Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

l.

HISTORIA DE LA CULTURA

CULTURA CARAL
EVELYN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS

CURSO : HISTORIA DE LA CULTURA


TEMA : CULTURA CARAL
REALIZADO POR: ROOSBEL JOSEPH
FERNANDEZ VELARDE

AREQUIPA – PERU
2019

~1~
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….3
CONTEXTO GEOGRAFICO, HISTORICO, SOCIAL E HISTORICO
1. CONTEXTO GEOGRAFICO…………………………………………………………….4
1.1. ARQUITECTURA DE LOS CARAL…………………………………………….4
1.2. PLANIFICACIÓN URBANA Y MONUMENTALIDAD…………………………4
1.3. RAZONES DE UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS……5
1.4. ASENTAMIENTOS URBANOS…………………………………………………5
1.5. CLIMA……………………………………………………………………………..5
2. CONTEXTO HISTORICO…………………………………………………………………6
2.1. DESCUBRIMIENTO……………………………………………………………..6
2.2. CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DEL MUNDO………………………..6
3. CONTEXTO SOCIAL…………………………………………………………………...…6
3.1. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL…………………………………………………..7
3.2. DIFERENCIACIÓN SOCIAL, ESTRATOS JERARQUIZADOS Y
AUTORIDADES……………………………………………………………...…..8
3.2.1. ENTIERROS HUMANOS………………………………………….…….…8
3.2.2. ADORNOS PERSONALES……………………………………….….…....9
3.2.2.1. OBJETOS DE ELITE…………………………………….…...….,.9
3.3.3. RESIDENCIA DIFERENCIADAS…………………………………...……..9
4. EL ROL DE LA IDEOLOGÍA Y EL MANEJO DEL CALENDARIO DE
CELEBRACIONES: DIOSES, CEREMONIAS, FERIAS Y FAENAS PÚBLICAS
4.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS……………………………………...9
4.2. INVERSIÓN DE LOS EXCEDENTES PRODUCTIVOS……………….…10
5. COSMOVISIÓN E IDEOLOGÍA:………………………………………………….…….11
5.1. EL ROL DE LA RELIGION EN EL SISTEMA SOCIAL DE CARAL….…11
5.2. MITOS, CEREMONIAS, RITOS Y OFRENDAS……………………..….…11
5.2.1. ACTOS RELIGIOSOS.…………………………………………..……..11
5.2.2. OFRENDAS ENTERRADAS………………………..…………………11
5.3. EL HOMBRE DE CARAL…………………………………..…………………12
5.3.1. IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACION…………………………12
5.4. ECONOMÍA COMPLEMENTARIA…………………………………………..13
6. LA AGRICULTURA Y LA PESCA, TECNOLOGÍA Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y
DEL LITORAL…………………………………………………………………………….13
6.1. TECNOLOGIA AGRICOLA…………………………………………………..13
6.2. PRODUCCION DE TEXTILES………………………………………………14
7. CONTEXTO ECONOMICO……………………………………………………………..15
8. EXPRESIONES URBANAS…………………………………………………………….15
8.1. ARTE Y MÚSICA…………………………………………………….………..15
8.2. CONOCIMIENTO Y CIENCIA……………………………………….……….15
9. EL FIN DE LA CIVILIZACION CARAL…………………………………………..……..15
10. VALOR NACIONAL Y UNIVERSAL DE LA CIVILIZACION CARAL……..…….….16
11. DATOS CURIOSOS DE LA CULTURA CARAL……………………………………...18
12. SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CULTURA CARAL……………….……………19
12.1. LA PIRÁMIDE MAYOR………………………………………………………19
12.2. EL MONOLITO ‘HUANCA’…………………………………….…………….19

~2~
INTRODUCCIÓN

Si hay una cultura a la cual visitar, esta es la de Caral, no solo por su antigüedad de
más de 5,000 años, sino por su infraestructura, su historia y religiosidad, queda
aproximadamente a 200 km de Lima y estar en ella es como estar presente en el
pasado.

La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del
planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de
configuraciones geográficas contrastadas.

Estar presente en la civilización más antigua de América es un lujo que muchos no


pueden darse, la Ciudad Sagrada de Caral fue edificada por el primer estado político
que se formó en el Perú 4400 años antes que gobernaran los incas. Caral representa
a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de
Mesopotamia, Egipto, India y China.

Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de
Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y en más
de 3000 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas.

Caral es uno de los 18 asentamientos identificados en el valle de Supe, que cubre un


área de alrededor de 65 hectáreas. Está situado en una terraza desértica seca con
vistas al exuberante valle del río Supe.

Excepcionalmente bien conservado, el sitio es impresionante en términos de su diseño


y la complejidad de su arquitectura. La forma como está conformada la ciudad y
algunas de sus características, incluidas las estructuras piramidales, muestran una
clara evidencia de funciones ceremoniales, lo que significa una poderosa ideología
religiosa.

En este trabajo se trata de incentivar a que se visite esta cultura, que se aprenda de
ella, cosas como su historia, las formas de organización económica, social y política de
las poblaciones de Caral y su fuerte impacto en la historia del área que trascendieron
el espacio y el tiempo, y sentaron las bases del sistema sociopolítico que tendrían las
poblaciones de los Andes Centrales.

~3~
CONTEXTO GEOGRAFICO, HISTORICO, SOCIAL E HISTORICO

1. CONTEXTO GEOGRAFICO.

El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia


de Barranca, distrito de Supe, en el valle del río Supe, en la costa norcentral del
Perú, a 350 m.s.n.m. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda
del río. El clima es templado, el río lleva agua solo en los meses de verano,
aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa
freática.

1.1. ARQUITECTURA DE LOS CARAL

El logro más impresionante de la sociedad de Caral fue su arquitectura


monumental, que incluía montículos de plataformas de terraplenes y plazas
circulares hundidas.

Los constructores de Caral crearon una ciudad de pirámides, anfiteatros


hundidos, edificios sismoresistentes y ductos subterráneos que canalizaban
el viento para mantener sus fuegos encendidos, todo con herramientas
básicas.

En el valle medio inferior de Supe se concentró el mayor número de


asentamientos urbanos: 8 de un total de 20; ellos muestran mayor
extensión, volumen constructivo y complejidad arquitectónica que los otros
del área norcentral.

1.2. PLANIFICACIÓN URBANA Y MONUMENTALIDAD

Los antiguos pobladores seleccionaron los terrenos desérticos del valle


para ubicar sus asentamientos urbanos. Caral se encuentra en una amplia
terraza aluvial, que mide 1,1 km en el lado más ancho, y se halla rodeada

~4~
por cerros. Como cualquier otra ciudad, Caral estuvo en constante
transformación. Se calcula que funcionó no menos de 1000 años y que
tuvo, en su apogeo, aproximadamente 3000 habitantes.

En algunas estructuras se han encontrado evidencias de actividades de


enterramiento ritual. La ciudad habría sido concebida como un calendario.
Cada edificio público fue construido en relación con cierta deidad y posición
astral. En ellos se realizaban actividades multifuncionales en determinadas
fechas festivas del calendario anual.

1.3. ASENTAMIENTOS URBANOS.

Entre todas las sociedades del área norcentral del Perú, la que alcanzó el
mayor desarrollo durante la época de los orígenes de la civilización fue la
del valle de Supe, pues solo en los primeros 44 Km de esta pequeña
cuenca hubo 20 asentamientos urbanos con edificios públicos
monumentales.

Se encuentran viviendas anexas a los edificios monumentales


multifuncionales, que poseen finos acabados y amplios espacios.
Adicionalmente, han sido identificados tres conjuntos residenciales o
“barrios”:

o El Conjunto Residencial Mayor, ubicado en la mitad alta, frente a la


Gran Plaza Central.
o El Conjunto Residencial Menor, ubicado en la mitad baja, frente a
varios edificios públicos.
o El Sector Residencial de la Periferia, ubicado en la zona noroeste de la
ciudad, que colinda con el valle.

1.4. RAZONES DE UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS.

o Cercanía a una fuente natural de agua dulce.


o Cercanía a tierras con condiciones favorables para el desarrollo de
actividades agrícolas y obtención de recursos alimenticios
o Clima, suelo y relieve propicio para la construcción de edificaciones.
o Accesibilidad y conexión con otros asentamientos humanos
o Terrenos ubicados en zonas protegidas contra agentes naturales
destructivos. (inundaciones, huaycos)

1.5. CLIMA:

Por encontrarse cerca del mar, Barranca y Supe tienen dos estaciones
muy definidas durante el año. De abril a diciembre el cielo está cubierto y
se pueden producir tenues lloviznas (garúas), pero el frío no es extremo.
En cambio, desde mediados de diciembre hasta mediados de abril los días
son despejados y la temperatura puede bordear los 30ºC. Durante todo el
año hay humedad constante en el ambiente.

~5~
2. CONTEXTO HISTORICO

Seis sociedades en todo el mundo pudieron cambiar


sus modos de vida y generar las condiciones que
hicieron posible la civilización, el Estado y la formación
de las ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú,
China y Meso América. Pero a diferencia de las
civilizaciones del viejo mundo, que mantuvieron entre
ellas un sistema de interacción e intercambio de bienes
y conocimientos que les permitió aprovechar de las
experiencias del conjunto, en el Perú el proceso se dio
en total aislamiento, pues Caral se adelantó en, por lo
menos, 1500 años a Meso América, el otro foco
civilizatorio del Nuevo Continente.

2.1. DESCUBRIMIENTO

Los arqueólogos conocían la existencia de sitios monumentales en el valle


de Supe desde principios del siglo XX. La misma ciudad sagrada de Caral
fue explorada en 1948 por Paul Kosok y Richard Schaedel, y publicada
con el nombre de Chupacigarro (tomado de una hacienda local) 17 años
después, aunque ninguno de los dos exploradores pudo determinar su
antigüedad. Frederic Engel estudió el lugar en los años 1970, e informó de
la naturaleza precerámica del sitio en 1987, sin embargo, sus afirmaciones
no fueron aceptadas por los arqueólogos, como puede verse en la
literatura arqueológica, hasta 1997.

En 1994 Ruth Shady inició una prospección en el valle de Supe, con


excavaciones en 1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando
abiertamente la naturaleza pre-cerámica de la ciudad sagrada de Caral, y
de la primera civilización andina.

Esta afirmación fue nuevamente recibida con escepticismo y rechazo por


parte de los arqueólogos. Sin embargo, con el avance de las
investigaciones, y nuevas carbono 14, quedaría finalmente demostrada la
antigüedad, originalidad y naturaleza cerámica de la civilización Caral.

2.2. CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DEL MUNDO


La Civilización Caral se formó en el Área Norcentral del Perú, hace
aproximadamente 5,000 años, antes que en cualquier otro lugar de los
Andes o de América. Mientras en Egipto se construía la antigua pirámide
de Sakara y, posteriormente, las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, o
cuando se ocupaban las
ciudades sumerias de
Mesopotamia o crecían los
mercados en la India, en Caral
ya se edificaban y remodelaban
los edificios piramidales y en sus
plazas se realizaban periódicas
congregaciones con fines
~6~
económicos, sociales y religiosos.

3. CONTEXTO SOCIAL

La civilización de Caral estaba gobernada por reglas estrictas de jerarquía y casta.


Según Shady, Caral era una ciudad-estado teocrática que puede considerarse
como la cuna de la civilización andina y uno de los fundamentos más antiguos de
la civilización humana en el mundo.

Su desarrollo tomó alrededor de 600 años y requirió un alto grado de tecnología y


organización social.

Las pirámides de Caral fueron utilizadas por los gobernantes como centros de
poder religioso, político y económico. Además de las pirámides, otras estructuras
como plazas, patios y santuarios representaban medios de cohesión e influencia
religiosa que permitían el control de la población y facilitaban la producción y el
intercambio de bienes.
La organización social y política de Caral se caracterizó por:
o La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos
y los especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la
población, así como de la producción de conocimientos y su aplicación.
o Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el
ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.
o La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos
urbanos, conducidos por autoridades políticas.

ELITE
GOBERNANTE

SACERDOTES

POBLACION DE SOPORTE

~7~
3.1. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Caral fue administrado por cierto tipo de personas que tenían


conocimientos de astronomía y religión. El grupo principal que tenía el
control de esta civilización tenía el objetivo de realizar observaciones
astronómicas para elaborar calendarios agrícolas y establecer el tiempo
conveniente para plantar y cosechar.

Los edificios de esta civilización están hechos por los resultados de la


observación astronómica y del honor de sus dioses como El Sol, La luna y
las estrellas, etc. (que representaron como seres divinos).

Hicieron templos para venerar a sus dioses y celebrar rituales. De hecho,


los señores que gobernaron podrían parecer que pueden comunicarse con
sus dioses que garantizan el orden social.

o AYLLU. •Grupos de familias emparentadas, que trabajaban una misma


porción de tierras en el valle y pertenecían a un determinado asentamiento
o pachaca.

o CURACAS Y PRINCIPALES. •Cada asentamiento o pachaca estaba


representado por una autoridad o curaca, además de los “principales” de
sus ayllus.

o PACHACAS. •Los pobladores del valle de Supe estuvieron organizados en


centros urbanos de diverso tamaño y complejidad, mantenidos por una
economía autosuficiente, y conducidos en lo político y administrativo por
sus propias autoridades, los curacas.

o SAYAS. •Los asentamientos del valle de Supe estuvieron distribuidos en


cada margen del río, en número similar, según el patrón dual de la
cosmovisión de la sociedad de Supe.

o ICHO HUARI Y ALLAUCAHUARI. •Cada parcialidad o saya estuvo bajo la


autoridad del icho Huari y del Allauca Huari, la primera o la segunda
persona, como refieren los cronistas.

o HUMO. •Por encima de las autoridades de ambas parcialidades estaba el


curaca del valle, que era el Huno o Uno.

3.2. DIFERENCIACIÓN SOCIAL, ESTRATOS JERARQUIZADOS Y


AUTORIDADES.

El sistema social de Caral evidencia a una población altamente


jerarquizada y diferenciada internamente. Esta organización es visible en
el registro arqueológico de cada uno de los cinco asentamientos

~8~
excavados en el valle de Supe: Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y
Áspero.

3.2.1. ENTIERROS HUMANOS.

Muy rara vez se han encontrado entierros


humanos en las excavaciones de los edificios
en la Ciudad Sagrada de Caral y en los otros
asentamientos del valle. Los hallados
corresponden a contextos especiales,
vinculados con determinados rituales. Los
entierros muestran distinciones sociales, en
particular, los de niños, que recibieron un
tratamiento especial por estatus adscrito, pues
ellos no tuvieron edad para obtener por sí mismos su posición social.

3.2.2. ADORNOS PERSONALES

La posición social fue marcada mediante el uso de


ropas, peinados y tocados con elaborados adornos.
Destacan las cuentas y dijes hechos con moluscos,
como el mullu o Spondylus princeps, proveniente de
la costa ecuatorial, y los dijes en choro zapato
decorados y los tupus de hueso.

3.2.2.1. OBJETOS DE ELITE

Grupos reducidos, vinculados con la clase gobernante,


habrían utilizado bienes manufacturados exclusivamente con
fines ceremoniales y de prestigio. Se trata de objetos
elaborados con materia prima proveniente de lugares lejanos;
comúnmente han sido hallados en los edificios piramidales y
en las residencias de élite.

3.2.3. RESIDENCIA DIFERENCIADAS

Los estudios sobre las viviendas muestran


sectores residenciales diferenciados. Unas
fueron ubicadas en relación con los edificios
públicos o con las mitades del área nuclear
de la ciudad; otras, en cambio, estuvieron en
~9~
el área marginal, que colinda con el valle. Asimismo, aquellas muestran
espacios más formalizados y finos acabados; en tanto éstas fueron
acomodadas al terreno irregular, con menores dimensiones y
manufactura más sencilla.

4. EL ROL DE LA IDEOLOGÍA Y EL MANEJO DEL CALENDARIO DE


CELEBRACIONES: DIOSES, CEREMONIAS, FERIAS Y FAENAS PÚBLICAS

Los funcionarios encargados de cada edificio, identificados con determinada


deidad, convocaban a la población para la realización de múltiples actividades,
de acuerdo con un calendario de celebraciones. A estas reuniones masivas, de
las poblaciones sujetas a los gobernantes, habrían concurrido también grupos de
peregrinos y comerciantes, procedentes de diferentes lugares del área norcentral
y del resto del país.

4.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Los materiales recuperados de Caral y los otros asentamientos del valle


también evidencian la práctica de otras actividades menores, como la
recolección y la caza, practicadas para complementar su dieta alimenticia.

4.2. INVERSIÓN DE LOS EXCEDENTES PRODUCTIVOS

La sistematización de los procesos y las especializaciones generaron


excedentes en la producción y permitieron la acumulación de riquezas. El
excedente fue invertido en proyectos de beneficio público y en el
mantenimiento de las autoridades, funcionarios y los familiares de estos

~ 10 ~
5. COSMOVISIÓN E IDEOLOGÍA:

5.1. EL ROL DE LA RELIGION EN EL SISTEMA SOCIAL DE CARAL

Todas las actividades emprendidas por los habitantes de Caral estaban, de una
u otra forma, asociadas con ceremonias y ritos. Se reunían periódicamente en
las plazas y los salones ceremoniales con fogones de los edificios públicos y
viviendas, quemaban ofrendas, colocaban objetos en las hornacinas y
enterraban cabellos, fragmentos de cuarzo y otros valores apreciados por ellos.

5.2. MITOS, CEREMONIAS, RITOS Y OFRENDAS


Los estudios de la civilización caral muestran que era predominantemente
religiosa, solían hacer rituales y ceremonias, quemando artefactos
importantes para ellos en el cuadrado. Tenían un punto de vista diferente
de la vida (cosmovisión). Creían en la armonía del espacio y la
preservación del medio ambiente, porque los humanos somos una
pequeña parte del universo.

5.2.1. ACTOS RELIGIOSOS

Los encargados de las ceremonias utilizaron


materiales y objetos a los que dieron
significados simbólicos, según el tipo de
celebración. Usaron cuarzos, flautas, figuras
modeladas, moluscos, anchovetas y textiles
quemados, artefactos de piedra, hueso,
madera, junto con mechones de cabello
humano.

5.2.2. OFRENDAS ENTERRADAS

Se trata de complejas ofrendas, consistentes en ejes florales de


cabuya amarrados entre sí a modo de una litera. Están asociadas
con numerosos y diversos componentes: minerales, como cuarzos,
vegetales, plumas, fibras, algodón, así como diversos objetos
manufacturados. Ellas revelan un profundo contenido simbólico.

~ 11 ~
5.3. EL HOMBRE DE CARAL

Los hombres de Caral pertenecen al periodo arcaico tardío, desarrollaron


agricultura de riego, la arquitectura, textilería, producción de mates,
esculturas, la hidráulica y la astronomía; sin embargo desconocían las
técnicas alfareras y la orfebrería. Esta sociedad
fue dirigida por sacerdotes astrónomos
especializados en calendarios agrícolas y
control hidráulico. La casta sacerdotal realizaba
complejos rituales en el Altar del Fuego
Sagrado y en los anfiteatros donde se
congregaban miles de peregrinos que llegaban
con ofrendas para los dioses del agua y la
tierra.

5.3.1. IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACION

o Curacas, quienes fueron los encargados del manejo político y


económico de los asentamientos y de los servicios religiosos.

o Especialistas en registro codificado de la información de los


“quipus".

o Especialistas en astronomía, elaboraban el calendario de


actividades y de festividades y predecían los cambios climáticos.

o Especialistas en el manejo de los canales de riego, la


administración de las aguas y la experimentación para el
mejoramiento de la producción agrícola.

o Especialistas en medicina.

o Especialistas en el diseño y construcción de obras públicas.

o Músicos.

o Comerciantes.

o Artesanos de textiles de algodón.

o Artesanos de cestería.

o Artesanos de adornos personales en piedras semipreciosas y


conchas.

o Artesanos de la piedra.

o Agricultores.

~ 12 ~
o Pescadores.

5.4. ECONOMÍA COMPLEMENTARIA

Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó


el desarrollo de la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y
recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta,
choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y
especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa,
maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.

En el litoral, la actividad se concentró en la pesca y recolección, en el


valle, la agricultura fue la actividad preponderante, en los humedales fue
la recolección, pesca y cultivo; en las lomas y monte ribereño, la caza y
recolección; y en la terraza aluvial desértica, la construcción con piedra,
arcilla, madera y caña.

6. LA AGRICULTURA Y LA PESCA, TECNOLOGÍA Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS


Y DEL LITORAL

Parecería que esta civilización vivió de la agricultura, la


cultura del algodón y el comercio que hacía de sus
productos en la costa con otras poblaciones.

La economía complementaria, pesquero-agraria, articulada


por el comercio que se extendió no sólo a nivel local sino
interregional, sustentó al sistema social, promovió la
especialización laboral, el intercambio interregional, la
acumulación de riqueza y la producción de conocimientos.
Fomentó el desarrollo de la ciencia y su aplicación para mejorar las condiciones de
vida. La agricultura fue una innovación tecnológica que aprovechó el potencial
combinado de la tierra, el agua y el medio ambiente para producir vegetales que
pueden almacenarse; proporciona ventajas sobre la caza y recolecta de plantas
nativas. Las investigaciones arqueológicas en los asentamientos de la “zona
capital” y Áspero indican que los habitantes del litoral y del valle sostuvieron un
intercambio permanente de productos

6.1. TECNOLOGIA AGRICOLA

Se produjeron conocimientos en ingeniería agraria, que se aplicaron a la


construcción de canales de riego, la habilitación de reservorios de agua,
el acondicionamiento de terrazas para el cultivo, la manufactura de
instrumentos de labranza y la probable fertilización de los suelos con
guano de las aves marinas y con desechos de cabezas de anchovetas,
entre otros

A pesar de su posición en el corazón del desierto, Caral tenía muchos


ríos. El agua fue traída de los Andes por un sistema de riego que permite
traer el agua a las tierras desérticas de la zona.

~ 13 ~
Ciertamente se había creado allí una especie de oasis favorable para la
actividad agrícola.

Además de lo anterior en este periodo el hombre no sabía acerca de las


monedas, pero las arreglaba para conseguir otros productos, la forma en
que obtenían otros productos fue intercambiar productos entre ellos, este
sistema se llamó trueque.

MANEJO •Mejorar las especies y el


GENERICOY EL rendimiento de los cultivos con
INCREMENTO fines alimentarios e industriales,
DE LA como el algodón de varios
PRODUCCION colores

•bolsa de junco o shicra, la


describen como una planta de
puna, usada para mantener
COMBUSTIBLE
encendido el fuego. Fue
VEGETAL empleada por los pobladores de
Supe y es testimonio del
intercambio interregional.

6.2. PRODUCCION DE TEXTILES

Una de las actividades más importantes que caracterizó a la sociedad de


Caral fue la producción y el almacenamiento de algodón en gran escala.
En la sociedad Caral se ha registrado el uso de textiles con diferentes
fines:

•Doméstico, para vestidos, calzado, etc.


.

•Intercambio, con fibras, cordeles, etc


.
•Como marcador de status social, mediante
elaboradas prendas y tocados con diseños
. estructurales.

•Ritual, con objetos como los “ojos de dios” y


telas para incinerar
.

•Registro de información: quipus


.

~ 14 ~
7. CONTEXTO ECONOMICO

El manejo transversal del territorio y sus recursos potenció la economía de los


pobladores del valle de Supe. Favorecidos por la ubicación central de la cuenca de
Supe y su corta extensión entre el litoral y el altiplano (espacio articulador), los
pobladores se desplazaron hacia otras regiones y valles del área. El comercio local
e interregional permitió el flujo de recursos agrícolas y marinos, así como el
intercambio de otros bienes, conocimientos y elementos culturales.

8. EXPRESIONES URBANAS

8.1. ARTE Y MÚSICA

Se han recuperado varios conjuntos musicales, conformados por


instrumentos de viento, que ratifican la práctica musical colectiva y la
organización compleja en la sociedad de Caral.

Instrumentos de
percusión y
viento

Las flautas están


Fueron
decoradas con
elaboradas
representacione
usando huesos
s de animales y
de ala de
figuras
pelícano.
humanas.

Grupos
La herencia especializados
cultural de las en esta
sociedades elaborada
andinas expresión
artística

El arte musical
tuvo un rol
importante en
las actividades

8.2. CONOCIMIENTO Y CIENCIA


o La aplicación práctica de los conocimientos producidos por los
especialistas mejoró las condiciones de vida de la sociedad de Caral.
Desarrollaron una serie de tecnologías sustentadas en la investigación
científica.
o Utilizaron conocimientos de aritmética y geometría en el diseño y
ejecución arquitectónica, los estudios astronómicos en la medición del
tiempo y la predicción del clima; y un sistema codificado en el registro
de la información.

9. EL FIN DE LA CIVILIZACION CARAL


La desaparición repentina de una civilización tan desarrollada como la de Caral.

Los terremotos fueron frecuentes porque el sitio se coloca en la reunión de dos


placas tectónicas. Los residentes se acomodaban y llenaban las grietas en los
edificios dañados por los terremotos, pero una serie de terremotos más potentes
~ 15 ~
que miden 7 en la escala de Richter, seguidos por los eventos climáticos inducidos
por El Niño, causarán deterioro y el final de esta civilización.

10. VALOR NACIONAL Y UNIVERSAL DE LA CIVILIZACION CARAL


La Ciudad Sagrada de Caral, el asentamiento más destacado de la Civilización
Caral, debido a su antigüedad,complejidad arquitectónica, social y cultural, así
como a su excelente estado de conservación, representa un sitio de valor
excepcional para los peruanos y para la humanidad en general. Para el Perú
simboliza la integración nacional, pues el manejo tranversal del territorio y la
organización sociopolítica sirvieron de modelo a lo largo del proceso cultural
milenario entre Caral y el Imperio Inca.
Por su importancia como creación humana de los orígenes de la civilización, y por
su significado para las generaciones actuales y venideras, la Ciudad Sagrada de
Caral y la Civilización Caral poseen los siguientes valores:
10.1. VALOR UNIVERSAL
o Representa una obra maestra del genio creador peruano
o Aporta un testimonio único o al menos excepcional de una civilización y
de su tradición cultural.
o Simboliza la Integración Nacional, pues el manejo transversal del
Territorio y la organización sociopolítica sirvieron de modelo a lo largo
del proceso cultural milenario entre Caral y el Imperio Inca.
o Constituye un ejemplo eminente de un tipo de Conjunto Arquitectónico,
y de paisaje cultural, de un período significativo de la historia humana
10.2. VALORES NACIONALES
o Valor Histórico
Caral es una de las seis civilizaciones prístinas del mundo y la más
antigua de América. La Ciudad Sagrada de Caral es un testimonio de la
génesis de la civilización andina. Evidencia, además, a una ciudad
construida por primera vez bajo un diseño y trabajo planificado que refleja
una organización social compleja, la producción de conocimientos y su
aplicación. Sus expresiones subyacen como modelos en el proceso
sociocultural andino.

o Valor Cultural
La Civilización Caral, al constituirse en el sustrato de las sociedades
andinas, las integra en un solo proceso y sirve para el fortalecimiento de
la identidad cultural nacional. Expresa los avances pioneros en la
producción del conocimiento aplicado a lograr mejores condiciones de
vida a través de la tecnología agraria; de la observación astronómica y de
la medición del tiempo; del uso medicinal de las plantas; de las
edificaciones arquitectónicas y de la organización sociopolítica. La
recuperación de este conocimiento contribuye a mejorar la autoestima
social de la población actual y que esta se sienta orgullosa del desarrollo
alcanzado por sus antepasados.
Para los pueblos originarios de la América actual, la Ciudad Sagrada de
Caral es el símbolo que expresa la creatividad y organización de los
pueblos americanos en la etapa de la formación de la civilización, que, a
diferencia de los otros focos civilizatorios, se realizó en total aislamiento.
o Valor Social
~ 16 ~
La comprensión de la importancia de esta sociedad que construyó la
Ciudad Sagrada de Caral y de sus aportes al desarrollo civilizatorio
refuerza los lazos de cohesión social entre las poblaciones y la
integración nacional.

o Valor Paisajístico
La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra en un ambiente natural y social
andino. El espacio geográfico, los recursos naturales y las poblaciones
del entorno, con sus actividades agrícolas tradicionales, son
característicos de un medio rural y, así la ciudad es apreciada en un
marco paisajístico adecuado.

La preservación de este medio permitirá compartir y disfrutar de la


vegetación del monte ribereño, de las lomas, del valle, de las diversas
especies de flora y fauna y de la cultura viva; y transmitir esta herencia
patrimonial a las generaciones venideras.

o Valor Turístico y Económico


La Ciudad Sagrada de Caral, por su antigüedad, complejidad
arquitectónica, su paisaje natural, la tradición cultural de los habitantes
del entorno y su significado como expresión destacada de la etapa de
formación de la civilización, además de su excelente estado de
conservación, ha concitado el interés por conocerla de parte de visitantes
nacionales y extranjeros. Esto ha
contribuido a fomentar diversas actividades económicas en las
poblaciones del área, todas relacionadas con la actividad turística. La
puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral ha generado beneficios en
la economía local, regional y nacional; también ha motivado el interés de
la empresa privada por invertir en la zona.

La presentación de Caral como destino turístico ha fortalecido la


formación de un nuevo polo de desarrollo turístico en el Área Norcentral y
el interés en otros proyectos de puesta en valor de asentamientos
arqueológicos ubicados en otras regiones del área.
El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe procura que este
desarrollo turístico sea integral y sostenible, es decir, que la puesta en
valor del patrimonio arqueológico se realice con responsabilidad social,
para fomentar una dinámica económica que promueva mejores
condiciones de vida para los pobladores de la localidad, de la región y del
país pero con pleno respeto por la preservación y conservación del
patrimonio cultural.

o Valor Científico
El conocimiento sobre la Civilización Caral contribuye a la comprensión,
por comparación con otras civilizaciones, de diversos aspectos del
comportamiento humano y a entender mejor a nuestra especie. Permite
evaluar su trayectoria en el proceso civilizatorio, desde el orígen hasta el
presente.

~ 17 ~
En el caso peruano, la Ciudad Sagrada de Caral representa una
experiencia milenaria en el manejo del territorio andino y de las relaciones
sociales.

Por otro lado, debido al buen estado de conservación de las edificaciones


monumentales y domésticas y a su notable antigüedad, la Ciudad
Sagrada de Caral es un sitio excepcional para la investigación y la
conservación de monumentos y objetos de piedra, barro y materiales
orgánicos.

o Valor Educativo
El conocimiento y la organización social plasmados en la Ciudad Sagrada
de Caral son fundamentales para la formación integral de los niños y
jóvenes peruanos. Es un buen ejemplo del rol del patrimonio cultural en la
educación nacional.

La información sobre las manifestaciones culturales y sociales de la


primera civilización americana debe ser incorporada en todos los niveles
y materias de la educación para fortalecer la identidad cultural, mejorar la
autoestima social y reforzar la integración nacional.

o Valor Espiritual
Desde su concepción, la Ciudad Sagrada de Caral estuvo vinculada con
las ideas y creencias compartidas por la sociedad que la construyó y
habitó.

A pesar de los cinco milenios transcurridos, la Ciudad de Caral continúa


manteniendo el espíritu sagrado que animó a sus pobladores. Este
espíritu del sitio se evidencia en la constante presencia de ofrendas
depositadas en contextos rituales desde el abandono de la ciudad hasta
nuestros días. Estas prácticas expresan la vigencia de la milenaria
tradición cultural andina.

11. DATOS CURIOSOS DE LA CULTURA CARAL


o A pesar de tener 5000 años de antigüedad, la ciudad de Caral posee
tecnología sismorresistente: sus habitantes elaboraban shicras (bolsas
hechas con fibra vegetal rellenas de rojas de diferentes tamaños) para
cimentar la construcción de las pirámide.

o Los altares de fuego, ubicados cerca a las pirámides más importantes,


contaban con una suerte de pozo circular en el centro en donde se
incineraban las ofrendas a los dioses.

o Las dos plazas circulares de Caral (cuyo interior puede visitarse


ingresando por una escalera) eran usados para la celebración
de ceremonias y festividades.

~ 18 ~
o De acuerdo con Pedro Vargas, arqueólogo, algunos de los hallazgos
descubiertos por los excavadores estaban envueltos en un tejido con
aplicaciones de plumas de color amarillo, azul y naranja, lo que
evidencia la interacción entre Caral y la Amazonía peruana.

o Cada altar de fuego tiene un sistema de ventilación subterráneo, que


acelera la corriente de aire en determinados puntos. A este fenómeno
se le conoce hoy como “efecto Venturi”.

o Una oscilación climática fue la causa de que la civilización de Caral


desapareciera hacia el 1800 a.C, puesto que afectó la disponibilidad de
losrecurso marinos y terrestres.

o A 20 kilómetros de la ciudad de Caral, en el sitio arqueológico


de Vichama, se encontró El Mural de la Fertilidad, un antiguo cuyos
relieve sobre el cambio climático.

12. SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CULTURA CARAL

12.1. LA PIRÁMIDE MAYOR


El montículo de plataforma más grande, la ‘Pirámide Mayor’, tiene 160 x
150 m y 18 m de altura. Es la más grande de las seis estructuras de
plataforma en la ciudad de Caral, todas construidas con piedras de
cantera y adoquines de río y se colocaban en bolsas de juncos. Las
paredes exteriores estaban cubiertas con múltiples capas de yeso
coloreado.

La ‘Gran Pirámide’, es un edificio sorprendentemente grande ubicado en


una posición dominante dentro del plan urbano de Caral. Se dice que los
funcionarios que se encuentran en la parte más alta de esta pirámide
podrían controlar no solo las actividades que se realizan en la ciudad,
sino también una gran parte de la zona de la capital en el valle central. En
el sitio se encontró el cadáver de un joven que probablemente fue
sacrificado en honor a los dioses locales.

12.2. EL MONOLITO ‘HUANCA’


Huanca significa “piedra en pie”, y este impresionante monolito mide 2,15
metros de altura directamente al norte de la pirámide de Huanca. Por lo
tanto, se considera que está relacionado con los aspectos astronómicos y
ceremoniales de la vida en Caral.

Asimismo, se encuentra frente a la escalera principal de la importante


Pirámide de Huanca. Los arqueólogos creen que este monolito fue
utilizado con fines astronómicos y ceremoniales.

~ 19 ~
BIBLIOGRAFIA

o http://www.zonacaral.gob.pe/caralperu/civilizacion/civilizacionnorc
entral2.html
o https://rpp.pe/viajes/peru/caral-la-ciudad-mas-antigua-de-america-
descubre-siete-datos-que-no-sabias-sobre-ella-noticia-1183652
o https://profeenhistoria.com/cultura-caral/

~ 20 ~

También podría gustarte