Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera: LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

Plan de Estudio 1998 versión 3

Cátedra: ORIENTACIÓN VOCACIONAL II


Código Nº 6577
Curso: 4º año

2º Cuatrimestre
(4 hs. semanales teórico-prácticas)

Carga horaria total: 60 hs.

Año 2017

Equipo de cátedra

Profesora Adjunta: Especialista SILVIA A. LUJÁN

Ayudante de Primera: Lic. CAROLINA ALBELO

Ayudante de Primera: Lic. CLAUDIA IVANA DÍAZ

Ayudante alumna: AYELÉN LOMBARDO


Ayudante Alumna: LARA ARBILLAGA

Río Cuarto, agosto de 2017


ORIENTACIÓN VOCACIONAL II – Código Nº 6577

1) INTRODUCCIÓN

La Orientación Vocacional-Ocupacional es un campo de trabajo incluido en las


incumbencias profesionales de la Licenciatura en Psicopedagogía. El Psicopedagogo orientador
vocacional-ocupacional es un profesional que trabaja con personas, grupos y organizaciones en
diferentes etapas de la vida de las personas, pero fundamentalmente en las de transición entre
los diferentes ciclos de la educación formal, no formal y el mundo del trabajo y la producción,
aunque no se agota sólo en esas etapas socio-evolutivas.
Su principal objetivo es acompañar a las -personas en la construcción de sus proyectos
de vida referidos principalmente a las trayectorias educativas y laborales.
Entendemos a la Orientación Vocacional-Ocupacional como un proceso que tiene la
finalidad de ayudar a los jóvenes a realizar elecciones de estudios o trabajo en las que puedan
integrar sus capacidades, aptitudes, actitudes, intereses y expectativas, en un contexto
sociocultural específico, promoviendo la construcción de un proyecto vocacional-ocupacional
en el que se concreticen dichas elecciones.
En base a lo mencionado, a continuación se especifica en un primer punto, una
fundamentación sobre la materia, contemplando algunas consideraciones sobre la ubicación
de la asignatura, los contenidos mínimos de la misma. Luego, se presentan los objetivos de la
materia. Posteriormente algunas reflexiones más y seguidamente los contenidos, bibliografía
de consulta, metodología, requisitos de regularidad, características de los exámenes finales,
horarios de consulta y un cronograma de las clases que se desarrollarán.

2) FUNDAMENTACIÓN
La Orientación Vocacional-Ocupacional puede considerarse como un dispositivo articulador
entre las subjetividades y el contexto socio-histórico-cultural para colaborar con el proceso de
elección vocacional tendiente a favorecer el desarrollo personal y social y el logro de la elección
de un proyecto de vida crítico y creativo. Su principal objetivo es acompañar activamente a
personas en diferentes etapas vitales, para la construcción de sus proyectos de vida referidos,
primordialmente, a las trayectorias educativas y laborales como aspectos esenciales de tales
proyectos.
Proponemos un enfoque y un abordaje de la orientación vocacional como una praxis que fusione
reflexión y acción sobre la realidad social, guiada por una conciencia crítica que tienda al
conocimiento y toma de conciencia de la problemática social, al esclarecimiento psicológico y la
elaboración de los conflictos que supone todo proceso de elección de un campo laboral y de
diferentes tipos de estudios superiores, y sobre todo, a que su práctica suponga una intención
transformadora de la realidad personal y social de quien elige. Vista desde esta definición la
Orientación Vocacional es una práctica social, en el sentido que supone un compromiso y una
acción transformadora sobre la realidad, superando posturas académico-científicas
tradicionales, de una supuesta neutralidad socio-política, que más bien la ligan al sostenimiento
del orden socio-económico tradicional establecido.
La orientación vocacional puede tener un abordaje asistencial y preventivo a la vez, es asistencial
(clínico) por cuanto actúa cuando se presenta una dificultad o conflicto ante la elección y toma
de decisión referidos a los proyectos sobre el qué-hacer en el futuro, manteniendo la mirada en
el sujeto particular y contextualizado, interviniendo principalmente en las transiciones entre
ciclos educativos, entre la culminación de la escolaridad y la prosecución de estudios superiores
y/o la incorporación al mundo laboral. Es preventiva, a la vez, porque alude a acciones que
plantean la reflexión y análisis crítico sobre aspectos psicológicos, vinculares, contextuales,
representacionales, que pueden llevar a elecciones basadas en creencias estereotipadas, ideas
distorsionadas, presunción de certezas, generalizaciones, desinformación, análisis insuficiente
sobre los aspectos subjetivos, etc., generando posteriormente malestar psico-emocional,
insatisfacción, sentimientos de fracaso, dificultades en los aprendizajes y en la toma de
decisiones, desmotivación, entre otras situaciones complejas. Luego, estas problemáticas
vocacionales no resueltas, se traducen en dificultades en los recorridos académicos, laborales,
deserciones, y en las posibilidades de generar nuevos proyectos de inserción de manera sana y
con la mayor autonomía posible, en el contexto socio-laboral.
En relación a estos principios y ejes epistémicos podemos afirmar que la Orientación Vocacional-
Ocupacional es un campo disciplinar y de práctica profesional contextualizada, preventiva,
asistencial y de investigación.

2.a) Ubicación de las asignaturas orientación vocacional i y orientación vocacional ii en el plan


de estudio
Las asignaturas Orientación Vocacional I (Código 6572) y Orientación Vocacional II (Código 6577)
están ubicadas en el 1° cuatrimestre y 2° cuatrimestre, respectivamente, del 4° año del Ciclo
Profesional del Plan de Estudio de la Licenciatura en Psicopedagogía. Dicho ciclo está destinado
a proporcionar instrumentos conceptuales teórico-metodológicos que permitan comprender los
principales problemas y la perspectiva interdisciplinaria del objeto de estudio de la
psicopedagogía.
El objetivo de este nivel es capacitar para el futuro ejercicio profesional brindando estrategias
específicas de abordaje en el ámbito de la especialidad. La problemática singular que articula el
ciclo es: problemática de la intervención psicopedagógica.
Por un lado, la asignatura O.V I tiene como objetivo introducir a los alumnos en el estudio del
campo disciplinar de la Orientación Vocacional-Ocupacional, para lo cual se realiza una
contextualización en los orígenes e historia de la disciplina, profundizando luego en las teorías
y enfoques actuales que dan soporte a las diferentes intervenciones en orientación.
Entendemos, además, que para comprender la complejidad del proceso orientador se hace
necesario analizar el contexto socio-histórico y cultural y las representaciones que los jóvenes y
adultos construyen sobre sí mismos, las profesiones y el mundo del trabajo, lo cual incide en los
avatares de las configuraciones subjetivas desde las que se realizan las elecciones vocacionales-
ocupacionales. En síntesis, la asignatura Orientación Vocacional I apunta al estudio de los
marcos teóricos que fundamentan las intervenciones orientadoras y el conocimiento del
contexto y de los sujetos destinatarios de dichas intervenciones, en la sociedad actual.
Por otro lado, la presente asignatura, es decir la Orientación Vocacional II, tiene como objetivo
favorecer la resignificación de los conocimientos teóricos desarrollados en la asignatura
Orientación Vocacional I y su transferencia a las prácticas de intervención en los procesos de
Orientación Vocacional, posibilitando el desarrollo de habilidades técnico-metodológicas para
la construcción del rol profesional del psicopedagogo orientador; o sea saber ser, saber pensar
y saber hacer (Bertrán, 2006, Bohosvlasky,1972).
Para ello se incluyen como contenidos curriculares: el grupo como modalidad de trabajo, los
diferentes momentos del proceso orientador profundizando el estudio de cada uno de ellos y
las técnicas respectivas, recursos y modos de intervención del orientador como facilitadores de
dicho proceso.
Además, se le asigna un lugar importante a la construcción de la identidad ocupacional del
Psicopedagogo Orientador Vocacional.
Así, en esta asignatura los contenidos se refieren principalmente a los aspectos metodológicos,
estratégicos y técnicos para abordar la Orientación Vocacional, como proceso sistemático de
asistencia y prevención. De esta manera, se hace foco en el aprendizaje del rol de orientador
(conocimientos, actitudes y habilidades técnicas) considerando también como dimensión
fundamental para la práctica en este campo específico, la construcción de la identidad
profesional del futuro orientador.
Entendemos a la Orientación Vocacional-Ocupacional en su dimensión de intervención
profesional, como un proceso que tiene la finalidad de ayudar a los jóvenes y adultos a realizar
elecciones de estudios y/o trabajo en las que puedan integrar sus intereses y motivaciones,
capacidades, actitudes, expectativas, en un contexto sociocultural específico, promoviendo la
construcción de un proyecto vocacional-ocupacional a través del cual se concreten dichas
elecciones.
Para ello se incluyen como contenidos curriculares mínimos para esta asignatura, establecidos
en el plan de estudios vigente, los que se expresan a continuación.

2.b) Contenidos mínimos

 El proceso de Orientación Vocacional.


 Recursos auxiliares en la Orientación Vocacional.
 Procesos de Orientación Vocacional grupales e individuales.
 La información ocupacional.
 La Orientación Vocacional en contextos educativos formales y no
formales.
 La identidad profesional del orientador.

3) OBJETIVOS:

 Posibilitar la construcción de aprendizajes significativos de los conocimientos teóricos y


prácticos del proceso de Orientación Vocacional.

 Desarrollar habilidades técnico-metodológicas para la ejecución de un proceso de


Orientación Vocacional.

 Favorecer el desarrollo de actitudes necesarias para la asunción del rol de Orientador


Vocacional.

 Posibilitar el reconocimiento de la Orientación Vocacional como un área de


especialización del Psicopedagogo.

4) DE CONTINUIDADES E INNOVACIONES: ALGUNAS REFLEXIONES MÁS


Si bien los contenidos mínimos siguen siendo la columna vertebral de la asignatura, se advierten
en el campo profesional de orientador psicopedagogo, nuevas demandas de intervención que
resulta necesario incorporar como nuevos temas a desarrollar, lo cual se viene realizando
especialmente en la asignatura O.V. I, encontrándonos en una transición hacia la inclusión de
nuevos conocimientos teóricos y prácticos en la presente asignatura.
En el presente plan de estudios si incluyen dos materias cuatrimestrales específicas de
Orientación Vocacional, en las que se ofrece una aproximación a la intervención en procesos
clínicos, preventivos y psicoeducativos, destinados a adolescentes-jóvenes que se encuentran
en la transición escuela secundaria-trabajo o elección de carreras superiores, los cuales siguen
siendo (y cada vez más, por diferentes motivos) los principales destinatarios y demandantes de
este tipo de actividad orientadora. Ello implica abordar los contenidos teórico-prácticos con la
mayor profundidad posible, dado que nuestros estudiantes reclaman la posibilidad de acercarse
a la realidad y de saber “hacer”. Pero a la vez surgen nuevas demandas que amplían el campo
profesional y que debemos, al menos, hacer conocer a los futuros orientadores, sabiendo
también, que es escasa la bibliografía sistematizada y específica referida a prácticas
orientadoras en nuevos contextos y con nuevos destinatarios, Sin embargo, se va construyendo
un estado del arte que permite acercarnos a experiencias e investigaciones de los últimos diez
años aproximadamente, presentadas y compartidas en los eventos académicos de la
especialidad, y que nutren esta necesidad de saber y saber hacer, ante nuevos desafíos del
contexto actual.
Asumiendo que en esta asignatura en particular (O.V. II) se deben ofrecer herramientas teórico-
prácticas para abordar las intervenciones en este campo, también se nos interpela a pensar el
modo de entender “lo clínico” y re-significar este concepto.
En este planteo nos ayuda citar a Rascovan, S. (2005) cuando define la intervención psicológica
como aquella enfocada en el sujeto que elige y -si bien hay diferentes modos de intervenir
psicológicamente- seguimos eligiendo la modalidad clínica, en el sentido de crear un espacio
donde la persona que está eligiendo, pueda ser escuchado y mirado en su singularidad. Ello
implica encontrarse con su historia personal y colectiva, con deseos, limitaciones, recursos
personales y materiales, etc., donde la indagación psicológica nos permite y le permita,
ver/verse en su modo singular de pensarse a sí mismo y a la realidad socio-cultural, para elucidar
los condicionantes subjetivos y contextuales que intervienen en su elección.
Por eso, a lo que el orientador vocacional debe estar más atento, es al cómo se elige (posición
subjetiva) que a lo que se elige, y, especialmente, al modo en que el sujeto se piensa y se siente
en esa relación. Sin embargo, el o los qué de las elecciones está constituido por las alternativas,
las cuales son productos sociales (tareas, profesiones, oficios) cargados de valores, creencias y
atributos asignados de manera positiva o negativa, en función de posiciones socioeconómicas y
políticas. De allí que lo que Rascován, S. (2005) denomina intervención pedagógica, se refiere
a acompañar en el conocimiento de los objetos de elección y del contexto educativo, laboral,
social en el que se desarrollan tales profesiones y trabajos.
Este acompañamiento requiere de planteos, interrogantes y conocimiento de la oferta
educativa-laboral por parte del orientador, de modo que le permitan al sujeto que elige (sea
cual sea su edad y momento vital de elección) conocer lo más profundamente posible las
alternativas de elección para poder generar una reflexión crítica sobre los aspectos
profesionales y sociales de tales alternativas. Podría decirse que a partir de este tipo de
intervención, se intenta que las personas “desaprendan” ciertas ideas, representaciones y las
respectivas creencias y valores que las acompañan, lo que habitualmente se constituyen en
razones por las cuales se toman decisiones, y tornándose en expectativas de logro. Esto es así
también para la familia, amigos, grupos de pertenencia sociocultural, etc., y por ello es en el
espacio de los procesos de orientación donde deben ser puestas en discusión, propiciando
nuevos miradas y aprendizajes.
A partir de estas concepciones que se han intentado esbozar sintéticamente, se sigue
sosteniendo la importancia de los procesos de orientación vocacional, asumiendo que también
hay otras prácticas de orden educativo, incorporadas a la escolaridad, en talleres de reflexión e
información, etc. que también ayudan a pensar-se a sí mismos, y a conocer y reflexionar sobre
las alternativas que ofrece el entorno, para las elecciones de estudios y trabajos. En ese sentido,
es importante transmitir también la necesidad del trabajo interdisciplinario, especialmente en
niveles de prevención primaria de la orientación vocacional, en el que actores como docentes,
comunicadores, directivos de instituciones de salud y educación, autoridades políticas
vinculadas al trabajo, educación y salud, pueden y deben involucrase.
El eje de la tarea que se constituye en el motivo, y objetivo a la vez, del trabajo del grupo (y aun
en la consulta individual) es favorecer el conocimiento de sí mismos y del contexto para poder
integrar tales conocimientos en un proyecto que va por etapas y que nunca es definitivo. Aun
así, cada uno podrá significar lo vivenciado y los aportes que le brinda la experiencia de
orientación, más allá del nombre de una carrera o un trabajo que decida emprender. De allí que
los procesos de orientación vocacional puedan pensarse experiencias subjetivantes y puedan
transpolarse a diferentes destinatarios, tipos de elecciones e instituciones, en contextos
diversos.
Ahora bien, se hace necesario en este punto tener claridad sobre la formación requerida para
la intervención de orden clínico ya sea en el nivel asistencial o de asesoramiento, y definir el
alcance de las actividades e intervenciones que los diferentes agentes involucrados en el campo
de la orientación, pueden realizar, para poder transmitido a los futuros psicopedagogos y
psicólogos. Ello se vincula con un tema importante que se aborda en la asignatura, como es la
identidad profesional del psicopedagogo orientador, con las dimensiones que van configurando
tal construcción: personal-actitudinal, formación académica, experiencia profesional, ética, etc.
Este proceso de aprender a ser psicopedagogos orientadores implica la posibilidad de búsqueda
(lo cual nos acerca a la experiencia de quienes estamos orientando) y descubrirnos también en
relación a los propios límites, pero también en el potencial creativo que se despliega en nuestra
tarea ante lo complejo y apasionante de acompañar a otros en la elección de quién ser y qué
hacer, como sentido dignificante a la existencia humana.

Por lo tanto, asumimos que la docencia es una tarea sustantiva de la universidad en tanto
institución formadora y que, como tal, supone -sin desconocer variables contextuales, políticas
y organizacionales- el dominio en dos dimensiones: el del saber teórico disciplinar y la forma de
acercar esos saberes a los estudiantes (Zabalza, 2002).

Si tenemos en cuenta, además, que las dos asignaturas de Orientación Vocacional están
incluidas en el Ciclo profesional de la Licenciatura, implica el acercamiento gradual al campo de
trabajo, en especial como ya se ha explicitado, en la Orientación Vocacional II.
Asumimos que cualquiera sea la intervención psicopedagógica de que se trate, no se reduce a
una aplicación de conocimientos técnicos instrumentales sino que, por el contrario, aún en la
utilización de un mismo instrumento, el sentido y significado otorgado a su utilización va a
requerir de una posición reflexiva y crítica acorde al paradigma teórico que sostiene tal
actividad. Para ello es necesario interrogarnos y reflexionar permanentemente junto con el
estudiante, sobre lo que se va ofreciendo en el aula como instancia de aprendizaje, sobre los
contenidos disciplinares y su relación con situaciones contextualizadas, en diálogo permanente
entre la teoría y la práctica (Moyetta, Valle y Jakob, 2007).
Uno de los principios que consideramos fundamental en nuestra tarea docente es la
permanente consideración de las representaciones y creencias de los estudiantes sobre qué es
la Orientación Vocacional y sus modalidades de acción. Si bien ello es objeto de enseñanza en la
O.V. I principalmente, se hace necesario retomarlo cíclicamente a lo largo de la OV II, dado que
por las propias experiencias de los alumnos en relación a cómo ellos fueron orientados y cómo
tomaron la decisión de estudiar y a las concepciones que circulan en el entorno social, ya que se
le sigue otorgando un “poder mágico” a las practica orientadora. La representación social y la
creencia en el poder preponderante de los test, sigue vigente en el imaginario social.
Del mismo modo, se sigue sosteniendo la concepción de la vocación, como el llamado a
desarrollar una profesión específica. Lamentablemente aún hoy, tenemos noticias a través de
los propios alumnos y personas que llegan a la consulta, de que muchos colegas y docentes
siguen trabajando de este modo directivo. Por ello, se hace necesario plantear actividades y
situaciones que propicien la activación del conocimiento cotidiano de los estudiantes y, desde
allí, orientar la construcción de significados que los acerquen a las teorizaciones
contemporáneas sobre el campo de la O.V. (Bohoslavsky R., Lopez Bonelli A., Muller, M.,
Aisenson, D. Gavilán, M., Rascovan, S. y otros).
Se hace necesario aquí, traer a esta caracterización sintética de la propuesta de enseñanza, a
través de la modalidad de Aula-Taller. Entendemos esta modalidad de enseñanza como un
“tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar,
el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje”, al decir de María Teresa
Cuberes (1994).
Consideramos que esta modalidad didáctica posibilita un clima que posibilite un proceso de
enseñanza y aprendizaje que implica un ida y vuelta de saberes, compartiendo con Ana
Fernandez (2009) la idea de que la “enseña” se produce tanto de enseñante a aprendiente y
viceversa. Desde esta perspectiva la clase transita por una exposición dialogada de un tema
teórico, en un bloque de la clase y en el bloque restante se realiza una propuesta de actividades
prácticas sobre el tema en cuestión.
Estas actividades prácticas pueden ser:
- dramatizaciones: en las cuales algunos estudiantes juegan el papel de coordinador y co-
cordinador de grupo, otros desarrollan los roles de adolescentes-jóvenes, padres, etc.
- otro tipo de actividad práctica se refiere a que los propios estudiantes realizan las técnicas que
se ponen en juego en los procesos de orientación, especialmente las referidas a los momentos
de presentación e integración grupal, en los diferentes niveles de información, a las referidas a
la elaboración de proyectos, de cierre de proceso, etc. Sigue sorprendiéndonos que a lo largo
del tiempo valoren tan positivamente esta posibilidad de jugar y de vincularse entre sí y con los
docentes, desde un lugar diferente al convencional, manifiestan que estas actividades dan lugar
a conocer aspectos de la vida de compañeros que no conocían, a pesar de estar juntos muchas
horas al día, expresan que el grupo pierde la estructura habitual de subgrupos conformados y
cerrados, etc. En ese sentido debe cuidarse particularmente que la utilización de estrategias
que vinculen con experiencias y situaciones de intervención concretas, no se interprete como
un activismo en el que el análisis se realice apelando al sentido común, o de situaciones
autorreferenciales, por ejemplo. En este sentido, acordamos con Ana Fernandez (2009) cuando
expresa que la lectura de lo particular se debe realizar desde un marco teórico, en la que la
teoría cumple la misma función que la red para el equilibrista, ya que nos permite transitar por
ese hilo tan riesgoso que es el camino de nuestro accionar concreto, para pensar a partir del
sostén que nos da la teoría y desde ahí poder ir descubriendo qué hacer en cada circunstancia.
-Para el aprendizaje de la utilización y análisis de las diferentes técnicas de indagación de
aspectos psicológicos y contextuales (aproximación diagnóstica): fichas personales,
autorretratos, autobiografías, frases incompletas, entre otras, se analizan casos que las
profesoras aportamos de nuestra experiencia profesional. Respecto a esta etapa del proceso de
orientación (conocimiento de sí mismo), consideramos que no es adecuado que los estudiantes
trabajen con técnicas proyectivas, dado el contenido subjetivo y privado que se pone en juego,
lo cual no es pertinente que se socialice en el contexto áulico, para diferenciar claramente el
alcance de las intervenciones docentes y las clínicas, respetando los aspectos éticos de ambas.

La posibilidad de realizar análisis de casos (los cuales vamos renovando todos los años),
constituye una alternativa muy positiva para nuestros alumnos, en lo referido a poder “ver”
aquello que se estudia, en sujetos reales y situaciones contextualizadas. Ello nos permite
también, compartir con ellos nuestras reflexiones e interrogantes ante las vicisitudes que
pueden ocurrir en la intervención clínica (psicológica y pedagógica) y en otras, lo cual genera la
posibilidad de que los estudiantes planteen sus dudas, temores, preguntas respecto a la
asunción del rol de orientador, incluso en relación a los aspectos éticos que atraviesan
constantemente la práctica profesional.

-Asimismo, cuando se abordan los contenidos referidos a la identidad profesional del orientador,
surgen planteos, sentimientos, interrogantes acerca del futuro profesional de los estudiantes ya
que se encuentran a uno año de terminar de cursar la carrera. Ello permite poner en palabras
aspectos comunes y particulares de sus situaciones en torno a preferencias de determinados
campos de trabajo, elecciones de perspectivas teóricas, expresar sus dudas o posibilidades
reales de trabajo en espacios geográficos determinados, o sea que se ponen de manifiesto en
sus propios recorridos, aquello que se estudia sobre las diferentes etapas que van dando forma
a los proyectos y a la construcción permanente de la identidad vocacional-ocupacional.

5) CONTENIDOS:

Módulo 1: EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

-Concepto de Proceso de Orientación Vocacional.


-Desarrollo de los distintos momentos de un proceso de Orientación Vocacional.
-Etapas, Objetivos, y Modalidades de abordaje.

Bibliografía

LOPEZ BONELLI, A. (1989): La Orientación Vocacional como proceso. Bs. As. Ed. El Ateneo. Cap.
2. Pág. 13 a 26.

MÜLLER, M. (1994): Descubrir el Camino. Bs. As. Ed. Bonum. Pág. 69 a 72.

RASCOVAN, S. (2016) La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Paidós. Cap. 4.


Pág. 129 a 138.

Módulo 2: LOS GRUPOS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL

-Los Grupos en Orientación Vocacional: su utilización e importancia.


-Criterios para la formación de Grupos.
-Ventajas y limitaciones del Trabajo Grupal.
-Posibles perturbaciones.
-El rol del Coordinador en el Grupo.
-Técnicas de presentación e integración grupal: Tarjetas de visitas, Ovillo de lana. Presentación
cruzada, Adjudicación de roles, etc.

Bibliografía

GULLCO, A. y G. Di PAOLA (1993): Orientación Vocacional. Una estrategia preventiva. Bs. As., Ed.
Vocación. Pág. 30-34.

LOPEZ BONELLI, A. y D. CANALE (1991): Técnicas lúdicas y expresivas en Orientación Vocacional.


V Seminario Argentino de Orientación Vocacional-Ocupacional. IV Jornadas Provinciales de O.V.
Córdoba, Pág. 1-16.
MÜLLER, M. (1996): Orientación Vocacional. Bs. As. Ed. Miño y Dávila. Cap 4. Pág. 61 -71.

PÁSSERA JOSEFINA (1992) Manual de Cátedra de Orientación Vocacional. Universidad Nacional


de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Compilado. Cap. 8. Pág. 139 -156.

Módulo 3: ENTREVISTA Y MODOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN


VOCACIONAL

-Entrevista Vocacional: objetivos y tipos


- Momentos de las entrevistas
-Intervenciones del orientador vocacional:
-El continuum interpretativo.

Bibliografía

BOHOSLAVSKY, R. (1971): Orientación Vocacional. Estrategia Clínica. Bs. As. Ed. Galerna. Cap. 3.
Pág. 115 a 153.

LOPEZ BONELLI, A. (1989): La Orientación Vocacional como proceso. Bs. As. Ed. El Ateneo. Cap.
4. Pág. 37 a 56.

PÁSSERA JOSEFINA MANUAL DE CÁTEDRA: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de


Filosofía y Humanidades. Cátedra de Orientación Vocacional. Compilado, Cap. VII. Pág. 1-10.

MÜLLER, M. (1996): Orientación Vocacional. Bs. As. Ed. Miño y Dávila. Cap 3. Pág. 33 a 43. (Se
incluye hasta la pág. 59).

RASCOVAN, S. (2016) La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Paidós. Cap. 4


Pág. 138 a 159.

Módulo 4: PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE OV: AUTOCONOCIMIENTO

-La importancia de la aproximación diagnóstica. Tipos de diagnóstico. Categorías y dimensiones


diagnósticas.
-Técnicas de Autoconocimiento para el Diagnóstico Vocacional: Ficha Personal, Autobiografía,
Frases Incompletas, Desiderativo Vocacional, otras.

Bibliografía*

BOHOSLAVSKY, R. (1971): Orientación Vocacional. Estrategia Clínica. Bs. As. Ed. Galerna. Cap. 2
Pág. 85-109.

FERRARI Lidia. (2009). El tiempo en Orientación Vocacional. En Jóvenes, crisis y saberes (Comp.).
Cap. 6. Ed. Noveduc libros. Bs. As. Pág. 97-119.
GULLCO, A. y G. Di PAOLA (1993): Orientación Vocacional. Una estrategia preventiva. Bs. As., Ed.
Vocación. Cap. 4. Pág. 35-49 (Se incluye capítulo 5. Pág. 50-57).

LOPEZ BONELLI, A. (1989): La Orientación Vocacional como proceso. Bs. As. Ed. El Ateneo. Cap.
4. Pág. 43 a 51.

MÜLLER, M. (1996): Orientación Vocacional. Bs. As. Ed. Miño y Dávila. Cap. 3, Pág. 43 a 59.

MÜLLER, M. (1994): Descubrir el Camino. Bs. As. Ed. Bonum. Punto.3.Pág. 29-51.

PÁSSERA JOSEFINA (1992) Manual de Cátedra de Orientación Vocacional. Universidad Nacional


de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Compilado. Cap. VI y IX.

RASCOVAN, S. (2016) La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Paidós. Cap. 5


Pág. 161 a 184.

*Se incorpora, además, distintos modelos de Ficha personal, Imágenes para reflexionar, Test de
frases incompletas y su Ficha de Análisis.

Módulo 5: LA INFORMACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN


VOCACIONAL

-Importancia de la información en el proceso orientador.


-Niveles y objetivos de la Información Ocupacional.
-Técnicas de Información: Juegos de Tarjetas (RO), Imágenes Ocupacionales, Guías de estudios;
Monografías Profesionales, Paneles de Profesionales, Sistemas computarizados de
información, Páginas Web, otros.

Bibliografía

CANESSA, Graciela. Las fuentes vivas de la información ocupacional en orientación Vocacional.


Espacio de reflexión, confrontación y creación. (comp.). Ed. Roca Viva. Bs. As. Pág. 73-79.

CIBEIRA, Alicia. (2009) Los Jóvenes y la Información. Estrategias de Orientación a la salida de la


Escuela Media., en Jóvenes, crisis y saberes (Comp.) Cap. 2. Ed. Noveduc libros. Bs. As. Pág. 31-
46.

DEL COMPARE, Mercedes de (1998) “Información vocacional y nuevos procesos culturales”, en


RACOVÁN, Sergio. (compilador) “Orientación Vocacional. Aportes para la formación de
Orientadores. Ed. Novedades Educativas. Cap. 4. Pág. 45-57.

LOPEZ BONELLI, A. (1989): La Orientación Vocacional como proceso. Bs. As. Ed. El Ateneo. Cap.
V. Pág. 57-73.

MÜLLER, M. (1994): Descubrir el Camino. Bs. As. Ed. Bonum. Punto 9. Pág. 52-57.

PÁSSERA JOSEFINA MANUAL DE CÁTEDRA: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de


Filosofía y Humanidades. Cátedra de Orientación Vocacional. Compilado. Cap. XI. Pág. 188-206.

FICHA DE CÁTEDRA: La información ocupacional en Orientación vocacional.


RASCOVAN, S. (2016) La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Paidós. Cap. 5
Pág. 184 a 197.

Módulo 6: LOS TESTS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL

- Utilización de los distintos Test psicométricos y proyectivos en un proceso de Orientación


Vocacional.
- Objetivos y aplicabilidad de los Test de Aptitudes, de Intereses y de Personalidad. Test de
Kuder, CIP, DAT, CUPER, IAMI, en el marco del proceso clínico.

Bibliografía

CABALLO Vicente. (coordinador). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud). Cap.


1: Una introducción a los trastornos de personalidad en el Siglo XXI. Vol. 9. N° 3. Año. 2001. Pág.
455-469.

DEL BOCA, R., PONTI L. y colaboradores. (1998). “Reformulación de la Tabla de Ocupaciones y


actualización de baremos del Registro de Preferencias Kuder”. Forma CH. Revista Cronía (UNRC)
Año 2. Vol. 2. N° 1. Pág. 79-91.

FOGLIATTO, H y E. PEREZ. (2004). “Sistema de Orientación Vocacional Informatizado”. (S.O.V.I.).


Manual. Ed. Paidós. Bs. As. Cap 1 y 2. Pág. 15 a 38.

MIAS, Daniel (2001). Cuestionario de personalidad según DSM IV. (CUPER). Universidad Nacional
de Córdoba. Protocolo y hoja de puntaje.

PÁSSERA JOSEFINA (1992) Manual de Cátedra de Orientación Vocacional. Universidad Nacional


de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Compilado. Los Test en Orientación
Vocacional. Cap. X. Pág. 178-187.

PEREZ, E. PÁSSERA J., OLAZ, F. Y Osuna, M (2004): Orientación, Educación e Información para la
carrera. Bs.As. Paidós. Cap. 5. Pág. 89-119.

PONTI, Liliana, LUJÁN Silvia, SANCHEZ MALO, Araceli (2010) Registro de Preferencias de Kuder
Forma CH Versión Informatizada. UNRC.

PONTI, Liliana, LUJÁN Silvia, SANCHEZ MALO, Araceli Año (2009) Evaluación de los Intereses:
Registro de Preferencias de Kuder Forma CH Versión Informatizada. I Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en psicología. Fac. de Psicología. UBA

Módulo 7: EL PROYECTO VOCACIONAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DEL PROCESO

-Importancia de la toma de decisión. Elaboración del proyecto vocacional, actitudes y acciones


para su concreción.
-Técnicas: Visión de futuro, Collages, Mi currículum, Mis proyectos, otras
-Técnicas para la evaluación y cierre de un Proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional:
Técnica del Acuario, collages, otras.

Bibliografía

CASULLO, M. M. y Cayssials, A. N. (1994). Proyecto de Vida y Decisión Vocacional. Ed. Paidós,


Bs. As. Cap- 1. Pág. 13-29.
FERRARI, L. (1995): Como elegir una carrera. Bs. As. Ed. Planeta. El tiempo para elegir. Pág. 207-
228.

GELVAN de VEINSTEN, S (1989): La elección Vocacional-Ocupacional. Bs. As. Ed. Marymar. Cap.
4. Pág. 133-145.

GULLCO, A. y G. Di PAOLA (1993): Orientación Vocacional. Una estrategia preventiva. Bs. As., Ed.
Vocación. Cap. 7 y 8. Pág. 65-77.

PONTI, Liliana (2003) Proyecto Vocacional-ocupacional. Ficha de Cátedra. Universidad Nacional


de Río Cuarto.

Módulo 8: IDENTIDAD PROFESIONAL DEL ORIENTADOR VOCACIONAL

-Condiciones para la asunción del rol de Orientador Vocacional.


-Temores, fantasías y conflictos a partir del ejercicio del rol de Orientador.
-Posibles perturbaciones.

Bibliografía

BOHOSLAVSKY, R. (1971): Orientación Vocacional. Estrategia Clínica. Bs. As. Ed. Galerna. Cap. V.
Pág. 175-205.

MÜLLER, M. (1994): Descubrir el Camino. Bs. As. Ed. Bonum. Pág.73-90 y 182-222.

6) BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

DPTO. DE ORIENTACION VOCACIONAL de la U.B.A. (Compilador) (1994). La Vocación, un Enigma.


Interrogaciones desde la teoría y la práctica, Editado por la Oficina de Publicaciones del TVC.,
Buenos Aires.

ELIZALDE, J., A. M. Rodriguez de Costa, D. Aisenson, G. Canessa, L.Ferrari, M. C. Flores, C. M.


Martinez Bouquet. (1994). Orientacion Vocacional. Espacio de Reflexión, confrontación y
creación. Montevideo. Ed. Roca Viva.

FERNANDEZ MOUJÁN, O (1986): Abordaje Teórico y Clínico del adolescente. Bs. As., Ed. Nueva
Visión.

GELVAN de VEINSTEN, S., C. Hutler Wolkowicz, B. Ventura, N. Yantorno (1998). Proyecto para
Orientadores. Bs. As. Ed. Marymar

KORINFELD, D. LEVY, D Y RASCOVAN, S. (2013) Entre adolescentes y adultos en la escuela.


Puntuaciones de época. Buenos Aires. Editorial Paidós

MESSING, C. (2007) Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los


jóvenes.Orientación vocacional y vínculos familiares. Ed. Noveduc.

MIGONE DE FALLETY, R. (1993) Orientación Vocacional. Bs. As. Ed. Bonum.

RIVAS, F. (1995) Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. España. Ed. Síntesis


Psicología.
ROCHA, M. (2013) Discapacidad, Orientación Vocacional y proyecto de vida. El desarrollo de la
autonomía. Rosario. Laborde Editor

7) METODOLOGÍA

Las clases se desarrollarán con una modalidad teórico-práctica.


Una clase de 4 hs. semanales (viernes de 8 a 12hs.)

8) REQUISITOS DE REGULARIDAD

1-Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas.

2- Evaluaciones:

-Aprobar 1 (un) examen parcial con nota no inferior a 5 (cinco).


-Aprobar un Trabajo Práctico equivalente a 2º parcial: presentación de un Proyecto de
Orientación Vocacional-Ocupacional contextualizado.
Criterios de evaluación para el primer parcial: precisión conceptual, pertinencia de las respuestas
en relación a la consigna, posibilidad de argumentar, nivel de integración y relación de
contenidos.
Criterios de evaluación para la segunda evaluación parcial: condiciones de presentación del
proyecto, precisión conceptual, relación entre contenidos y propuesta elaborada, coherencia
entre la situación institucional (contexto) y la propuesta elaborada, pertinencia de las estrategias
utilizadas.

3-Se ofrece la posibilidad de realizar Prácticas socio-comunitarias, con carácter optativo. (Se
anexa programa).
Para los estudiantes que participen de estas Prácticas, habrá dos instancias de evaluación:
Evaluación procesual: participación y compromiso en las tareas previas y de desarrollo de la
propuesta, a través de las supervisiones y consultas.
Evaluación integradora: los alumnos deberán presentar un informe sobre la experiencia de
práctica, equivalente a segunda evaluación parcial, en el que se contemplen: relaciones
establecidas entre contenidos de la materia y los hechos o situaciones abordados en la práctica,
análisis de emergentes surgidos, y su resignificación como aprendizajes teórico-prácticos,
posibilidad de plantear interrogantes, reflexiones y análisis crítico sobre la función de la
orientación vocacional en estos contextos sin perder de vista el rol del psicopedagogo como
promotor de salud y educación, a partir de la experiencia realizada.
Carga Horaria: 20 hs.
-La regularidad de materias del segundo cuatrimestre vencerán el 31 de marzo posterior a los
dos años que se haya obtenido la condición.

9) Exámenes Finales:
a) Regulares: examen oral.
b) Libres: en primera instancia se debe aprobar un examen escrito y luego un examen oral.
En la instancia de examen final en condición de libre se solicitará a los estudiantes, la
presentación de un proyecto de O.V. contextualizado en el ámbito educativo u otros, tomando
como marco de referencia los contenidos de la asignatura. Para ello se ofrece la consiga y
orientación respectivas en clases de consulta, previas al examen.

Criterios de evaluación para exámenes finales:


-Precisión conceptual, relación teoría y práctica, generalización de conceptos, oportunidad de
argumentación, integración y relación entre los contenidos del programa, para la intervención
en el ámbito de la Orientación Vocacional-Ocupacional

10) HORARIOS DE CONSULTA

Prof. Silvia Luján: lunes de 11 a 12.30 hs. Oficina B 8. Dirección de contacto:


[email protected] Te: 0358-4676568

Prof. Carolina Albelo: martes 11:30 hs. a 13 hs. Oficina B 8. Dirección de contacto:
[email protected] Te: 0358-4676568

Prof. Claudia Ivana Díaz: jueves de 14:30 a 16:00hs. Oficina B 8. Dirección de contacto:
[email protected] Te: 0358-4676568

11) CRONOGRAMA DE CLASES Y EVALUACIONES

Clase 1: 18/08/17 Presentación de la materia: Encuadre (objetivos, modalidad de


trabajo, evaluaciones, condiciones de regularidad)
Módulo 1: El Proceso de Orientación Vocacional.
Clase 2: 25/08/17 Módulo 2: Los grupos en Orientación Vocacional: su utilización e
importancia.

Clase 3: 01/09/17 Módulo 3: Entrevista Vocacional: objetivos y tipos


Modos de intervención del orientador vocacional. El continuum
interpretativo

Clase 4: 08/09/17 Módulo 4: Primera etapa del proceso de OV: Autoconocimiento


-La importancia de la aproximación diagnóstica. Tipos de
diagnóstico. Categorías y dimensiones diagnósticas.

Clase 5: 15/09/17 Módulo 4: Técnicas de Autoconocimiento para el Diagnóstico


Vocacional: Ficha Personal, Autobiografía, Frases Incompletas,
Desiderativo Vocacional, otras.

Clase 6: 22/09/17 Módulo 5: La Información Vocacional-Ocupacional en el


proceso de Orientación Vocacional
Clase 7: 29/09/17 Primera evaluación parcial
Actividades de prácticas socio-comunitarias
Clase 8: 06/10/17 Actividades de Prácticas socio-comunitarias
Clase 9: 13/10/17 Módulo 6: Los tests en Orientación Vocacional-Utilización de los
distintos tests psicométricos y proyectivos en un proceso de
Orientación Vocacional
-Actividades de Prácticas socio-comunitarias
Clase 10: 20/10/17 Continuación Módulo 6 (de 08 a 10 hs).
Recuperatorio del primer parcial.

Clase 11: 27/10/17 Módulo 7: El Proyecto Vocacional. Evaluación y Cierre del


proceso de O.V.
Clase 12: 03/11/17 Continúa módulo 7
Comienza módulo 8: Identidad profesional del Orientador
Vocacional
Entrega de Trabajo Práctico como instancia de segunda
evaluación parcial.

Clase 13: 10/11/17 Continúa Módulo 8: Identidad profesional del Orientador


Vocacional
Recuperatorios de segundo parcial.

Clase 14: 17/11/17 Actividad integradora de cierre


Firma de libretas a alumnos regulares.

EQUIPO DOCENTE

Prof. Silvia Luján

Prof. Carolina Albelo

Prof. Claudia Ivana Díaz

También podría gustarte