Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español

Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo

I Folleto I período I examen

El lenguaje poético y las categorías de análisis


La poesía es considerada la más alta expresión del arte literario. Es lo abstracto de los sentimientos que se
manifiestan en forma de concreta en un poema.
Características:
1. Escrita en verso.
2. Es breve.
3. Posee carácter subjetivo
4. Universalidad de temas.
5. Generalmente breve.

Para realizar un análisis formal de este género se toman en cuenta aspectos como:
1.Verso: Son unidades de ritmo que formalmente se caracterizan por estar separadas en líneas o renglones que
no llegan a completarse. De acuerdo con el número de sílabas que conforman un verso, así es el nombre que
recibe:
Arte menor Arte mayor
2 sílabas: bisílabos 9 nona o eneasílabos 10
3 sílabas: trisílabos decasílabos
4 sílabas: tetrasílabos 11 endecasílabos
5 sílabas: pentasílabo 12 dodecasílabos
6 sílabas: hexasílabos 13 tredecasílabos
7 sílabas: heptasílabos 14 ó más Alejandrinos
8 sílabas: octosílabos

2.Estrofa: Es un conjunto de versos que forman una unidad mayor de sentido en el poema. Sin embargo, un
poema no necesariamente debe estar divido en estrofas. Según el número de versos que tengan así reciben el
nombre.

2 versos: dístico o pareado. 6 versos: sexteto


3 versos: terceto 8 versos: octava real
4 versos: cuarteto 10 versos: décima
5 versos: quinteto Dos cuartetos más dos tercetos: soneto

3.Rima: Igualdad o semejanzas de sonidos al final del verso. Hay tres tipos de rimas.
a. Rima consonante o perfecta: Igualdad de vocales y consonantes a partir de la última sílaba acentuada.

Ejm. Quiero vivir la vida aventurera


de los errantes pájaros marinos
no tener, para ir a otra ribera
la prosaica visión de los caminos.

b. Rima asonante : Coinciden Las vocales a partir de la sílaba acentuada en los versos pares.
Ejm. Ambos son se alma templada
mozos ambos y fornidos
no hay diferencias en edades
ni en la guapeza y el brío.

c. Rima libre o versolibrismo: el poeta no emplea ninguna de las rimas anteriores o sea escribe libremente.

4. Métrica: Es la medida de los versos. Una de las formas de dar ritmo a una composición de un verso es procurar
que todos ellos tengan la misma media ( igual número de silabas).Cuando los versos se ajustan a cierto patrón en
la cantidad de sílabas se dice que el poema tiene métrica regular y cuando los versos poseen diferentes cantidad
de sílabas se dice que posee métrica irregular.
Para medir un verso se divide en sílabas gramaticalmente y además, se debe tener en cuenta la ley de acento
final y las licencias poéticas.

Licencias poéticas
a-Ley del acento final:
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
*Si el verso termina en palabra aguda, se suma uno.
Ejm. La-que-mu-rió-dea-mor. 7 + 1 = 8

*Si el verso termina en palabra grave, el número de sílabas queda igual.


Ejm. In-te-li-gen-te-ma-no. 7=7

*Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta uno.


Ejm. Con-si-gue-las-in-dó-ci-les. 8 – 1= 7

b-Sinalefa: Es la unión de una palabra que termina en vocal más la que está a la par que inicia con vocal.
Ejm. Queen-un-co-llar-de-per-las. 8 - 1= 7

c-Diéresis: consiste en dividir un diptongo, para aumentar las sílabas de un verso.


Ejm. Yo-gui-é-tu-som-bra-fe-liz. 7 + 1 = 8

d-Sinéresis: Consiste en unir un hiato para reducir las sílabas de un verso.


Ejm. El-poe-ta-llo-ró-su-can-to. 9 - 1 = 8

e. Dialefa: Consiste en separar una sinalefa ya aplicada para sumar una silaba más al verso.
Ejm. Huir-de-to-do-lo-que-se-a/hu-ma-no;

5. Recursos estilísticos: Sirven para darle forma artística a un texto. Entre ellos tenemos:

Figuras de construcción (forma)


a-Anáfora: Consiste en la repetición de la o las palabras de un verso y al iniciar otro verso. Puede ser
inmediatamente debajo o mucho después.
Ejm. Voló en sueños enredados en el alma
Voló serena sin miedo al ayer.

b-Reiteración: Es la repetición de una o varias palabras en el mismo verso.


Ejm. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.

c-Encabalgamiento: : La idea de un verso continúa en la siguiente, sin usar signos de puntuación en el primero.
Ejm. Dame tu mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.

d-Hipérbaton: Es la alteración del orden lógico de la oración.


Ejm. Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón sus nidos a colgar

Figuras literarias (significado)


a-Símil: Establece relación o semejanza entre dos seres, esta relación debe aparecer unida por los elementos
comparativos: como, tan, tal que, parecido, igual que.
Ejm. Tus ojos son como una estrella.

b-Metáfora: Es la sustitución de una palabra por otra que tenga cualidades idénticas o parecidas.
Ejm. Labios de rubí.

c-Hipérbole: Es una exageración figurada.


Ejm. Un mar de lágrimas.

d-Prosopopeya o personificación: Darle cualidades humanas a seres inanimados.


Ejm. El río roba mis zapatillas.

6-Hablante o yo lírico: Establece el nexo entre el poeta y el universo lírico. Generalmente expresa sentimientos
de dolor, melancolía, amor entre otros. El hablante lírico plantea sus sentimientos, ideas, criterios valorativos y su
forma de ver y juzgar el mundo que está mostrando. Por medio del lenguaje, el yo lírico manifiesta su mundo
interior, su posición o ideología.

7-Código Apreciativo: Es la forma en que el lector interpreta la obra, puede ser en forma positiva o en su defecto
negativa.
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
8-Motivo lírico o sentimientos predominantes: Se refiere a la interpretación del poema, de qué se trata el
poema y cuáles son los sentimientos que predominan.

9. Relación con el contexto sociocultural: Cada texto literario se ubica en un tiempo, época, espacio físico y
sociedad determinadas por lo que se ve influenciado por aspectos políticos, sociales, económicos, educativos o
históricos. En el análisis literario de la poesía, los elementos fundamentales del poema deben relacionarse con
situaciones externas asociadas con la época en que se produjo la obra literaria para entender a profundidad el
mundo comunicado.

Cotidiano # 1

-Por cuatro se la vaceo.


-Si quiere los tres, vacéla.
-Se la pongo en tres con seis,
nada más que pa que vea
que yo si quiero tratar. Mercando leña
2. Los versos anteriores muestran una característica del género literario lírica porque
__ se desarrolla solo ambiente.
__se estructura en versos y estrofas.
__emplean las figuras literarias con un fin científico.
__recurren al diálogo para presentar una concepción contradictoria sobre la mujer.

-¡Ave María gracia plena!


¡Los tres dulcísimos nombres!
-Deje la jesuseadera;
yo pido lo que yo quiero Mercando leña
3. Según la visión de mundo proyectada por el yo lírico, en la estrofa anterior se
__expone al campesino como un ser aparente y superficial.
__muestra a la mujer campesina como una persona sin iniciativa.
__ratifica que el campesino costarricense es una persona desprovista de valores.
__evidencia la presencia de costumbres religiosas entre los campesinos costarricenses.
-¡Está con llave, ña Chepa!
-Aspérese, voy' abrile.
-¡Gui! ¡Güey viejo sinvergüenza!
¡Confisgao tan pachorrudo!
Gui, gui. ¡Jesa, jesa, jesa! Mercando leña
4-La estrofa anterior presenta rasgos del Costumbrismo porque
__centra sus diálogos exclusivamente en el erotismo.
__recurre al mundo onírico y sicológico de los personajes.
__Incorpora el campesino costarricense en la literatura.
__rechaza el pasado por medio de ideas modernas y de moda.

- Yo soy un hombre legal,


feo decilo; pero vea,
a yo naide me' azariao
hasta l'hora por mi leña. Mercando leña

5-De acuerdo con el código apreciativo proyectado en las estrofas anteriores, el personaje
__ niega la existencia de valores.
__afirma que los valores no son necesarios.
__defiende el valor de la honradez ante el otro personaje.
__manifiesta que la honradez es expresada mediante la vergüenza.

Eso sí, quiero decile


que repare en la carreta,
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
y que espí si está cargada
con concencia o sin concencia. Mercando leña

6.¿Cuáles figuras de construcción se presentan en los versos anteriores?


__ Metáfora y anáfora. __Encabalgamiento y reiteración.
__ Hipérbole y reiteración. __Encabalgamiento e hipérbole.

-No mejoro la propuesta.


Acuérdese qu'es verano
y que anda dunda la leña.
¿Sabe en cuánto compró dos
carretadas ña Manuela, Mercando leña

7-La figura literaria subrayada en la estrofa anterior connota


__ el anhelo de comprar la leña.
__ el desconocimiento absoluto de la mujer campesina en asuntos del campo.
__ la astucia de la mujer quien sabe desolververse en los negocios dominados por varones .
__ la manipulación que realiza el hombre sobre la mujer quien no sabe cómo manejarse.

- Entrela en brazaos pequeños


pa librar la chayotera.
Coja por este zaguán
y di'ahi cruza a la derecha, Mercando leña

8-Según la métrica, ¿cómo se clasifican los versos anteriores?


__Pentasílabos. __Heptasílabos.
__Octosílabos. __Nonasílabos.
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas. La aurora
9. Según el texto anterior se clasifica
dentro del género literario llamado
__ Narrativa. __Novela.
__Cuento. __Drama.

Enhiesto surtido de sombra y sueño


que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño. La aurora
10. Qué tipo de métrica se presenta en el poema anterior
__ irregular, arte menor en los versos impares.
__regular, arte mayor versos alejandrinos.
__irregular presencia de versos de arte mayor.
__regular, arte menor, versos

Cotidiano # 1 Nombre__________________________ Sección_____________ Nota _________________

Fecha de revisión
Firma
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
Siempre 3 A veces 2 De ninguna
forma 1
Reconoce figuras de construcción.
Identifica características del género lírico.
Reconoce figuras literarias.
Infiere características propias del movimiento
literario.
Determina la métrica de una estrofa.

Cotidiano # 2 Realice el siguiente análisis de la Conchería El diálogo.

1.Divida versos en sílabas.


2. Señale las licencias poéticas aplicadas.
3. Determine tipo de métrica y rima.
4. Señale las figuras literarias y de construcción.
5.Comente los sentimientos predominantes (motivo lírico)
6. Ubicar la obra en el contexto sociocultural.

Nombre: ___________________________________________________________
sección________ Puntos obtenidos: ________ Nota: __________
Tema_____________________________________________

Siempre Casi A veces Pocas Nunca


5 siempre 4 3 veces 2 1
Sigue indicaciones establecidas por la
docente para la realización de los
trabajos
Aporta ideas que enriquecen los temas
en estudios
Autocorrige los ejercicios con la ayuda
de la docente
Logra los objetivos propuestos.
Aplica conocimientos adquiridos en la
materia.

Análisis de poema El diálogo


Métrica
Rima
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
literarias Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
Figuras
construcción
Figuras de
Motivo
lírico

Autor: Aquileo J. Echeverría


Contexto sociocultural

Movimiento: Costumbrismo

Género literario: Poético o lírico. Breve, escrito en verso, carácter subjetivo, expresión de sentimientos,
temas de carácter universal.

Dialogo “Arréglese con mama”


Ella dijo que “bueno”; “¿Quiere su cafecito?”
-¿Y lo jallaste muerto? m`hicieron unas naguas. Y no me contestaba.
-No, tuavía resollaba, El me mercó un rebozo, “¿Qué es eso?”.¿Pus qué tiene?”
Pero con una angustia, y un sombrero de paja, Le decía yo asustada.
Pero con unas ansias… dos sillas, una mesa, Me jue entrando congoja,
-Sea por Dios, Ildefonsa. un santo y una cama, Jui y abrí la venta
-Repará si no es vaina: Los dieron una pieza Y lo encontré muy fiero
el domingo ajusté y después de encalada Con la vista parada,
cuarenta de casada m`hizo un jogón muy grande El estómago asina,
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
sin resentirle nunca y me mercó las arras, Y dando manotadas.
una mala palabra, y unas ollas de jierro, Jui y desperté a Jacinto
ni un mal modo, ni un ajo, dos cobijas de lana Y llamé a las muchachas
ni un moquete, ni nada. ( de las de a cinco pesos), Y todos le acudimos
Lo conocí chiquillo, tres platos, una banca, con todo, pero ¡nada!
En la hacienda de Pavas. un cofre, dos jarrillos, Se las abrió pa Heredia
Los domingos y fiestas y mis buenas almuhadas. Y se trajo unas aguas
iba con mama Blasa Después que los casamos, Y un parche.¡ No aguantó
a la iglesia, al mercao: lo más a la semana, La tercer cucharada!
prontico regresaba. jui se trujo los trastos -Hay que tener paciencia,
Cuando más un rompope del cuarto de mi mama. Tal vez Dios lo llamara.
goun vino sed tomara, La veya como una hija. ¡Era tan bueno el probe!...
yo le puse cariño Cuando murió lloraba, -Requetebueno, Inacia.
por lo bueno con mama. Pobrecillo, me acuerdo Pero, amí ¡Quien me quita
¿Qué quería la viejita Que estaba haciendo una abra Que me haga tanta falta?
que él no preporcionara? Onde el dijunto Chepe, Tengo como congoja,
Leña…pos traiba leña: Allá por la Piataya. Tengo como unas ganas,
¿gruesa?..., pos a picala. Al llevarle el almuerzo, Como de no meniame
El cogía las goteras; siempre volvía la cara Y estar acurrucada,
él los empañetaba. llenecita de gotas Sin que n aide me viera,
Al volver del trabajo de sudor y de lágrimas… Sin que nadie me hablara,
los pedía las tinajas, Di`ahí los nació Jacinto; Íngrima en este cuarto,
y en medio de las risas Luego nació Pascuala: Íngrima en esta casa,
de los piones, las traiba Pasaron unos años, Así como los muertos,
hasta el gollete llenas, Y los vino Estebana. Así como enterrada.
llenecitas de agua. Lo hicieron mandador ¡Sabes cómo me encuentro?
Si cogía alguna “Chisa” del “Porvenir” de Cañas. Como un moto sin mama.
O se encontraba guabas, A juerza de las juerzas Tengo setenta y cuatro
O jocotes o mangos Compramos esta casa Y’unque a los cien llegara
( unque jueran naranjas) Mercamos el cerquillo No consigo otro Cosme
Venía con el pañuelo Que no llega a la cuadra, Ni con candela, Inacia.
Derecho p`onde mama: y cuando ya teníamos
“Tome para que coma”, al menos esperanzas
Esa era su palabra. de conseguir los riales
Hubo una vez un baile pa ajustarbla manzana,
no sé si pa la pascua, jui le cogió ese mal
en medio de las musicas anteayer en la cama.
y de las algazaras
me apalabrió; le dije

Análisis literario obra Frankeintein


Tipo: aunque al inicio comienza narrando desde la primera persona (yo) el narrador que predomina es testigo el cual se
va alternando con el narrador protagonista en algunos pasajes.
Narrador “Hubiera preferido mil veces ser imputado del crimen del que acusaban a Justine, pero no podía culparme de ello, puesto
que el día del hecho yo estaba en Ingolstadt…”
Visión: dispone de cierta cantidad de información porque adopta la perspectiva de personaje Víctor Frankeintein, así que
sabe menos que los personajes. (narrador<personajes)
Código apreciativo: Valora el mundo desde el punto de vista del creador del protagonista por lo tanto es un narrador
interno, testigo , y la novela está escrita en primera persona

Estilo Hay presencia de ambos estilos, tanto estilo directo como indirecto.
“¡Maldito chico! exclamó––. Le aseguro, señor Clerval, que nos ha superado a todos. Piense lo que quiera, pero
así es.”
Físico: El relato se lo cuenta el Dr. Frankenstein a Walton en el barco pero el relato en si transcurre principalmente en
tres lugares: en Ginebra (tierra natal del doctor Frankenstein) , en la universidad y casi siempre en diferentes bosques y
montañas, todos parajes aislados de la gente y sombríos la mayoría de las veces. Esto influye mucho el desarrollo del
relato porque le da a éste un toque de misterio muy acentuado.
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
Sicológico: se aborda tema del comportamiento humano y los conflictos personales que sufre Víctor, en especial la
Espacios culpa como sentimiento humano tras ver los resultados de su experimento. También se aborda el sentimiento de
venganza que ejerce sobre el monstruo el rechazo de la humanidad
Social o cultural: representa una sociedad obsesionada con la creación del hombre perfecto lo cual ha llevado a
destrucción y discriminación de aquel ser humano que no cumple con ese esquema de perfección.

Organización Los hechos se narran en una secuencia lineal, según un orden cronológico. Aunque también posee varios planos
temporal narrativos, cada uno desde distintas épocas.

La novela es narrada a través del diario del navegante Robert Walton durante su comunicación epistolar con su
hermana Margaret. Finalmente la historia termina siendo el relato de Víctor, contado en las palabras de Walton.

Está estructurada en capítulos pero según los diferentes narradores.


Primeramente, se exponen las cuatro cartas de Walton destinadas a su hermana. Estas cartas tan solo están numeradas
del 1 al 4. A
continuación, esta una parte del diario del capitán. Después de este tramo de diario, hay la explicación del doctor
Frankenstein, que están distribuidos con numeración diferente a la del capitán. También en medio de esta historia está el
relato del engendro, a la que capitulan diferente. Y ya para finalizar, el último trozo de la novela la cuenta el capitán, y
vuelve retomar el número de capítulo del último que narra este antes de la historia del doctor.
Esta capitulación influye muy positivamente en la novela porque si no estuviera estructurada así el lector no sabría
cuando cuenta la historia uno y cuando la cuenta otro y sería muy liado el entramado de hechos.
Respecto del personaje del doctor Frankenstein cabe señalar que una referencia fue el científico amateur Andrew
Crosse. Mary Shelley conocía las actividades de Crosse, contemporáneo suyo, a través de un amigo común, el poeta
Robert Southey. Andrew Crosse solía experimentar con cadáveres y electricidad (en aquel entonces una energía apenas
.Estructura estudiada y rodeada de un halo de misterio y omnipotencia). El 28 de diciembre de 1814 Mary asistió, junto a su esposo,
y fuentes a una conferencia del extravagante científico. En ella le conoció personalmente y extrajo muchos datos acerca de la
forma en la que afirmaba crear vida a partir de la electricidad. En 1807, Crosse había empezado el experimento de
creación de vida a partir de «electro-cristalización» de materia inanimada. El mismo año afirmó haber creado pequeñas
criaturas en forma de insectos que lograban andar y desenvolverse por sí mismas: «el insecto perfecto, de pie sobre
unas pocas cerdas que formaban su cola». El científico nunca llegó a explicar el supuesto fenómeno como así
reconocería más adelante. En 1807 había consenso científico respecto a descartar la generación espontánea como
origen de la vida, si bien la esterilización de las muestras no era una práctica extendida ni seguramente conocida por un
experimentador sin formación. Muy probablemente Crosse sólo criara pequeños insectos a partir de huevos depositados
en su «materia inanimada»

La dura oposición a Crosse no sólo fue científica sino religiosa y optó por retirarse a la soledad de su mansión de Fyne
Court. Los estamentos eclesiásticos consideraron a Crosse un ser endemoniado. Se llegó al extremo de que el
reverendo Philip Smith tuvo que celebrar una serie de exorcismos en todas las propiedades de Andrew Crosse, en sus
equipos de trabajo y sobre su propia persona. Crosse se volvió huraño y desconfiado, aunque continuó investigando. Sin
embargo el 26 de mayo de 1855 tuvo un ataque de parálisis del que nunca se recuperó. El 6 de julio del mismo año
falleció. La mansión de Fyne Court fue pasto de las llamas, y con ellas se fueron el laboratorio y los archivos del hombre
que afirmó haber creado vida.
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven suizo, estudiante de medicina en Ingolstadt, obsesionado por
conocer "los secretos del cielo y la tierra". En su afán por desentrañar "la misteriosa alma del hombre", Víctor crea un
cuerpo a partir de la unión de distintas partes de cadáveres diseccionados. El experimento concluye con éxito cuando
Frankenstein, rodeado de sus instrumentos, infunde una chispa de vida al monstruoso cuerpo. (Cabe señalar que el
"Monstruo de Frankenstein", se le conoce en la cultura popular como Frankenstein pero en realidad en toda la obra dicho
ser no posee un nombre real, tan sólo apelaciones como "ser demoníaco", "engendro", "la criatura", "horrendo
huésped").
Víctor Frankenstein comprende en ese momento el horror que ha creado, rechaza con espanto el resultado de su
experimento y huye de su laboratorio. Al volver a él, el monstruo ha desaparecido y él cree que todo ha concluido. Pero
la sombra de su pecado le persigue: el monstruo tras huir del laboratorio, siente el rechazo de la humanidad y despiertan
en él el odio y la sed de venganza. Tras un período de convalecencia debido al exceso de trabajo, y después de
enterarse del asesinato de su pequeño hermano, William, Víctor regresa a su Ginebra natal con su familia y su
prometida, sólo para descubrir que detrás del crimen está el furor de la criatura que él ha traído a la vida. La culpa de
Víctor se hace mayor cuando permite que una amiga de la familia sea condenada y ejecutada, acusada del crimen.
Decide ir a la montaña para recuperar su decaído ánimo. Cerca del Montblanc se encuentra de nuevo con el monstruo.
Éste le cuenta cómo aprendió a hablar espiando secretamente a una familia a la que ofrecía pequeños regalos en forma
anónima, y cómo la familia le rechazó al descubrir su aspecto físico y mental, rechazo que se repitió ante cada encuentro
con seres humanos. Ahora, la criatura promete no volver a entrar en la vida de Víctor, pero le pide, como quien pide a su
Argumento creador, que complete su obra y cree una compañera para él.
Su discurso y sus motivos son tan elocuentes que Víctor accede a la petición y promete crearle una compañera. En una
isla de Escocia establece un nuevo laboratorio. Allí comienza de nuevo a experimentar. Pero sus remordimientos son
fuertes y al final decide destruir la segunda creación antes de llegar a darle vida. Entonces el monstruo, que sigue de
cerca los trabajos de Víctor, jura vengarse. Esta venganza tendrá la forma del asesinato de su mejor amigo y, después,
de Elisabeth, la prometida de Víctor en la noche de bodas de ambos, por todas estas muertes a su familia Alphonse,
padre de Víctor fallece.
Decidido finalmente a terminar con su creación, Víctor persigue a la criatura hasta el confín del mundo. Muere en un
barco que le recoge entre los hielos del Ártico. Poco después de la muerte de Víctor, el barco es abordado por la propia
criatura que termina de relatar sus motivos y triste historia al capitán. La novela termina con la confesión de la criatura de
que pondrá fin a su miserable existencia: "No tema usted, no cometeré más crímenes. Mi tarea ha terminado. Ni su vida
ni la de ningún otro ser humano son necesarias ya para que se cumpla lo que debe cumplirse. Bastará con una sola
existencia: la mía. Y no tardaré en efectuar esta inmolación. Dejaré su navío, tomaré el trineo que me ha conducido hasta
aquí y me dirigiré al más alejado y septentrional lugar del hemisferio; allí recogeré todo cuanto pueda arder para construir
una pira en la que pueda consumirse mi mísero cuerpo."
Víctor Frankenstein: hijo mayor del matrimonio entre Alphonse Frankenstein y Caroline Beaufort, es un personaje, está
obsesionado desde muy joven por la búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida, por lo que experimentando para
alcanzar su objetivo, dio vida a una criatura monstruosa a la que abandona a su suerte.
Caroline Beaufort: madre de Víctor, tiene una débil salud debido a carencias sufridas en el pasado. Mujer mucho más
joven que su esposo y muere de Escarlatina.
Alphonse Frankenstein: Padre de Víctor, hombre distinguido en la Sociedad, que ayuda a un amigo en desgracia y a la
muerte de este se casa con su hija, Caroline Beaufort. Y muere al saber la noticia de la muerte de su querida Elizabeth.
Elizabeth Lavenza: De muy pequeña fue adoptada por la familia Frankenstein cuando la encontraron con unos
campesinos que la criaban y sus padres de origen noble ya no existían (la madre era alemana y había muerto en el
Personajes parto, el padre desapareció y no se sabía si estaba muerto o preso), se crio junto con Víctor como una hermana. Al
crecer se convierte en una joven más bella, inteligente, sensible, pura y vivaz. Se casa con Víctor después de la muerte
de Clerval, y muere la noche de bodas asesinada por el monstruo (Víctor aún no había cumplido su promesa).
Henry Clerval: Es el mejor amigo de Víctor y Elizabeth desde la infancia, tiene un carácter noble, generoso, solícito,
tierno. Finalmente muere asesinado por el monstruo, porque Víctor no ha cumplido la promesa la mujer.
Señor Waldman: Profesor de química, aparentaba unos 50 años, tenía un semblante benévolo, con cabellos grises en
las sienes contrastando con el resto casi negro. De estatura baja, de una voz dulce. En su trato es amable y refinado.
Monstruo: Es el fruto de los experimentos de Víctor Frankenstein. Le dio vida en medio de una tormenta en el mes de
noviembre. Fue armando todos sus miembros con las partes de diversos cadáveres. Porque tenía la siguiente apariencia:
"... Su piel amarillenta apenas cubría la obra de sus músculos y arterias que quedaban debajo, el cabello era negro,
suelto y abundante; los dientes tenían la blancura de la perla, pero estos detalles no hacían más que contrastar
espantosamente con unos ojos acuosos que parecían del mismo color blancuzco que la cuencas que los alojaban, una
piel apergaminada, y uno labios casi negros... Razón provocó en Víctor Frankentein horror y repugnancia; y lo abandona
a su suerte. Este personaje demostró una inteligencia espectacular en sus capacidades mentales, y culpa a Víctor de su
infelicidad. Un ejemplo lo es la siguiente frase: "Yo era afectuoso y bueno, y la desdicha me ha convertido en ruin. Haz
que sea feliz y seré de nuevo virtuoso."Pidiéndole a su creador una compañera, una mujer
Ernest: Uno de los hermanos de Víctor, fue el que le comunicó la muerte de William cuando este llega a la casa de la
familia en Ginebra luego de seis años de ausencia
William: El hermano menor de los Frankenstein, es el niño que muere asesinado por el monstruo, pero esto sólo lo sabe
Víctor y calla, por lo que Justine es acusada injustamente por la muerte del menor.
Justine Moritz: Joven dulce y afectuosa con la familia Frankenstein, fue acusada injustamente de la muerte de William,
el niño de la familia. Por una evidencia que el monstruo coloca entre sus ropas, un medallón con la imagen de Caroline
Beaufort, que pertenecía a la víctima. Por lo que es enjuiciada y muerta en cadalso.
Autor: Mary Wollstonecraft Shelley (Londres, 30 de agosto de 1797- 1 de febrero de 1851) fue una
narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica. Reconocida sobre todo por ser la autora de la novela
gótica Frankeintein o el moderno Prometeo (1818). También editó y promocionó las obras de su esposo, el
poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley. Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la
filósofa feminista Mary Wollstonecraft.
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
Contexto Género literario:ciencia ficción, novela gótica ( presencia del misterio, se destaca el horror y lo sobrenatural) y novela
sociocultural epistolar ( estructurada en forma de cartas, inspirada en modelos clásicos) Novela tradicional ( escrita en
prosa narrativa, extensa, muchos personajes, varios hilos temáticos o sea una trama compleja)

Movimiento literario: Romanticismo: a-Presencia de temas morales complejos. b- Presencia de espacios exóticos. c-
Exaltación del yo. d-Predominio de emociones y sentimientos. e-Defensa de la libertad absoluta. f- Presencia de lo gótico
en la literatura.

Trabajo cotidiano # 3 período Fecha de entrega: _____________________________________

1. ¿En qué proyecto se encuentra metido Robert Walton mientras redacta sus cartas?

2. ¿Qué echa de menos Walton en su viaje? ¿Por qué

3. ¿Quiénes componen la familia del protagonista?

4. ¿Cuál es la primera desgracia del protagonista? ¿Cómo sucede?

5. ¿Cómo reacciona Victor Frankenstein ante la primera visión de su criatura viva?

6. ¿Por qué decide el “demonio” permanecer en un cobertizo oculto a los ojos de los seres humanos?

7. ¿Qué tienen en común, gramaticalmente hablando, las primeras palabras que aprende el monstruo?
¿Y aquellas que logra distinguir, pero no es capaz de entender ni aplicar? ¿Qué diferencia hay entre
ellas?

8. ¿Es propia del Romanticismo la escena del cementerio?

9. ¿Qué consejos le da Victor Frankenstein al capitán Walton

10. Según el propio “demonio”, ¿qué sentimiento es el que le provocó su insaciable sed de venganza
final?

“Desde la profunda quietud de la noche, me llegó entonces una estruendosa y diabólica carcajada.
Resonó en mis oídos larga y dolorosamente; los montes me devolvieron su eco, y sentí que el infierno
me rodeaba burlándose y riéndose de mí” Frankenstein
11- En el fragmento anterior se identifica un narrador
__testigo: relata todo lo que ve.
__protagonista: cuenta su propia historia.
__omnisciente: describe los problemas familiares.
__omnisciente: conoce la conciencia del personaje.

“Mientras que con agonizante desesperación me inclinaba sobre ella, levanté la vista. Me invadió una
especie de pánico al ver que la pálida luz de la luna iluminaba la habitación, pues las contraventanas
que se habían cerrado anteriormente ahora estaban abiertas, Con inexplicable horror vi asomarse a una
de las ventanas el aborrecido y repugnante rostro del monstruo. Esbozó una mueca burlona mientras
señalaba con su inmundo dedo el cadáver de mi esposa. Frankenstein
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo

12¿Qué tipo de lenguaje se emplea en el fragmento anterior?


__Culto. __Coloquial.
__Literario. __Técnico.

“Mi padre tuvo una inmensa alegría al saberme absuelto del cargo de asesinato, y de pensar que ya no
podía respirar el aire libre y regresar a nuestra patria. Yo no compartía estos sentimientos; las paredes
de la cárcel no me parecían más odiosas que las de un palacio. Mi vida se había visto emponzoñada
para siempre; y, aunque el sol brillaba para mí igual que para aquellos cuyo corazón rebosaba de
alegría, a mi alrededor no había más que densas y temibles tinieblas, en las que la púnica luz que
penetraba la proporcionaban dos ojos clavados a mi corazón”
Frankenstein

13 Con base en el fragmento anterior, el espacio del mundo mostrado presente con más resonancia es
de tipo
__ Religioso. __ Sicológico.
__Político. __ Económico.

“Clerval no era un científico vocacional. Tenía una imaginación demasiado viva para aguantar la
minuciosidad que requieren las ciencias. Le interesaban las lenguas, y pesaba adquirir en la universidad
la base elemental que le permitiera continuar sus estudios por su cuenta una vez que volviera a
Ginebra. Tras dominar el griego y el latín perfectamente, el persa, árabe y hebreo atrajeron su atención.
A mí, personalmente, siempre me había disgustado la inactividad; y ahora que quería escapar de mis
recuerdos y odiaba mi anterior dedicación me confortaba el compartir con mi amigo sus estudios,
encontrando no solo formación sino consuelo en los trabajos de los orientalistas”
14. De acuerdo con el del contexto sociocultural en que se enmarca la obra, en el fragmento anterior se
evidencia
__el avance de la Revolución Francesa en lo político.
__los viajes al exterior que surge con el Romanticismo.
__el avance de la Revolución Industrial y científica del siglo XXI.
__el surgimiento de la electricidad como conocimiento científico.

1. Escriba 4 características del género novela


________________________ _____________________________
________________________ _____________________________

2 Cite por escrito tres características del Movimiento literario Romanticismo que se nota en la obra
Frankeintein
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________

Rúbrica de Evaluación Área: Lectura de textos literarios

Objetivo: Reconocer los elementos de análisis de la narrativa a partir de la lectura de la obra Frankeintien
Nombre del estudiante__________________________________ Fecha______________________
Nota______________________________ Firma de profesora______________________________

4 3 2 1
INDICADORES TOTAL DOMINIO MEDIANO DOMINIO ESCASO NECESITA REFORZAR
DOMINIO
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano Departamento de Español
Profesora: Idaly Alvarado Alvarado Nivel: décimo
Narrador Reconoce en forma Reconoce en algunos Reconoce en Reconoce en algunos
completa tipo, visión y contextos tipo, algunos contextos al menos el
código apreciativo del visión y código contextos tipo, tipo de narrador.
narrador. apreciativo del visión del
narrador. narrador.

Estilo y Lenguaje Extrae al menos una Extrae al menos una Extrae al menos Extrae al menos una cita
cita textual donde cita textual donde una cita textual textual donde
ejemplifique el estilo ejemplifique el estilo donde ejemplifique el estilo
directo e indirecto y el directo e indirecto y ejemplifique el directo.
lenguaje culto y el lenguaje culto. estilo directo y el
poético. lenguaje culto

Personajes Caracteriza e identifica Caracteriza casi Caracteriza la Caracteriza ni uno o casi


todos los personajes todos los personajes mitad de los ni un personaje de los
que intervienen en la que intervienen en personajes que que intervienen en la
obra. la obra intervienen en la obra.
obra.

Espacios y temáticas Reconoce todos los Reconoce casi todos Reconoce la Reconoce ni uno o casi
espacios narrativos que los espacios mitad de los ni uno de los espacios
aparecen en la obra. narrativos que espacios narrativos que aparecen
aparecen en la obra. narrativos que en la obra.
aparecen en la
obra.

Contexto Reconoce datos del Reconoce casi todos Reconoce Reconoce al menos dos
sociocultural contexto sociocultural datos del contexto algunos datos del datos y características
relacionados con sociocultural contexto género, de género y movimiento
género, movimiento relacionados con movimiento literario.
literario y autor. género, movimiento literario y autor.
literario y autor.

También podría gustarte