Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

SUMARIO INFORMATIVO

1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. Antecedentes
3.1. Personal, Equipo y Material
3.2. Principio del Método Aplicado
3.3. Procedimiento de Campo
3.4. Procedimiento de Gabinete
4. Memoria de Campo
4.1. Croquis General
4.2. Descripción de Estaciones
4.3. Planillas de Direcciones Horizontales
4.4. Planillas de Taquimetría Tangencial
5. Cálculos y Resumen de Mensuras de Campo
5.1. Resumen de Direcciones Horizontales
5.1.1. Resumen de Ángulos Internos
5.1.2. Resumen de Ángulos Externos
5.2. Resumen de Distancias
5.2.1. Distancias por Taquimetría Tangencial
5.2.2. Distancias por Estación Total
6. Cálculo y Compensación del Cuadrilátero
6.1. Ajuste de Estación a 360°
6.2. Ajuste de la Figura
6.3. Ajuste de Ángulos Opuestos
6.4. Condición de Lados
6.5. Resistencia de la Figura
7. Cálculo de Coordenadas de los Vértices
7.1. Cálculo de Distancias
7.2. Cálculo de Azimuts
7.3. Cálculo de Coordenadas
8. Cálculo de Precisiones
9. Conclusiones y Recomendaciones
10. Cuestionario y Aplicaciones
11. Bibliografía
12. Plano de la Poligonal Cerrada

P á g i n a 1 | 40
1. Introducción

La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad la cual se plasma en


un plano topográfico la realidad vista en campo, donde la superficie terrestre; es la descripción de los
hechos existentes. Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: las
cuales son: "trabajo de gabinete" y "el trabajo de campo" las cuales fueron estudiadas, analizadas y
practicadas por los estudiantes es por lo cual que en este proyecto nos abocamos para realizar trabajos
con mayor profundidad de conocimientos.
Para realizar este proyecto los estudiantes se encargan de ubicar los límites del mismo, los ejes desde
los cuales se miden los elementos por lo cual establece los niveles o la altura de referencia para que
avance y en cualquier momento verificar si se está construyendo dentro de la precisión establecida.
Cuando el terreno es extenso y existen obstáculos que impiden la visibilidad necesaria para realizar la
medición correspondiente, entonces es necesario apoyarnos en figuras geométricas denominadas
polígonos.
En el lenguaje topográfico, un polígono es conocido también como una POLIGONAL que como su
nombre lo indica constituye la sucesión de líneas rectas que van uniendo punto situados a lo largo de
un terreno. La ubicación de los diferentes puntos sobre la superficie se hace midiendo ángulos y
distancias a partir de puntos y líneas de referencia proyectadas sobre un plano horizontal. El conjunto
de líneas que unen los puntos observados se denomina poligonal base y es la que conforma la red
fundamental o esqueleto del levantamiento, a partir de la cual se fija por referencia la posición de todos
los detalles o accidentes naturales y/o artificiales de interés.
La poligonal base puede ser abierta o cerrada según los requerimientos del levantamiento topográfico,
y como resultado de los trabajos de planimetría se obtiene un esquema horizontal.
Los puntos que definen una poligonal se llaman vértices o ESTACIONES de la misma.

Marco Teórico
Triangulación
Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras
triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan
trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base. El caso más simple de
triangulación es aquel que se ve en “levantamiento topográfico”; de cada triangulo que se
forma se conocen un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos
se calculan trigonométricamente.

P á g i n a 2 | 40
Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente y la
calculada a través de la triangulación, lo cual sirve de verificación. La precisión de una
triangulación depende del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en la
lectura de los ángulos.
Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables,
esto no se logra exactamente y, así, se presenta un pequeño error en cada triangulo (cierre
en ángulo). De acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor
máximo tolerable. También se puede encontrar el error de cierre en lado o cierre de la
base, o sea, la diferencia que se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los
ángulos, y la base medida, expresada unitariamente.

La TRIANGULACIÓN es un método topográfico y de mesura (Planimétrico) en el que las líneas de


levantamiento forman figuras triangulares, del cual solo se miden en el terreno los ángulos
respectivos del triángulo formado calculándose de forma trigonométrica los lados partiendo de uno
medido, con sumo cuidado anteriormente, que toma el nombre de BASE.

Este método se emplea para el control de levantamientos extensos, que si se hicieran con métodos
como Poligonalización, el gran número de lados de éste acumularía errores fuertes, puesto que
superarían todas las tolerancias permitidas. El control que se establece, consiste, en tener las
coordenadas de los vértices; luego, para pasar de las coordenadas de un punto a la del otro, muy
distantes entre sí, solo se tiene una línea, esto permite una gran facilidad en de calcular
individualmente cada vértice, en otras palabras, realizar polígonos para cada vértice.

Red de Triangulación.
Un sistema o red de triangulación está formado por una sucesión de triángulos enlazados por un
lado adyacente.

Esta red de triangulación puede ser una red de pocos o demasiados triángulos.
Podemos argumentar que el triángulo es la figura más empleada en los trabajos de triangulaciones,
por ser la figura más simple y que cubre muy bien cualquier terreno.

P á g i n a 3 | 40
Red de Triangulación.

Un sistema o red de triangulación está formado por una sucesión de triángulos enlazados por un
lado adyacente.

Esta red de triangulación puede ser una red de pocos o demasiados triángulos.
Podemos argumentar que el triángulo es la figura más empleada en los trabajos de triangulaciones,
por ser la figura más simple y que cubre muy bien cualquier terreno.

G J
E
C

A BASE
DE
CONTROL

BASE

I K
F
D
B

a) Red de Triángulos Independientes


Según la extensión de la superficie por levantar, la precisión por la cantidad de puntos necesarios,
puede formase otras figuras geométricas como ser.
a) Cadena de Triángulos.
Cuando la superficie es accidentada no siempre sigue una sola dirección, entonces la red puede
ser formada por una sucesión de triángulos a partir de la base y los ángulos.
b) Cadena de cuadriláteros.
Formada por una serie continua de cuadriláteros a través de la base y los ángulos, se usan para
superficies extensas en largo y ancho.

P á g i n a 4 | 40
c) Cadena de Mallas
Son los que agrupan varias cadenas de triángulos alrededor de un punto central de figura, un
lado de cualquier triangulo constituye el enlace para la siguiente agrupación; se calcula a partir
de la base y sus ángulos.

Errores máximos permitidos según el orden de la triangulación

Orden de la triangulación
Clase de error
1º 2º 3º 4º

1:1.000.000 1:500.000 1:200.000 1:20.000


Error probable* en la
medición de la base

Máximo error de cierre en 3” 5” 10” 30”


ángulo (en cada triángulo)

Cierre promedio en ángulo


1” 3” 6” 15”
Cierre de la base (cierre en
lado) calculada después del
ajuste angular.
1:25.000 1:10.000 1:5.000 1:3.000

Línea Base

Para el desarrollo de la triangulación es necesario conocer la longitud de uno de los lados. Este lado
se llama base de la triangulación. Puede obtenerse mediante medición directa o puede calcularse
indirectamente su longitud, por reducción de la de un lado geodésico o por ampliación de otra base
más pequeña. La base debe ocupar un lugar lo más centrado posible respecto de la triangulación. Es
evidente que así serán necesarios menos encadenamientos de triángulos para enlazar desde ella los
límites de la zona. En cuanto a la precisión de la medida de la base será aquella que requiera la escala
del plano que se pretende obtener y la mayor o menor superficie a representar, o dependerá de la
precisión con la que se deseen las coordenadas de los vértices. La medida de la base se suele llevar
a cabo con distanció metros electrónicos. Anteriormente se realizaba mediante una estadía invar, y
fraccionando la distancia en tramos no mayores a 50 metros. Se conseguían de este modo precisiones
del orden de 1/50.000.

P á g i n a 5 | 40
Métodos de Poligonalización
Método del polígono
El primero de ellos consiste en elegir una serie de puntos de forma que los extremos de la base medida
A y B serán vértices de un polígono y de modo que también lo serán los extremos C y G. de la base
deducida. Los restantes vértices se sitúan libremente procurando que formen triángulos en los que se
vayan aumentando progresivamente los lados. Con este método no se consiguen grandes
ampliaciones a lo sumo el doble de las medidas.

Método de la doble cadena

La ampliación por doble cadena se hace, como de su nombre se deduce, mediante la observación de
las cadenas de triángulos, para tener así comprobación de los resultados. Normalmente los vértices
duplicados de ambas cadenas son los intermedios entre los de la base medida y ampliada, se sitúan
muy próximos unos a otros, lo que reduce los desplazamientos y se utilizan banderas de diferentes
colores para no confundirlos. Este método permite ampliaciones mayores que el anterior, pero no se
debe exagerar el número de triángulos de las cadenas, para evitar la acumulación de errores.

Método rómbico
Por último, el método más utilizado era el método rómbico o alemán. Con él se conseguían mayores
rendimientos con el menor esfuerzo. Consiste en considerar la basé AB medida, como la diagonal
pequeña de un rombo, del que la base ampliada CD, es la otra diagonal. Así pues, solo interviene en
la operación los cuatro puntos mencionados reduciéndose al máximo las observaciones. Con este
método se puede ampliar dos veces y media la base medida con un rombo, pero puede considerarse
a la diagonal CD como la base a ampliar mediante otro rombo, del que EF seria la base a deducir

P á g i n a 6 | 40
Tipos de triangulaciones según su orden.
Triangulación de primer orden. Lados mayores de 50 Km.
Triangulación de segundo orden. Lados mayores de 20 y menores de 50 Km.
Triangulación de tercer orden. Lados de 4 a 20 Km.
Triangulación de cuarto orden. Lados menores de 4 Km.
Lo que diferencia realmente el tipo de una triangulación es la precisión exigida y no la longitud de los
lados.
Tipos de métodos de triangulación

Triangulación geodésica

Mediante triangulación, se pueden obtener las coordenadas de un punto no accesible B (el barco de la
imagen). Primero, se calcula la distancia (A-C) existente entre dos puntos accesibles de la costa (cuyas
coordenadas son A y C). Si medimos la amplitud de los ángulos de vértices (A) y (C), mediante
trigonometría, obtendremos las distancias (A-B) y (C-B) y, por tanto, las coordenadas del tercer punto
no accesible: B.

Resección: también en geodesia, conocidas las distancias a tres puntos y sus coordenadas, mediante
trigonometría, se pueden determinar las coordenadas del punto del observador.

Triangulación mediante GPS

En este contexto, la triangulación mediante GPS consiste en averiguar la distancia de cada una de las
tres señales respecto al punto de medición. Conocidas las tres distancias se determina fácilmente la
propia posición relativa respecto a los tres satélites. Además es indispensable conocer las coordenadas
o posición de cada uno de los satélites. De esta forma se obtiene la posición absoluta o coordenada
reales del punto de medición. Este proceso recibe el nombre de trilateración

Triangulación topográfica

Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras triangulares, de
las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de uno
conocido llamado base. El caso más simple de triangulación es aquel que se ve en “levantamiento
topográfico”; de cada triangulo que se forma se conocen un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes;
los demás elementos se calculan trigonométricamente.

Elección de la estación de observación

P á g i n a 7 | 40
La estación de observación debe ser fácilmente accesible; además, debe estar situada de manera tal
que:

 se puedan ver todos los vértices del área objeto del levantamiento;
 se pueda medir la longitud de las líneas rectas que llegan hasta esos vértices;
 se puedan medir los ángulos determinados por tales rectas.

Cuando se elige el emplazamiento de la estación de observación, se debe tener cuidado y no


seleccionar puntos que obliguen a definir ángulos de radiación muy pequeños (menos de 15 grados).

En terrenos con muchos obstáculos, tales como colinas, ciénagas o vegetación alta, en los cuales sería
difícil realizar un levantamiento por poligonal, se puede usar eficazmente el método de triangulación.

Cuando se realiza un levantamiento por poligonal, pero no se logra medir directamente una recta, se
puede usar en cambio el método de triangulación.

La triangulación permite localizar puntos fácilmente, en los lados opuestos de cursos de agua o lagos

Un poco de historia

El método de la triangulación para calcular las distancias se remonta a la antigüedad. En el Antiguo


Egipto esta técnica ya era conocida a principios del II milenio a. C., pues en el problema 57 del papiro
Rhind se describe el seqt o seked como la pendiente (hipotenusa) de un triángulo rectángulo, definido
como la relación de dos números enteros (catetos). Tales, en el siglo VI a. C., emplea triángulos
semejantes para calcular la altura de las pirámides de Egipto, midiendo la longitud de sus sombras y

P á g i n a 8 | 40
comparándolas con su propia sombra. Herón de Alejandría (siglo I) determina la longitud de una
distancia triangulando y utiliza un instrumento que se conoce como la dioptra de Herón.
En China, Pei Xiu (224-271), en el quinto de sus seis principios, identificó la medición de los ángulos
rectos y agudos para un adecuado trazado de mapas, necesario para establecer con precisión las
distancias; mientras que Liu Hui (c. 263) da una versión del cálculo anterior para la medición de las
distancias perpendiculares a lugares inaccesibles.
Los métodos de triangulación utilizados por los agrimensores se introdujeron en la España medieval a
través de varios tratados árabes sobre el astrolabio, como el de Ibn al-Saffar († 1035). Al-Biruni († 1048)
introdujo también las técnicas de triangulación para medir el tamaño de la Tierra y las distancias entre
diversos lugares, aunque dichos métodos parecen haber llegado lentamente al resto de Europa. El
astrónomo Tycho Brahe aplicó el método en Escandinavia, triangulando en 1579 la isla de Hven. Lo
emplearon los ingleses William Cunningham Cosmographical Glasse (1559), Valentine Leigh Treatise
of Measuring All Kinds of Lands (1562), William Bourne Rules of Navigation (1571), Thomas Digges
Geometrical Practice named Pantometria (1571) y John Norden Surveyor's Dialogue (1607
Datos adicionales para la elaboración del trabajo
Método de Repetición (Utilizado para la obtención de ángulos)
Consiste en medir el ángulo varias veces pero acumulando las lecturas, o sea, que el punto que
primero se visó se vuelve a ver cada vez teniendo la lectura anterior marcada. Esto tiene por objeto ir
acumulando pequeñas fracciones que no se puedan leer con una lectura simple por ser menores que
lo que aproxima el vernier, pero acumuladas pueden ya dar una fracción que sí se puede leer con dicho
vernier.
Por ejemplo, supongamos que se va a medir un ángulo entre dos líneas que están abiertas 20°11'17",
con un aparato de aproximación =01'. Los 17" no se podrán apreciar con una medida simple, pero cada
vez que se gira el tránsito, quedan incluidos y se van acumulando hasta sumar un minuto, o excederlo,
y ese minuto sí lo acusa el vernier.
Primera medida: 20°11' (17")
Segunda medida: 40° 22' (34")
Tercera medida: 60° 33' (51")
Cuarta medida: 80° 44' (68"), se leerá 80°45'
Así, el ángulo repetido 4 veces, la última lectura arrojó un minuto más, y su valor obtenido será (80°45’)
/4 = 20°11'15" que se aproxima más al valor verdadero, y se obtuvieron segundos con el mismo aparato.
se entiende que, al valor verdadero, que desconocemos, no se llega salvo en casos especiales de
múltiplos de segundos que acumulen minutos cerrados, pero sí se logra un valor más aproximado a la
realidad. Con este procedimiento la aproximación del aparato se divide entre el número de repeticiones,
es decir, aumenta la aproximación. Pero como al girar el aparato varias veces en el mismo sentido, por
la fricción del limbo se puede arrastrar algo la graduación, esto hace que se pierda la aproximación
después de varios giros, debido a lo cual se recomienda que el número máximo de repeticiones sea de
5, o 7.

P á g i n a 9 | 40
2. Objetivos
2.1. Objetivo General

El objetivo general de la triangulación es el de establecer un control a un levantamiento,


entonces nuestro objetivo será establecer un cuadrilátero de triangulación del cual solo
mediremos los ángulos de cada vértice y además un lado al que denominaremos Línea
base, para determinar el control correspondiente.

2.2. Objetivos Específicos

 Mensurar las direcciones horizontales mediante tres series de Repetición.


 Medir la Línea Base mediante los métodos de Taquimetría Tangencial y con la Estación
Total, (Mira Estadimétrica Invar).
 Realizar la compensación del cuadrilátero y calcular la resistencia o consistencia de la figura,
 Determinar las coordenadas y azimuts de los vértices del cuadrilátero siguiendo los datos
iniciales proporcionado por los auxiliares de la materia según el número de grupo.
 Determinar la precisión del trabajo en base a la medida realizada a la base de control y la
estación total.

3. Antecedentes
3.1. Personal, Equipo y Material

PERSONAL

OPERADOR
La tarea del operador es medir cada uno de los ángulos correspondientes a las diferentes series,
entonces el operador está a cargo del teodolito. Este puede tomar las apreciaciones de los ángulos
con mucho cuidado, y se debe percatar de las posiciones directa e invertida.

P á g i n a 10 | 40
APUNTADOR (RÉCORD)
El apuntador anota los datos de los ángulos dictados por el operador. Debe estar atento a la
secuencia y condiciones que deben cumplir los datos, porque si existe error debe informar al
operador para hacer nuevamente la mensura, también debe controlar el tiempo empleando por el
operador al realizar el trabajo.

AUXILIARES (ALARIFES)
Estos se encargan de escoger puntos a medir, manejan prismas y ayudan también en el
estacionamiento de la E.T.

EQUIPO

ESTACIÓN TOTAL

Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo


funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanció
metro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

P á g i n a 11 | 40
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una
pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz
solar, calculadora, distanció metro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar
información en formato electrónico, lo cual permite diversos programas sencillos que permiten, entre
otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y
eficaz y cálculo de acimuts y distancias.

TRÍPODE

Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones totales, niveles
o tránsitos.
Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro
con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a
la altura de la vista del operador 1,40 m - 1,50 m. Son útiles también para aproximar la nivelación
del aparato.

PRISMA

Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de regresar la señal
emitida por una estación total o teodolito. La distancia del aparato al prisma es calculada en base al
tiempo que tarda en ir y regresar al emisor (estación total o teodolito).
Los hay con diferentes constantes de corrección, dependiendo del tipo de prisma (modelo).
En sí es el sustituto del estadal que se utilizaba en los levantamientos topográficos anteriormente y
te ayuda a realizar tu trabajo con mayor rapidez y precisión.

FLEXOMETRO

P á g i n a 12 | 40
El flexómetro es un instrumento de medición el cual es coincido con el nombre de cinta métrica, con
la particularidad de que está construido por una delgada cinta metálica flexible, dividida en unidades
de medición, y que se enrolla dentro de una carcasa metálica o de plástico. En el exterior de esta
carcasa se dispone de disponen de un sistema de freno para impedir el enrollado automático de la
cinta, y mantener fija alguna medida precisa de esta forma.

MATERIAL ADICIONAL UTILIZADO


Fueron utilizados para trabajos más sencillos:

Estacas: Sirven para materializar los vértices de nuestro cuadrilátero.


Combo: Para clavar las estacas.
Plomada: Para controlar la verticalidad de las pantallas.
Flexómetro: Para realizar mediciones pequeñas como la altura instrumental.
Pantallas: Estas sirven para aclarar el punto de colimación de los distintos vértices del Trabajo.
Pintura: Para diferenciar las estacas de nuestro grupo y para ubicar las marcas de referencia.

3.2. Principio del Método Aplicado

La triangulación es un método planimétrico en el cual las líneas de levantamiento forman


triángulos de los cuales se miden todos sus ángulos y uno de los lados llamado base.
Este método se emplea para el control de levantamientos extensos, que, si se hicieran
con métodos como poligonalización, el gran número de lados de éste acumularía errores
fuertes, puesto que superarían todas las tolerancias permitidas.

3.3. Procedimiento de Campo

Para el proyecto de Triangulación se dieron los siguientes procedimientos en campo


a) Ubicar los vértices, dentro de los límites y predios del Instituto de Hidráulica e Hidrología, y
además dentro del límite señalado para el grupo.
b) Ubicar cuatro vértices y formar un cuadrilátero de lados que sean en lo posible perpendiculares
entre sí o regulares.
c) Visibilidad de las estaciones en los cuatro vértices, (los vértices o estaciones deben ser visibles
en cada uno de los mismos)
d) Longitud de los lados del cuadrilátero deberá ser mayor a 100 [m].
e) Ángulos entre vértices (Internos), deberá ser mayor a 30º.
f) Realizar la medición de ángulos internos y externos.
g) Realizar la medición de la distancia base con el prisma.

El procedimiento del trabajo se dividió en las siguientes etapas las cuales se describen a continuación:
I. Reconocimiento del terreno: Se localizo los 4 vértices del cuadrilátero.
II. Materialización de estaciones: Los puntos elegidos para la triangulación, fueron marcados
con estacas de madera y pintadas con un color característico (rojo).
a) Línea Base (Vértice D - A): Es la línea principal de la poligonal, la distancia entre estos
dos puntos debe ser mayor a 100 [m] o en su defecto muy aproximado a los 100 [m].

P á g i n a 13 | 40
b) Base de Control (Vértice B - C):Es una línea secundaria a la poligonal, pero no por ello es
menos importante, la distancia de separación de estos vértices debe aproximarse a los 100
[m].
III. Medición de Ángulos: Para los diferentes casos de triangulación, existen variadas normas en
cuanto al equipo por utilizar y los métodos de lectura, pero en este caso se utilizó el método de
repetición,
IV. Medición de distancias: Realizamos la medición de la distancia mediante disparos realizados
al prisma.
V. Realización del croquis y monografías de estación: La realización del croquis consta de un
previo reconocimiento de campo, del lugar donde vamos a trabajar, para esto podemos utilizar
un material sencillo como ser nivel de mano, brújula, eclímetro, etc.; además de la simple
apreciación para poder determinar distancias aproximadas, conviene visitar todos los lugares
posibles para la determinación de los vértices, también en el reconocimiento puede decidirse la
localización de la base; los vértices definitivos deben referenciados.
El croquis en general es una representación aproximada del terreno o lugar en el que se
realizarán los trabajos topográficos. En este croquis se hace referencia de los puntos
fundamentales del levantamiento (vértices colindantes), con detalles planimétricos de la zona
(laguna, pendientes notorias, árboles y arbustos notorios, postes, etc.), El levantamiento del
terreno por croquis es visual y a
Mano alzada, cuidando que los distintos elementos que se encuentren en el sitio sean dibujados
proporcionalmente para una mejor ubicación en el terreno.

3.4. Procedimiento de Gabinete

a) Ajuste de estación
b) Ajuste de la figura
c) Ajuste de ángulos opuestos
d) Condición de lados
e) Resistencia de la figura
f) Calculo de distancias por el Método de Senos
g) Calculo de azimuts
h) Calculo de coordenadas

P á g i n a 14 | 40
4. Memoria de Campo
4.1. Croquis General y Monografía de Estación Vértice A

4.2. Descripción de Estaciones Vértices B,C,D.

P á g i n a 15 | 40
4.3. Planillas de Direcciones Horizontales

4.4. Planillas de Taquimetría Tangencial

P á g i n a 16 | 40
5. Cálculos y Resumen de Mensuras de Campo
5.1. Resumen de Direcciones Horizontales
5.1.1. Resumen de Ángulos Internos

Planilla de datos tomados en campo mediante (REPETICIÓN):

ÁNGULOS INTERNOS – VÉRTICE A


ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERIE EST. OBS. POS.
° ' '' Dec Dec. ° ' ''
D 0 0 0
B control
1 A ID 46 21 21
C 3D 139 4 0 139.066667 46.355556 46 21 20
D 0 0 0
C control
1 A ID 36 29 36
D 3D 109 28 53 109.481389 36.493796 36 29 38

ÁNGULOS INTERNOS – VÉRTICE B


ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERIE EST. OBS. POS.
° ' '' Dec Dec. ° ' ''
D 0 0 0
C control
1 B ID 31 35 6
D 3D 94 44 52 94.7477778 31.582593 31 34 57
D 0 0 0
D control
1 B ID 40 11 33
A 3D 120 34 45 120.579167 40.193056 40 11 35

ÁNGULOS INTERNOS – VÉRTICE C


ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERIE EST. OBS. POS.
° ' '' Dec Dec. ° ' ''
D 0 0 0
D control
1 C ID 44 59 12
A 3D 134 57 23 134.956389 44.985463 44 59 8
D 0 0 0
A control
1 C ID 61 52 36
B 3D 185 37 50 185.630556 61.876852 61 52 37

ÁNGULOS INTERNOS – VÉRTICE D


ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERIE EST. OBS. POS.
° ' '' Dec. Dec. ° ' ''
D 0 0 0
A control
1 D ID 56 57 43
B 3D 170 53 11 170.886389 56.96213 56 57 44
D 0 0 0
B control
1 D ID 41 33 47
C 3D 124 41 22 124.689444 41.563148 41 33 47

P á g i n a 17 | 40
5.1.2. Resumen de Ángulos Externos

Planilla de datos tomados en campo mediante (REPETICIÓN):

ÁNGULOS EXTERNOS – VÉRTICE A


ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERIE EST. OBS. POS.
° ' '' Dec. Dec. ° ' ''
D 0 0 0
D control
1 A ID 277 9 29
B 3D 831 28 23 831.473056 277.15769 277 9 28

ÁNGULOS EXTERNOS – VÉRTICE B


ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERIE EST. OBS. POS.
° ' '' Dec. Dec. ° ' ''
D 0 0 0
A control
1 B ID 288 13 40
C 3D 864 41 11 864.686389 288.2288 288 13 44

ÁNGULOS EXTERNOS – VÉRTICE C


ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERIE EST. OBS. POS.
° ' '' Dec. Dec. ° ' ''
D 0 0 0
B control
1 C ID 288 8 33
D 3D 864 41 11 864.686389 288.2288 288 13 44

ÁNGULOS EXTERNOS – VÉRTICE D


ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERIE EST. OBS. POS.
° ' '' dec dec. ° ' ''
D 0 0 0
C control
1 D ID 261 28 28
A 3D 784 25 26 784.423889 261.47463 261 28 29

Mediante la siguiente tabla resumen de ángulos horizontales

ANGULO INTERNO
VÉRTICE ASIGNACIÓN
° ' ''
PAR 46 21 20
A
IMPAR 36 29 38
PAR 31 34 57
B
IMPAR 40 11 35
PAR 44 59 8
C
IMPAR 61 52 37
PAR 56 57 44
D
IMPAR 41 33 47

P á g i n a 18 | 40
ANGULO EXTERNO
VÉRTICE ASIGNACIÓN
° ' ''
A θ 277 9 28
B θ 288 13 44
C θ 253 8 35
D θ 261 28 29

Entonces los ángulos internos y externos a corregir serán:


𝑎𝑛𝑔 𝑃𝑎𝑟 = 𝛼
𝑎𝑛𝑔 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑟 = 𝛽 − 𝛼
𝑎𝑛𝑔 𝐸𝑥𝑡 = 𝜃
Según el siguiente gráfico, los ángulos obtenidos serán los siguientes:

Logramos encontrar los siguientes valores:


ANGULO EXTERNO
VÉRTICE ASIGNACIÓN
° ' ''
A Ext. A 277 9 27.67
B Ext. B 288 13 43.67
C Ext. C 253 8 34.67
D Ext. D 261 28 28.67
ANGULO INTERNO
VÉRTICE ASIGNACIÓN
° ' ''
1 36 29 38
A
2 46 21 20
3 40 11 35
B
4 31 34 57
5 61 52 37
C
6 44 59 8
7 41 33 47
D
8 56 57 44
P á g i n a 19 | 40
5.2. Resumen de Distancias
5.2.1. Distancias por Taquimetría Tangencial

Mediante la siguiente planilla:


TAQUIMETRÍA TANGENCIAL (LÍNEA BASE)

ANGULO
ANGULO
EST. VERTICAL HILO PROMEDIO
OBS. POS. VERTICAL DH DV
PROMEDIO AXIAL
AI º ' '' º ' '' DH DV
D 85 41 53.00
B 85 41 47.5 1000
A I 274 18 18.00
137.057 10.594
D 84 52 5.00
B 84 51 58 3000
1.28 I 275 8 9.00
136.797 10.565
D 94 34 9.00
A 94 34 2.5 1000
B I 265 26 4.00 -
136.537
D 93 44 1.00 10.537
A 93 43 57 3000
1.37 I 266 15 67.00

TAQUIMETRÍA TANGENCIAL (BASE DE CONTROL)

ANGULO
ANGULO
EST VERTICAL HILO PROMEDIO
OBS. POS. VERTICAL DH DV
PROMEDIO AXIAL
AI º ' '' º ' '' DH DV
D 95 46 35.00
D 95 46 30 1000
C I 264 13 35.00 -
88.890
D 94 29 51.00 8.680
D 94 29 46.5 3000
1.31 I 265 30 18.00 -
88.845
D 84 39 42.00 8.706
C 84 39 34 1000
D I 275 20 34.00
88.800 8.731
D 83 23 5.00
C 83 22 59 3000
1.43 I 276 37 7.00

5.2.2. Distancias por Estación Total

DISTANCIA DI
EST. OBS.
DI PROM
A B 137.161
137.1595
B A 137.158
C D 88.796
88.797
D C 88.798

P á g i n a 20 | 40
6. Cálculo y Compensación del Cuadrilátero

Resumen de Ángulos Internos y Externos

6.1. Ajuste de Estación a 360°

En cada estación, la suma de los ángulos internos y el Angulo externo deben ser igual a 360 grados

VÉRTICE A
ÁNGULOS MEDIDOS ÁNGULOS CORREGIDO
ASIGNACIÓN
° ' '' °DEC °DEC ° ' ''
1 36 29 38 36.49389 36.49148 36 29 29.333
2 46 21 20 46.35556 46.35315 46 21 11.333
EXT. A 277 9 28 277.15778 277.15537 277 9 19.333
suma 360.00722 360.00000
error 0.00722 por exceso
corr. ext 0.00241
corr. Int 0.00241

¨MÉTODO REPETICIÓN¨

VÉRTICE B
ÁNGULOS MEDIDOS ÁNGULOS CORREGIDO
ASIGNACIÓN
° ' '' °DEC °DEC ° ' ''
3 40 11 35 40.19306 40.19157 40 11 29.667
4 31 34 57 31.58250 31.58102 31 34 51.667
Ext. B 288 13 44 288.22889 288.22741 288 13 38.667
suma 360.00444 360.00000
error 0.00444 por exceso
corr. ext 0.00148
corr. Int 0.00148
P á g i n a 21 | 40
¨MÉTODO REPETICIÓN¨

VÉRTICE C
ÁNGULOS MEDIDOS ÁNGULOS CORREGIDO
ASIGNACIÓN
° ' '' °DEC °DEC ° ' ''
5 61 52 37 61.87694 61.87509 61 52 30.333
6 44 59 8 44.98556 44.98370 44 59 1.333
Ext. c 253 8 35 253.14306 253.14120 253 8 28.333
suma 360.00556 360.00000
error 0.00556 por exceso
corr. ext 0.00185
corr. Int 0.00185

¨MÉTODO REPETICIÓN¨

VÉRTICE D
ÁNGULOS MEDIDOS ÁNGULOS CORREGIDO
ASIGNACIÓN
° ' '' °DEC °DEC ° ' ''
7 41 33 47 41.56306 41.56395 41 33 50.222
8 56 57 44 56.96222 56.96312 56 57 47.222
Ext. D 261 28 19.333 261.47204 261.47293 261 28 22.5556
suma 359.99731 360.00000
error -0.00269 por defecto
corr. ext -0.00090
corr. Int -0.00090
¨MÉTODO REPETICIÓN¨

Ángulos corregidos por ajuste de estación son:

ÁNGULOS
VÉRTICE ASIG. INTERNOS
° ' ''
A ext. A 277 9 19.333
B ext. B 288 13 38.667
C ext. c 253 8 28.333
D ext. D 261 28 22.556
ÁNGULOS
VÉRTICE ASIGNACIÓN INTERNOS
° ' ''
1 36 29 29.333
A
2 46 21 11.333
3 40 11 29.667
B
4 31 34 51.667
5 61 52 30.333
C
6 44 59 1.333
7 41 33 50.222
D
8 56 57 47.222

P á g i n a 22 | 40
6.2. Ajuste de la Figura

La suma de los ángulos internos del cuadrilátero deben ser 360 grados:

ÁNGULOS CORREGIDOS 1 ÁNGULOS CORREGIDO 2


ASIGNACIÓN
° ' '' °DEC °DEC ° ' ''
1 36 29 29.333 36.49148 36.49110 36 29 27.944
2 46 21 11.333 46.35315 46.35276 46 21 9.944
3 40 11 29.667 40.19157 40.19119 40 11 28.278
4 31 34 51.667 31.58102 31.58063 31 34 50.278
5 61 52 30.333 61.87509 61.87471 61 52 28.944
6 44 59 1.333 44.98370 44.98332 44 58 59.944
7 41 33 50.222 41.56395 41.56356 41 33 48.833
8 56 57 47.222 56.96312 56.96273 56 57 45.833
suma 360.00309 360.00000
error 0.00309 por exceso
corr 0.000385802

6.3. Ajuste de Ángulos Opuestos

La suma de los ángulos opuestos debe ser igual:

ÁNGULOS CORREGIDOS 2 ÁNGULOS CORREGIDO 3


ASIGNACIÓN
° ' '' °DEC °DEC ° ' ''
2 46 21 9.944 46.35276 46.35350 46 21 12.583
3 40 11 28.278 40.19119 40.19192 40 11 30.917
suma 86.54395 86.54542
6 44 58 59.944 44.98332 44.98258 44 58 57.306
7 41 33 48.833 41.56356 41.56283 41 33 46.194
suma 86.54688 86.54542
error -0.00293
corr -0.000733025
Restar a 2 y 3; sumar a
6y7
ÁNGULOS CORREGIDOS 2 ÁNGULOS CORREGIDO 3
ASIGNACIÓN
° ' '' °DEC °DEC ° ' ''
1 36 29 27.944 36.49110 36.49147 36 29 29.306
8 56 57 45.833 56.96273 56.96311 56 57 47.194
suma 93.45383 93.45458
4 31 34 50.278 31.58063 31.58025 31 34 48.917
5 61 52 28.944 61.87471 61.87433 61 52 27.583
suma 93.45534 93.45458
error -0.00151
corr -0.000378086

P á g i n a 23 | 40
Restar a 1 y 8; sumar a
4y5
Los ángulos corregidos por el ajuste de los ángulos opuestos son:

ÁNGULOS INTERNOS
VÉRTICE ASIGNACIÓN
° ' ''
1 36 29 29.306
A
2 46 21 12.583
3 40 11 30.917
B
4 31 34 48.917
5 61 52 27.583
C
6 44 58 57.306
7 41 33 46.194
D
8 56 57 47.194

6.4. Condición de Lados

Se deberá cumplir la siguiente condición:

Para ello se debe iterar tantas veces sea necesario hasta que la diferencia de las sumas
de los logaritmos de los ángulos pares e impares sea cero.

P á g i n a 24 | 40
Primera Iteración
CONDICIÓN DE LADOS

Ángulos corregidos con (3)


Asig. ° ' '' °(dec) Log(sen(α))+10 Dif. Tabular 1" Corr. AngÁngulos Finales
Prueba Log(sen(α))+10
2 46 21 12,58 46,353 9,859506 2,008310 0,000307 46,353188 9,859503
4 31 34 48,92 31,580 9,719076 3,425098 0,000307 31,579947 9,719072
6 44 58 57,31 44,983 9,849353 2,106789 0,000307 44,982278 9,849351
8 56 57 47,19 56,963 9,923410 1,369261 0,000307 56,962802 9,923408
suma 39,351345 8,909458 suma 39,351335
1 36 29 29,31 36,491 9,774300 2,846317 0,000307 36,491781 9,774303
3 40 11 30,92 40,192 9,809795 2,492246 0,000307 40,192229 9,809798
5 61 52 27,58 61,874 9,945427 1,125449 0,000307 61,874636 9,945428
7 41 33 46,19 41,563 9,821802 2,374592 0,000307 41,563139 9,821805
suma 39,351325 8,838604 suma 39,351335
A= 19,6336 B= 17,7481 ∆ 0,000000
correccion 1,10623798 FIN
corr en seg 0,000307

Entonces habiéndose realizado las 4 comprobaciones los Ángulos Internos finales son:

ANGULOS FINALES

ANGULOS INTERNOS FINALES


VERTICE ASIG
° ' ''
1 36 29 30,41
A
2 46 21 11,48
3 40 11 32,02
B
4 31 34 47,81
5 61 52 28,69
C
6 44 58 56,20
7 41 33 47,30
D
8 56 57 46,09

6.5. Resistencia de la Figura


6.5.1. Factor de Fuerza o Rigidez

P á g i n a 25 | 40
6.5.2. Cálculo de las diferencias tabulares

CALCULO DE DIFERENCIAS TABULARES

ASIGNACIO ANGULOS FINALES


δi
N ° ' '' °(DEC)
1 36 29 30,41 36,491781 2,846285
2 46 21 11,48 46,353188 2,008332
3 40 11 32,02 40,192229 2,492219
4 31 34 47,81 31,579947 3,425139
5 61 52 28,69 61,874636 1,125434
6 44 58 56,20 44,982278 2,106812
7 41 33 47,30 41,563139 2,374567
8 56 57 46,09 56,962802 1,369277
1+2 82 50 41,89 82,844969 0,264305
3+4 71 46 19,83 71,772176 0,693387
5+6 106 51 24,89 106,856914 -0,637982
7+8 98 31 33,39 98,525941 -0,315652
6.5.3. Elección del mejor Camino

P á g i n a 26 | 40
DIFERENCIA TABULAR DE LADOS OPUESTOS
LADO +
CAMINO CADENA AL LADO CONOCIDO(A) AL LADO POR CONOCER(B)
COMUN
Asig δ(a) Asig δ(b) CADA UNO TOTAL
ABC 5 1,125434 3+4 0,693387 2,52774855
1 AC 9,83028838
ACD 7+8 -0,315652 1 2,846285 7,30253983
ABD 8 1,369277 1+2 0,264305 2,30668355
2 BD 12,260106
BCD 5+6 -0,637982 4 3,425139 9,95342246
ABD 8 1,369277 3 2,492219 11,4986116
3 AD 30,0351933
ACD 6 2,106812 1 2,846285 18,5365817
ABC 5 1,125434 2 2,008332 7,56024322
4 BC 33,0636116
BCD 7 2,374567 4 3,425139 25,5033684

6.5.4. Cálculo de la Resistencia de la Figura

R = 0.600 * 9,83028838 R= 5,8982

7. Cálculo de Coordenadas de los Vértices


7.1. Cálculo de Distancias

Tomando en Cuenta el Mejor Camino se tiene:

ANGULOS INTERNOS FINALES


VERTICE ASIG
° ' ''
1 36 29 30,41
A
2 46 21 11,48
3 40 11 32,02
B
4 31 34 47,81
5 61 52 28,69
C
6 44 58 56,20
P á g i n a 27 | 40
7 41 33 47,30
D
8 56 57 46,09
𝐷𝐻 = 136,797 [𝑚] 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐿𝑖𝑒𝑛𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒
sin 2̂
𝐷𝐻 𝐶 = × 𝐷𝐻 = 112,241[𝑚]
sin 5̂

sin(3̂ 4̂)
𝐷𝐻 𝐶 = × 𝐷𝐻 = 147,329[𝑚]
sin 5̂

sin 6̂
𝐷𝐻 𝐷 = × 𝐷𝐻 𝐶 = 105,309[𝑚]
sin(7̂ 8̂)

sin 1̂
𝐷𝐻𝐶𝐷 = × 𝐷𝐻 𝐶 = 88,597[𝑚] (𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙)
sin(7̂ 8̂)

sin(1̂ 2̂)
𝐷𝐻 𝐷 = × 𝐷𝐻 = 161,910[𝑚]
sin 8̂

7.2. Cálculo de Azimuts

Se iniciará con los siguientes datos de partida:


DATOS DE PARTIDA
Punto Este Norte
A 535809 8170980

AZIMUT DE PARTIDA
° ' '' °DEC.
AZAB 180 19 9 180,319167

𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎


𝐴𝑧𝑖 = 𝐴𝑧𝑖−1 180° − 𝜃𝑖
PLANILLA DE CÁLCULO DE AZIMUT
VÉRTICE Asignación Ang. Int. Corr. °DEC Asignación 2 Angulo Interno °DEC Azimut °DEC ° ' ''
1 36,491781
A 1+2 82,844969 180,319167 180 19 9,00
2 46,353188
3 40,192229
B 3+4 71,772176 288,546991 288 32 49,17
4 31,579947
5 61,874636
C 5+6 106,856914 1,690077 1 41 24,28
6 44,982278
7 41,563139
D 7+8 98,525941 83,164136 83 9 50,89
8 56,962802
Verif. del Azimut 180,319167 180 19 9,00

P á g i n a 28 | 40
7.3. Cálculo de Coordenadas

Se lo realizará mediante la siguiente planilla:


COORDENADAS PARCIALES
Azimut COORDENADAS FINALES
ESTACIÓN DIRECCION DH [m] COORDENADAS INICIALES COORD. CORREGIDAS
Azimut °DEC ° ' '' ΔE ΔN ΔEc ΔNc ESTE NORTE
A AB 136,796764 180,319167 180 19 9,00 -0,762023688 -136,7946411 -0,762023688 -136,79464107 535809,000 8170980,000
B BC 112,240852 288,546991 288 32 49,17 -106,4114101 35,70182951 -106,4114101 35,70182951 535808,238 8170843,205
C CD 88,596891 1,690077 1 41 24,28 2,612999942 88,55834968 2,612999942 88,55834968 535701,827 8170878,907
D DA 105,309055 83,164136 83 9 50,89 104,5604338 12,53446188 104,5604338 12,53446188 535704,440 8170967,466
SUMA DHi= 442,943561 SUMATORIA= 0,0000000000 -1,15463E-13 0,0000000000 0,0000000000 535809,000 8170980,000

8. Cálculo de Precisiones

PRECISION POR COORDENADAS

∑DH ERROR PARCIAL ERROR TOTAL e Precisión del


ET/∑DH Trabajo
[m] ∑ΔE ∑ΔN ET
442,943561 0,000000E+00 -1,15463E-13 1,15463E-13 2,60672E-16 3,83623E+15

PRECISION POR BASE DE CONTROL

BASE DE CONTROL ERROR PRECISION DEL


MÉTODO ERROR e
MEDIDA CALCULADA RELATIVO TRABAJO
Taq. Tg. 88,845 88,597 0,2483467 0,0024835 1 a 765

PRECISION RESPECTO A MEDICIONES CON ESTACION TOTAL

LINEA BASE
ERROR PRECISIÓN DEL
MÉTODO MEDIDA E.T. MENSURA ERROR e
RELATIVO TRABAJO
Taq. Tg. 137,160 136,797 0,363 0,003627365 1 a 276

BASE DE CONTROL
ERROR PRECISIÓN DEL
MÉTODO MEDIDA E.T. MENSURA ERROR e
RELATIVO TRABAJO
Taq. Tg. 88,797 88,845 0,048 0,000482375 1 a 2073

P á g i n a 29 | 40
9. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión 1. - Mediante el método de Repetición no tuvimos muchos inconvenientes ya que la


precisión de los ángulos fue muy aceptable (dentro del rango de error al tomar las mediciones), por el
cual solo tuvimos que hacer una sola iteración en cada una de las compensaciones de los ángulos
debido a la buena precisión.

Conclusión 2. - Respecto al Método de Taquimetría Tangencial la precisión de la Línea Base es


aceptable, aunque respecto de las demás precisiones es un más baja esto debido a factores
climatológicos que impedían tener la mira Estadimétrica bien horizontal debido a fuertes vientos y
además la zona de trabajo no tenía buena visibilidad debido a que algunas veces un vehículo se
estacionaba y teníamos que esperar un poco.

Conclusión 3. - Respecto a las Precisiones podemos corroborar con cálculos y planillas que tuvimos
una toma de datos bastante precisas.

Conclusión General. - Pudimos validar el Método de Triangulación como red de apoyo para trabajos de
levantamiento Topográficos esto debido a que con cálculos podemos corroborar que si es una buena
forma de apoyo en trabajos Topográficos (Debido a la aceptable precisión).

Recomendaciones. - Se recomienda para tener aún mejor precisión evitar tomar datos de Taquimetría
Tangencial en momentos de mucho viento, ya que hay mucha dificultad para tener la mira de forma
vertical y también si existe la posibilidad de que se pueda optar por ir a otros lugares a tomar datos de
campo esto debido a que ya existe demasiadas edificaciones por el lugar lo que ya no permite trabajar
con facilidad.

10. Cuestionario y Aplicaciones


1) Indique la clasificación y precisión en trabajos de triangulación, y comparación de órdenes
entre triangulación topográfica y Geodésica.
R.- Se clasifica mediante la siguiente Tabla:

P á g i n a 30 | 40
2) ¿Cómo, cuándo y cuánto afecta a las mensuras el efecto de la Curvatura de la Tierra?

R.- La Curvatura de la tierra afecta en topografía cuando la extensión del terreno es mayor a 10
[km], ahí recién se puede apreciar más notoriamente y ya no se puede obviar la verdadera forma
de la tierra. A continuación, se muestra una figura:

3) Explique a que se refieren la reducción al centro de Estación y ampliación de la Base

R.- La reducción al centro de Estación o método de vuelta de Horizonte es centrarse y


estacionarse en un lugar donde se pueda visar los demás vértices de la Poligonal.
Y la ampliación de la base es un método donde se puede calcular la longitud de esta por
reducción de un lado geodésico o ampliación de la misma.

P á g i n a 31 | 40
4) Indique y explique brevemente los tipos de triangulación que se utilizan en campo, sus
ventajas y desventajas

R.-

P á g i n a 32 | 40
P á g i n a 33 | 40
5) Explique la diferencia entre triangulación y Poligonalización

R.- La Triangulación es el sistema en el cual se basa específicamente en unir puntos mediante


triángulos en los que se unen como Cadenas de Triángulo, En cambio Poligonalización se refiere
a unir por uno de sus lados diferentes tipos de polígonos irregulares como ser :Cadenas de
Cuadriláteros, Cadenas de Polígonos.

6) Explique la diferencia entre Triangulación y Trilateración

R.-

7) Demostrar que en el ajuste por condición de lados se cumple la expresión:

R.-

P á g i n a 34 | 40
8) ¿Para que es necesario el cálculo de la resistencia de la figura?

R.- Es un parámetro para medir la precisión de una triangulación, es decir mientras menor sea
este valor mejor es la precisión.
9) Describa factores que afectan la precisión general del método de Triangulación

R.- Esto dependerá de la toma de datos.

P á g i n a 35 | 40
Si en por motivos de tiempo no se pudieron tomar algunos ángulos esto influye mucho en la
resistencia de la figura el cual será un número mayor el cual nos dirá el trabajo es poco preciso.

También influyen los Errores sistemáticos y Fortuitos por ejemplo en nuestro caso los fuertes
vientos, poca visibilidad en algún momento etc. O también la calibración del equipo con el que se
está trabajando.

10) Indique los problemas, inconvenientes y observaciones que se tuvo en el desarrollo del
presente proyecto

R.- Uno de los inconvenientes fue en un momento un compañero chocó nuestra pantalla por lo
que tuvimos que volver a tomar los datos de ese vértice debido a que queríamos reducir la
probabilidad de un error grueso, también el viento cuando trabajamos con las miras
Estadimétricas y cuando nos taparon temporalmente la visibilidad de una pantalla por una rama
de árbol que se estaba moviendo mucho por el viento.

APLICACIÓN

P á g i n a 36 | 40
Establecer el mejor camino para la determinación de la línea de control (FG), a partir de la línea base (AB), si se cuenta con
los siguientes ángulos (ya corregidos):

Cálculo de numero de direcciones

𝐶 = (𝑛´ − 𝑠´ 1) (𝑛 − 2𝑠 3) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐷 = 10 𝑦 𝐶 = 4
1. Calculo de diferencias tabulares

ÁNGULOS INTERNOS FINALES


ASIG. DIF. TABULAR 1´´
° ‘ ‘’ Dec (°)
a 40 49 38,96 40,8274889 2,436890723
b 31 18 45,64 31,3126778 3,461226085

P á g i n a 37 | 40
c 39 50 54,05 39,8483472 2,522778327
d 41 54 48,09 41,9133583 2,345527532
e 66 55 32,22 66,9256167 0,896961536
f 39 15 16,85 39,2546806 2,576584252
g 31 54 22,84 31,9063444 3,3818048
h 68 0 41,34 68,0114833 0,850188148
a+b 72 8 0 72,1401667 0,678428822
c+d 81 45 1 81,7617056 0,304841336
e+f 106 10 1 106,180297 -0,610930292
g+h 99 55 0 99,9178278 -0,368152294
i 73 49 10,93 73,8197028 0,610919225
j 44 6 32,03 44,1088972 2,172041578
l 40 54 40,33 40,9112028 2,429705671
n 90 0 0 90 -5,10394E-06
o 43 7 56,39 43,1323306 2,247452512
p 60 17 57,83 60,2993972 1,200989465
q 65 38 40,16 65,6444889 0,953129049
r 43 12 38,81 43,2107806 2,241293936
s 55 57 5,4 55,9515 1,422777752
t 59 15 12,18 59,2533833 1,252476967
u 48 7 18,92 48,1219222 1,887711345
v 53 10 54,58 53,1818278 1,576163315
w 58 13 51,96 58,2311 1,303888374
x 52 58 23,78 52,9732722 1,588154887
1 54 3 22,01 54,0561139 1,526593008
2 80 50 15,79 80,8377194 0,339592105
3 72 37 28,9 72,6246944 0,658827611
4 68 35 13,46 68,5870722 0,825686094
5 83 53 39,84 83,8944 0,225218056

2. Elección del mejor camino

CUADRILÁTERO ABCI

DIFERENCIA TABULAR DE ÁNGULOS OPUESTOS


LADO 𝜹𝑨 𝟐 𝜹𝑨 ∙ 𝜹𝑩 𝜹𝑩 𝟐
CAMINO CADENA LADO CONOCIDO LADO POR CONOCER
COMÚN
Asig 𝜹𝑨 Asig 𝜹𝑩 CADA UNO TOTAL

ABC e 0,896961536 c+d 0,304841336 1,17089919


1 AC 6,347725
ACI h+g -0,368152294 a 2,436890723 5,1768256

2 BI ABI h 0,850188148 a+b 0,678428822 1,7598777 6,201659

P á g i n a 38 | 40
BCI e+f -0,610930292 d 2,345527532 4,44178141

ABI h 0,850188148 c 2,522778327 9,2320666


3 AI 28,08814
ACI f 2,576584252 a 2,436890723 18,8560771

ABC e 0,896961536 b 3,461226085 15,8892127


4 BC 40,75943
BCI g 3,3818048 d 2,345527532 24,8702194

Entonces, el mejor camino será


CAMINO 2 AB – BI - CI

CUADRILÁTERO CDHI

DIFERENCIA TABULAR DE ÁNGULOS OPUESTOS


LADO 𝜹𝑨 𝟐 𝜹𝑨 ∙ 𝜹𝑩 𝜹𝑩 𝟐
CAMINO CADENA LADO CONOCIDO LADO POR CONOCER
COMÚN
Asig 𝜹𝑨 Asig 𝜹𝑩 CADA UNO TOTAL

CDI j 2,172041578 i 0,610919225 6,41792887


1 DI 12,32139
DHI n -5,10394E-06 l 2,429705671 5,90345725

POLÍGONO

DIFERENCIA TABULAR DE ÁNGULOS OPUESTOS


LADO 𝜹𝑨 𝟐 𝜹𝑨 ∙ 𝜹𝑩 𝜹𝑩 𝟐
CAMINO CADENA LADO CONOCIDO LADO POR CONOCER
COMÚN
Asig 𝜹𝑨 Asig 𝜹𝑩 CADA UNO TOTAL

DHJ 1 1,526593008 q 0,953129049 4,69398134


HJ

a GHJ x 1,588154887 o 2,247452512 11,1425814 20,30403

GJ
FGJ v 1,576163315 4 0,825686094 4,46746445

DHJ 1 1,526593008 P 1,200989465 5,60628403


DJ

DEJ s 1,422777752 r 2,241293936 10,2365582

b EJ 26,79779

EFJ u 1,887711345 t 1,252476967 7,49646765

FJ
FGJ w 1,303888374 4 0,825686094 3,45848492

Entonces, el mejor camino será DI – DH – HJ – GJ –


CAMINO A
FG
FINALMENTE

P á g i n a 39 | 40
AB – BI – CI – DI – DH – HJ – GJ – FG
El mejor camino es el:

11. Bibliografía

 Topografía General y Aplicada - Autor: José Gómez López


 Apuntes de Cátedra de Topografía I y II
 Libros y Folletos en formato pdf del Internet
 Manual de la Estación Total SOKKIA SET 610
 Apuntes de Auxiliatura de Topografía II JTP

12. Plano de la Poligonal Cerrada


El plano se encuentra adjunto en un sobre manila Formato A2.

P á g i n a 40 | 40

También podría gustarte