Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Ambiental


Departamento de Ciencias y estudios específicos básicos

BIOESTADÍSTICA
SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : AA – 232 Bioestadística


CICLO : 3
CREDITOS : 4
HORAS POR SEMANA : 5 (Teoría – Práctica - Laboratorios): 17 semanas
PRERREQUISITOS : Cálculo Integral
CONDICION : Obligatorio
DPTO. ACADÉMICO : Ciencias y estudios específicos básicos
PROFESOR(AS) : Castañeda Saldaña Beatriz, Arana López Sara

II. SUMILLA DEL CURSO

El curso prepara al estudiante en la aplicación de los conceptos, métodos y técnicas de la estadística descriptiva
e inferencial para describir y analizar grupos de datos y variables a través de sus parámetros estadísticos
relevantes. Los conceptos de probabilidad se presentan y aplican para predecir valores futuros esperados de
variables aleatorias. Los métodos de la inferencia estadística son aplicados para estimar los parámetros
poblacionales y analizar hipótesis acerca de las poblaciones bajo estudio. Se desarrollan problemas de
aplicación en ingeniería y se hace uso de software especializado

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante:


1. Organiza datos para su adecuado análisis e interpretación de las propiedades estadísticas fundamentales y
de la obtención de resultados (valor medio y varianza).
2. Explica y determina la probabilidad de eventos y variables aleatorias, así como su función de densidad de
probabilidad.
3. Interpreta el concepto de distribución muestral y la aplica para calcular la probabilidad de un evento o
variable.
4. Estima los parámetros de una población y realiza análisis de hipótesis acerca de los parámetros
poblacionales.
5. Realiza pruebas de bondad de ajuste a distribuciones de probabilidad así como pruebas de independencia
de criterios.
6. Usa software moderno (SPSS, Minitab, EViews) de procesamiento y análisis estadístico.
7. Elabora informes técnicos claros detallando el proceso, desarrollando, interpretando resultados y
formulando conclusiones.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

1
PRIMERA SEMANA

I. ESTADISTICA DESCRIPTIVA: ORGANIZACIÓN DE DATOS Y PRINCIPALES ESTADIGRAFOS


1.1. Introducción. Conceptos Básicos preliminares. Población, muestra, variables
1.2. Tabulación de datos, categóricos, discretos y continuos.
1.3. Representación gráfica: Gráfico de barras, sector circular, histograma, polígono de frecuencias,
ojivas.

SEGUNDA SEMANA

1.4. Resumen de variables cuantitativas. Medidas de posición: media aritmética, media ponderada,
Cuantiles y moda. Medidas de Dispersión: Varianza y desviación estándar, coeficiente de variación.
Variables categóricas.
1.5. Resumen de variables categóricas: Proporciones y porcentajes, razones.
1.6. Indicadores en la Medición epidemiológica: Razones. Tasas. Riesgo relativo, Odds ratio.

TERCERA SEMANA
II. PROBABILIDADES.

2.1. Experimento aleatorio. Espacio muestral. Sigma algebra de eventos. Leyes de eventos.
2.2. Función Probabilidad, axiomas. Propiedades. Aplicaciones

CUARTA SEMANA

2.3. Probabilidad condicional y conjunta. Probabilidad total, probabilidad de Bayes.


2.4. Procedimiento de detección: Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo. Aplicaciones

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

QUINTA SEMANA

III. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.


3.1 Definición. Variable discreta: función de cuantía, función de Distribución
3.2 Variable continua: función de densidad, función de Distribución. Valores Esperado y Momentos.
Propiedades. Aplicaciones

SEXTA SEMANA

3.3 Modelos de probabilidad de variables discretas: Bernoulli, Binomial, Hipergeométrica, Poisson.


3.4 Modelos de probabilidad de variables continuas: Uniforme. Exponencial.

SÉTIMA SEMANA

3.5 Modelo Normal, características y propiedades,


3.6 Teorema del Límite Central. Aproximación de la Binomial con la normal
3.7 Funciones de variables aleatorias. Aplicaciones

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

OCTAVA SEMANA

EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA

IV. DISTRIBUCIONES DEL MUESTREO

4.1. Muestreo aleatorio simple, variables del muestreo


2
4.2. Distribución de las variables del muestreo media, varianza y proporción muestral.
4.3. Distribución de la diferencia de medias y diferencia de proporciones muestrales.

DÉCIMA SEMANA

V. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

5.1. Estimación puntual: Estimador, propiedades, estimadores puntuales importantes.


5.2. Estimación por intervalo: Cantidad pivotal, método cantidad pivotal.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA

5.3. Intervalo de confianza para la media, varianza, proporción y diferencia de medias poblacionales.
Aplicaciones.

TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

VI. PRUEBA DE HIPOTESIS


6.1. Estructura del procedimiento: Hipótesis, decisiones, estadística, errores, región crítica, nivel de
significancia y potencia, nivel crítico o p-value.
6.2. Prueba de hipótesis para la media, varianza y proporción poblacional

DÉCIMA TERCERA SEMANA

6.3. Prueba de hipótesis para la diferencia de medias y diferencia de proporciones, comparación de


varianzas.
6.4. Prueba de bondad de Ajuste. Prueba Ji-Cuadrado de homogeneidad e independencia de criterios

VII. ANALISIS DE CORRELACION Y REGRESION


7.1. Correlación. Diagrama de dispersión. Coeficiente de correlación de Pearson. Prueba de hipótesis.
7.2. Modelo de Regresión lineal múltiple. Estimador de mínimos cuadros ordinarios. Coeficiente de
determinación. Aplicaciones

DÉCIMA CUARTA SEMANA

VII. ANALISIS DE REGRESION

7.3. Distribución de los estimadores. Propiedades


7.4. Estimación puntual y por intervalo de los parámetros.

DÉCIMA QUINTA SEMANA

7.5. Prueba de hipótesis acerca de los parámetros del modelo. Análisis de significancia individual de las
variables. Análisis de la significancia del modelo. Análisis de casos.

CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA

DÉCIMA SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL

DÉCIMA SÉTIMA SEMANA


EXAMEN SUSTITUTORIO

3
V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Laboratorio 1: Creación de una base de datos estadísticos, resumen y representación gráfica.


Laboratorio 2: Aplicaciones con las funciones de probabilidad puntual y de densidad de probabilidad.

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrolla en sesiones de teoría, práctica y laboratorio de cómputo. En las sesiones de teoría, el
docente presenta los conceptos, teoremas y aplicaciones. En las sesiones prácticas, se resuelven diversos
problemas y se analiza su solución. En las sesiones de laboratorio se usa el software SPSS y EXCEL para resolver
problemas y analizar su solución. En el desarrollo del curso el estudiante por grupo debe elaborar un proyecto
en el contexto de las especialidades de la Facultad, en el cual aplique conceptos y métodos del curso. Este
proyecto será presentado y expuesto para su evaluación. En todas las sesiones se promueve la participación
activa del estudiante.

VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

Sistema de Evaluación “F”. Cálculo del Promedio Final

EP  2 EF  PC
PF 
4
EP: Examen Parcial
EF: Examen Final
PC: Promedio de Prácticas Calificadas

C1  C 2  C 3  C 4  Min C1, C 2, C 3
PC  ; C1, C2, C3 y C4: Práctica calificadas
4
ES: Examen Sustitutorio

EL EXAMEN SUSTITUTORIO, reemplaza al examen parcial o al examen final, el estudiante tiene


derecho a rendirlo siempre que los promedios PP y Promedio Final sean, cada uno por separado,
mayor que 06.

VIII. BIBLIOGRAFÍA *

1. DANIEL, w: Bioestadística. Editorial Limusa, S.A. - México 2004.


2. DAWSON-SAUNDERS, b. y TRAPP, r.: Bioestadística Médica. 4ª Edición .Manual Moderno, S.A.
de C.V. México. 2004
3. CASTAÑEDA, b.: Bioestadística. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería
– EDUNI. Lima, 2007
4. CLIFFORD, r. y TAYLOR, r.: Bioestadística. PEARSON Educación, México, 2008.
5. DEVORE, J. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y ciencias, Octava Edición. Cencage
Learning, 2012. México

REFERENCIAS WEB

Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias .Gabriel Velasco Sotomayor, Piotr Marian
Wisniewski, Piotr Wisniewski. International Thomson Editores, S. A. de C. V., Jan 1, 2001 - 326
pages

También podría gustarte