Renacimiento y Humanismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Renacimiento y humanismo

Renacimiento

Fue un periodo en el que se revalorizo la antigüedad clásica y se inició un ciclo


muy activo en el que la crítica jugaba un papel importantísimo.

Es uno de los grandes momentos de la historia universal que marco el paso de


mundo medieval al mundo moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregno
todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha
querido verse.

Según otros es un periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e


incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema
heliocéntrico.

Es ante todo un espíritu que transforma no solo las artes, sino también las
ciencias, las letras y formas de pensamiento.

En líneas generales se puede considerar el arte renacentista como una exaltación


del hombre y del mundo, los dos ejes guiaban el pensamiento humanista de la
época.

Su ubicación en el tiempo y lugar.

Este movimiento surge en Italia a fines del Siglo XIV y principios del Siglo XV,
expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del Siglo XV, y desde mediados
del Siglo XVI al mundo hispanoamericano. Que su origen sea italiano es porque
Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e
impulsar. Además, hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un
arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque
aún estaba latente el espíritu clásico.

Ya hemos dicho antes que el renacimiento surgió en Italia, pero, además, el


renacimiento del Siglo XV se da solo en este país. Se puede decir que Francia,
España y Alemania hacia el 1450/1500 ya se conoce este movimiento, pero no se
desarrolla plenamente hasta el Siglo XVI. El renacer de Italia estuvo ligado a la
idea de la recuperación de la grandeza de Roma, que, tras la caída del imperio
Romano, y un periodo de anarquía y confucionismo, se trata de romper con esa
etapa bárbara para volver a la idea de grandeza latina.
Las Principales características de esta época fueron las siguientes:

 Se produjeron numerosas transformaciones económicas, derivadas del


relanzamiento des sistema capitalista.

 Se inicio la subida en el escalón social de la burguesía, la cual comenzó a


imponer sus valores, según los cuales el individuo para ser alguien tenía
que ir respaldado por su buena condición económica, en detrimento de su
origen familiar de alto linaje.

 Los movimientos de la población fueron importantes, tanto por el aumento


del crecimiento demográfico, como por los desplazamientos humanos
desde el mundo rural hacia las ciudades.

 Se produjo un cambio en la mentalidad, comenzándose a valorar al


individuo en sí mismo.

 Los descubrimientos científicos fueron relevantes y empezó a admitirse la


ciencia como guía del progreso de la humanidad, dejando de lado los
prejuicios religiosos.

 Proliferaron los instrumentos técnicos, como la imprenta, la brújula y las


fundiciones.

 Se multiplicaron las posibilidades de una mayor expansión y divulgación de


la cultura con la creación de las diferentes universidades, la secularización
del saber y con el impulso que adquirió el latín como lengua transfronteriza
que ayudaba a la comunicación entre los distintos intelectuales de toda
Europa.

 Tras la irrupción de Maquiavelo, se estableció un concepto diferente de la


política, en la que lo importante eran los fines y no los medios para
conseguirlos. De Esta manera, se fueron asentando los cimientos del
estado moderno.

 Se produjo una crisis religiosa, provocada por la fuerte influencia que


ejerció la relectura del paganismo greco-romano, desemboco en una etapa
de conflictos religiosos, entre los que destaco la ruptura de la Reforma.

 Se desarrollo una concepción del hombre y de su papel dentro de la


sociedad, en la que los individuos eran los protagonistas, pudiendo ejercer
su capacidad para intervenir y transformar el mundo, alejándose de los
presupuestos estoicos sobre la predestinación divina.
Los principales cambios en el arte. Arquitectura, Escultura, Pintura, Música y
Literatura.

La Arquitectura.

En la Arquitectura del Renacimiento sí se observa una marcada ruptura, pues el


gótico había alcanzado en sus edificaciones durante sus últimas etapas unos
logros y una perfección tales que ya resultaban difíciles de superar; las catedrales
góticas no podían ser más ligeras ni más esbeltas. A la arquitectura renacentista la
caracteriza en empleo de elementos constructivos grecorromanos, tales como el
arco de medio punto, La bóveda de cañón, El frontón, los órdenes clásicos. Así
como por su fuerte sentido de la proporcionalidad. Se da un extraordinario
desarrollo de la arquitectura civil, pues ya no solo la iglesia tiene el poder y el
dinero para llevar a cabo grandes obras, sino que los señores burgueses también
desean edificarse suntuosos palacios, sin embargo, siguen teniendo gran
importancia las iglesias, inspiradas en las basílicas cristianas.

La Escultura.

En la escultura el Renacimiento irrumpe con los relieves de las segundas puertas


para el Baptisterio de Florencia por Ghiberti y muestra las mismas características
comunes en todo el arte renacentista.

Por primera vez desde la antigüedad se realiza una escultura exenta, el David de
Donatello, pues durante toda la edad media solo se había practicado el relieve y
siempre como elemento decorativo de los edificios religiosos; mas no por ello el
relieve deja de ejecutarse antes, al contrario, se estudia el uso de la perspectiva
debido al deseo de naturalismo, y el relieve de llegar a alcanzar niveles de
perfección.

La Pintura.

Esta toma una importancia que hasta entonces no se le conocía y resulta, la


manifestación que mejor acogió la influencia del nuevo arte. Rompe la pintura
renacentista con la puramente gótica, rígida y simbolista, inclinándose ahora por la
belleza naturalista y el juego de volúmenes. La preocupación por el total realismo
de una escena revierte en un arte verosímil y naturista, llevo a un concienzudo
estudio de la óptica y la perspectiva, estableciéndose en un principio la
matemática perspectiva geométrica.

En el campo técnico resulto de suma importancia la aparición del óleo, técnica que
aunque ya era conocida en la época medieval es ahora perfeccionada, y extendida
por toda Europa; el óleo es utilizado por los pintores renacentistas con maestría,
confiriendo a las obras unos nuevos y revolucionarios valores de finura, brillo,
minuciosidad y realismo.
La Música.

Fue el Renacimiento el último periodo en el que la música se disfrutó de una


posición tan importante dentro de la cultura. La música ya no se creaba e
interpretaba exclusivamente en ambientes religiosos y por juglares populares,
comienza a tocarse en academias y salones de la nobleza. Comenzaron a
componerse obras para clavecín, órgano, laúd y toda clase de instrumentos de la
época. Importantísima en el proceso de difusión musical fue la aparición de la
imprenta, siendo el veneciano Petrucci el primero que publico, en 1501, un libro de
partituras.

La Literatura.

La literatura, que goza de una etapa de esplendor, se desarrolló a lo largo de los


Siglos XV y XVI un amplio movimiento literario que desde Italia se extendería por
toda Europa, a través de obras, como El Cortesano de Baltatazar Castiglione,
Orlando furioso de Ariosto o Jerusalén libertada de Torquato Tasso. Importante
también resulta la figura de Nicolás Maquiavelo, con su obra El Príncipe. Y la más
bella poesía llega de la mano de Poliziano, poeta que inspiro algunos de los
cuadros de Boticcelli.

Los principales protagonistas del Renacimiento.

El Renacimiento en toda su plenitud comienza realmente coincidiendo con el Siglo


XV, este periodo se denomina Quattrocento, se produce una autentica explosión
artística. Es el Siglo de los grandes nombres propios como Brunelleschi,
Michelozzo, Alberti, Donatello, Ghiberti, Masaccio, Piero della Francesca, Botticelli.
Y de obras como la cúpula de la Catedral de Florencia, las Puertas del Paraíso, El
nacimiento de la Venus. Ya a principios de Siglo XVI comienza un nuevo periodo,
el Cinquecento. Este es el periodo de asentamiento del estilo, dura solo dos
décadas. Es la continuación del Quattrocento. Destaca especialmente la obra del
nuevo Vaticano, por el Papa Julio II. Participan un variado plantel de arquitectos
tales como Bramante, Rafael, Antonio de San Gallo y Miguel Ángel. La pintura
alcanza un nivel incomparable, descollando auténticos portentos del arte universal,
ya sea como Tiziano, Leonardo Da Vinci, o el mismo Rafael.

Humanismo.

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los s. XIV y XV que,


rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las
cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar
un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y
latinos, cuyas obras exhumó y estudió con entusiasmo

El Humanismo instaura una actitud que, sin cuestionar, en general, lo religioso,


impone el reconocimiento de los derechos terrenales de los humanos; como
consecuencia de esta nueva mentalidad, los humanistas hablan de la dignidad del
hombre, independizan la filosofía de la teología y desean que la razón actúe en
zonas antes reservadas a la fe revelada.

Ubicación en tiempo y lugar.

Evidentemente, esta etapa de brillo cultural de España no puede explicarse como


consecuencia de una hegemonía política y militar. El movimiento humanístico que,
en el siglo XIV, se había iniciado en Italia con el impulso genial de Francisco
Petrarca, estaba ya en marcha en España, y su influencia y la de sus seguidores,
tanto en temas como en métrica, que reciben los poetas españoles, franceses,
ingleses y portugueses, es decisiva en las literaturas de estos países. El
Humanismo inicia una lenta expansión por toda Europa durante el XV y en el XVI
se deja notar en toda Europa.

Los principales protagonistas del Humanismo.

Los más Notables humanistas españoles fueron Elio Antonio de Nebrija, Hernán
Núñez, Vives y Francisco Sánchez de las Brozas "el Brocense". Pero el humanista
del siglo XVI más influyente fue el holandés Erasmo de Rótterdam. Los
humanistas italianos más destacados fueron, Peco de la Mirandola, Dante
Alighieri, Francisco Petrarca y Juan Bocaccio. Chrysoloras era griego, Juan
Ruchlin alemán, Desiderio Erasmo en los Países Bajos y Tomas Moro Ingles.

Principales Características de la época del Humanismo

 Se trabajo con mucho entusiasmo para estudiar las obras de la antigüedad,


con la ayuda de príncipes y pontífices.

 Se desarrollo una mentalidad erudita, critica y apasionada por las artes y


las ciencias.

 Descubrimientos geográficos y técnicos.

 Se creo el orgullo y el individualismo del hombre renacentista.

 Tuvo un carácter literario.

 Rechazaba la visión teocrática del Medioevo, defendía una concepción


antropocéntrica del Universo.

 Era la permanente búsqueda de un ideal de equilibrio y armonía.

 Se inclino hacia las escuelas neoplatónicas, filtradas por el cristianismo.

 Su finalidad era un nuevo examen del hombre y su mundo, tomando como


maestros y ejemplo los autores clásicos.
 El hombre y la naturaleza se convierten en los dos polos de la cultura y de
la vida renacentista.

Erasmo de Rotterdam
Desiderio Erasmo nació en Rotterdam entre 1466 y 1469, de padre sacerdote y
madre de procedencia burguesa. Fue bautizado como Geert Geertsen.

Entre 1478 y 1483 estudió en la escuela de Saint Lebwin, en Deventer, bajo la


dirección de Alexander Hegius. Allí, recibió su primera formación humanista,
entrando en contacto con la devotio moderna, un movimiento religioso
bajomedieval que recomendaba la imitación de Cristo, la oración personal como
medio para llegar a Dios y el estudio e interpretación de las Sagradas Escrituras, y
cuyos principales representantes fueron Gert Groote, Florens Radewijns y Tomás
de Kempis.
Pensamiento

Contemporáneo a Maquiavelo y Lutero, Erasmo propone un mensaje humanista


opuesto al de ambos. Frente a la visión pesimista y conflictiva del hombre que
marca el pensamiento del italiano y el alemán, el holandés cree en las
posibilidades del hombre y, por consiguiente, su obra está concebida bajo el signo
del optimismo y de la concordia, aunque se le presente como a un escritor
cáustico e irónico, que se dedica a criticar a los clérigos de su época, por su
laxitud moral y escasa formación teológica, en el Elogio de la locura y en los
Diálogos.

La ética humanista: el cristianismo evangélico

Erasmo ejerció una gran influencia en toda Europa, no solo por su labor filológica,
en la que era maestro indiscutible, sino porque plantea la renovación del
cristianismo, convirtiéndose así en la gran figura del humanismo cristiano en su
época y en los siglos posteriores.

Toda la obra de Erasmo está inspirada por el ideal de la renovación moral de


Europa por medio del humanismo evangélico. Su propuesta, llamada Philosophia
Christi, sigue el esquema que describimos a continuación.

Erasmo parte de la toma de conciencia de las corrupciones acumuladas durante


siglos por la Iglesia y de su necesidad de reforma para devolverla a su pureza
primitiva. Realiza una crítica mordaz al catolicismo tradicional que anticipa los
ataques que posteriormente efectuaría Lutero. Pone de manifiesto aspectos como:
 la ignorancia de los frailes;
 las prácticas piadosas artificiales o supersticiosas;
 o las discusiones artificiosas de los decadentes teólogos escolásticos.
Pese a esta sintonía con el teólogo alemán, Erasmo terminó rompiendo con él,
después de unos años en que quiso mantenerse neutral en la disputa que
mantuvo este con la Santa Sede. Erasmo defendió en De libero arbitrio (1524) la
capacidad del hombre para redimirse por las buenas obras y Lutero le contestó
ferozmente en De servo arbitrio (1525).

En segundo lugar, el de Rotterdam propone el uso de la capacidad racional del


hombre para adquirir un mayor conocimiento de la religión cristiana. Y en este
sentido, impulsa la recuperación de las lenguas y la cultura clásicas con dos fines:
 Para educar al hombre en el desarrollo de las “virtudes naturales”.
 Y para conocer la religión cristiana de forma directa, accediendo a las
fuentes originales, tanto paganas, cromo cristianas.
Erasmo toma al príncipe desde la cuna para poder formarlo mejor. Por ello,
considera muy importante la figura del preceptor, que debe estar capacitado para
realizar las siguientes funciones:
 Debe seleccionar a los amigos del príncipe.
 Debe educarle corrigiendo vicios e inculcándole las “pasiones” nobles.
El preceptor debe utilizar diversos medios. Entre ellos, debe hacer un especial uso
de textos literarios pedagógicos (como las fábulas), evitando las lecturas sobre
temas violentos, como las guerras o los conflictos, que puedan despertar la
animosidad del futuro gobernante.

En definitiva, Erasmo pretende convertir al gobernante en un “filósofo”, tal como


había planteado Platón, pero con la diferencia de que el fundamento de la
verdadera sabiduría es la moral cristiana, no el conocimiento técnico ni la retórica.
El método pedagógico erasmiano tiene como objetivo impregnar la vida del
príncipe con el espíritu del Evangelio.

La educación del príncipe no termina cuando accede al trono. Erasmo incide en


las obligaciones que el gobernante debe asumir en el ejercicio de su poder. El
príncipe debe tomarse en serio las obligaciones del cargo y actuar como tal (a
imagen del Cristo crucificado). Y ofrece una serie de recomendaciones, entre las
que podemos destacar:
 Evitar a los aduladores.
 Conseguir el afecto de los súbditos.
 Seleccionar adecuadamente a los funcionarios.
El de Rotterdam trata en sus obras aspectos de la política económica del príncipe
(como el fomento de las obras públicas o la promoción de la agricultura) y de la
política educativa (como la extensión de la educación a toda la población).

La defensa de la paz

Las reflexiones de Erasmo sobre la política exterior se centran en el tema de la


guerra y la paz. Decidido pacifista, ante la omnipresencia de la guerra en la
Europa de su tiempo, expresa en el Lamento de la pazQuerela pacis, 1517) la
queja del desprecio que sufre la paz por los hombres. Referencias a este tema
aparecen dispersas por toda la obra del autor.

La guerra es esencialmente antihumana para Erasmo. El hombre se compone de


tres elementos:
 naturaleza (que es común a todos los seres vivos y se rige por el principio
de armonía);
 razón (lo que le hace ser privilegiado dentro de la naturaleza, y le lleva a la
vida en sociedad);
 y gracia o sobre naturaleza (el don propio del cristiano, que exige el amor el
prójimo).
La guerra es contraria a los tres elementos. No obstante, Erasmo señala que no
hay paz ni siquiera en la misma Cristiandad:
 Los sabios cristianos disputan entre sí con ferocidad.
 Los monjes de distintas órdenes religiosas, los clérigos de distintos cabildos
o, incluso, los obispos y arzobispos, se enfrentan entre ellos.
 Los príncipes de los distintos Estados hacen la guerra.
Erasmo denuncia con vigor el absurdo de la guerra entre cristianos y afirma su
ideal de que los infieles (aludiendo a los turcos) habrían de ser conquistados o
vencidos con el ejemplo de los cristianos y no por la fuerza de las armas.

Erasmo afirma que las causas de la guerra tienen su origen último en las pasiones
del hombre, especialmente, de los poderosos y de las masas. La guerra es, por
tanto, irracional y su fin es siempre inútil. Y critica el afán de los monarcas de los
Estados modernos por extender sus dominios, ya que cree que la grandeza de un
reino no se mide por su extensión, sino por su prosperidad.

La reflexión de Erasmo no se queda en la exhortación moral, sino que,


anticipándose a los tiempos, propone medios concretos, de una absoluta
modernidad, para instaurar una política pacifista:
 Fijar con acuerdos estables las fronteras de los reinos de Europa.
 Despojar a los príncipes del derecho a declarar la guerra para atribuirlo a la
totalidad de la nación.
 Suprimir los antagonismos nacionales mediante una correcta formación de
los pueblos, que incluye el correcto conocimiento de los vecinos.
 Organizar el arbitraje y la diplomacia para la solución de los conflictos.

El poder

Respecto a la legitimidad y organización del poder, Erasmo sigue doctrinas


tradicionales. Frente a la tesis luterana del origen divino del poder, Erasmo
sostiene la tesis ciceroniana del origen natural de la sociedad y del poder, siendo
este un medio del que se vale la sociedad para conseguir el bien público. Es justo
y legítimo el poder que busca el bien público (rey) e injusto el que no lo hace
(tirano).

En cuanto a la organización del poder, Erasmo mantiene la preferencia escolástica


por la monarquía moderada. En el Scarabeus, explica que el príncipe cristiano ha
de contar en su gobierno con órganos que puedan contribuir a incrementar su
sabiduría: los consejos o ministerios. Erasmo, además, señala que para el
correcto funcionamiento de los consejos es necesaria la completa libertad de
expresión de sus integrantes.
Dentro del amplio y variopinto movimiento del Humanismo, Erasmo destaca como
el indiscutido “Príncipe de los Humanistas”. Su popularidad intelectual adquirió
tales proporciones que gobernantes, académicos y editores trataron
continuamente de atraerle con invitaciones y ofertas de trabajo. Todos los que
querían conseguir una posición relevante en el mundo de las letras procuraban
asegurarse su amistad.
Erasmo se definió a sí mismo como:
 el defensor del latín, la lengua internacional de su tiempo.
 el reformador de las tradiciones cristianas, en busca de un cristianismo
esencial y evangélico, con el fin de lograr una aproximación más directa del
cristiano a Dios.
 un pedagogo que renovó los sistemas de enseñanza mediante la
publicación de gramáticas o tratados escolares, y la creación de escuelas nuevas,
como el Colegio de las Tres Lenguas, en Lovaina
Las ideas principales que Erasmo deseó difundir fueron las siguientes:
 Renovación de la Iglesia. Para Erasmo, la función principal de la institución
eclesiástica había de ser la evangelización y para dicha labor no era necesario
que estuviese estructurada como un Estado. Su actitud le aportó numerosas
críticas de parte de los teólogos oficiales y de la Inquisición. Sus libros y sus ideas
contribuyeron a preparar el caldo de cultivo en el que estallaría la Reforma
luterana y acabaron minando el sistema oficial de la Iglesia católica (pese a que
Erasmo prefirió siempre quedarse dentro de ella).
 Educación cristiana. Erasmo defendió la educación del hombre, partiendo
del conocimiento de las Sagradas Escrituras y siguiendo las directrices de la moral
cristiana.
 Tolerancia y pacifismo. Aterrorizado por las desastrosas consecuencias de
las numerosas guerras que conoció durante su existencia –como los
enfrentamientos entre Francisco I y Carlos V, o las invasiones turcas-, no cesó de
intentar convencer, mediante cartas y libros, a los gobernantes para que
detuvieran la guerra y apostaran por la paz por encima de cualquier otra
consideración.
 Unidad de la cultura europea. Erasmo se definió a sí mismo como
ciudadano del Universo, rehuyendo todo compromiso nacionalista o partidista, y
buscando solamente los espacios donde la cultura humanista fuera floreciente y
libre. Por eso, las dos únicas sociedades a las que se adhirió fueron la República
de las Letras y la Iglesia cristiana.

Según Erasmo

“De todas las regiones del universo recibo diariamente el agradecimiento de


aquellos que me aseguran que mis obras, independientemente de sus méritos, les
han animado a reafirmar su buena voluntad y a iniciar el estudio de los textos
sagrados, y estos hombres que jamás han visto a Erasmo, le conocen y le aman
gracias a sus libros.”
Lutero y la idea de la educación elemental obligatoria
Martín Lutero (1483-1546) el gran titular de la reforma religiosa, se inician y
desenvuelven todas estas ideas. pide una reforma de la enseñanza ya en 1520,
incluyendo a las universidades. decía que hacían falta escuelas en todas partes,
que no solo los eclesiásticos necesitaban educación, porque es necesario que los
hombres lleguen a ser capaces de ejercer su vocación, las mujeres de dirigir su
casa y educar cristianamente a sus hijos.
también pidió al poder público que se encargue solícitamente de la educación.
Es preciso educar a la juventud porque así se logra la felicidad de nuestro pueblo.
piensa que es apremiante la formación de nuevas generaciones que el poder
público, de preferencia municipal, debe estar legalmente autorizado para obligar a
sus súbditos a que envíen a sus hijos a los planteles educativos, en la propia
medida que cada súbdito tiene el deber de prestar servicio militar, para la defensa
y prosperidad del estado.
Respecto al fin y procedimientos de instrucción, Lutero pone los valores religiosos
en el centro de su sistema, pero en un estudio social y de libertad. censura la
educación monacal, anti mundana y rígida. es peligroso para la juventud estar sola
y apartada de la sociedad, por tanto, debemos permitir a los jóvenes ver y oír y
saber lo que pasa por el mundo, aunque se les enseñe cierta disciplina y el
respeto personal.
Lutero formula a grandes rasgos la organización de los estudios: `pide una
escuela de 3 grados (la clase de los niños que aprenden a leer, la de los que
saben leer y la de los aventajados). recomienda la enseñanza del cálculo y sobre
todo de la historia. con sus 2 catecismos, escritos en lengua materna, aseguro la
preeminencia de la formación religiosa.
Resumiendo: Lutero hace responsables a los padres de la educación de sus hijos,
pide al poder público la organización y obligatoriedad de la enseñanza (que debe
tener como centro la formación religiosa de la juventud). ensancha el cuadro de
estudios y recomienda nuevos procedimientos. en fin, da gran importancia a la
formación de nuevos maestros. hecho los cimientos de la escuela elemental
popular.

San Ignacio de Loyola


San Ignacio de Loyola fue el fundador de la Compañía de Jesús (Los Jesuitas) y el
creador de los Ejercicios Espirituales, una escuela de espiritualidad y oración muy
famosa que ha producido innumerables conversiones y muchos santos a través de
los tiempos

Fiesta: 31 de julio

Martirologio romano: Memoria de San Ignacio de Loyola, el sacerdote, que nació


en Gascuña en España, vivió en la corte del rey y el ejército, hasta que,
gravemente herido en una pierna, se convirtió a Dios; completó sus estudios de
teología en París, y allí se unieron a él sus primeros compañeros, quienes más
tardes formarían la Compañía de Jesús en Roma, donde se llevó a cabo un
ministerio fructífero, dedicándose a escribir varias obras y a la formación de
discípulos, para la mayor gloria de Dios.

Biografía de San Ignacio de Loyola

Iñigo López de Loyola, (San Ignacio de Loyola) nació el 24 de diciembre 1491, el


mismo año antes de que Colón descubrió el Nuevo Mundo.

Su lugar de nacimiento fue el gran castillo de Loyola, en Guipúzcoa, en el País


Vasco en el noroeste de España. Había tres hijas y ocho hijos en la familia y él era
el más joven.
Iñigo llevaba una vida muy mundana durante los primeros treinta años de su vida
como un noble, ya que había sido formado en la manera cortesana de la época del
rey Fernando.

San Ignacio de Loyola soñaba con la gloria de la caballería y llevaba su espada y


su pectoral con una gran arrogancia y con bastante orgullo. Su pasión estaba
enfocada en sueños de romanticismo y caballerosidad.

Vivió en pleno tiempo en que la Edad Media ya estaba terminando su apogeo y


toda Europa estaba entrando en el Renacimiento. Era el final de la caballería y el
surgimiento de un nuevo humanismo. Fue un momento de cambio radical, la
agitación social y la guerra.

La conversión de San Ignacio de Loyola.

Cuando tenía 25 años, San Ignacio de Loyola se alistó en el ejército y entró en


servicio en la guerra fronteriza contra los franceses.

En un intento en 1521 para defender la fortaleza fronteriza española de Pamplona


contra la artillería francesa, la pierna derecha de Iñigo fue alcanzada por una bala
de cañón. Los franceses lo capturaron, y quedaron impresionados por el coraje de
Iñigo, así que lo llevaron en una camilla a través de España hasta su casa de la
familia en Loyola, donde comenzó un largo período de recuperación

Durante ese tiempo, San Ignacio de Loyola leyó varios libros religiosos, el único
material de lectura disponible. La vida de Cristo y La Leyenda Dorada, un libro
sobre las vidas de los santos.

Estos libros y el aislamiento del período de recuperación provocaron una


conversión del corazón, experimentó el don de la consolación de Dios de tal
manera que su vida cambió para siempre y después de una larga y seria reflexión,
decidió dedicar el resto de su vida al servicio destacado de Dios

Los primeros ejercicios espirituales

San Ignacio de Loyola comienza a escribir sus pensamientos y puntos de vista


sobre sus experiencias espirituales.

Cuando Iñigo se repuso, dejó Loyola y se fue a Montserrat, donde pasó una noche
de vigilia ante una estatua de nuestra Santísima Madre. Fue allí cuando ofreció a
su espada como símbolo de su nueva vida.

San Ignacio de Loyola se dirigió entonces a Manresa, donde pasó diez meses de
intensa oración y penitencia. También pasó el tiempo trabajando en los hospitales
y la enseñando el catecismo a los niños. Mendigó por su comida durante todo este
tiempo.

Íñigo comenzó a escribir sus pensamientos y puntos de vista sobre las diferentes
experiencias espirituales que estaba experimentando. Más tarde, todas estas
experiencias se convertirían en los famosos Ejercicios Espirituales, una escuela de
la espiritualidad y de oración que ha producido innumerables conversiones y
muchos santos a través de los siglos.

El llamado al servicio

San Ignacio de Loyola decidió ir en peregrinación a Jerusalén, donde él quería


servir a Dios por el resto de su vida.

Con el tiempo, San Ignacio de Loyola se dio cuenta de que no era posible, por lo
que regresó a España en 1524, cuando tenía 33 años. En este tiempo, Iñigo se dio
cuenta de que para dar un servicio excepcional a Dios él tenía que obtener una
educación.

De 1524 a 1526 comenzó a estudiar latín en pequeños centros de Barcelona.


Luego fue a Alcalá y estudió artes para luego, en 1527 ir a Salamanca a estudiar
humanidades y filosofía.

Acosado por las autoridades eclesiásticas, San Ignacio de Loyola estuvo


encarcelado dos veces por predicar, pero en ambas ocasiones recuperó su
libertad. Luego de esto decidió estudiar para el sacerdocio. Se fue a París en 1528
y allí terminó sus estudios en teología

En agosto de 1537, San Ignacio de Loyola dejó de usar su antiguo nombre y


comenzó a usar Ignacio, a causa de su devoción por el obispo mártir, san Ignacio
de Antioquía.

La fundación de los Jesuitas

Durante sus estudios en París, San Ignacio de Loyola fue capaz de atraer a seis
estudiantes universitarios, todos ellos fueron guiados por él a través de sus
Ejercicios Espirituales. Se convirtieron en los primeros miembros de la Compañía
de Jesús. Uno de ellos era otro noble español, Francisco Javier (Francisco Javier),
que se convirtió en el más grande misionero de la Iglesia.

Después de haber completado sus estudios, los primeros jesuitas ya estaban


ordenados para el sacerdocio católico en Venecia, entonces optaron por dos
alternativas: ir a Tierra Santa y servir allí, o ponerse a disposición del Papa.
El primer plan nunca se materializó, así que en 1539 comenzaron las
deliberaciones para formar una nueva orden religiosa y apostólica.

La Compañía de Jesús fue formalmente aprobada por el Papa Pablo III el 27 de


septiembre 1540 e Ignacio fue elegido como su primer Superior General.

San Ignacio de Loyola y sus compañeros se comprometen a procurar la gloria de


Dios y la salvación de las almas. Él pasó los últimos quince años de su vida en
Roma, gobernando y administrando su nueva sociedad que rápidamente iba
creciendo.

Se dedicó a la formación de los futuros jesuitas, el perfeccionamiento de los


Ejercicios Espirituales, y a escribir las Constituciones de la Orden.

San Ignacio de Loyola murió el 31 de julio 1556 a la edad de 65 años. Fue


beatificado el 27 de julio de 1609 por Pablo V, y canonizado en 1622 por Gregorio
XV. Él es el patrón de retiros (el tipo espiritual) y de los soldados.

También podría gustarte