant-51:430).
De pronto se lleva uno la sorpresade queel carro estáintacto
(bog-27:370).

El número de casos de indicativo (i) y subjuntivo (5) para cada


expresión de sorpresaes el siguiente: admirar.I: 3, S:2; asombrar: I:
S: I: S:
3, 2; sorprender.3, 3; sorpresa: 1:11, S:0. Como se ve, todas las
cláusulasque modifican el sustantivo"sorpresa",once en total,van
con el verbo en indicativo.Tal hecho corroboralo que se ha dicho
en el apartadoanterior referente al empleo relativamentealto del
indicativoen cláusulaapositivacon antecedente sustantival.Estasi-
tuación conduce a una menor independencia semántica entre la
cláusulasubordinaday su antecedente y resultaen una cláusulaque
explica el sustantivoque modifica,en lugarde una cláusulaque vaya
subordinadaa tal sustantivo.Cuando discuta la independencia se-
mánticaque puede conducir al empleo del indicativo,abundaréen
esta cuestión.

Expresiónemotivaseguidapor "deque"

Según Butt y Benjamin (1988, § 16.2.2.Í), el verbo emotivo segui-


do por "de que" a veces rige el indicativo, sobre todo en lenguaje
popular:
Afterexpressionsdenotingemotionalreactionswhichare followed
by de quethe subjunctiveis more normalin formallanguageand
saferfor non-natives,althoughthe indicativetensesare sometimes
foundin informalspeechwhenthe verbis in the presentor past:Me
alegréde quepensaban /pensaran hacerlo.Se indignaba de que sus suegros
(creían) / creyeranen la pena de muerte.Se horrorizabade que la (trataban)
/trataran así

Es interesante advertirque en tres de estos ejemplos se tratade un


verbo pronominal seguido de preposición ("alegrarsede", "indig-
narse de", "horrorizarsede"), se confirma así una observación
hecha por Porto Dapena (1991, pp. 107-109) de que algunos de
los verbos "afectivos",que normativamenteexigen subjuntivo,tam-
bién admiten el indicativo cuando van seguidos de complemento
preposicional:

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
376 GEORGE
DEMELLO NRFH, XLIV

Una clase de verbos que exigen siempre subjuntivoson los llamados


"afectivos"...Con oración sustantivacomo complemento preposi-
cional: alegrarsede, arrepentirsede, contentarsede, dolersede,jactarse de,
lamentarsede, maravillarse de, sorprendersede.. . algunos de estos ver-
bos... admiten fácilmente indicativo sin cambio de significado: así
preocuparse,lamentarsede, quejarsede.

En la segunda edición de su libro (1994, § 16.6.2), Butt y Ben-


jamin añaden que, aunque se emplean los dos modos con "la-
mentarse de", según sea o no un verbo de emoción, solamente se
usa el subjuntivo con "lamentar":"Lamentar«to regret the fact
that»takesthe subjunctive.Lamentarse deque«to lament the fact that»
takes the subjunctivewhen it expresses an emotional reaction and
the indicativewhen it merely makes a statement".No obstante, en
mi corpusse encuentran dos casos de cláusulassubordinadasal ver-
bo "lamentar":en uno rige el indicativomientrasque en el otro ri-
ge el subjuntivo;parece, pues, que sí puede ocurrir el indicativo
con "lamentar":

Los israelitaslamentan que se haya muerto (ba-25:239).


Ella no lamenta en absoluto - seguramente, qué sé yo, este
matrimonio está totalmente roto- no; no lamenta eso,
sino que lamenta el que el colchón ya no tenía ni media
pluma (sant-12:207).
También se debería recordarque Cook (1975, p. 118), como indi-
qué antes, incluye un caso de "lamentar"entre sus ejemplos de ver-
bos de emoción que pueden regir el indicativo:"Lamentoque ha
sucedido eso" (SaraAverbuj,Argentina). Sin embargo, en las ora-
ciones que componen el corpusdel presente estudio se confirma
el empleo más frecuente del indicativo con "de que" que con
"que".En el corpus,las expresiones que se construyen con "que"
arrojanun porcentaje de 39% para el uso del indicativo, en con-
trastecon 61%para el del subjuntivo;mientrasque, paralas expre-
siones que se construyencon "deque",estos porcentajesson de 80
para el indicativoy sólo 20 para el subjuntivo.Así que se favorece
el empleo del indicativo sobre el subjuntivodos veces más en una
cláusula encabezada por "de que", que en una cláusula encabeza-
da por "que"(Cuadro 4).

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, XLIV INDICATIVO
PORSUBJUNTIVO 377

Cuadro 4
Indicativovs. Subjuntivo con "que"y "deque"
Indicativo Subjuntivo
Que 61 (39%) 95 (61%)
De que 39 (80%) 10 (20%)
Total 100 (55%) 105 (45%)

Expresión emotiva que presenta información

Cook (1975, p. 161) nota que una de sus informantesexplicó la po-


sibilidadde empleo del indicativocon el verbo "gustar"en una cláu-
sula informativa:"AnArgentine informant.. . explained that if she
were informing a friend of her reaction to a certain experienced
event, she would say: No megusta que mi maridousa esa corbata".
Borrego, Asencio y Prieto (1985, pp. 35-36) señalan que el
empleo del indicativoen cláusularegida por verbo afectivoa veces
se debe al hecho de que tal verbo es también de comunicación y
que imparte información:
Tanto [los predicados de valoración] como los de sentimiento en
ocasiones no se limitan a recoger un hecho que ya se supone cono-
cido para comentarlo:junto al comentario o valoración se incluye la
informaciónde que lo que se dice en la subordinada ha sucedido,
sucede o va a suceder. En este uso "llevandentro"un verbo de comu-
nicación y, en consecuencia, aparecen en indicativo los verbos que
de ellos dependen.

Bosque (1990, p. 46) concuerda con esto: "Creemosque es correc-


ta la observación que hacen estos autores cuando apuntan que
esos verbos de sentimiento o juicio pueden «funcionar a la vez
como verbos de comunicación»". Lo mismo dice Porto Dapena
(1991, p. 109): "Enalgunos de estos verbos puede predominar la
idea de comunicación o información, por lo que admiten fácil-
lamen-
mente indicativo sin cambio de significado; así preocuparse,
tarse de, quejarse de".
Oviedo (1974, pp. 76-78) hace uso del factor [± enfoque] para
describir la alternancia modal en oraciones como "Mealegro de
que conseguiste/hubieras conseguido empleo", pero sus comen-
tarios al respecto revelan que en realidad se tratade la intensidad
del valor informativo del evento subordinado al verbo matriz:

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
378 GEORGE
DEMELLO NRFH, XLIV

'The indicative form calls attention to the presupposed event, as


if it constituted the heart of the message;and the subjunctiveform
expresses the event as a secondary message unit, as an unimpor-
tant event".
En relación con esto, Lavandera(1983, p. 230) explica que el
subjuntivoes el modo que se emplea cuando el hablante no quie-
re enfocar la atención del intelocutor en lo enunciado: "Shiftsto
utteranceswith the subjunctivemood take place when the speaker
switches to issues that he neither wants to leave unmentioned nor
wants to make the center of the discussion".
Lope Blanch (1958, p. 384) también señala la importanciadel
valor informativodel verbo de emoción que rige una cláusulacon
el verbo en indicativo, y apunta que la afirmación del hecho se
sobrepone al contenido emotivo: "Seproduce sólo cuando se tra-
ta de acciones pretéritas o presentes, es decir de hechos ciertos
cuyarealidadse afirma".Guitart(1982, 1984, 1987) encuentra que
cuanto más informativo sea el contenido de una cláusula, más
común será el empleo del indicativoen ella, y que esto ocurre aun-
que la cláusula vaya regida por una expresión que normativa-
mente rige el subjuntivo, como, por ejemplo, la expresión de
reacción personal: "Ifthe speaker rates the clause as information
he will use the Indicative, except if he is commenting on infor-
mation which he adjudgesto be either shared by the hearer or not
unexpected if unshared" (1984, p. 165).
Por mi parte, en otro lugar (DeMello 1990, pp. 292-303, 319-
327) he presentado un análisis del contraste indicativo/subjunti-
vo también basado en nociones de información = indicativo y
comentario = subjuntivo:"Aspeaker may relate an event in one of
two ways:(1) he may treat the event as a piece of information and
use the indicative... or (2) he may make a commentary on this
informationand conceptualize the event by placing the verb in the
subjunctive".Según este análisis, los verbos emotivos son comen-
tarios sobre el evento que se presenta en la cláusula subordinada;
el comentario es la parte informativade la oración y por eso va en
indicativo, mientras que el evento en la cláusula subordinada es
algo ya consabido y por eso el verbo de esta cláusula va en sub-
juntivo. Sin embargo, a veces, aun con verbosemotivos,el hablante
presenta el evento en la cláusula subordinada como información
y no como algo ya consabido, y en tal caso esto se refleja en el
empleo del indicativo en la cláusula subordinada. De ahí que sea
evidente que lo que conduce al empleo del indicativo o subjunti-
vo no es el verbo matriz en sí, sino el valor semántico que el

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, XLIV INDICATIVO
PORSUBJUNTIVO 379

hablante atribuye a este verbo. Klein (1975, p. 353) ha notado


esto: "It is the meaning of the main verb that calls for assertion of
the occurrence of the complement. . . this explanation captures a
generalization about... the verbs of reporting and claiming...
which explains their occurrence with complements in the indica-
tive". Todo esto indica que el contraste modal indicativo/subjun-
tivo es más sensible al contexto de lo que se había creído. Cook
(1975, pp. 164-165) también lo señala: 'The evidence contradicts
Hadlich's assertion that «the subjunctive forms do not mean
anything in themselves...» ...The sophisticated speakers encode
nuances that are independent of the surface structures of the sen-
tence". Blake (1985, p. 171) concuerda: 'The exact meaning of
any particular use [of the subjunctive] can only be determined
with reference to the surrounding context; in other words, the
subjunctive is context-sensitive".
Blake advierte que en entrevistas efectuadas en San Luis Poto-
sí, México, en las que la investigadora era una persona no nativa
del lugar - con lo que se creaba un ambiente lingüístico en que
los informantes daban noticias a la interlocutora - el empleo
modal resultó contrario a lo que se esperaba. El indicativo se uti-
lizó a veces en situaciones en que normativamente se emplea el
subjuntivo, a saber, en cláusulas regidas por expresiones emotivas
(como "tener miedo", "sorprender", etc.) o evaluativas ("serjusto",
"parecer bueno", etc.). Estos son algunos de los ejemplos citados
por Blake (1985, pp. 168-169; 1987, pp. 353-356):

'Tenía miedo de qué iba a pasar".


"Me sorprende que no tienen prisa para nada".
"Me da coraje que no tienen interés por estudiar".
"No es justo que no les cuesta la escuela".
"Me parece bueno que tenemos buenos colegios".
"A los niños les gusta que los llevan a nadar".

En todos estos ejemplos, el hablante está informando al interlocutor


de algo que éste no sabe, de manera que los verbos, básicamente de
tipo emotivo, se utilizan en sentido de verbos comunicativos.

El caso del verbo "quejarse"

Un buen ejemplo de un verbo en que el valor comunicativo-infor-


mativo se sobrepone al valor emotivo es "quejarse", verbo que,

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
380 DEMELLO
GEORGE NBFH, XLIV

aunquerepresentauna emoción,llevadentrola idea de propor-


cionarinformaciónal interlocutor,aunquesea en formade que-
ja. Borrego,Asencioy Prieto(1985,p. 36) explicanla alternancia
modalcon este verbode la siguientemanera:

Mequejodequemi hijo estudiapoco. (Valoro,pero a la vezinformo.)


Mequejodequemi hijo estudie poco. (Presentoel carácterpoco estu-
dioso de mi hijo como algo conocidoy doy el carácterde informa-
ción principalal efecto psicológico de ello: fundamentalmente
valoro.)

En cambio, Butt y Benjamin (1994, § 16.6.2) afirman que el ver-


bo de una cláusula subordinada al verbo quejarsesiempre está en
indicativo,puesto que este verbo se emplea para enunciar algo, no
para expresar una emoción: ''Quejarse de que«to complain that. . . »
seems to foreign speakers to be an emotional reaction, but it is in
fact treated as verb of statement and is alwaysfollowed by the indi-
cative".
El empleo indicativo/subjuntivo en cláusula regida por "que-
jarse" tal como se encuentra en mi corpusconfirma esto, puesto
que, como ya se ha señalado antes (véase Cuadro 2), los quince
casos de cláusula regida por "quejarse"tienen el verbo en indica-
tivo; he aquí algunos ejemplos:

El pueblo se queja tremendamentede que los militares han querido


implantar la igualdad social (bog-25:331).
Me quejode queyo tengo que trabajar(ba-21: 20) .
Ayer uno de los senadores se quejóde quehabíauna especie de
mercado de fariseos (car-16:280).
Ellos se quejande queno voya las reuniones (hab-37:668) .
Se quejabande quea la mujer le pagan menos (lap-12:125) .
Nos quejamosde quehaymuchas industriasde extranjeros (mex-
29:398).
Ellos siempre se quejabande quenunca los acogieronbien (sant-
25:406).

Las expresionesde sorpresa

La expresión de sorpresaes otra que demuestraun alto porcentaje


de oraciones subordinadascon verbo en indicativo. Si se estudian
estos casos, se ve que el empleo del indicativo se debe a que el

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, XLIV PORSUBJUNTIVO
INDICATIVO 381

evento que causa la sorpresa es presentado por el hablante como


información. Estos son algunos ejemplos:

Uno se sorprendequeveque hay muchachos que dan diez mate-


rias en un año (ba-1:34).
Cuando salí mesorprendióquevi frente a la estación de ferroca-
rril cinco hoteles inmensos y magníficos (car-5:82).
Mesorprendió muchísimoque.. . metocóenseñar Moneda y Banca
(snj-9:182).

En cambio, cuando el hablante se refiere a eventos ya sabidos por


el interlocutor, utiliza el subjuntivo,puesto que ya no se trata de
dar información en la cláusula subordinada. Un ejemplo de esto
es la siguiente oración en la que el hablante se refiere a la encues-
ta que le están haciendo. En este caso, la parte informativade la
oración se limita a la expresión de sorpresa,la cual se enuncia en
indicativo, y la causa de tal sorpresa es algo consabido que, por
eso, se formula en subjuntivo:

Me parecesorprendenteque el Instituto Caro y Cuervo estéhacien-


douna encuesta particularmentesobre el uso del lenguaje
bogotano (bog-37:500) .

El verbo "agradecer"

Elverbo "agradecer",en cambio, es por su naturalezasemánticaun


verboque normalmenterige una cláusulaen la que el evento es algo
conocido por el interlocutor,ya que el agradecimientose le expresa
a alguien por algo que obviamenteconoce la persona a quien va di-
rigido. Siendo así, se esperaríaque la cláusulasubordinadaa "agra-
decer"llevarael verbo en subjuntivo.En efecto, tal es el caso en casi
todos los ejemplos de este verbo que se encuentran en la base de
datos. De los ocho casos de cláusulasubordinadaal verbo "agrade-
cer",siete llevanel verbo en subjuntivo;estos son algunos ejemplos:

Le agradezco muchísimo queusted coopere con nosotros en este


estudio (mex-5:67).
Yo te agradezcoqueme hayasdadoun poquito de tu tiempo (snt-
2:51).
Y te agradezcoquesacarasel rato porque yo sé que tenes un ho-
rario demasiado estricto (sjo-4).

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
382 GEORGE
DEMELLO NRFH, XLIV

El único ejemplo del empleo del indicativo con "agradecer" lo


representa un caso en que el hablante imparte información en la
cláusula subordinada a este verbo:

Entonces me dijo: "Mire, agradezcausted que está aquí uno de


los principales dirigentes" (lap-16: 167).

En esta oración, la información encerrada en "está aquí uno de los


principales dirigentes" es algo que el interlocutor no sabía.

Indicativo/subjuntivo y la independencia semántica

Hemos visto que el empleo del indicativo con expresiones de reac-


ción personal se encuentra mayormente en cláusulas regidas por
"de que" y en cláusulas cuyo verbo proporciona información. Cabe
preguntarse entonces, qué tendrán en común estos dos tipos de
cláusulas, y la respuesta, a mi parecer, es que los dos comparten el
rasgo de la independencia, o sea que representan situaciones lin-
güísticas en que la cláusula no va tan estrechamente subordinada
al verbo matriz, como sería el caso de las cláusulas contrastivas en
que el verbo va en subjuntivo. En otro ensayo (DeMello, 1994a),
he expuesto la teoría de que el dequeísmo es cuestión de una
selección estilística, basada en el grado de independencia semán-
tica que el hablante quiera asignar a la cláusula encabezada por
"que", de tal manera que una cláusula subordinada a "decir/ creer
de qué\ por ejemplo, es semánticamente más independiente del
verbo matriz de lo que lo sería con una subordinada a "decir/
creer que".El empleo de la preposición "de" liga la cláusula a la
expresión de reacción personal sin subordinarla a ésta. En forma
parecida, la cláusula informativa - por eso no presupuesta - tam-
poco va subordinada semánticamente al verbo matriz, sino que
funciona como su objeto directo, de ahí que lleve el verbo en indi-
cativo. Al hablar aquí en términos de mayor o menor dependen-
cia de la cláusula, es claro que no me refiero a nociones sintácticas,
sino más bien a una dependencia de tipo semántico.

Conclusiones

El presente estudio permite llegar a ciertas conclusiones respecto


al empleo del indicativo con expresiones de reacción personal en

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NBFH, XLIV INDICATIVO
PORSUBJUNTIVO 383

el habla culta. Lo primero que se nota es que este fenómeno no


es de tipo regional, puesto que ocurre en las doce ciudades repre-
sentadas en la base de datos. Sin embargo, los recuentos sí sugie-
ren la posibilidad de que tal fenómeno sea más americano que
español, puesto que la preferenciapor el indicativoes sólo de 36%
en el corpuspeninsular, en comparación con 57% en el hispanoa-
mericano.
Aunque se ha dicho que el empleo del indicativoen tal construc-
ción no es posible si el tiempo del verbo subordinado es el perfec-
to actual, el carpusmuestra que la frecuencia del indicativo (27%)
en tal caso, aunque mucho menor que la del subjuntivo (73%), es
significativa.
Por lo que respecta a las partes de la oración, el indicativoocu-
rre con más alta frecuencia en cláusula regida por sustantivo
(69%). También prevalece el indicativo en cláusula regida por
verbo, aunque con menor frecuencia (58%). En cambio, no es
prevaleciente el empleo del indicativoen cláusularegida por adje-
tivo (35.5%). Se sugiere aquí que esta alta frecuencia de indicati-
vo en cláusularegida por sustantivotal vez se deba a la relación de
aposición que puede existir entre sustantivo y cláusula que lo
modifica. Esto se ve en particularen el empleo del indicativo con
expresiones de sorpresa,muy alto en general, que llega a ser total
en las once cláusulasdependientes del sustantivo "sorpresa".
Algunos lingüistas han señalado cierta tendencia a utilizar el
indicativo con el verbo emotivo seguido de cláusula encabezada
por "de que". Esto se ratificaaquí, pues la frecuencia de indicati-
vo es casi dos veces más alta en tal cláusula (81%) que en la enca-
bezada por "que"(44%).
Varios lingüistas han señalado que el empleo del indicativo
por el subjuntivoen cláusulasubordinadaa expresión de reacción
personal se debe al valor informativo de esa cláusula. El presente
estudio confirma esto, puesto que en gran parte de las oraciones
en que se encuentra el verbo subordinado en indicativo, es evi-
dente que el hablante está informando al intelocutor de algo que
éste no sabe, o sea que el verbo matriz, aunque básicamente de
tipo emotivo, se utiliza con el sentido de verbo comunicativo. Un
buen ejemplo es el verbo "quejarse",que si bien representa una
emoción, lleva dentro la idea de ofrecer información al interlo-
cutor. En el corpus,los quince casos de cláusula regida por "que-
jarse" tienen el verbo en indicativo. La expresión de sorpresa es
otra que muestra un alto porcentaje de oraciones subordinadas
con verbo en indicativo, y en estos casos también, el evento que

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
384 GEORGE
DEMELLO NRFH, XLIV

causa la sorpresa es expuesto por el hablante como información.


En cambio, cuando el hablante se refiere a eventos ya sabidos por
el interlocutor, la expresión de sorpresarige una cláusulacon ver-
bo en subjuntivo.En casi todas las cláusulassubordinadasal verbo
"agradecer"- que normalmente rige una cláusulaen que el even-
to es algo conocido por el intelocutor- se encuentra el verbo en
subjuntivo,tal como se esperaría.El único ejemplo del empleo del
indicativoes un caso en que el hablante da información en la cláu-
sula subordinada.
El empleo del indicativocon expresiones de reacción personal
en cláusulasregidas por "deque"y en cláusulascuyo verbo impar-
te información, conduce a pensar que el motivo para su uso en
esos casos será cuestión de independencia; la cláusula no va tan
estrechamente subordinadaal verbo matriz,como sería el caso de
aquella en que el verbo está en subjuntivo.
George DeMello
Universityof Iowa

BIBLIOGRAFÍA

Anadón Rojas, Silvia 1979. El subjuntivoen el españolde Sudamérica.University


of Michigan, Ann Arbor (tesis doctoral inédita ).
Barrenechea, Ana María (ed.) 1987. El hablaculta de la ciudadde BuenosAires.
Materialespara su estudio.2 ts. Universidad Nacional de Buenos Aires,
Buenos Aires.
Blake, Robert 1985. "From research to the classroom: Notes on the sub-
junctive", H, 68, 166-173.
1987. "Eluso del subjuntivo con cláusulas nominales: regla obligatoria
o variable",en ActasdelI CongresoInternacionalsobreelEspañoldeAmérica.
Eds. H. López Morales y M. Vaquero. Academia Puertorriqueña de la
Lengua Española, San Tuan,pp. 351-360.
Borrego, J., J. G. Asencio, y E. Prieto 1985. El subjuntivo.Valoresy usos.Socie-
dad General Española de Librería, Madrid.
Bosque, Ignacio 1990. "Lasbases gramaticales de la alternancia modal. Repa-
so y balance", en Indicativoy subjuntivo.Ed. I. Bosque. Taurus, Madrid,
pp. 13-65.
Butt, John, & CarmenBenjamín1994. A newreference grammarof modernSpan-
ish. Edward Arnold, London [Iaed.: 1988].
Caravedo, Rocío (ed.) 1989. El españolde Lima. Materialespara el estudiodel
habla culta.Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Cook LeStrang, Gerard 1975. Mode, code,and performance: Analysesand dis-
cussionsof theindicative/subjunctive contrastin Spanishwithreference to a the-
oryof languageuse. University of California (tesis doctoral inédita).

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NBFH, XLIV INDICATIVO
PORSUBJUNTIVO 385

DeMello, George 1994a. "El dequeísmo en el español hablado contempo-


ráneo: un caso de independencia semántica", HL, 6 (en prensa) .
1990. Españolcontemporáneo. University Press of America, Lanham, MD.
1994b. "Some syntactic peculiaritiesof Peninsular and New World Span-
ish as reflected in the ProyectodeEstudiode la NormaLingüísticaCulta",en
Columbusquincentenary: Encounterand aftermath1492-1992. University of
Iowa, Iowa City, pp. 145-155.
Gilí y Gaya, Samuel 1964. Cursosuperiorde sintaxis española.Bibliograf, Bar-
celona.
Guitart, Jorge 1982. "On the use of the Spanish subjunctive among Spanish-
English bilinguals", Word,33, 59-67.
1987. "Sobre el uso del subjuntivo español en dos dialectos caribeños:
análisis pragmático", BICQ 42, 141-148.
1984. "Syntax, semantics, and pragmatics of mood in Spanish noun
clauses", Hil 6, 159-174.
Kany,Charles E. 1951. AmericanSpanishsyntax.University of Chicago Press,
Chicago.
Keniston, Hayward 1937. Thesyntax ofCastilian prose.University of Chicago
Press, Chicago.
KleimanBustos, Ángela 1974. A syntacticcorrelate of semanticand pragmaticrela-
tions:Thesubjunctivemoodin Spanish.Universityof Illinois, Urbana-Cham-
paign (tesis doctoral inédita).
Klein, Flora 1975. "Pragmaticconstraints on distribution: The Spanish sub-
junctive", en Papersfrom theEleventhRegionalMeeting,ChicagoLinguistic
Society.Eds. R. E. Grossman, L. James San 8c T. J. Vance. The Chicago
Linguistic Society, Chicago, pp. 353-365.
Klein, Philip 1974. Observationson the semanticof moodin Spanish.University
of Washington (tesis doctoral inédita).
Lamíquiz,Vidal, y Miguel Angel Pineda (eds.) 1983. Soaolinguisticaandaluza.
T. 2: Materialde encuestaspara el estudiodel habla urbana culta en Sevilla.
Universidad, Sevilla.
Lavandera,Beatriz 1983. "Shiftingmoods in Spanish discourse", en Discourse
perspectiveson syntax. Ed. F. Klein-Andreu. Academic Press, New York,
pp. 209-236.
Lope Blanch, Juan M. 1958. "Algunos usos de indicativo por subjuntivo en
oraciones subordinadas", NRFH, 12, 383-385.
1986. El estudiodel españolhabladoculto. Historia de un proyecto,UNAM,
México.
(ed.) 1971. El habla de la dudad de México. Materialespara su estudio.
UNAM, México.
(ed.) 1976. El hablapopularde la ciudadde México.UNAM, México.
Marrone, Nila G. (ed.) 1992. El habla de la ciudad de La Paz. Materialespara
su estudio.Ediciones Signo, La Paz.
Matluck, Joseph (ed.) s.a. Manuscrito inédito con 30 muestras de habla cul-
ta de La Habana.
Morales, Amparo,y María Vaquero (eds.) 1990. El habla culta de San Juan.
Materialespara su estudio.Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Otálora Fernández,Hilda, y Alonso González (eds.) 1986. El hablade la ciu-
dad de Bogotá.Materialespara su estudio.Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
386 DEMELLO
GEORGE NRFH, XLIV

Oviedo, Tito 1974. Mood and negationin Spanish noun clauses.University of


California, Los Angeles (tesis doctoral inédita).
Porto Dapena,José Alvaro 1991. Del indicativo al subjuntivo.Arco/Libros,
Madrid.
Quilis, Antonio, Manuel Esgueva, y Margarita Cantarero (eds.) 1981. El
hablade la ciudadde Madrid.Materialespara su estudio.C.S.I.C, Madrid.
Rabanales, Ambrosio, y Lidia Contreras (eds.) 1974. El habla culta de Santia-
go de Chile.Materialespara su estudio.T. 1: Universidad de Chile, Santia-
go. T. 2: Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1990.
Rosenblat, Ángel, y Paola Bentivoglio (eds.) 1979. El habla culta de Caracas.
Materialespara su estudio.Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Solano, Yamilet ca. 1994. El habla culta de San José, Costa Rica. Materiales para
su estudio.Manuscrito inédito.
Tarr, Frederick1922. "Propositionalcomplementary clauses in Spanish, with
special reference to the works of Pérez Galdós", RHL 56, 1-264.
Terrell, Tracy D., & Joan Hooper 1974. "A semantically based analysis of
mood in Spanish", H, 57, 484-494.
Vogel, Lynn Cheryl 1979. A contribution to the study of the subjunctive in Spanish.
University of California, Los Angeles (tesis doctoral inédita).

This content downloaded from 185.44.79.146 on Tue, 17 Jun 2014 09:26:52 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte