Manual Microhuertos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

MANUAL

DE
MICROHUERTOS
EN
VENEZUELA
Un manual sobre microhuertos
facilitado por la FAO dentro del
Programa Especial de Seguridad Alimentaria
- Agricultura Urbana y Peri urbana -
la 31 Brigada del Ejército Venezolano
y el Ministerio de Agricultura y Tierras

CARACAS, JUNIO DE 2004


ISBN:980-215-025-8
Depósito Legal: if10220046301466

Impreso en la República Bolivariana de Venezuela


Talleres Gráficos de la Fundación CIARA
Av. México con Sur 21, Torre Bellas Artes,
Caracas 1010, Venezuela
www.ciara.org.ve
INDICE

Agradecimiento ............................................................................... i
Dedicatoria .................................................................................... ii
Presentación ................................................................................. iii
Prólogo .......................................................................................... iv
Microhuertos: Una solución .......................................................... v

Introducción ................................................................................ 17

Herramientas y materiales ......................................................... 18

Etapas del proceso:


1. Construcción y tamaño de los semilleros ...................... 20
2. Tamaño y construcción de las mesas ............................ 21
3. Colocación del plástico y de drenaje
en los semilleros y en las mesas para cultivos ............. 23
4. Siembra en los semilleros .............................................. 25
5. Preparación del sustrato sólido...................................... 27
6. Preparación de mesas para cultivos
con sustrato sólido .......................................................... 30
7. Siembra en mesas con sustrato líquido (raíz flotante) . 32
8. Siembra en mesas con sustrato sólido ......................... 35
9. Siembra en neumáticos (cauchos) ................................ 36
10. Siembra en bolsas plásticas largas (mangas)............... 36
11. Siembra en bambú .......................................................... 40
12. Siembra en otros recipientes ......................................... 41
13. El riego y la nutrición de las plantas .............................. 41
14. Fertirrigación con fórmulas comerciales ....................... 46
15. Medidas fitosanitarias y control biológico
de plagas y enfermedades ............................................. 48

Anexo ........................................................................................... 51

Bibliografía .................................................................................. 63
Agradecimiento

A la ONU-FAO
Al Ministerio de Agricultura y Tierras
A la 31 Brigada del Ejército Venezolano
Al pueblo de Venezuela

i
Dedicatoria

A todas aquellas personas que al incorporarse


a la noble actividad de desarrollar sus propios microhuertos,
contribuyen paso a paso a garantizar el derecho
que tenemos todos a la alimentación…!

A todas aquellas personas que reivindican


de manera especial el proceso de transformación
de nuestras almas y cuerpos…!

A quienes hacen posible concientizar y multiplicar


la alegría de compartir con una sociedad que merece
cosechar el producto de su propio esfuerzo…!

Lic. M.Sc. Libertad Colucci


ATPN Proyecto UTF VEN/008/VEN

ii
Presentación

En la actualidad para el año 2005, más de la mitad de la población mun-


dial vivirá en las ciudades, pero en América Latina, Norteamérica y Europa ya el
75 % de la población es urbana, mientras que en Venezuela alcanza un 87%.
Esta realidad implica que proporcionar alimentos inocuos y accesibles a toda
esta población urbana será un reto muy difícil de alcanzar, en especial a los
más pobres. Una alternativa que está tomando mucho auge en los últimos
años lo constituye la producción urbana, especialmente de hortalizas, fruta y
carne, las cuales suelen faltar en la alimentación de las familias de escasos
ingresos.

Las estimaciones más recientes de la FAO sobre el número de personas


subnutridas confirman una tendencia alarmante. A nivel mundial, los cálculos
mas recientes indican que en 1998-2000 la subnutrición afectaba a 840 mi-
llones de personas, de ellos 11 millones en los países industrializados, 30
millones en los países en transición y 799 millones en el mundo en desarrollo,
lo cual significa que estas personas carecen de suficientes alimentos para lle-
var una vida activa y sana. Muchos esfuerzos se han hecho para disminuir el
número de personas hambrientas en el mundo, lográndose que de un 50 % de
la población mundial que sufría hambre en los años sesenta disminuyera has-
ta un 20% en el momento actual, pero como se puede notar ese 20% se corres-
ponde con cifras demasiado altas. En las Cumbres Mundiales sobre la Alimen-
tación celebradas en Roma en el 1996 y en el 2002, se fijó y se reafirmó res-
pectivamente, el objetivo de reducir a la mitad, el número de personas aqueja-
das por el hambre para el 2015, compromiso que está en peligro de no cum-
plirse dado que el ritmo de disminución es demasiado lento, apenas 2,5 millo-
nes al año, mientras se necesita 24 millones por año.

En muchos países en desarrollo, a pesar de los avances agrícolas, la


disponibilidad de alimentos no aumenta tampoco al ritmo necesario para sa-
tisfacer las necesidades nutricionales básicas de una población en rápido cre-
cimiento y cada vez más urbana.

Con esos antecedentes la FAO emprendió en 1994 el Programa Especial


de Seguridad Alimentaria (PESA), ratificado por todos los Jefes de Estado y de
Gobierno en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996, para ayudar a los
Países de Bajos Ingresos y Déficit Alimentario (PBIDA) a aumentar rápidamen-
te su producción agrícola y mejorar el acceso a los alimentos mediante un
enfoque multidisciplinario y participativo al mismo tiempo que preserva el me-
dio ambiente.

iii
El Gobierno de Venezuela, en ocasión de la visita del Director General de
la FAO en abril del 2000, solicitó a la Organización fortalecer la cooperación
técnica con el país, con base en las necesidades y los objetivos planteados por
el Gobierno. Se formuló, entonces, el “Programa Especial de Seguridad Alimen-
taria y Desarrollo Rural en la República Bolivariana de Venezuela” (PESA), el
cual, fue ampliado a las zonas Urbanas y Periurbanas a propuesta del mismo
Director General en su nueva visita al país en febrero del 2003.

Un año después, en el 2004, se presenta como uno de los productos del


PESA el Manual de Microhuertos en Venezuela, elaborado por técnicos venezola-
nos con la cooperación de expertos FAO en microhuertos, de las Repúblicas de
Colombia y de Senegal. Este manual viene a llenar un vacío profundamente
sentido, por quienes apostólicamente luchan contra el flagelo del hambre.

Dra. Elisa P anadés


Panadés
Representante de la FAO en la
República Bolivariana de Venezuela

iii
Prólogo

En medio del cotidiano andar, que se ahoga en la rutina, está la gente


que amanece, vive y sueña con un mañana diferente, en momentos que se
experimenta un cambio de época se pone de manifiesto la creatividad, la osa-
día, el coraje, el compromiso social y una gran diversidad de iniciativas locales.

El manual de Microhuertos en Venezuela es una iniciativa que parte de la


experiencia del ir haciendo y aprendiendo, del ver para creer, de formas popu-
lares con alto contenido de sabiduría, y de la motivación que llevaron a los
autores a interactuar con la gente común, que le impregnaron emoción cuando
se les dio la oportunidad de provocar cambios verdaderos en sus entornos.

Es aquí donde se reivindica esa capacidad inigualable, creativa y casi


mágica que poseen los seres humanos de imaginar el futuro con la belleza
idealizada de la poesía, con la independencia plena de nuestra patria y con
una nueva vida donde el hombre deje de ser un objeto y se convierta en el
centro mismo de la vida, en armonía consigo mismo y con la naturaleza.

Dentro de este proceso de cambio se presentan oportunidades como lo


es la Agricultura Urbana y Peri urbana, que va mas allá del ámbito geográfico,
para ser retomada bajo un modelo de desarrollo agrícola a pequeña escala. En
este contexto, este manual es un aporte fundamental en la estructuración de
los cursos sobre microhuertos, bajo la tecnología de hidroponía popular, como
un medio para que muchas familias y comunidades que viven en espacios con
grandes limitaciones puedan desarrollar alternativas de producción de alimen-
tos que le permitan disponer de éstos, de manera oportuna, permanente e
inocua.

Lo que va encontrar en las próximas páginas no es un recetario, es una


herramienta que le va a permitir como usuario, iniciar un proceso de aprendi-
zaje que le dará los elementos para que en forma sencilla pueda crear su pro-
pio micro huerto. Además, le proporcionara iniciativas individuales para sem-
brar colectivamente sentimientos de solidaridad y compromiso social, que con-
secuentemente resulten en una cosecha de actitudes proactivas con la comu-
nidad, a través de la generación de sus capacidades de gestión.

Ing. Leonar do Gil


Leonardo
Viceministro de Desarrollo Rural Integral
Ministerio de Agricultura y Tierras

iv
MICROHUERTOS:
Una solución al problema alimentario
en espacios altamente poblados

Nunca hubo un momento tan estelar en esta tierra de Bolívar para promo-
ver de una forma metodológica y didáctica un programa especial en materia de
agricultura dirigido a los sectores con limitado acceso a las fuentes de alimentos.
La situación vivida por el país a finales del año 2002 e inicios del 2003, como
consecuencia del saboteo petrolero y el desabastecimiento de los principales
rubros de la cesta básica, permitió despertar la conciencia nacional para darnos
cuenta la debilidad del Estado en materia de Seguridad Alimentaría.

No podemos dejar pasar este hecho histórico por alto y de una vez por
todas aprender de tan aciagos momentos, particularmente para las familias de
escasos recursos, que sintieron el rigor de la vil acción de sectores nacionales
e internacionales, detractores de un sentimiento nacional emergente plasma-
do en la novísima Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. El
legado de tan conspiradores eventos permitieron que las generaciones de es-
tos tiempos entendiéramos lo que escribiera Mario Briceño Irragorry en su pe-
queña apología de la agricultura venezolana donde nos presenta la antigua
abundancia agrícola como telón de fondo para el drama de nuestra culpable
escasez presente. “No había razón para olvidar la tierra, como aconteció al
hombre venezolano, cuando vio sus arcas hinchadas de la moneda petrolera.
Entonces debió afirmarse más en sí mismo, en el suelo, en su realidad nacio-
nal. Pero perdimos la cabeza y olvidamos que el pan nuestro de cada día solo
esta asegurado cuando lo recogemos de la tierra, con nuestras propias manos
colectivas”. De aquí se desprende la cultura de consumo que se desarrolló en
Venezuela durante el siglo XX en detrimento de la producción nacional.

La Agricultura Urbana y Peri-urbana o Agricultura de Pequeña Escala como


se ha decidido denominar a este concepto en Venezuela, no es mas que toda
producción de alimentos vegetal o animal en forma artesanal en pequeñas unida-
des de producción en el área urbana y periférica de los grandes centros poblados.

Se ha seleccionado la horticultura como actividad pionera de este pro-


grama por la diversidad y contenido de vitaminas, minerales y algunas proteí-
nas en la dieta alimenticia y por las diferentes formas de desarrollarla, ya sea
orgánicamente o mediante hidroponía. En este caso se planifico el sub-progra-
ma de Microhuertos Familiares con la tecnología hidropónica. Por ello, cuando

v
sale a la luz publica un Manual de Microhuertos en Venezuela, el Estado Vene-
zolano sólo esta dando cumplimiento al mandato del articulo 305 de la CRBV
en promover la agricultura sustentable que garantice la seguridad y soberanía
alimentaría con participación de todos los venezolanos y rescatar la tradición
agrícola en áreas urbanas y suburbanas donde las limitaciones de espacio
dificultan el buen desarrollo del hábitat, a resultas de una migración de la
población rural al ambiente urbano que sobrepasa el 80% en nuestro país.
La técnica, aunque puede ser apropiada por todos los estratos socioeconómicos,
esta orientada al auto-consumo de los sectores populares tradicionalmente
excluidos del sistema de abastecimientos de alimentos, y de ser eficientes en
la producción pudiera tejerse una red de pequeños horticultores urbanos,
los cuales con su comercialización, garantizarían el mejoramiento de la dieta
vitamínica, mineralógica y proteínica de sus pobladores, contribuirían a la
biodiversidad mediante áreas verdes y se incorporarían a la producción de
alimentos de una forma artesanal coadyuvando a la seguridad alimentária,
cubriendo las grandes brechas de la agricultura de gran escala, la cual normal-
mente se encuentra distante de los sectores urbanos, materializándose poco a
poco el concepto de economía social que preconiza el nuevo Estado Venezolano.

Las primeras experiencias han arrojado resultados de su viabilidad en


algunos sectores de la Gran Caracas y con esta publicación se pretende
masificar el conocimiento para que cada día más venezolanos puedan partici-
par en la concreción de un Estado libre e independiente a través de la Seguri-
dad y Soberanía Alimentaría.

Virgilio Enrique Lameda Hernández


Enrique
General de Brigada (EJ)

v
17

Introducción

En el manual se describe un curso muy sencillo para la insta-


lación casera o artesanal de micro-huertos con base en la técnica
hidropónica, llamada así porque los nutrimentos requeridos por
las plantas se administran en forma líquida. La siembra de las
plántulas puede hacerse en sustrato sólido ó en sustrato líquido
(agua). En ambos casos se cultivan plántulas obtenidas a partir
de semilleros, las cuales son posteriormente transplantadas, o
también mediante siembra directa.

Los cultivos recomendables y mas usuales son: tomate, pi-


mentón, ají dulce, lechuga, brócoli, repollo, col, perejil, cilantro,
“célery” (apio España), papa, remolacha, berenjena, zanahoria,
pepino, acelga, berro, albahaca, hierbabuena, berros, orégano
entre otros, cuyas semillas pueden comprarse en casas comer-
ciales dedicadas a la venta de artículos agropecuarios o, en algu-
nos casos, pueden ser obtenidas artesanalmente.

Además del objetivo de mejorar las condiciones alimenticias


de las familias de escasos recursos, se busca, mediante el esta-
blecimiento de los microhuertos, promover la actividad y produc-
ción a nivel familiar y cooperativo así como el estimular el ingenio
e iniciativa en el uso de materiales de desecho, la invención, y la
adecuación proporcionada de medidas y volúmenes de los micro-
huertos a los intereses propios.
18

Herramientas y Materiales

Pata é cabra Tijeras


Cinta métrica Marcador indeleble
Serrucho Madera varios tamaños
Martillo Clavos de ½”, 1”, 2”, 2 ½”, 3”.
Tenaza o alicate Manguera de teflón de Ø ex-
Chinches o tachuelas terno 9 mm
Taladro Escuadra metálica
Mecha de 10 mm

Fig. 1 Materiales y Herramientas


19

Herramientas y Materiales (continuación)

Cáscara de arroz ó de maní Goma espuma (1”)


Aliven, ó canto rodado ó are- 0,5 m tubo galvanizado ¾”
na de rio bien lavada Plástico negro
Cuchillo Vaso plástico de medida
Lámina anime (1”)

Continuación de la Fig. 1
20

ETAPAS DEL PROCESO

1.- Construcción y tamaño de los semilleros:

El tamaño de los semilleros es de 40 cm x 30 cm x 5 cm.


Para la construcción de los mismos se debe disponer de los mate-
riales y herramientas señalados en el Cuadro 1 y en la Figura 1.
La caja del semillero debe cubrirse interiormente con plástico de
color negro (70cm x 60cm) y engrapar a los costados exteriores,
con su respectivo tubo de drenaje (trozo de manguera de 9mm
de diámetro externo y de 10cm de longitud).

Se rellenan las cajas con un sustrato sólido a base de


vermiculita y arena. También puede usarse cáscara de arroz (50%)
mezclada con arena de río (50%). En todo caso el sustrato debe
ser fino y suelto, de tal forma que las plántulas puedan ser extraí-
das con facilidad y sin daños en el sistema radicular (Fig. 2).

ARTESANAL INDUSTRIAL
Fig. 2. Diferentes tipos de semilleros
21

2.- Tamaño y construcción de las mesas:

Las mesas pueden ser de tres tamaños: 1m2; ½ m2 y ¼ m2


(Fig. 3).

1 m2 ½ m2 ¼ m2

Fig. 3. Diferentes tamaños de mesa con sustrato sólido

Las medidas y las cantidades de los materiales para la cons-


trucción de las mesas se resumen en el Cuadro 1. Para todos los
casos se requerirá de un trozo de manguera de 9 mm de diáme-
tro externo y de 10 cm de longitud, la cual será usada en el siste-
ma de drenaje.

Para la fabricación de los semilleros y de las mesas o camas


lo ideal es:

3 Emplear madera de desecho (paletas). Las medidas antes


sugeridas pueden ajustarse al tamaño de los listones de madera
y/o de la disponibilidad de espacio para colocar las mesas.

3 Trabajar en equipo para optimizar el tiempo requerido para


la sencilla tarea de construcción de las mesas.
22

3 Tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes


al manipular las diferentes herramientas.

3 Independientemente de si se va a construir un semillero, o


una mesa para cultivos primero debe hacerse un marco (de acuer-
do a las medidas), luego colocar los travesaños (primero las ta-
blas de los extremos), separados a una distancia de aproximada-
mente 2,5 a 3,5 cm.

3 Los lados ásperos de las maderas deben ir hacia fuera, las


puntas de los clavos nunca deben quedar expuestas hacia las
partes internas de las cajas.

3 Las patas se colocan en los extremos de las cajas y deben


ser reforzadas con clavos desde adentro hacia fuera.

Cuadro 1. Materiales para la construcción de los semilleros y las mesas

Materiales Semillero 1 m2 ½ m2 ¼ m2
Madera: 2 (40ex10x2)cm 2 (104ex10*x2)cm 2 (104ex10*x2)cm 2 (104ex10*x2)cm
laterales (e:exterior) (e:exterior) (e:exterior) (e:exterior)
Madera: 2 (30i x10x2)cm 2 (100i x10*x 2)cm 2 (50i x10*x2)cm 2 (25i x10*x2)cm
frontal (i: interior) (i: interior) (i: interior) (i: interior)
y posterior
Madera: 5 (30 x 8 x 2) cm. 11(100 x 8 x 2)cm. 9(50 x 8 x 2) cm. 6(25 x 8 x 2) cm.
travesaños
Patas - 4 (60 x 10 x 2) cm. 4 (60 x 10 x 2)cm 4 (60 x 10 x 2) cm
de madera
Clavos 3 ” - 25 25 25
Clavos 2 ” 20 50 50 50
Clavos ½” 12 18 18 18
Plástico** 1 (70 x 60) cm. 1 (130 x 130) cm. 1 (130 x 80) cm. 1 (130 x 55) cm.
Chinches 25 25 25 25

*El ancho de la tabla debe ser de 20 cm cuando se siembra remolacha, papa,


zanahoria.
** Calibre 0,10 y de 1,55 m de ancho.
23

3.- Colocación del plástico y los drenajes en los semi-


lleros y en las mesas para cultivos.

3 De acuerdo al tamaño del semillero o de la mesa, se debe


cortar un plástico (Cuadro 1), preferiblemente negro como el de
las bolsas de basura (ese color permite detectar orificios y por
absorber la luz impide el desarrollo de algas y hongos en el sus-
trato).

3 Él plástico no debe presentar perforaciones de ningún tipo


pues el agua y los nutrimentos podrían escaparse por los orifi-
cios.

3 Se cubre la parte interna de la caja con el plástico, y se


engrapa o se fija con chinches o tachuelas en los bordes externos
de la caja. El plástico debe hacer contacto con las esquinas y con
la base de la mesa (Fig. 4).

Fig. 4. Colocación del plástico para sustrato sólido


24

3 En el caso de semilleros y mesas para cultivos con sustra-


to sólido, es necesario colocar una manguera de drenaje. Para
ello y con ayuda de un taladro (berbiquí) y una mecha de 10 mm
se abre un orificio justo en el medio de uno de los frontales (an-
cho del cajón) y a 2 cm del borde inferior de la misma tabla (Fig.
5a y 5b). En este orificio se colocará (de afuera hacia adentro)
una sección de manguera de 10 cm de longitud y 9 mm de diáme-
tro externo. La manguera debe sobresalir 2 cm hacia la parte in-
terna del cajón o mesa.

3 Se debe abrir un orificio en el plástico para fijarlo (sellarlo)


a la manguera, esto se hace con un cigarrillo encendido. Previa-
mente se protege el plástico de la base con sustrato húmedo o
papel mojado, para evitar perforaciones indeseadas en la super-
ficie del plástico (Fig. 5c).

Apertura de hueco de drenaje (Berbiquí)

(a) (b)

Detalle interno
del drenaje

(c)
Fig. 5 (a, b, c). Construcción y detalle interno de drenaje.
25

4.- Siembra de los semilleros (almácigos).

El sustrato para el semillero debe estar constituido por mate-


riales finamente divididos, suaves y limpios. Se puede usar una
mezcla de 50% de cáscara de arroz + 50% arena lavada de río.
Cernir en caso de que el sustrato presente partículas muy gran-
des. No compactar (Fig. 6a).

Se trazan los surcos en la superficie y se siembra de acuerdo


a la distancia de siembra sugerida para cada cultivo, y la profun-
didad de acuerdo al tamaño de la semilla (generalmente entre
0,5 y 1 cm) (Fig. 6b).

Luego de la siembra se cubre el semillero con papel periódi-


co y se moja (Fig. 6c).

Al emerger las primeras plántulas -inicio de la germinación-


se elimina el papel para descubrir las plántulas. Se debe mante-
ner el sustrato siempre húmedo (Fig. 6d).

En algunos casos, y si las dimensiones del semillero así lo


permiten, es conveniente sembrar varias hileras de semillas de
diferentes plantas en un mismo semillero.

(a) (c)

(b) (d)

Fig. 6 (a, b, c, d) Siembra de los semilleros (almácigos).


26

Las distancias entre surcos, entre semillas y profundidad de


siembra sugeridas se dan en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Distancias entre surcos, entre semillas y profundidad de siembra


sugeridas para varios cultivos. (Tomado con modificaciones de: Marulanda, C.
e Izquierdo, J.1997. La Huerta Hidropónica Familiar. Manual Técnico. FAO. p. 112)

Distancia(cm) Distancia(cm) Profundidad


Cultivo Surcos Semillas de siembra (cm)
Acelga 8 1 1,5
Apio España* 5 0,5 0,5
Berenjena 8 1 1
Remolacha 8 1 1
Brócoli* 10 1 1
Cebolla* 5 0,5 1
Cebollin 5 0,5 1
Coliflor* 10 1 1
Espinaca 5 2 1
Lechuga* 5 1 0,5
Nabo blanco 8 2 1
Perejil 5 0,5 0,5
Pimentón* 8 1 1
Repollo* 10 1 1
Tomate* 8 1 1

* Es necesario sembrarlos en semilleros y luego transplantar.

• De siembra directa son: cilantro, frijoles, fresa, melón, san-


día, rabanito, zanahoria, arvejas, otros.

• Nabos, remolacha y colinabos pueden ser transplantados


o sembrados directamente.
27

Escardar ó remover la parte superior del sustrato del semillero


al menos dos veces por semana para evitar la formación de costras y
aporcar ó apilar sustrato en la base de las plantas a medida que las
mismas se desarrollan para aumentar la disponibilidad de sustrato a
nivel de las raíces y estimular el crecimiento de las mismas.
Se transplanta 20-40 días después de la germinación. 5 días
antes del transplante no se riega (endurecimiento). Antes de extraer
las plántulas del semillero es conveniente regar para “aflojar” el sus-
trato. Luego del transplante se debe:

3 Cubrir la mesa de cultivo con “saran” o tela de vivero.

3 Eliminar las costras superficiales 2 ó 3 veces por semana,


mediante escardadas y aporque.

3 Luego del transplante se cosecha a los 25 días aproxima-


damente, dependiendo del cultivo (50 días en total).

5.- Preparación del sustrato sólido(Tomado con modifi-


caciones de: Marulanda, C. e Izquierdo, J.1997. La Huerta
Hidropónica Familiar. Manual Técnico. FAO. p. 112).

Los sustratos se pueden usar solos o mezclados. Entre ellos:

3 Aliven.
3 Grava fina.
3 Cáscara de arroz.
3 Cáscara de maní.
3 Maizillo o polvo de roca.
3 Turba (escoria de carbón mineral).
3 Roca o escorias volcánicas.
3 Canto rodado o arena de río de baja salinidad.
3 Aserrín de maderas blanquecinas (nunca de pino o de
color rojizo), previamente macerado.
3 Restos de alfarerías (bloque cocido rojo bien desmenuzado,
ladrillo molido).
28

Los sustratos deben reunir las características siguientes:

3 Inertes física, química y biológicamente.


3 De 0,5 a 0,7 mm de diámetro.
3 Alta capacidad de retención de agua.
3 De fácil drenaje al exceso de agua.
3 De difícil descomposición.
3 No tóxicos.
3 Libres de minerales y de residuos industriales.
3 Sin (micro) organismos perjudiciales tanto para la planta
como para el humano.
3 Abundantes y livianos.
3 Fáciles de conseguir, transportar y manejar.
3 Económicos (de bajo costo).
3 Deben permitir la oxigenación de las raíces.

Mezclas de sustratos: (Tomado con modificaciones de:


Marulanda, C. e Izquierdo, J. 1997. La Huerta Hidropónica Fami-
liar. Manual Técnico. FAO. p. 112)

50% cáscara de arroz + 50% arena de río ( mezcla mas usada)


60% cáscara de arroz + 40% arena de río
60% cáscara de arroz + 40% escoria de carbón
50% cáscara de arroz + 50% escoria de carbón
80% cáscara de arroz + 20% aserrín
40% alivén + 40% cáscara maní + 20% cáscara arroz
80% ladrillo molido + 20% aserrín.

3 El sustrato simple debe lavarse muy bien antes de mez-


clarse, hasta que el agua salga completamente clara.

3 Un ejemplo de una mezcla de sustrato es: (40%) dos uni-


dades de alivén (arcilla comprimida), (40%) dos unidades de cás-
caras de maní y (20%) una unidad de cáscaras de arroz. Estos
materiales son inertes (Fig. 7).
29

Fig. 7. Detalle de mezcla de alivén + cáscara de arroz + cáscara de maní

3 Al preparar la mezcla se van humedeciendo los componentes


con abundante agua y posteriormente se apila. Se recomienda preparar
la mezcla de sustrato una semana antes de la siembra (Fig. 8).

3 El sustrato va a servir de sostén a las plantas y se pueden usar otros


materiales inertes como: conchas de coco, aserrín, escoria de carbón, restos
de alfarerías (bloque rojo cocido bien desmenuzado), entre otros.

3 No usar materia orgánica como: conchas de papas, con-


chas de plátanos, cáscaras de huevo; pues éstos al irse descom-
poniendo atraen insectos y además permiten la aparición de hon-
gos que resultan perjudiciales.

3 Luego de mezclar los diferentes componentes del sustrato


es conveniente dejar macerar la mezcla por lo menos una sema-
na. Nunca sembrar el mismo día de la preparación. Se llenan las
mesas con el sustrato. Por experiencias previas se sabe que una
mesa de 1 m2 requiere de aproximadamente 2 sacos grandes (100
kg de sustrato), una de ½ m2 : 1 saco (50 kg de sustrato), y una de
¼ m2 : ½ saco (25 kg de sustrato).
30

Fig. 8. Preparación del sustrato: Mezcla, humedecimiento y apilado.

6.- Preparación de mesas para cultivos con sustrato


líquido.

3 Las dimensiones de las mesas con sustrato líquido son


las mismas señaladas anteriormente (Fig. 2). Sin embargo, el
tamaño recomendado es el de ½ m2.
31

Estas mesas no van a tener drenaje pero de igual forma


se debe hacer el orificio para un posible futuro uso con sustra-
to sólido.

3 Se debe disponer de una lámina de anime de 2,5cm


(1”) de espesor, (servirá de sostén a las plántulas). Para ajus-
tar las medidas del anime al tamaño de la mesa es necesario
marcarla unos 2cm menos de ancho y de largo; esto es, para
dar espacio a los dedos al momento de levantarla y poder ma-
nipularla fácilmente.

3 Debemos asegurarnos que al ajustar las medidas se


mantenga la forma rectangular de la plancha de anime. Para
proceder a cortarla se usa un cuchillo previamente calentado.

3 Con “chapas” de refresco ó con monedas, se marcan


puntos en la lámina de la siguiente manera: en las esquinas se
dejan aproximadamente 5 cm de lado y lado, luego desde allí se
distribuyen las chapas en una línea a una distancia de 17–20 cm,
la idea es hacer una triangulación (triangulo equilátero) que
nos permita la siembra en tresbolillo (Fig. 9).

Distanciamiento

Fig. 9. Disposición espacial de las “chapas” en la lámina de anime.


32

3 Si se quiere emplear la mesa como “semillero”, se de-


ben distribuir las chapas en la lámina de anime en una cuadrí-
cula con separación de unos 5cm.

3 Con un tubo de ¾” previamente calentado, se realizan


las perforaciones, manteniendo sobre el suelo la lámina en
posición vertical y el tubo de manera horizontal y recta. A ma-
yor temperatura del tubo, se debe tener mayor rapidez en la
perforación (Fig. 10).
Apertura de huecos en anime

Fig. 10. Apertura de huecos en lámina de anime


7.- Siembra en mesas con sustrato líquido (raíz flotante).

3 De una lámina de goma espuma del mismo espesor del


anime (2,5 cm ó 1”), se cortan cubos de 3cmx3cm, a los cuales
se les hará a su vez un corte a la mitad y hasta el centro, luego se
humedecen. En estos cubos cortados en forma de “C” ó pinza, se
fijarán las plántulas obtenidas de los semilleros (Fig. 11).
33

Corte de Esponja en Trozos

Fig. 11. Detalles de la preparación del soporte a base de esponja.

3 Hay que asegurarse que las raíces sobresalgan del cubo


de goma espuma de tal forma que puedan estar en contacto con
el agua (Fig. 12).

3 Los cubos con las plántulas se colocan en los agujeros


hechos en el anime.
Plantulas en la Esponja y el Anime

Forma
Incorrecta
Fig. 12. Colocación de plántulas en los soportes de goma y en el anime.
34

3 En estas mesas sólo se cultivan plantas livianas y cuya


parte comestible sea la aérea (lechuga, cilantro, berros, célery ó
apio España). Nunca sembrar plantas a las cuales se les cose-
chará la raíz (papa, zanahoria, remolacha, nabo, etc.)

3 Se ha demostrado la eficiencia del sustrato líquido en lechuga,


apio España y albahaca. Para estos cultivos inicialmente se transplanta
a láminas de anime con perforaciones separadas a 9 cm en “tresbolillo”
lo cual da una densidad de 126 plántulas/m2 (Fig. 13).

Fig.13. Diferentes densidades (distancias) de siembra.

3 A los 20 días se transplanta a una lámina con huecos a 17 cm,


en “tresbolillo” lo cual da una densidad de 31 plántulas/m2. Se cose-
cha a 5-6 semanas después del segundo transplante (Fig. 14 a, b).

(a) (b)

Fig. 14 (a, b). Plantas de lechuga desarrolladas en sustrato líquido.


35

8.- Siembra en mesas con sustrato sólido

3 Con ayuda de un trozo de madera se hacen hoyos en el


sustrato, cuidando siempre que la distribución sea en tresbolillo,
que es la que permite la mayor cantidad de plantas por unidad de
área a sembrar.

3 Las plántulas a transplantarse pueden ser de las crecidas


en sustrato líquido o haber sido obtenidas y endurecidas a partir
de semilleros ó almácigos.

3 Las plántulas de mayor tamaño (tomate, pimentón, ají,


brócoli) pueden sembrarse con una separación entre ellas de unos
15 a 20 cm, mientras que las más pequeñas (lechuga, repollo,
perejil cilantro, célery, albahaca, hierbabuena, menta, berro) re-
quieren menos distancia e incluso pueden intercalarse entre las
plantas grandes. Lo ideal es combinar varios rubros para un me-
jor aprovechamiento del espacio y mejores cosechas (Fig. 15).

3 El día que se realiza el transplante se riega solo con agua.

Fig. 15.
Plantas de remolacha,
brócoli, albahaca y
otras desarrolladas
en sustrato sólido.
36

9.- Neumáticos (cauchos) usados

Son muy útiles como contenedores para la siembra de horta-


lizas. Los mejores son los de camiones y tractores, muy gastados y
que no sean de estructura interna de alambre. Los cauchos se
pican en dos mitades por el centro de la banda de rodamiento.
Hay que lubricar constantemente con agua el cuchillo o machete
usado para cortar el caucho. Cada una de las dos partes así obte-
nidas pueden usarse par sembrar hortalizas de hoja o de fruto. Se
puede usar el mismo tipo de sustrato usado para las mesas y/o
las mangas (50% cascarilla de arroz + 50% arena de río), teniendo
la precaución de llenar hasta el borde superior del caucho.

Es necesario abrir un drenaje al contenedor con un clavo ca-


liente o con un taladro a 2 cm del fondo del caucho, no es preciso
colocar una manguera de drenaje. Este tipo de contenedor no
debe colocarse en el suelo sino sobre tres estacas enterradas en
el suelo y dispuestas en triángulo. Sobre estas estacas se coloca
el contenedor a cierta altura del suelo.

10.- Siembra en mangas (Comunicación personal Dr. Cé-


sar Marulanda. Experto en Hidroponía Familiar. Consultor PNUD).

Otro sistema comúnmente usado en hidroponía es el deno-


minado cultivo en mangas o chorizos (bolsas plásticas largas).
Estas mangas permiten la utilización de espacios verticales muy
pequeños en las viviendas

10 a.- Materiales y métodos para la construcción de


las mangas

3 Color del plástico: Negro ó negro por dentro y blanco por fuera.
3 Calibre del plástico: 8 - 10 micras (con ello se evita el estira-
miento por efecto del calor y del peso). Si la temperatura am-
biental es muy alta la bolsa se recalienta y el oxígeno dentro de
la misma tiende a eliminarse, lo que afecta el crecimiento y
37

desarrollo normal de las raíces (Fig. 16).


3 Longitud ideal: 1,50 m (pueden usarse de otros tamaños, de-
pendiendo del área disponible para la colocación de la manga,
del sustrato y del calibre del plástico).
3 Ancho: 20 a 25 cm
3 Extremos para el amarre: 13 cm X 2 amarres a cada lado = 26
cm = 0,26 m
3 Longitud útil de la manga = 1,24 m (1,50m – 0,26m = 1,24m) (Fig. 17).
3 Diámetro del tubo interno de PVC: ¾”. El tubo es del usado
para protección de cables eléctricos o para agua, para una mejor
distribución del agua y de los nutrientes a lo largo del perfil de la
manga. La longitud del tubo será proporcional al la longitud de
la manga. En uno de los extremos se coloca un tapón (Fig. 18).
Se abren huecos con mecha < 2 mm a lo largo del tubo
(en disposición de espiral) cada 10 cm a excepción de los últi-
mos 20 cm (Fig.19). Es aconsejable que los huecos inferiores
sean de menor diámetro que los de la parte superior (Fig. 20).
3 Distancias de siembra: Las recomendadas para los cultivos en
sustrato sólido. Con un mínimo de 10 cm entre los hoyos cuan-
do se trate de perejil y un máximo de 20 cm cuando se siembre
fresa, lechuga o apio España. Ubicar tentativamente la posi-
ción de los huecos mediante “chapas” o monedas, previo a la
apertura de los huecos con un sacabocados (Fig. 21).
3 Diámetro de los huecos en la manga para colocar las plántulas:
¾” máximo. Abrir con un sacabocado biselado (Fig. 22). Nunca
con tijera o cuchillo. Colocar un cartón para evitar daños en la
parte posterior de la manga al momento de la apertura del hue-
co (Fig. 23). Chequear el sistema antes del amarre definitivo.
3 Amarrar fuertemente con mecatillo ó con guaral uno de los ex-
tremos de la bolsa, al extremo del tubo taponado (Fig. 24).
3 Conectar, con amarre fijo en el extremo superior del tubo de
PVC, una botella de plástico de 2 litros (Fig. 25).
3 Sustrato: Arena de río + cáscara de arroz u otros materiales
livianos (alivén, aserrín de coco, vermiculita, anime en bolitas,
trozos pequeños de esponja). El menor porcentaje (no superior
al 30 %) debe ser de los componentes más pesados (Fig. 26).
38

Fig. 16 Fig. 17 Fig. 18

Fig. 19 Fig. 20 Fig. 21

Fig. 22 Fig. 23 Fig. 24


39

Fig. 25 Fig. 26 Fig. 27

10 b.- Fertirrigación en las mangas

3 Luego de añadir el sustrato a la manga, esperar la consolida-


ción de la misma durante tres días, lo que se consigue añadiendo
solo agua durante este tiempo (Fig. 27).
3 Después del transplante mantener la manga en la sombra
durante tres a cuatro días, aplicándole la mitad de la dosis de
fertilizante.
3 Durante la primera semana en forma muy lenta, adicionar a
la manga 1 litro de solución nutritiva/día de la mitad de la dosis,
esto es 2,5 ml de macro + 1 ml de micro disueltos en 1 litro de
agua.
3 Al iniciarse la segunda semana en forma muy lenta, se adi-
cionan 10 ml de macro + 4 ml de micro en 2 litros de agua/día
hasta la cosecha.
3 Cuando la manga es muy larga (>1,20 m) colocar un punto
adicional de descarga de nutrimentos a 60 cm del tope superior
de la manga.
3 Colectar el exceso mediante un recipiente en la parte inferior
de la manga.
3 Reutilizar la solución nutritiva durante el día. Nunca de un
día para otro.
40

En las Fig. 28, 29, 30 y 31 se presentan detalles de cultivos


en mangas.

Fig. 28 Fig. 29

Fig. 30 Fig. 31

11. Siembra en bambú

El bambú es una planta muy abundante en algunas regio-


nes del país y por ser muy económica y fácil de localizar se usa
ampliamente como recipiente en cultivos hidropónicos. Para ello,
trozos de bambú de 1,50 metros se cortan longitudinalmente, más
arriba de la mitad, de tal manera que una de las secciones sea
mas honda que la otra. Se eliminan los tabiques que hay dentro
del bambú, a excepción de los ubicados en los extremos, de tal
forma que quede un solo canal. Este canal puede forrarse con
plástico, calibre 4 ó 5, para alargar la vida de la madera.
Una estructura múltiple de bambú puede construirse con dos
trozos de bambú de 12 cm de diámetro y de 2,10 metros de longi-
41

tud cada uno, enterrando 40 cm de los mismos y separándolos


1,50 metros. En esta estructura se colocan horizontalmente 3 ó
cuatro canales de bambú de 1,50 metros, separados 40 cm uno
del otro. Estos canales son apropiados para la siembra de plantas
ornamentales, perejil, fresa, berro y otras.

12. Siembra en otros recipientes

3 Envases plásticos de refrescos, de pinturas, de mantequi-


llas, de helados, detergentes, etc.
3 Cuñetes de pintura, de aceites industriales, de resinas, de
leche, etc.
3 Trozos de tubos de PVC de diferentes diámetros desechados de
la industria de la construcción, canales colectores de aguas de lluvia.
3 Canales de concreto para la conducción de aguas.
3 Cualquier otro en el cual se pueda desarrollar la técnica.

13.- El riego y la nutrición de las plantas

Como ya se mencionó anteriormente, en los sistemas


hidropónicos es posible hacer agricultura sin materia orgánica y
sin suelo. Las raíces de las plantas pueden estar sumergidas en
una solución nutritiva o pueden afianzarse en un medio sólido al
cual se le suministran los nutrimentos en forma líquida.
Si el sustrato o el suelo en el cual se desarrollan las plantas
carecen de un determinado elemento esencial, las plantas tam-
bién serán deficientes y presentarán síntomas característicos aso-
ciados con la deficiencia de ese elemento en particular. Los crite-
rios de esencialidad establecen que la carencia absoluta de uno
de los 17 elementos, (C, H, O, N, P, K, Ca, S, Mg, Cu, Mn, Mo, Zn,
Fe, B, Cl, Ni,), considerados como esenciales, impiden que la planta
pueda completar su ciclo de vida, bien sea en la fase vegetativa o
en la reproductiva.

Los elementos considerados como esenciales para las


plantas pueden provenir de diferentes fuentes (fertilizantes).
42

La disponibilidad de estas fuentes depende, de muchas variables


relacionadas con el mercado de insumos, la técnica de cultivo,
las necesidades propias de cada región y del tipo de suelo y/o
rubro al cual se aplique el fertilizante, la edad fisiológica del culti-
vo entre otras. Por otra parte, no todas estas fuentes se encuen-
tran disponibles ampliamente.

Una solución nutritiva usada comúnmente en los microhuer-


tos es la que suministra los nutrimentos a través de dos tipos de
soluciones:
La de macro nutrimentos, los cuales son los nutrimentos con-
sumidos en mayor cantidad por las plantas: Nitrógeno, Fósforo,
Potasio, Calcio, y la de micro nutrimentos, los cuales son los con-
sumidos en menor cantidad por las plantas: Magnesio, Mangane-
so, Zinc, Azufre, Cobre, Hierro, Calcio, Molibdeno, Boro, entre otros.
En ambos casos las soluciones se preparan a partir de sales mi-
nerales altamente solubles en agua (Cuadro 3). Estas soluciones
no son tóxicas, por lo que los vegetales pueden ser consumidos
incluso habiendo sido fertilizados el mismo día de la cosecha.
Algunas características de estas soluciones son:

3 Las soluciones concentradas de nutrimentos no se degra-


dan, ellas se distinguen a simple vista por su color, la solución de
macro nutrimentos es blancuzca y la solución de micro nutrimentos
es rojiza. No deben mezclarse!

3 Luego de pesar los macro y los micro nutrimentos, según


las cantidades y en el orden señalado en el cuadro 3, se diluyen
uno por uno (removiendo en cada caso, nunca verter el siguiente
nutrimento si el anterior no se ha disuelto completamente), en la
mitad del agua requerida. Se agita ó remueve la solución final por
al menos 10 minutos más, cuidando que no queden residuos só-
lidos. Posteriormente se añade la mitad restante del agua. Las
soluciones de macro y de micro luego de preparadas se conser-
van en recipientes separados e identificados, como se muestra
en la Figura 32.
43

MACRO MICRO
Fig. 32. Recipientes con soluciones de macro y de micro nutrimentos.

Las cantidades de los nutrimentos por litro de agua se mues-


tran en el cuadro 3.

Cuadro 3. Formulación y dosis de los macro y micro nutrimentos en gr/litro,


y para preparar 10 litros de solución concentrada de macro nutrimentos y 4
litros de solución concentrada de micro nutrimentos

Macro nutrimentos Fórmulas gr/lt gr/10lt


Fosfato monoamónico. (NH4)H2PO4 36 360
MAP Cristalino (12-61-0)
Nitrato de calcio Ca(NO3)2 208 2080
Nitrato de potasio KNO3 110 1100

Micronutrimentos Fórmulas gr/lt gr/4lt


Nitrato de magnesio Mg(NO3)2 103,5 414
Sulfato de magnesio MgSO4 132 528
Sulfato de cobre CuSO4.5H2O 0,12 0,48
Sulfato de manganeso MnSO4.H2O 0,5 2,0
Sulfato de zinc ZnSO4.7H2O 0,3 1,2
Ácido bórico H3BO3 1,95 7,8
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24 0,0005 0,002
Quelato de Fe (EDTA) 4,23 2,115
ó Citrato Férrico Amoniacal 16,92 8,46
44

3 Los volúmenes de solución y la frecuencia de la


fertirrigación dependerán del tamaño de la mesa y del tipo de
sustrato (sólido o líquido), según se muestra en los cuadros 4 y 5.

Cuadro 4. Esquema de fertirrigación en mesas con sustrato sólido

Cuadro 5. Esquema de fertilización semanal en mesas con sustrato líquido


45

3 Los recipientes con las soluciones concentradas de macro


y de micro nutrimentos deben agitarse previamente antes de di-
luirlos, ya que hay tendencia a la formación de precipitados.

3 El riego puede hacerse con botellas plásticas de refresco


de 1 ó de 2 litros de capacidad, con las tapas agujereadas (máxi-
mo 8 huecos). Se debe esparcir el líquido alrededor de todas las
plantas (Fig. 33).
¿Como regar?

Fig. 33. Fertirrigación de plántulas en sustrato sólido.


3 El agua que drene puede aplicarse de nuevo a las plantas
sólo cuando ésta contiene las soluciones nutritivas, nunca cuan-
do proviene del riego con agua solamente (Fig. 34).
Colección del exceso de agua y fertilizante

Fig. 34. Detalle del sistema de drenaje en sustrato sólido.


46

14. Fertirrigación con fórmulas comerciales:


Otra combinación de fuentes, contentiva de los elementos
esenciales requeridos por las plantas, consiste en una mezcla
del fertilizante comercial 13-13-21/CP (Nitrofoska), de cal agrí-
cola (dolomita) y Fetrilon-Combi 1 (en polvo). Por litro de solu-
ción la mezcla sería:

1 gr de fertilizante comercial 13-13-21/CP (Nitrofoska)1


0,25 gr de cal agrícola (dolomita)2
0,015 gr de fertilizante foliar (Fetrilon-Combi 1)3

1/ Nitrofoska: Se puede adquirir en cualquier casa comer-


cial distribuidora de agroquímicos o en las casas distribuidoras
de fertilizantes a nivel nacional. Presentación: Sacos de 50 Kg.
Esta fórmula comercial suministra:
3 13% de N : 8% N-NH4 +
5% N-NO3-
3 13% P2O5
3 21% K2O como KCl
3 2% S como SO4=
3 4,5% de CaO
3 0,5% de MgO
3 Trazas de Fe, Mn, Cu y Zn.

2/ Dolomita: Presentación: Sacos de 25 Kg. Carbonato do-


ble de Ca y Mg (95%). Poder neutralizante 85%.

3/Fetrilon - Combi 1: Fertilizante foliar compuesto. Presenta-


ción: Empaque 1 kg. Suministra:
3 Boro 0,5%
3 Hierro 4,0%
3 Manganeso 4,0%
3 Cinc 1,5%
3 Molibdeno 0,1%
3 Cobre 1,5%
3 MgO 9,0%
3 Azufre 3,0%
47

Una solución fertilizadora de 20 litros se prepararía de la


manera siguiente: En un recipiente de plástico se añaden 10 li-
tros de agua, se agregan 20 gr del fertilizante comercial (13-13-
21/CP), se agita hasta disolución completa (algunos residuos are-
nosos –material inerte- pueden permanecer en el fondo de la so-
lución). Se adicionan 5 gr de cal agrícola. Se continúa la agitación
y por último se añaden 0,30 gr del fertilizante foliar (Fetrilon Combi 1)
y los restantes 10 litros de agua.

Nitrofoska (13-13-21/cp), cal agrícola (dolomita, carbonato


doble de Ca y Mg) y Fetrilom-Combi 1 (fuente de micro nutrimentos)
son sólidos, por lo que no se requieren de complejos equipos para
el pesaje de los mismos, son de fácil manipulación y adquisición,
baratos cuando se les compara con otras fuentes de nutrimentos
y de amplia distribución en los comercios dedicados a la venta de
productos agrícolas.

Los tres fertilizantes básicos de la formulación (13-13-21/CP,


Cal Agrícola y Fetrilon-Combi 1) se pueden mezclar y disponer en
pequeñas bolsas de plástico selladas herméticamente, en las can-
tidades requeridas para cada mesa y período de aplicación.

La metodología y frecuencia de aplicación son similares a


la implementada para las soluciones nutritivas de macro y micro
nutrimentos, tanto para sustrato sólido como para líquido.

Cuando se fertirrigue, tratar de aplicar la solución directa-


mente al sustrato sólido y no a la planta.

Actualmente se comercializa el fertilizante 12-12-17/2 NP


+ micro nutrimentos, por lo que no es necesario adicionar a la
fórmula el Fetrilom-Combi 1 (fuente de micro nutrimentos). La
formula propuesta sería entonces, por litro de solución
fertilizadora a preparar:
1 gr de 12-12-17/2 NP + micro.
0,25 gr de cal dolomítica.
La forma de aplicación es la misma sugerida anteriormente.
48

15. MEDIDAS FITOSANITARIAS Y CONTROL BIOLOGICO


DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ( Recomendaciones del Grupo
Nacional de Agricultura Urbana en el Manual Técnico de
Organopónicos y Huertos Intensivos. Ministerio de la Agricultura.
2000. Cuba).

3 Bioplaguicidas :

a. Tabaquina: Se prepara con residuos de hojas de tabaco


(sin nervaduras). Se macera 1 kg de picadura o polvo de
tabaco en 4 L de agua durante 8 a 10 días. Se filtra y
diluye en 20 L de agua. Media hora antes de aplicarlo
agregar 200 gr de cal viva (cal de construcción) a razón
de 10 gr/L de tabaquina lista para aplicar. Alcanza un pH
de 12 con lo que se desactivan los virus y se libera la
nicotina. Una vez preparada aplicar de inmediato a razón
de 300 a 500 L/ha o sea de 30 a 50 ml/m2. La forma de
acción es por ingestión, contacto y respiratorio. Controla
insectos de cuerpo blando (larvas de lepidópteros, mos-
ca blanca, trips, áfidos, etc.).

b. Neem: El árbol de Neem ( ó Nim) es una planta de ori-


gen hindú. De sus frutos y hojas se preparan insectici-
das, nematicidas, viricidas, acaricidas y otros. Su efec-
to es repelente, antialimentario, esterilizante y
regulador del crecimiento. Controla unas 160 espe-
cies de insectos: mosca blanca, espodoptera, heliothis,
diabrótica, chinches, áfidos, minadores, trips, ácaros,
etc. Los frutos del árbol Neem se cosechan cuando
aproximadamente un 15% de cada racimo tengan co-
lor amarillo, se despulpan, se lavan con agua y se se-
can al sol durante tres días, luego a la sombra durante
2-3 semanas. Se descascara el fruto y se muele el in-
terior. 20 a 25 gr de polvo/L de agua se dejan en remo-
jo durante 6 a 8 horas (una noche), se remueve de vez
en cuando. Se deja en reposo durante 2 min y se cuela
49

con una tela. Aplicar de inmediato. No se puede guar-


dar de un día para otro. La dosis es de 0,6 a 0,7 gr del
polvo por m2. (6 a 7 Kg /ha) con un volumen de solu-
ción final de 300 a 600 litros/ha.

c. Bacterias entomopatógenas como Bacillus thuringiensis.


Produce toxinas con actividad insecticida. El insecto muere
al ingerir la bacteria y su toxina, por lo que debe aplicarse
cuando el insecto esta en la etapa larvaria o de
masticador. Se comercializa con el nombre de DIPEL®.

d. Trichoderma para combatir hongos del sustrato y


nemátodos.

e. Verticillium lecanii efectiva en el control de áfidos.

f. Extracto de ajo: Se pelan y muelen 30 cabezas de ajo.


La masa se coloca en un recipiente de vidrio y se añade
agua caliente hasta cubrir la masa de ajos completamen-
te. Se tapa por 4 días. Se disuelven 4 cucharadas sope-
ras en 1 litro de agua y se rocían las plantas.

3 Trampas de color amarillo: Los colores amarillo, blanco y


azul atraen a los insectos. Platos y planchas de metal, madera,
tela u otros materiales, se pintan de esos colores y se impregnan
de aceite quemado, grasa u otras sustancias adherentes y se co-
locan en el micro huerto.

3 Trampas de luz.

3 Solución jabonosa al 1% + tabaquina para controlar áfidos


y escamas.

3 Es recomendable utilizar técnicas caseras preventivas para


evitar tanto la presencia de animales perjudiciales como el uso
de tóxicos. La observación diaria y continua es muy importante.
50

3 Pueden untarse las patas de las mesas con chimó o grasa


para evitar el acceso de insectos ó animales terrestres.

3 Se puede recurrir a la siembra mixta lo cual incluye el uso


de plantas repelentes (menta, hierbabuena, orégano, sábila, flor
de muerto, llantén y otras).

Un desorden metabólico producto de períodos alternos de


estrés de agua asociados a deficiencia de Calcio se conoce con el
nombre de «culillo». Es normal que se presente por lo que no de-
bemos preocuparnos por los tomates que presentan estos sínto-
mas. Se debe, en todo caso, desprender los frutos dañados y des-
echarlos. En la Figura 35 se presentan frutos de tomate con culi-
llo.

Fig. 35. Culillo en frutos de tomate


51

ANEXO

RECETAS PARA PREPARAR HORTALIZAS CULTIVADAS


EN MICROHUERTAS HIDROPÓNICAS*

1. ESPAGUETI CON ALBAHACA DE HOJA ANCHA (Italiana)

Ingredientes:
Para la salsa básica:
3 80 hojas de albahaca (una tasa grande llena)
3 2 dientes de ajo
3 4 cucharadas de margarina
3 sal al gusto
Para la pasta
3 250 gr. de pasta (Espagueti, tornillos, conchas, longuini u otras)
3 2 litros de agua.

Preparación:
Se lavan las hojas de albahaca, se pican finamente y se
sofríen durante 3 minutos en la margarina, se pelan y se pican
finamente los dientes de ajo y se añaden a la albahaca. Sal al
gusto.

Opcional:
Pueden añadirse 2 cucharadas de crema de leche y una lata
de atún.
Aparte se ponen a hervir 2 litros de agua; cuando hierva se
añade la pasta, se deja cocinar hasta que este blanda o si la pre-
fiere un poco dura. Se añade una cucharada de aceite o margari-
na para evitar que se peguen los Espaguetis. Se recomienda adi-
cionar una cucharada de sal antes de que se ablanden.
* Esta sección se repr odujo, con pequeñas modif
reprodujo, icaciones, con aut
modificaciones, orización
autorización
del autor: Marulanda, César
autor: César.. 2003. Hidroponía FFamiliar
Hidroponía amiliar en Colombia desde el
Eje Caf
Cafeeter o. PNUD. Armenia, Colombia.
ero.
52

2. SALSA VERDE CON ALBAHACA:

Ingredientes:
3 1 Manojo grande de cilantro
3 1/3 parte de albahaca
3 2 hojas de orégano
3 ½ pocillo (taza) de aceite
3 1/3 parte de hierbabuena
3 1 ajo pequeño
3 Jugo de un limón al gusto
3 Sal al gusto

Preparación:
Se lavan muy bien todas las hierbas, se cortan en trozos muy
pequeños y se licuan hasta formar una pasta verde y homogénea,
se verifica la sazón. Se sirve como acompañante de arroz, carne,
papas, yucas y verduras.

3. ENSALADA DE LECHUGA CON ALBAHACA.

Ingredientes:
3 1 lechuga lisa mediana
3 15 hojas de albahaca
3 1 zanahoria mediana
3 ½ cebolla
3 1 tomate pintón
3 3 hojas de acelga
3 1 limón
3 1 cucharada de aceite
3 sal al gusto.

Preparación:
Se lavan las hortalizas sin dejar en el agua por mucho tiem-
po. Posteriormente se pica la lechuga, las hojas de acelga y las
hojas de albahaca. Se corta la cebolla en rodajas finas y se des-
agua por cinco minutos en sal y limón, luego se enjuaga y se pone
con los demás ingredientes. Se raspa la zanahoria con un cepillo
53

(si es hidropónica; si es cultivada tradicionalmente se pela sin


remover mucha corteza), se ralla sobre el resto de hortalizas, fi-
nalmente se añade el tomate cortado en rodajas o en cuadritos,
se baña esta ensalada con una salsa hecha con el jugo del limón,
el aceite y la sal. Esta ensalada sirve como acompañante de arroz,
carne, papas entre otras.

4. REFRESCO DE ALBAHACA

Ingrediente:
3 20 hojas de albahaca
3 3 litros de agua o agua de papelón
3 3 limones
3 hielo.

Preparación:
Se lavan las hojas de albahaca, se pican a la mitad y se echan
en una taza de agua hirviendo o agua de papelón hirviendo, se
tapan y se dejan allí por una hora, luego se completa con el resto
de líquido, se exprimen los limones y se añade el hielo.
Para preparar té de albahaca se sigue el mismo procedimiento
pero se sirve caliente, es excelente para limpiar las vías respirato-
rias y regular digestión.

5. TOMATE CON PEREJIL

Ingredientes:
3 5 tomates
3 1 cucharada de perejil picado
3 1 limón
3 1 cucharada de aceite
3 sal al gusto.

Preparación:
Lavar los tomates, partirlos en rodajas.
Aparte, preparar el perejil con el jugo de un limón, una cucharada de
aceite y la sal, revuelva muy bien y vacíelo sobre las rodajas de tomate.
54

6. ENSALADA VERDE

Ingredientes:
3 1 lechuga mediana
3 1 cebolla
3 5 hojas de apio completas
3 1 pepino cohombro
3 3 hojas de perejil
3 2 hojas de cilantro
3 120 gramos de arveja

Preparación:
Se lavan las verduras. La lechuga se pica con la mano en
pedazos pequeños. El apio se adecua quitando el exceso de
hebras, se pica en trozos medianos. El pepino cohombro se pica
en rodajas delgadas y se pone por media hora en sal. La arveja se
cocina previamente. El perejil y el cilantro se pican finamente.
Todos los ingredientes se mezclan en un recipiente y se sirven
acompañado de una vinagreta hecha con sal, el aceite, el jugo de
un limón y una cucharada de mostaza.

7. ANTIPASTO DE PIMENTÓN.

Ingredientes:
3 6 pimentones medianos (2 rojos, 2 amarillos, 2 verdes)
3 3 dientes de ajo
3 4 hojas de laurel
3 6 cucharadas de aceite
3 sal y pimienta al gusto

Preparación:
Queme los pimentones hasta que la cáscara este negra.
Colóquelos en una bolsa plástica para pelarlos refregándolos. Luego
quíteles las semillas y los restos de cáscara quemada. Marínelos
con los demás ingredientes y al servir decore con cebolla cabezo-
na, albahaca y orégano.
55

8. PESTO DE PIMENTÓN SECO.

Ingredientes:
3 30 gramos de pimentón deshidratado
3 4 cucharadas soperas de aceite de oliva
3 2 dientes de ajo
3 6 hojas de orégano por cada plato
3 sal y pimienta al gusto.

Preparación:
Ponga a secar el pimentón con cáscara y sin semillas en el
horno a una temperatura de 150 grados durante seis horas
o deshidrátelo al sol. Luego licue con el aceite, el ajo, la sal y la
pimienta. Al servir decore con orégano fresco.

9. SALSA DE CILANTRO.

Ingredientes:
3 ½ litro de leche
3 1 cubo de caldo de gallina
3 50 gr. de crema de leche
3 20 gr. de maicena
3 1 manojo de cilantro

Preparación:
Hierva la leche, agregue el cubo de caldo y la maicena
previamente disuelta en leche. Aparte, licue en un poco de agua
el cilantro, páselo por un colador fino para obtener el zumo,
adiciónelo a la leche hirviendo. Consérvelo a fuego lento por diez
minutos, por último añada la crema de leche y déjelo hervir. Sirva
la salsa como acompañante de ensaladas, carnes, pudín de papa,
entre otras.
56

10. ENSALADA DE RUGULA

Ingredientes:
3 2 manzanas rojas
3 1 rúgula (hortaliza de hoja parecida a la lechuga)
3 Para la vinagreta:
3 2 cucharadas de mostaza
3 5 cucharadas de vinagre
3 ¼ de litro de aceite
3 1 yema de huevo
3 sal y pimienta.

Preparación:
Licue los ingredientes. Corte las manzanas en rodajas, méz-
clelas con la rúgula y agregue la vinagreta.

11. BERENJENAS SALTEADAS.

Ingredientes:
3 1 berenjena mediana
3 3 cucharadas de mantequilla
3 sal al gusto

Preparación:
Partir la berenjena en rodajas, y freírla en la mantequilla;
cuando este dorada retirarla del fuego.

12. BERENJENA APANADAS.

Ingredientes:
3 1 berenjena grande
3 1 huevo
3 3 cucharadas de mantequilla
3 Aceite para fritar
3 Sal y pimienta
57

Preparación:
Se las chamuscan las berenjenas sobre la hornilla de la coci-
na y se les retira luego la piel con un cuchillo. Se prepara la masa
para el apanado con la harina, el huevo y la sal. Se pone a calen-
tar el aceite, se pasan las berenjenas por la masa y se fritan.

13. CONSOME DE APIO ESPAÑA (CÉLERY)

Ingredientes:
3 3 hojas de apio
3 ½ ajo
3 3 ramas de cilantro
3 1 cucharada de mantequilla
3 3 tazas de agua.

Preparación:
Se ponen a hervir las tres tazas de agua con sal y la mante-
quilla, cuando hierva se baja y se le adiciona el apio España, el
cilantro y el ajo picado finamente, se tapa el recipiente por 15
minutos y se sirve. Puede reemplazarse el cilantro por perejil.

14. CREMA DE VERDURAS


(ACELGA, APIO ESPAÑA O ESPINACA)

Ingredientes:
3 1 manojo grande acelgas (apio España o espinacas) frescas y limpias
3 4 tazas de leche hervida y caliente
3 2 tazas agua limpia
3 2 papas tamaño mediano
3 2 cucharadas de cebolla o cebollín, bien picadas
3 2 cucharadas de margarina
3 sal al gusto.

Preparación:
Lavar muy bien las hojas de la verdura (acelga, apio España
o espinaca) amortiguar en agua hirviendo. En un recipiente poner
58

a hervir el agua y echar las papas picadas en cuadritos. Cocinar


durante 10 a 12 minutos. Echar las hojas de la verdura y cocer
durante 3 minutos más. Dejar reposar y licuar.
Derretir la margarina y sofreír la cebolla, agregar la leche y mez-
clar bien, añadir las verduras licuadas con la papa y poner sal al
gusto. Dejar hervir durante 7 minutos, revolviendo constantemente.

15. SOPA DE AJO

Ingredientes:
3 4 tajadas de pan tostado en mantequilla o aceite
3 El jugo de 5 dientes de ajo
3 5 cucharadas de aceite
3 1 litro de caldo de carne
3 4 huevos
3 sal y pimienta al gusto.

Preparación:
Corte el pan en trozos y dórelo en la mantequilla, añada el
jugo de ajo, agregue el caldo y sazone con la pimienta. Cocine la
mezcla a fuego bajo por 15 minutos. Precaliente el horno a 200
grados, ponga la mezcla en una bandeja o taza refractaria y pón-
gala en el horno durante 15 minutos.

16. REFRESCO DE FRUTOS DE ESPINACA DE NUEVA ZELANDA

Ingredientes:
3 1 pocillo de frutos maduros de espinaca de Nueva Zelanda
(uvitas)
3 3 litros de agua
3 4 limones medianos
3 Azúcar

Preparación:
Se lavan los frutitos de la espinaca y se estrujan en un
colador sacando la mayor cantidad de zumo posible pero sin
59

dañar las semillas (No deben licuarse los frutos, solo exprimir-
se).
Finalizado este proceso se agrega el resto de agua, el azú-
car, el jugo de los 3 limones y el hielo. Se sirve como refresco
para reemplazar las bebidas gaseosas y los refrescos de so-
bre. Por su alto contenido de hierro es excelente para los ni-
ños, mujeres y adultos mayores. El limón debe agregarse poco
antes de servir para evitar que se ponga amarga la bebida.

17. TOMATES VERDES ENCURTIDOS

Cantidad Ingrediente Características


1 kg Tomates verdes No más grande que un limón.
Se recomienda usar los
tomates de residuos
de cosechas que
no alcanzaron a madurar.
7 ½ Tazas Agua limpia y fresca
2 Cucharaditas de sal
Para el almíbar:
1 ¾ tazas sidra vinagre
1 ¼ tazas agua
6 clavos de olor enteros
2 astillas de canela
3 tazas de azúcar

Procedimiento:
Se pinchan todos los tomates con un tenedor.
Se echan el agua y la sal en un recipiente y se deja hervir una vez.
Se agregan los tomates y se hierve durante 5 – 10 min.
Se drena el agua.
Cocinar los ingredientes del almíbar a un hervor.
Agregar los tomates y hacerlos cocer a fuego lento durante
30 minutos o hasta que estén suaves.
Colocarlos en frascos mientras están calientes.
Guardar en lugar oscuro fresco.
60

18. SALSA CHIMICHURRY


Ingredientes.
Perejil crespo 20 ramitas sin tallo
Dientes de ajo 3 de tamaño mediano
Sal media cucharadita
Vinagre de frutas 3 cucharaditas
Aceite comestible 4 cucharaditas soperas

Procedimiento:
Pique muy finamente el perejil y los ajos, agrégueles la sal
para facilitar el picado muy fino. Mezcle, en un recipiente de
vidrio o cristal de boca ancha y poca profundidad, el aceite y el
vinagre. Eche el picado de perejil, ajo y sal sobre la mezcla de
aceite y vinagre.
Si lo desea, pude adicionar ¼ de pimentón verde sin semi-
llas y picarlo de la misma forma que el perejil y el ajo.
Sírvalo para untar carnes asadas o fritas, o papa común
o criolla, plátanos o yucas cocinadas.
61

A través de los microhuertos, la familia aprende a prepa-


rar, consumir y a deleitarse con las hortalizas y otros vegetales
producidos y cosechados con sus propias manos
62

Además del consumo familiar, los productos de los micro-


huertos pueden adecuarse convenientemente con el objetivo
de comercializarlos a un mejor precio.
63

BIBLIOGRAFÍA*

Bohórquez, C. 1985. Barbacoas con riego por capilaridad o


subirrigación. FONAIAP Divulga 2(18):29-30.
Cabrera, G. 2003a. Hidroponía Casera.
Universidad Central de Venezuela. Fac. Agronomía.
Maracay. 91 p.
Cabrera, G. 2003b. Hidroponía Básica. (Cultivos sin suelo).
Universidad Central de Venezuela. Fac. Agronomía.
Maracay. 333 p.
Cabrera, G y Bravo, P. 1984. Hidroponía.
Universidad Central de Venezuela. Fac. Agronomía.
Maracay. 123 p.
Canillo, J. 1985. El Huerto Familiar.
FONAIAP Divulga. 2(18):34-36.
CORPOVEN. 1986. Guía Rural Venezolana.
La producción de hortalizas en cantero. P 36-39.
CORPOVEN. 1986. Guía Rural Venezolana. Las barbacoas para
producir hortalizas. P 40-43.
Fondo Nacional De Investigaciones Agropecuarias. 1995.
Producción de hortalizas. 206 p.
Fondo Nacional De Investigaciones Agropecuarias. 1983.
El sistema de canteros para la producción de hortalizas
en el hogar. Cagua, 3 p.
Fondo Nacional De Investigaciones Agropecuarias. 1984.
Hortalizas en cantero. Cagua, 44 p.
Fondo Nacional De Investigaciones Agropecuarias. 1989.
Hortalizas. Cagua, 109 p.
INCE AGRARIO. 1983. El cultivo de hortalizas en barbacoas.
Caracas, 43 p.
INCE AGRARIO. Manual sobre cultivos Hidropónicos. 177 p.
Instituto Agrario Nacional. 1982. Manual de huertos familiares.
(1), 56 p.

* Algunas publicaciones nacionales relacionadas con el cultivo


de hortalizas, hidroponía y/o huertos familiares.
64

Michelena, V. A. 1997. Manual de Laboratorio de Nutrición


Mineral. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de
Postgrado. Núcleo Monagas. 80 p.
Ojeda, R. y Hernández, O. 1989. Hidroponía Tropical.
Vadell Hermanos ed. Valencia. 172 p.
Pulgar, N. R. 1987. El cultivo de hortalizas en barbacoas.
Manuales Agropecuarios 2. Editorial América, Maracaibo.
40 p.
Pulgar, N. R. 1991. La siembra de hortalizas en canteros.
Cartilla Palmaven No 9. 5 p.
Stoner, W. El huerto familiar.
Consejo de Bienestar Rural.Caracas. 69 p.
65

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la for-


ma en que aparecen presentados los datos que contiene no im-
plican, de parte de la Organización de la Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurí-
dica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autorida-
des, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y di-


fusión de material contenido en este producto informativo para
fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autoriza-
ción escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que
se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción
del material contenido en este producto informativo para reventa
u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los
titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal
autorización deberán dirigirse al jefe del Servicio de Publicacio-
nes y Multimedia de la Dirección de Información de la FAO, Viale
delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia o por correo electró-
nico a [email protected]

FAO 2004
Se terminó de imprimir el mes de junio de 2004,
en los Talleres Gráficos de Fundación CIARA.
Edición 5.000 ejemplares

También podría gustarte