Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 340

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PUBLICIDAD VISUAL


SOBRE TECNOLOGÍA CELULAR GPRS/EDGE

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN


ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

María Gabriela Vega Chávez

[email protected]

DIRECTORA: MSc. Soraya Sinche

[email protected]

Quito, Noviembre de 2010


ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ viii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... iix

ÍNDICE DE ECUACIONES .................................................................................................. xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xiii

DECLARACIÓN ................................................................................................................... xiv

CERTIFICACIÓN .................................................................................................................. xv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ xvi

DEDICATORIA ................................................................................................................... xvii

RESUMEN ......................................................................................................................... xviii

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1: TECNOLOGÍA GPRS...................................................................................... 3


1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA GPRS .............................................................. 3
1.2.1. Historia de GPRS................................................................................................... 3
1.2.2. Descripción General .............................................................................................. 5
1.2.3. Características de la Tecnología GPRS ................................................................ 7
1.2.3.1. Acceso Múltiple TDMA, Canales Físicos y Lógicos ....................................... 9
1.2.3.1.1. Acceso Múltiple por División de Tiempo (TDMA, Time Division
Multiple Access) ................................................................................ 9
1.2.3.1.2. Canales Físicos ................................................................................ 11
1.2.3.1.3. Canales Lógicos ............................................................................... 11
1.2.4. Arquitectura de la Red GPRS .............................................................................. 13
1.2.4.1. Subsistema de Estación Móvil (MSS, Mobile Station Subsystem)............... 15

ii
1.2.4.1.1. Terminales GPRS ....................................................................... 16
1.2.4.2. Subsistema de Estación Base (BSS, Base Station Subsystem) .................. 17
1.2.4.3. Subsistema de Conmutación de Red (NSS, Network Switching
Subsystem)…….......................................................................................... 19
1.2.4.3.1. Entidades Comunes a los Dominios de Conmutación de
Paquetes y Circuitos ................................................................... 20
1.2.4.3.2. Entidades del Dominio de Conmutación de Circuitos .................. 22
1.2.4.3.3. Entidades del Dominio de Conmutación de Paquetes................. 22
1.2.4.4. Subsistema de Operación y Mantenimiento (OMSS, Operation and
Management Subsystem) ......................................................................... 27
1.2.5. Redes GPRS ....................................................................................................... 27
1.2.5.1. Redes Externas .......................................................................................... 27
1.2.5.2. Redes Troncales Internas ........................................................................... 29
1.2.5.2.1. Red Backbone GPRS ................................................................. 29
1.2.6. Interfaces y Protocolos de la Red GPRS ........................................................... 30
1.2.6.1. Interfaces de la Red GPRS ...................................................................... 30
1.2.6.2. Protocolos de la Red GPRS ..................................................................... 32
1.2.6.2.1. Protocolos del Plano de Transmisión (Transmission Plane
Protocol)… 32
1.2.6.2.2. Flujo de Datos............................................................................. 36
1.2.6.2.3. Protocolos del Plano de Señalización (Signalling Plane
Protocol)… 37
1.3. FUNCIONAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA GPRS, .................................................... 39
1.3.1. Gestión de Movilidad ........................................................................................... 39
1.3.1.1. Conexión a la Red GPRS (ATTACH GPRS)............................................. 39
1.3.1.2. Desconexión a la Red GPRS (DETACH GPRS) ....................................... 41
1.3.1.3. Estados de Movilidad del Terminal Móvil .................................................. 41
1.3.2. Gestión de Localización ....................................................................................... 43
1.3.3. Gestión de Sesión................................................................................................ 44
1.3.3.1. Contexto PDP ........................................................................................... 45
1.3.3.1.1. Activación del Contexto PDP ...................................................... 45
1.3.4. Gestión de Seguridad .......................................................................................... 47
1.4. TARIFACIÓN EN GPRS ............................................................................................. 48
1.5. SERVICIOS Y APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA GPRS ................................... 49
1.5.1. Servicios…........................................................................................................... 49

iii
1.5.1.1. Tipos de Servicios GPRS ......................................................................... 51
1.5.1.1.1. Punto a Punto (PTP, Point to Point) ............................................ 51
1.5.1.1.2. Punto - Multipunto (PTM, Point to Multipoint) .............................. 51
1.5.2. Aplicaciones......................................................................................................... 52
1.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA GPRS SOBRE GSM ............... 53
1.6.1. Ventajas……........................................................................................................ 53
1.6.2. Desventajas. ........................................................................................................ 54
1.7. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA GPRS/EDGE ................................................. 55
1.7.1. Descripción General ............................................................................................ 55
1.7.2. Historia de EDGE................................................................................................. 56
1.7.3. Características de la Tecnología EDGE ............................................................... 57
1.7.4. Transmisión de Paquetes en EDGE .................................................................... 58
1.7.4.1. Ventana Deslizante .................................................................................. 59
1.7.5. Modulación y Esquemas de Codificación en EDGE ............................................. 60
1.7.5.1. Modulación ............................................................................................... 60
1.7.5.2. Esquemas de Codificación ....................................................................... 60
1.7.6. Arquitectura de la Red EDGE .............................................................................. 61
1.7.6.1. Requerimientos para la Migración de GPRS a EDGE .............................. 62
1.7.7. Protocolos de la Red EDGE................................................................................. 64
1.7.7.1. Protocolos del Plano de Transmisión........................................................ 64
1.7.7.1.1. Capa Enlace de Datos ................................................................ 65
1.7.7.1.2. Capa Física................................................................................. 66
1.7.8. Diferencias entre GPRS y EDGE ......................................................................... 67
1.8. SERVICIOS Y APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA EDGE ................................... 68
1.8.1. Servicios…........................................................................................................... 68
1.8.1.1. Tipos de Servicios EDGE ......................................................................... 68
1.8.1.1.1. Conversacional............................................................................ 68
1.8.1.1.2. Afluente (Streaming) ................................................................... 69
1.8.1.1.3. Interactivo ................................................................................... 69
1.8.1.1.4. Diferido (Background) ................................................................. 69
1.8.2. Aplicaciones......................................................................................................... 70
1.8.2.1. Aplicaciones EGPRS (Enhanced General Packet Radio Service) ............ 70
1.8.2.2. Aplicaciones ECSD (Enhanced Circuit Switched Data)............................. 71
1.9. VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA EDGE ................................................................... 71
1.9.1. Beneficios para el Usuario ................................................................................... 71

iv
1.9.2. Beneficios para el Operador ................................................................................ 72
1.10. OPERADORAS DE TELEFONÍA CELULAR Y TECNOLOGÍAS CELULARES
IMPLEMENTADAS EN EL ECUADOR ....................................................................... 73
1.10.1. CONECEL ......................................................................................................... 74
1.10.1.1. Infraestructura Instalada ........................................................................... 74
1.10.2. OTECEL… ........................................................................................................ 75
1.10.2.1. Infraestructura Instalada ........................................................................... 76
1.10.3. TELECSA. ......................................................................................................... 77
1.10.3.1. Infraestructura Instalada ........................................................................... 78

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE MERCADO Y PLANTEAMIENTO DE REQUERIMIENTOS .... 79


2.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 79
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 79
2.2.1. Descripción. ......................................................................................................... 79
2.2.2. Descripción del Tipo de Sistema de Transmisión Publicitaria y su Valor
Distintivo…........................................................................................................... 80
2.2.3. Factores de Calidad ............................................................................................. 81
2.2.3.1. Análisis FODA .......................................................................................... 81
2.2.3.1.1. Análisis Interno ........................................................................... 82
2.2.3.1.2. Análisis Externo .......................................................................... 83
2.2.3.1.3. Matriz de Aprovechabilidad ......................................................... 85
2.2.3.1.4. Matriz de Vulnerabilidad.............................................................. 86
2.2.4. Estudio del Mercado ............................................................................................ 87
2.2.4.1. Antecedentes ........................................................................................... 87
2.2.4.2. Segmento de Mercado Dirigido al Público en General .............................. 88
2.2.4.2.1. Justificación del Análisis de Mercado para este Segmento ......... 88
2.2.4.2.2. Objetivo General ............................ ¡Error! Marcador no definido.
2.2.4.2.3. Objetivos Específicos .................................................................. 89
2.2.4.2.4. Metodología............................................................................... 89
2.2.4.3. Segmento de Mercado Dirigido a las Empresas ..................................... 104
2.2.4.3.1. Justificación del Análisis de Mercado para este Segmento ....... 104
2.2.4.3.2. Objetivo General ....................................................................... 104
2.2.4.3.3. Objetivos Específicos ................................................................ 104
2.2.4.3.4. Metodología............................................................................. 104

v
2.3. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA PUBLICIDAD TRADICIONAL Y LA
PUBLICIDAD VISUAL A TRAVÉS DE TELÉFONOS CELULARES .......................... 114
2.3.1. Diferencias entre la Publicidad Tradicional y la Publicidad a través de
Teléfonos Celulares ........................................................................................... 114
2.3.2. Beneficios y Riegos de la Publicidad Visual en Teléfonos Celulares .................. 115
2.3.2.1. Beneficios ............................................................................................... 115
2.3.2.2. Riesgos .................................................................................................. 116
2.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ... 116

CAPÍTULO 3: DESARROLLO DE LA INTERFAZ GRÁFICA Y COSTOS .......................... 119


3.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 119
3.2. PLATAFORMA DE PROGRAMACIÓN ECLIPSE ..................................................... 119
3.2.1. Descripción General .......................................................................................... 119
3.2.2. Características de la Plataforma Eclipse ............................................................ 120
3.2.3. Arquitectura de la Plataforma Eclipse ................................................................ 121
3.2.4. APIs (Application Programming Interface) de la Plataforma Eclipse .................. 123
3.2.4.1. Workspace ............................................................................................. 124
3.2.4.2. Workbench ............................................................................................. 125
3.2.4.3. Team ...................................................................................................... 125
3.2.4.4. Debug..................................................................................................... 125
3.2.4.5. Ant… ...................................................................................................... 126
3.2.4.6. Ayuda ..................................................................................................... 126
3.3. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN JAVA................................................................. 126
3.3.1. Historia del Lenguaje Java ................................................................................. 126
3.3.2. Descripción General .......................................................................................... 129
3.3.2.1. Características del Lenguaje de Programación Java .............................. 129
3.3.2.2. El Entorno de Desarrollo de Java ........................................................... 130
3.3.2.2.1. El Compilador de Java .............................................................. 131
3.3.2.2.2. La Máquina Virtual de Java ....................................................... 131
3.3.3. Funcionamiento de Java .................................................................................... 132
3.4. DISEÑO DE LA INTERFAZ GRÁFICA...................................................................... 133
3.4.1. Descripción de los Principales Paquetes y APIs que Intervienen en la
Aplicación… ....................................................................................................... 134
3.4.1.1. Primera Fase: Interfaz Gráfica ................................................................ 134
3.4.1.1.1. API AWT (Abstract Window Toolkit) .......................................... 134

vi
3.4.1.1.2. API Swing ................................................................................. 142
3.4.1.2. Segunda Fase: Conexión y Almacenamiento de la Información
Proporcionada por la Interfaz Gráfica en la Base de Datos Externa
Desarrollada en MySQL ......................................................................... 145
3.4.1.2.1. API JDBC (Java Data Base Conectivity) ................................... 146
3.4.1.3. Tercera Fase: Transmisión de Mensajes Multimedia y Mensajes de
Texto Publicitarios .................................................................................. 152
3.4.1.3.1. Servicio de Mensajería Multimedia ........................................... 152
3.4.1.3.2. Proceso de Envío de Mensajes Multimedia............................... 156
3.4.2. Funcionamiento de la Aplicación Desarrollada en Java, que Permite el Envío
de Publicidad Visual a Teléfonos Celulares ....................................................... 158
3.4.2.1. Primera Fase: Interfaz Gráfica ................................................................ 158
3.4.2.1.1. Opciones de Envío.................................................................... 159
3.4.2.2. Segunda Fase: Conexión y Almacenamiento de la Información
Proporcionada por la Interfaz Gráfica en la Base de Datos Externa
Desarrollada en MySQL ......................................................................... 168
3.4.2.3. Tercera Fase: Transmisión de Mensajes Multimedia y Mensajes de
Texto Publicitarios .................................................................................. 170
3.4.2.3.1. Descripción de los Cambios Realizados y Funcionamiento de
la Herramienta ActiveXperts ..................................................... 171
3.5. DESCRIPCIÓN DE COSTOS DEL SISTEMA PUBLICITARIO ................................. 181
3.5.1. Costos Indirectos ............................................................................................... 182
3.5.1.1. Rubro del Personal ................................................................................. 182
3.5.1.2. Misceláneos ........................................................................................... 182
3.5.2. Costos Directos ................................................................................................. 182
3.5.2.1. Remuneraciones a Estudiante ................................................................ 182
3.5.2.2. Adquisición de Equipos y Servicios de Telefonía Móvil .......................... 183
3.5.3. Total General ..................................................................................................... 183

CAPÍTULO 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL TERMINAL MÓVIL Y PRUEBAS .. 184


4.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 184
4.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................ 185
4.2.1. Terminal Móvil ................................................................................................... 185
4.2.2. Módems GSM/GPRS/EDGE .............................................................................. 187
4.2.3. Entorno de Desarrollo y Servidor ....................................................................... 190

vii
4.2.4. Configuraciones Requeridas .............................................................................. 191
4.2.4.1. Configuración MMS (Movistar) ............................................................... 191
4.2.4.2. Configuración MMS (Porta) .................................................................... 191
4.3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO .................................................................... 192
4.3.1. Primera Fase: Interfaz Gráfica de Usuario ......................................................... 192
4.3.2. Segunda Fase: Interacción Interfaz Gráfica-ActiveXperts .................................. 193
4.3.3. Tercera Fase: Visualización de la Publicidad en el Dispositivo Móvil Nokia
N95 y Verificación del Envío de los Mensajes en la PC .................................... 194
4.3.4. Condiciones de Ejecución de la Aplicación ........................................................ 195
4.4. PRUEBAS DEL SISTEMA ........................................................................................ 196
4.4.1. Pruebas de Instalación de la Aplicación ............................................................. 196
4.4.2. Pruebas de Funcionamiento de la Aplicación..................................................... 197
4.4.2.1. Resultados de Conectividad entre la Interfaz Gráfica de Usuario y la
Base de Datos “Publicidad” .................................................................... 197
4.4.2.2. Resultados de Conectividad entre la Base de Datos “Publicidad” y la
Herramienta de Envío ActiveXperts ........................................................ 199
4.4.2.3. Resultados del Envío de los Mensajes de Texto y Multimedia a través
de los Módems HUAWEI .................................................................... 20201
4.4.2.3.1. Para el caso de PORTA ............................................................ 202
4.4.2.3.2. Para el caso de MOVISTAR ..................................................... 218

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 224


5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 224
5.1. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 226

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 228

GLOSARIO ........................................................................................................................ 233

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Canales Físicos y Lógicos de GPRS .................................................................. 12


Tabla 1.2: Características de EDGE ................................................................................... 58
Tabla 2.1: Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas .............................. 81

viii
Tabla 2.2: Resultado de la Evaluación de los Factores Internos, Matriz EMI ...................... 83
Tabla 2.3: Resultado de la Evaluación de los Factores Externos, Matriz EME .................... 84
Tabla 2.4: Matriz de Aprovechabilidad ................................................................................ 86
Tabla 2.5: Matriz de Vulnerabilidad ..................................................................................... 87
Tabla 3.1: Clases del Paquete Component ....................................................................... 136
Tabla 3.2: Clases del Paquete Container .......................................................................... 137
Tabla 3.3: Layout Managers ............................................................................................. 139
Tabla 3.4: Clases del Paquete Event ................................................................................ 140
Tabla 3.5: Clases del Paquete JComponent ..................................................................... 143
Tabla 3.6: Clases del Paquete JContainer ........................................................................ 144
Tabla 3.7: Clases del Paquete Swing Event ..................................................................... 145
Tabla 3.8: Descripción de Rubro del Personal .................................................................. 182
Tabla 3.9: Descripción de Misceláneos ............................................................................. 182
Tabla 3.10: Descripción de Remuneración a Estudiante ..................................................... 182
Tabla 3.11: Costos de Equipos y Servicios de Telefonía Móvil ........................................... 183
Tabla 3.12: Descripción de Costos del Sistema .................................................................. 183
Tabla 4.1: Resultados de la Instalación del Lenguaje de Programación e IDE ................ 197
Tabla 4.2: Resultados del Envío de MMS a Usuarios PORTA (Sector 1) .......................... 207
Tabla 4.3: Resultados del Envío de MMS a Usuarios PORTA (Sector 2) .......................... 208
Tabla 4.4: Resultados del Envío de MMS a Usuarios PORTA (Sector 3) .......................... 209
Tabla 4.5: Resultados del Envío de SMS a Usuarios PORTA (Sector 1) .......................... 216
Tabla 4.6: Resultados del Envío de SMS a Usuarios PORTA (Sector 2) .......................... 216
Tabla 4.7: Resultados del Envío de SMS a Usuarios PORTA (Sector 3) .......................... 217
Tabla 4.8: Resultados del Envío de SMS a Usuarios MOVISTAR (Sector 1) .................... 221
Tabla 4.9: Resultados del Envío de SMS a Usuarios MOVISTAR (Sector 2) .................... 221
Tabla 4.10: Resultados del Envío de SMS a Usuarios MOVISTAR (Sector 3) .................... 222

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Evolución de la Telefonía Celular ..................................................................... 4


Figura 1.2: Diseño de la Rd GPRS .................................................................................... 6
Figura 1.3: Canales Físicos de una Trama TDMA-GPRS .................................................. 9

ix
Figura 1.4: Subsistemas de la Arquitectura GPRS ........................................................... 13
Figura 1.5: Nodos de Servicios GPRS ............................................................................. 15
Figura 1.6: Componentes de una Estación Móvil ............................................................. 16
Figura 1.7: Subsistema de Estación Base........................................................................ 19
Figura 1.8: Subsistema de Conmutación y Red ............................................................... 20
Figura 1.9: Área de Servicio del Nodo SGSN................................................................... 25
Figura 1.10: Red de Backbone de GPRS........................................................................... 29
Figura 1.11: Interfaces GPRS ............................................................................................ 30
Figura 1.12: Esquema Plano de Transmisión..................................................................... 33
Figura 1.13: Flujo de Datos en el Plano de Transmisión .................................................... 37
Figura 1.14: Protocolos de Señalización ............................................................................ 38
Figura 1.15: Attach GPRS.................................................................................................. 40
Figura 1.16: Diagrama de los Estados de Movilidad del Terminal Móvil ............................. 43
Figura 1.17: Diagrama para Activar el Contexto PDP ........................................................ 46
Figura 1.18: Diagrama de Bloques de la Tripleta de Autenticación .................................... 47
Figura 1.19: Evolución de los Servicios de Datos Móviles ................................................. 57
Figura 1.20: Ventana Deslizante ........................................................................................ 59
Figura 1.21: Esquemas de Codificación EDGE .................................................................. 61
Figura 1.22: Arquitectura de EDGE.................................................................................... 62
Figura 1.23: Cambios en la Red GPRS para Soportar EDGE ............................................ 64
Figura 1.24: Pila de Protocolos EDGE ............................................................................... 65
Figura 1.25: Diferencias entre GPRS y EDGE ................................................................... 67
Figura 1.26: Numero de Radio Bases por Tecnología Instaladas por CONECEL S.A. a
Nivel Nacional hasta Octubre de 2010 .......................................................... 75
Figura 1.27: Numero de Radio Bases por Tecnología Instaladas por OTECEL S.A. a
Nivel Nacional hasta Octubre de 2010 .......................................................... 77
Figura 1.28: Numero de Radio Bases por Tecnología Instaladas por TELECSA S.A. a
Nivel Nacional hasta Octubre de 2010 .......................................................... 78
Figura 2.1: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 1.................................................. 94
Figura 2.2: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 2.................................................. 95
Figura 2.3: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 3.................................................. 96
Figura 2.4: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 4.................................................. 97
Figura 2.5: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 5.................................................. 98

x
Figura 2.6: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 6.................................................. 99
Figura 2.7: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 7................................................ 100
Figura 2.8: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 8................................................ 101
Figura 2.9: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 9................................................ 102
Figura 2.10: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 10.............................................. 103
Figura 2.11: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 1................................................ 109
Figura 2.12: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 2................................................ 110
Figura 2.13: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 3................................................ 111
Figura 2.14: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 4................................................ 112
Figura 2.15: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 5................................................ 113
Figura 3.1: Arquitectura de la Plataforma Eclipse .......................................................... 122
Figura 3.2: Arquitectura Eclipse Basada en plug-ins ...................................................... 123
Figura 3.3: Componentes APIs de la Plataforma Eclipse. .............................................. 124
Figura 3.4: Evolución de los Lenguajes de Programación .............................................. 128
Figura 3.5: Funcionamiento Esquemático de Java ......................................................... 133
Figura 3.6: Jerarquía de Clases para los Componentes del AWT .................................. 135
Figura 3.7: Jerarquía de Contenedores.......................................................................... 137
Figura 3.8: Jerarquía de los Eventos de Java ................................................................ 140
Figura 3.9: Jerarquía de Clases de Swing ..................................................................... 142
Figura 3.10: Capas del Paquete JContainer .................................................................... 144
Figura 3.11: Arquitectura del API JDBC ........................................................................... 148
Figura 3.12: Esquema de Composición de Páginas en un Mensaje MMS ....................... 153
Figura 3.13: Arquitectura del Servicio MMS ..................................................................... 155
Figura 3.14: Proceso de Envío de MMS........................................................................... 157
Figura 3.15: Diagrama de Flujo del Funcionamiento de la Pantalla “Login” ...................... 158
Figura 3.16: Pantalla “Menú Principal” ............................................................................. 159
Figura 3.17: Diagrama de Flujo del Envío de Mensajes SMS .......................................... 160
Figura 3.18: Pantalla “Contactos”..................................................................................... 161
Figura 3.19: Diagrama de Flujo de “Panel Clientes” ......................................................... 162
Figura 3.20: Pantalla Envío de Datos SMS ...................................................................... 163
Figura 3.21: Pantalla Selección Imágenes Verticales....................................................... 164
Figura 3.22: Diagrama de Flujo del Envío de Imágenes Verticales .................................. 165
Figura 3.23: Diagrama de Flujo de la Pantalla “Envío de Datos MMS” ............................. 166

xi
Figura 3.24: Diagrama de Flujo de la Pantalla Búsqueda Imágenes ................................ 167
Figura 3.25: Ventana de Conexión al Servidor MySQL .................................................... 168
Figura 3.26: Diagrama Entidad Relación de la Base de Datos Publicidad........................ 170
Figura 3.27: Almacenamiento del Contenido de Mensajes MMS ..................................... 173
Figura 3.28: Pantalla Envío de Publicidad Visual ............................................................. 173
Figura 3.29: Pantalla Envío de Mensajes Multimedia ....................................................... 174
Figura 3.30: Recepción del Mensaje Multimedia en el Celular Nokia N95........................ 176
Figura 3.31: Diagrama de Flujo de la Pantalla Envío de Mensajes Multimedia ................ 177
Figura 3.32: Almacenamiento del Contenido de Mensajes SMS ...................................... 179
Figura 3.33: Pantalla Envío de Mensajes de Texto .......................................................... 179
Figura 3.34: Diagrama de Flujo de la Pantalla Envío de Mensajes de Texto .................... 180
Figura 3.35: Recepción del Mensaje de Texto Enviado al Celular Nokia N95 .................. 181
Figura 4.1: Nokia N95 .................................................................................................... 186
Figura 4.2: Módem HUAWEI E226 ................................................................................ 188
Figura 4.3: Módem HUAWEI E1756 .............................................................................. 189
Figura 4.4: Diagrama de Bloques del Prototipo a Implementar ...................................... 192
Figura 4.5: Workspace de Eclipse.................................................................................. 193
Figura 4.6: Módems HUAWEI, SIMs y Dispositivo Celular Utilizado .............................. 194
Figura 4.7: Modificación de la Tabla “Clientes” a través de la Pantalla “Panel
Contactos” .................................................................................................. 197
Figura 4.8: Conectividad entre la Interfaz de Usuario y Base de Datos .......................... 198
Figura 4.9: Resultado de Conectividad Tabla “mms” y ActiveXperts .............................. 200
Figura 4.10: Resultado de Conectividad Tabla “sms” y ActiveXperts ............................... 201
Figura 4.11: Conexión y Selección del Módem HUAWEI ................................................. 202
Figura 4.12: Proceso de Selección del Contenido de un Mensaje Multimedia.................. 203
Figura 4.13: Almacenamiento del contenido del MMS en la Tabla “mms” de la Base de
Datos “Publicidad” ....................................................................................... 204
Figura 4.14: Visualización del Resultado del Envío de un Mensaje Multimedia................ 206
Figura 4.15: Mensaje de Reenvío de MMS Fallidos ......................................................... 211
Figura 4.16: Conexión y Selección del Módem HUAWEI ................................................. 212
Figura 4.17: Proceso de Selección del Contenido de un Mensaje de Texto ..................... 213
Figura 4.18: Almacenamiento del Contenido del SMS en la Tabla “sms” de la Base
de Datos “Publicidad” .................................................................................. 214

xii
Figura 4.19: Visualización del Resultado del Envío de un Mensaje de Texto ................... 215
Figura 4.20: Configuración del Servidor MMS y Selección del Módem ............................ 218
Figura 4.21: Error de Conexión con la Red de MOVISTAR .............................................. 220

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación No.2.1: Tamaño de la Muestra para Poblaciones Infinitas .................................... 91


Ecuación No.2.2: Tamaño de la Muestra para una Población Finita .................................. 106

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Modulación GMSK y 8PSK .................................................................................


ANEXO 2: Gestión de Seguridad en GPRS .........................................................................
ANEXO 3: Codificación de GPRS y EDGE ..........................................................................
ANEXO 4: Valores de z e Intervalos de Confianza...............................................................
ANEXO 5: Proyección de Población por Areas y Años Calendario, Según Provincias
y Cantones…….. .................................................................................................
ANEXO 6: Encuesta Aplicada al Público ..............................................................................
ANEXO 7: Tabulación de los Resultados de la Encuesta Aplicada al Público .....................
ANEXO 8: Estadísticas de la Telefonía Móvil.......................................................................
ANEXO 9: Encuesta Destinada a la Empresas ....................................................................
ANEXO 10: Tabulación de Datos de las Encuestas Realizadas a las Empresas ...................
ANEXO 11: Manual de Instalación de la Aplicación ...............................................................
ANEXO 12: Manual de Usuario de la Aplicación ....................................................................

xiii
DECLARACIÓN

Yo, María Gabriela Vega Chávez, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado
o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual


correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.

----------------------------------------------
María Gabriela Vega Chávez

xiv
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por María Gabriela Vega Chávez
bajo mi supervisión.

---------------------------------------------
MSc. Soraya Sinche

DIRECTORA DEL PROYECTO

xv
AGRADECIMIENTO

A DIOS, por brindarme cada instante de mi vida para poder disfrutarlo con cada uno
de mis seres amados, por ser mi guía en cada una de las etapas de mi vida y por
ayudarme a conseguir esta meta.

A mis padres, por brindarme todo su amor y comprensión cada día, por su apoyo en
cada uno de los objetivos y anhelos que he me propuesto conseguir a lo largo de
toda mi vida.

A Esteban, por estar siempre junto a mí, por brindarme su apoyo y amor
incondicional, por sus palabras de ánimo y comprensión que me han ayudado a
afrontar momentos difíciles.

A mi directora de tesis MSc. Soraya Sinche, por su dedicación, por sus acertados
consejos y observaciones a lo largo del desarrollo y culminación de este proyecto.

A mi tío Esteban Vega, por su gran apoyo y cariño.

A Xavier, Santiago y Willian por su amistad y ayuda para que este proyecto salga
adelante.

A todas mis amigas y amigos que siempre están presentes cuando los he
necesitado, por su valiosa amistad y apoyo incondicional.

xvi
DEDICATORIA

A mis padres: Carlos Vega y Ximena Chávez, por ser el pilar fundamental de mi vida,
por su dedicación, amor incondicional y comprensión, por enseñarme a no rendirme
nunca y luchar cada día de mi existencia por alcanzar todos y cada uno de los
sueños y metas que me haya planteado.

A mis abuelitos: Luis Chávez y Dina Tamayo, por todo el amor y abnegación que me
ofrecieron durante mi niñez y adolescencia, por dejarme una huella inolvidable en el
corazón y porque desde el cielo me siguen enviando sus bendiciones, para que cada
día sea un mejor ser humano.

A Santiago Esteban, por todos estos años llenos de amor sincero y apoyo
incondicional, por estar siempre a mi lado en los buenos y malos momentos, por ser
mi amigo, mi compañero y confidente. Por luchar cada día junto a mí, para conseguir
este gran objetivo.

xvii
RESUMEN

El presente proyecto de titulación tiene como objetivo, desarrollar una aplicación en


lenguaje de programación Java, que permita el envío de publicidad visual a teléfonos
celulares; cuyas características técnicas faciliten la visualización de mensajes
multimedia (imágenes, videos y gifs).

En el capítulo 1, se detallan las principales características, especificaciones


técnicas, ventajas y desventajas y servicios de las tecnologías 2.5G GPRS (General
Packet Radio Service) y EDGE (Enhanced General Packet Radio Service) utilizadas
en este proyecto para el envío de información a los usuarios; así como también, las
tecnologías celulares que actualmente tienen implementadas las operadoras en el
país.

En el capítulo 2, se analiza la viabilidad y grado de aceptación en el mercado que


tendrá la implementación de un sistema de publicidad visual utilizando teléfonos
celulares de segunda y tercera generación como medios publicitarios, para ello se
estudian las ventajas y desventajas de este tipo de servicio detalladas en un análisis
FODA; así como también el valor distintivo del mismo frente a la publicidad
tradicional.

En el capítulo 3, se detalla el funcionamiento de cada una de las tres fases que


conforman la aplicación, se describe tanto el IDE (Integrated Development
Environment) como el lenguaje de programación utilizado para el desarrollo de la
aplicación. Adicionalmente, se describe brevemente las API’s y clases más
importantes para el desarrollo del software. Por otro lado, se elabora una base de
datos para almacenar la información de los usuarios y se presenta el costo de
implementación del prototipo.

xviii
En el capítulo 4, se presenta el proceso de implementación del prototipo así como
las pruebas realizadas en el equipo celular marca Nokia N95, se detallan los
requerimientos mínimos necesarios para que la aplicación pueda ser ejecutada; así
como también, se presentan las características y especificaciones técnicas más
importantes de los dispositivos telefónicos.

En el capítulo 5, se exponen las conclusiones y recomendaciones del presente


proyecto de titulación.

Finalmente, se incluyen los anexos necesarios; correspondientes a cada capítulo del


presente proyecto.

xix
1

PRESENTACIÓN

El presente estudio trata de aportar un concepto innovador sobre publicidad visual


aplicada a la tecnología celular; para desarrollar acciones publicitarias direccionadas
a través del envío de imágenes, videos y mensajes de texto a teléfonos celulares,
mediante la utilización de la tecnología celular GPRS/EDGE. Este proyecto permite a
los usuarios y empresas obtener y ofrecer descuentos de sus productos y servicios
usando la tecnología de un teléfono celular.

Para proporcionar este tipo de servicio publicitario, se ha utilizado las bases de datos
de teléfonos celulares de los clientes de aquellas empresas interesadas en utilizar
este sistema publicitario, lo que permitirá a las empresas diseñar campañas
promocionales dirigidas a “targets” específicos, sin perder tiempo ni dinero, ya que
nadie desea comunicarse con públicos que se escapan a los parámetros buscados
por la marca.

Debido a la alta penetración de la telefonía celular y a la competitividad del mercado


actual, se ha generado un número ilimitado de nuevos productos y servicios cada vez
más enfocados al tipo de cliente, y el hecho de que en la actualidad los asesores
comerciales están maravillados con los teléfonos móviles por su sorprendente
crecimiento; se ha deseado realizar el estudio de un sistema publicitario utilizando un
terminal móvil para acceder al mismo.

Por otro lado, dentro del mercado se está comenzando a hablar del teléfono móvil;
con el tipo de crecimiento vertiginoso con la que normalmente se refieren a los
productos que se les pagan por vender y que están destinados, a suplantar no solo a
la publicidad por Internet -la última moda- sino también a la televisión, radio,
impresiones y carteleras; que son los cuatro pilares tradicionales del negocio; ya que
la mayor parte de la gente lleva su celular consigo a todos lados, algo que no es
factible con respecto a la televisión y computadoras.
2

Se realiza un análisis de los resultados de un estudio de mercado para resaltar la


importancia de este trabajo respecto a la publicidad tradicional; así como las ventajas
y desventajas detalladas en un análisis FODA. Dicho estudio de mercado se realizó
en dos etapas: Primera.- Medición del nivel de aceptación del nuevo servicio en el
público. Segunda.- Esta etapa depende de los resultados de la primera para medir el
nivel de adquisición de los potenciales clientes, en este caso de un grupo de
empresas determinadas; tales como: TONI S.A., Centros Comerciales, Naranja
Urbana, Stav, TONY ROMA´S entre otras. Esta medida se la obtendrá mediante la
formulación de encuestas.

El almacenamiento de datos publicitarios y clientes destinos, se lo hace en una base


de datos desarrollada en MySQL, para garantizar una Seguridad AAA (Autenticación,
Autorización, Contabilidad); mientras que la interfaz gráfica de usuario se lo
desarrolló en Java. El sistema publicitario se lo implementó utilizando el dispositivo
móvil Nokia N95.

La seguridad del sistema estará basada en políticas que aseguren aspectos


fundamentales tales como: Integridad y Confidencialidad; porque la información
puede ser atacada con fines ilícitos desde muchos ángulos.

El contenido es variado y estará totalmente ligado a la marca que quiera utilizar el


servicio. Este deberá estar completamente ligado a la campaña global de
comunicación del cliente y puede abarcar sonidos, imágenes, videos y fotografías.
3

CAPÍTULO 1

TECNOLOGÍA GPRS Y EDGE


3

CAPÍTULO 1: TECNOLOGÍA GPRS

1.1. INTRODUCCIÓN

Es innegable que el mundo está presenciando una verdadera revolución


sociocultural, la cual se origina debido a la facilidad con que el ser humano puede
interrelacionarse con el medio. La telefonía móvil es, sin duda, uno de los grandes
gestores de dicho cambio, ya que desde sus inicios puso a disposición del hombre
un medio que personalizaba sus comunicaciones y le permitía gozar de movilidad,
factores importantes dentro del concepto de la calidad de vida que hoy
experimentamos.

En el presente capítulo se realizará un breve análisis de las tecnologías móviles


inalámbricas GPRS (General Packet Radio Service) y EDGE (Enhanced Data Rates
for Global Evolution) que son una evolución del estándar GSM; así como también las
diferentes tecnologías celulares que actualmente las operadoras han implementado
en el país.

Para el estudio de los sistemas inalámbricos antes mencionados se incluirá


características técnicas como: la compatibilidad con la infraestructura actual (GSM),
fundamentos de transmisión de paquetes, arquitectura, protocolos e interfaces de
comunicación, interfaz aire del sistema GPRS y EDGE, funcionalidades, beneficios,
aplicaciones, ventajas y desventajas que ofrecen las tecnologías GPRS y EDGE.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA GPRS1

1.2.1. Historia de GPRS

GPRS fue el primer estándar de Internet sobre GSM desarrollado por la ETSI
(European Telecommunications Standard Institute) a inicios del año 2000, que

1
http://catedratelefonica.unizar.es/tecnologias_de_red/2006/AccesoRadio%28GSM-GPRS%29-1.pdf
4

inicialmente solo disponía de un máximo de 12 kpbs de velocidad de descarga. La


tecnología GPRS fue creada con la idea que el Internet móvil (WAP) solo fuera texto
y sirviera únicamente para visualizar noticias o correos electrónicos; con el tiempo
este concepto fue quedando obsoleto. Surgiendo la necesidad de mejorar el
estándar, para que este sea capaz de transmitir diferentes tipos de archivos como:
imágenes y música en menor tiempo.

Esta mejora en el sistema GPRS permite a los usuarios compartir un mismo canal,
para la transmisión de paquetes de datos desde el emisor al receptor, generando un
uso más eficiente de los canales de comunicación. Posteriormente se implementaron
nuevas innovaciones al estándar GPRS en cuanto se refiere a la velocidad de
transferencia de información, al introducirse el sistema conocido como EDGE
(Enhanced Data rates GSM Evolution). Este básicamente es el sistema GPRS con
un nuevo esquema de modulación de frecuencia. La figura 1.1 muestra la evolución
de la telefonía celular.

Figura 1.1: Evolución de la Telefonía Celular2

2
http://catedratelefonica.unizar.es/tecnologias_de_red/2006/AccesoRadio%28GSM-GPRS%29-1.pdf
5

1.2.2. Descripción General

Los primeros sistemas de comunicaciones celulares, fundamentados en tecnologías


analógicas, fueron especializados en el transporte de voz basados en conmutación
de circuitos. Estos sistemas añadieron transmisión de datos con el uso de módems
analógicos convencionales, pero con grandes dificultades y una reducida capacidad.

La necesidad de mayores tasas de transmisión, junto con la amplia disponibilidad de


la red GSM, dio lugar al desarrollo de la red GPRS, normalizada a inicios del año
1994 por el Instituto de Estándares de Telecomunicaciones de Europa (ETSI), como
una tecnología de generación 2.5G de transmisión inalámbrica de datos. GPRS está
orientado a tecnologías de conmutación de paquetes que utiliza a nivel de core el
protocolo IP (Protocolo de Internet).

Los elementos principales de la infraestructura GPRS son los Nodos de Soporte


GSN (GPRS Support Node). Estos nodos pueden proporcionar conexión entre los
terminales móviles y redes de paquetes externas (IP o X.25), pueden administrar la
movilidad de los usuarios a través de los registros de GPRS y son capaces de
entregar los paquetes de datos a las estaciones móviles, independientemente de su
posición.

Físicamente los GSN pueden estar integrados en el MSC (Mobile Services Switching
Centre) o puede ser un elemento separado de la red.

El servicio GPRS, está dirigido a aplicaciones que tienen las siguientes


características:

· Transmisión poco frecuente de pequeñas o grandes cantidades de datos. Por


ejemplo, aplicaciones interactivas.
6

· Transmisión intermitente de tráfico de ráfagas de datos. Por ejemplo,


aplicaciones en las que el tiempo medio entre dos transacciones consecutivas
es de duración superior a la duración media de una única transacción.

En la figura 1.2 se indican los elementos que intervienen en la formación de la red


GPRS:

5HG*60 *
3
5
6


1RGRV*61
 ,3  RV



3
RV1.2: Elementos de la Red GPRS
Figura

La característica principal de la red GPRS es permitir a los usuarios móviles enviar y


recibir datos en forma de paquetes a través de protocolos tales como: TCP/IP, X.25,
y CLNP4; sin necesidad de utilizar conexiones intermedias por conmutación de
circuitos, aumentando notablemente la eficacia del sistema. GPRS alcanza una
velocidad de transferencia de hasta 144 Kbps5.

El tiempo de establecimiento de conexión es inferior a un segundo, es permanente y


su pago es por la cantidad de información transmitida y no por el tiempo de conexión
del usuario. GPRS añade conmutación de paquetes de datos a la red GSM (radio,
nodos de conmutación, red de transmisión, tarificación, etc.) optimizando de este
modo, la utilización de los canales de radio para el tráfico de ráfagas (navegación por

3
http://www.fdi.ucm.es/profesor/jseptien/WEB/.../AVRED/.../GPRS.ppt
4
CLNP (Connectionless Network Protocol).- Protocolo de Capa de Red del modelo OSI no
orientado a conexión.
5
http://bieec.epn.edu.ec:8180/dspace/bitstream/123456789/1082/5/T10891CAP2.pdf
7

Internet) y facilitando un uso más eficaz de los recursos de la red. El canal de radio
solo se mantiene activo mientras dure la transferencia de datos, luego de lo cual se
libera; mientras que el canal físico puede ser compartido hasta por ocho usuarios
simultáneamente.

1.2.3. Características de la Tecnología GPRS

GPRS es adecuado para facilitar la transmisión de datos sobre redes móviles GSM.
Sus principales características se describen a continuación:

· Conexión Permanente (allways on)


El usuario se encuentra permanentemente conectado a la red GPRS, aunque
solo paga por el servicio en cuanto transmite o solicita la recepción de
información.

· Facturación
Se la realiza en función del volumen de información intercambiada en lugar del
tiempo de duración o establecimiento de la conexión, lo que significa que el
usuario puede permanecer conectado sin costo adicional.

· Mayor Velocidad de Transmisión6


GSM utiliza un canal dedicado (un timeslot), a una velocidad máxima de 9.6
Kbps. Con GPRS se tiene varios canales asignados, con lo que la velocidad
de transmisión de datos aumenta desde un mínimo de 21.4 Kbps (uplink) y un
máximo de 144 Kbps (downlink) por comunicación.

· Eficiencia
Los canales de comunicación se comparten entre los usuarios dinámicamente,
de modo que un usuario solo tiene asignado un canal cuando está realmente
transmitiendo datos. Logrando de esta manera el uso más eficiente de los
6
http://www.jeuazarru.com/docs/GPRS.pdf
8

recursos de la red y del espectro radioeléctrico, puesto que GPRS comparte el


rango de frecuencias de la red GSM.

· Modo de Transmisión Asimétrico


Adaptado al tipo de tráfico de navegación HTML (HyperText Markup
Language) o WML (Wireless Markup Language). Si un terminal es de tipo
GPRS 4+1; quiere decir que el terminal tiene capacidad de 4 slots (ranuras) en
el enlace downlink y 1 slot en el enlace uplink, por tanto tendrá cuatro veces
mayor capacidad de transmisión de bajada que de subida.

· Acceso a Nuevas Aplicaciones


GPRS permite disponer de aplicaciones corporativas similares a las que se
usan hoy en día en Internet (intranets), mensajería instantánea,
videoconferencia, entornos colaborativos y otros.

· Multitarea
Una ventaja de la tecnología GPRS es la separación total del canal de datos y
del canal de voz, lo que permite el uso simultáneo de ambos canales sin que
uno interfiera al otro.

· Conmutación de Paquetes
La tecnología de paquetes le permite a GPRS separar las asignaciones de
recursos entre enlace ascendente y descendente. Un usuario GPRS solo
usará un canal cuando envíe o reciba un paquete de información. Todo el
tiempo que esté inactivo, el canal podrá ser utilizado por otros usuarios para
enviar y recibir información.
9

1.2.3.1. Acceso Múltiple TDMA, Canales Físicos y Lógicos7

1.2.3.1.1. Acceso Múltiple por División de Tiempo (TDMA, Time Division


Multiple Access)

GPRS define una nueva interfaz radio basada en TDMA para proporcionar
transmisión de paquetes sobre la interfaz de aire, estableciendo de esta manera,
nuevas formas de usar los canales de radio GSM ya existentes.

La trama TDMA mostrada en la figura 1.3 está subdividida en 8 intervalos de tiempo


(TS-time slot).

1 TRAMA TDMA (4,615 ms)

TS0 TS1 TS2 TS3 TS4 TS5 TS6 TS7

1 TS

Figura 1.3: Estructura de la Trama TDMA8

En GPRS se establecen procedimientos a través de los cuales múltiples usuarios


pueden compartir simultáneamente los recursos de radio y las ranuras de tiempo.
GPRS define una administración de recursos de radio completamente diferente a la
de conmutación de circuitos que establecía GSM, donde se asignaban slots por
tiempo indefinido.

GPRS incluye algunas modificaciones en la interfaz radio de GSM, las mismas que
se describen a continuación:

· Pueden asignarse de forma dinámica los canales de tráfico que deje libre
GSM como canales de datos, en función del principio de capacidad bajo

7
España Boquera, María Carmen; Servicios Avanzados de Telecomunicación, Ediciones Díaz de
Santos, 2003.
8
Peter, McGuiggan; GPRS en Practice, Editorial John Wiley & Sons Ltd., 2º Edition, England, 2003.
10

demanda. El mismo que se estableció para evitar que se asigne recursos de


radio permanentes a los servicios GPRS en celdas donde existe uno o
ningún usuario.

· La capa de acceso al medio es la encargada de monitorear la carga de los


canales de datos en las celdas y en función de eso, aumentar o disminuir el
número de canales de tráfico asignados para la transmisión de paquetes.

· Los canales uplink y downlink son asimétricos e independientes.

· Un canal solo se asigna cuando se transmite o recibe (en GSM se asigna de


forma permanente durante toda la llamada).

· Las estaciones móviles pueden usar simultáneamente de 1 a 8 intervalos de


tiempo de la trama TDMA para la transferencia de paquetes, incrementando
así la capacidad de transmisión del sistema GPRS.

· El protocolo de acceso al medio compartido que se utiliza para la asignación


bajo demanda de las ranuras TDMA es el protocolo ALOHA Ranurado9.

Por otro lado, GPRS mantiene el esquema de modulación (GMSK, Gaussian


Minimum Shift Keying), el ancho de banda del canal y la estructura de la trama
TDMA usados en GSM. El esquema de modulación GMSK que utiliza GPRS se lo
detalla en el ANEXO 1.

9
Protocolo ALOHA Ranurado: Divide el tiempo en intervalos discretos llamados ranuras. El acceso
de los paquetes al medio no puede efectuarse en cualquier instante, sino solamente cuando se inicia
una de las ranuras de tiempo. Este proceso reduce la probabilidad de colisión.
11

1.2.3.1.2. Canales Físicos

Los canales físicos GPRS se denominan PDCH (Packet Data Channel). Pueden ser
de dos tipos:

· Canales PDCH dedicados.- Son asignados de forma exclusiva para GPRS.


· Canales PDCH bajo demanda.- Son los canales de tráfico liberados por el
sistema GSM, asignados bajo demanda como canales de datos para GPRS.

1.2.3.1.3. Canales Lógicos

Un canal lógico no es más que una combinación ordenada de ráfagas de información


dentro de una estructura de trama. En el sistema GPRS existen tres tipos de canales
lógicos:

· Canales de tráfico,
· Canales de control y
· Canales de difusión.

Los canales de tráfico están divididos en dos categorías: de sesión de conmutación


de circuitos, en la cual los usuarios son asignados a un canal durante la duración de
la llamada; y de sesión de conmutación de paquetes, en la cual múltiples usuarios
comparten un canal particular en ciertas ranuras de tiempo y frecuencias en TDMA.

En la Tabla 1.1 se presentan los canales, físicos y lógicos, propios de GPRS que se
suman a los GSM existentes:
12

7,32'(&$1$/ '(120,1$&,•1 '(6&5,3&,•1


6RQ DVLJQDGRV GH IRUPD
&DQDOHVGH3DTXHWHV &DQDOHVGH3'&+GHGLFDGRV H[FOXVLYD SDUD HO VHUYLFLR
&DQDOHV)¯VLFRV
GH'DWRV 3DFNHW'DWD *356
*356
&KDQQHO 3'&+ &DQDOHVGH3'&+EDMR 6RQXWLOL]DGRVSDUD*356VL
GHPDQGD QRVRQXVDGRVHQ*60

8WLOL]DGR SDUD ORFDOL]DU XQD


33&+ 3DFNHW3DJJLQJ
HVWDFLµQ PµYLO DQWHV GH OD
&KDQQHO 
WUDQVIHUHQFLDGHSDTXHWHV

35$&+ 3DFNHW5DQGRP /R XWLOL]D OD HVWDFLµQ PµYLO


$FFHVV&KDQQHO  SDUDVROLFLWDUFDQDOHV*356

&DQDOHV&RPXQHV 8WLOL]DGR SDUD FRPXQLFDU D

GH&RQWURO 3$*&+ 3DFNHW$FFHVV OD HVWDFLµQ PµYLO ORV


*UDQW&KDQQHO  FDQDOHV GH WU£ILFR
DVLJQDGRV
8WLOL]DGR SDUD HQYLDU
31&+ 3DFNHW QRWLILFDFLRQHV3700DXQ
1RWLILFDWLRQ&KDQQHO  JUXSR GH HVWDFLRQHV
&DQDOHV/µJLFRV
PµYLOHV
*356
8WLOL]DGR SDUD GLIXQGLU
3%&&+ 3DFNHW%URDGFDVW
&DQDOHVGH'LIXVLµQ LQIRUPDFLµQ GHO FRQWURO
&RQWURO&KDQQHO 
JHQHUDOGHOVLVWHPD*356
8VDGR SDUD OD WUDVIHUHQFLD
3'7&+ 3DFNHW'DWD
&DQDOHVGH7U£ILFR GH
7UDIILF&KDQQHO 
SDTXHWHVGHGDWRV
&DQDO GH VH³DOL]DFLµQ
3$&&+ 3DFNHW$VVRFLDWHG
DVRFLDGR D XQ FDQDO GH
&RQWURO&KDQQHO 
&DQDOHV'HGLFDGRV WU£ILFR3'7&+

GH&RQWURO 8WLOL]DGR SDUD HQYLDU


37&&+ 3DFNHW7LPLQJ
LQIRUPDFLµQ UHODFLRQDGD FRQ
&RQWURO&KDQQHO 
HOWLPLQJDGYDQFH

Tabla 1.1: Canales Físicos y Lógicos de GPRS12

10
Los servicios de voz tienen prioridad sobre los servicios de datos.
11
Tráfico punto a multipunto (Point to Multipoint – Multicast)
12
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11425/fichero/Memoria%252F6-Cap%EDtulo+3.pdf
13

1.2.4. Arquitectura de la Red GPRS

La arquitectura de la red GPRS define entidades funcionales agrupadas en


subsistemas, los mismos que serán descritos más adelante:

· Subsistema de Estación Móvil (MMS, Mobile Station Subsystem).

· Subsistema de Estación Base (BSS, Base Station Subsystem).

· Subsistema de Conmutación de Red (NSS, Network Switching Subsystem).

· Subsistema de Operación y Mantenimiento (OMSS, Network Management


Subsystem).

En la Figura 1.4 se puede observar los subsistemas de la arquitectura GPRS:

NSS

Abis SMS-GMSC ISDN/PSTN


A Gi
Um
MSC/VLR
F
BSC
BTS D
Gd
Gs C
BSS Gb
MS
Gf EIR
H
MSS
Gr
INTERNET
SGSN HLR AUC Gi
Gc

Gn
Gi ROUTER
Gn

GGSN
OPERADORES
Gp Gi Gi RED
Gp RED IP
GSM/GPRS CORPORATIVA
BACKBONE

FIREWALL
BG

Figura 1.4: Subsistemas de la Arquitectura GPRS13

13
http://ocw.upm.es/teoria-de-la-senal-y-comunicaciones-1/comunicaciones-moviles-
digitales/contenidos/Presentaciones/GPRS-07.pdf
14

Una red GPRS necesita introducir nuevos elementos en la red GSM tales como:

v Nodos de Soporte GPRS (GSN); estos nodos son los responsables de liberar
y enrutar los paquetes de datos entre estaciones móviles y redes de paquetes
de datos externas (PDN, Packet Data Network).

v A nivel de BTS y BSC, se debe realizar la actualización del software para


soportar tráfico de paquetes.

v Implementación de un nuevo hardware en el Controlador de Estación Base


(BSC) llamado Unidad de Control de Paquetes (PCU), que es la encargada de
manejar la transmisión de paquetes.

v El backbone o red troncal GPRS es una red IP privada, basada en la


conmutación de paquetes.

La arquitectura de GPRS se diseñó para que la señalización y protocolos de datos de


alto nivel le permitan ser un sistema independiente. Los protocolos de bajo nivel en la
interfaz de radio deben ser cambiados para funcionar con los mismos servicios de
GSM.

GPRS para el transporte de datos no utiliza las centrales de conmutación de GSM


(MSC/VLR, Mobile Services Switching Centre/Visitor Location Register), debido a
que las estaciones base de radio están directamente conectadas a la red IP a través
de dos nuevos tipos de servidores, denominados nodos de soporte de GPRS:

· SGSN (Serving GPRS Support Node) y

· GGSN (Gateway GPRS Support Node)


15

Como se observa en la figura 1.5, estos nodos son los que interoperan
estrechamente con el HLR (Home Location Register), con el MSC/VLR (Mobile
Services Switching Centre/Visitor Location Register) y con el BSS (Base Station
Subsystem), pertenecientes a la red GSM.

Figura 1.5: Nodos de Servicios GPRS14

A continuación se describe a los diferentes subsistemas que conforman una red


GPRS:

1.2.4.1. Subsistema de Estación Móvil (MSS, Mobile Station Subsystem)15

Es el terminal de usuario que se comunica con la red móvil a través de la interfaz aire
(Um). Una estación móvil está constituida por:

· El equipo móvil (ME, Mobile Equipment)


Es el equipo terminal de usuario. Realiza las siguientes funciones: transmisión
por radio, gestión de canales, codificación de voz, protección contra errores y
gestión de la movilidad.

14
http://www.coit.es/publicac/publbit/bit128/imag128/quees2.jpg
15
Mónica, Gorricho Moreno, Comunicaciones Móviles, Primera Edición, 2002
16

· Tarjeta SIM (Módulo de Identificación de Abonado)


Permite identificar de manera única al usuario; a través de un código
denominado IMSI (Identificador Internacional de Abonados Móviles). Este
código se puede proteger con una clave de 4 dígitos llamada código PIN; por
tanto, la tarjeta SIM identifica a cada usuario independientemente del equipo
terminal utilizado durante la comunicación con la estación base.

SIM ME MS

Figura 1.6: Componentes de una Estación Móvil

Mientras que el terminal (dispositivo) móvil es identificado mediante un código


único de 15 dígitos denominado IMEI (Identificador Internacional de Equipos
Móviles).

1.2.4.1.1. Terminales GPRS

GPRS no asegura a los usuarios GSM la posibilidad de disfrutar simultáneamente de


servicios por conmutación de circuito (voz y datos). Naturalmente el uso simultáneo
de dos servicios puede llevar a una degradación de las prestaciones, en términos de
throughput, de la llamada tecnología GPRS.

Con este propósito se definen tres clases de servicio según el terminal:

v Clase A: Soporta activación simultánea en GSM y GPRS, para lo cual se


utilizará un timeslot para GSM y uno o más timeslot para GPRS, sin degradar
ninguno de los dos servicios.
17

v Clase B: Puede registrarse y activarse simultáneamente en GSM y GPRS,


pero no soporta servicio simultáneo de paquetes. Si el terminal móvil recibe un
aviso de solicitud de conexión en modo circuito cuando está en curso otra
conexión en modo paquete, el terminal móvil debe avisar al usuario para que
este pueda, si lo desea, dar curso a la llamada en modo circuito.

Durante una llamada, la conexión GPRS se marca como “ocupado”. Solo


GPRS sufre degradación de QoS.

v Clase C: Solo se registra y soporta servicios GPRS o GSM de forma no


simultánea; es decir, solo puede estar activo uno de los dos tipos de
comunicaciones. La elección de la red se lo realiza de forma manual.

1.2.4.2. Subsistema de Estación Base (BSS, Base Station Subsystem)16

El subsistema de estación base está compuesto por: la BTS y el BSC, los mismos
que se comunican a través de la interfaz estándar Abis. Es el responsable de las
comunicaciones con las estaciones móviles que se encuentran dentro de su área de
cobertura; contiene las funciones de control de los recursos de radio.

v La Estación Base Transmisora/Receptora (BTS)


Contiene el equipo para la transmisión y recepción de las señales de radio
(transceivers) y antenas usadas en cada célula de la red. Realiza las tareas de
conformación de la señal a transmitir vía radio y de recuperación de la señal
de radio en recepción, además de realizar el procesamiento digital de la señal,
codificación de canal, entrelazado, etc.

v El Controlador de la Estación Base (BSC)


Gestiona la interfaz de radio a través de cada BTS. Son utilizados como
controladores de los BTS y controlan algunas funciones principales como:

16
Mónica, Gorricho Moreno, Comunicaciones Móviles, Primera Edición, 2002
18

handover, salto de frecuencia y control de la potencia. El BSC establece la


conexión entre la estación móvil y el MSC.

GPRS utiliza la misma interfaz de radio que GSM, reutilizando las BTS y BSC
tradicionales, con las siguientes modificaciones:

· Las BTS requieren de un nuevo software específico, para separar las


comunicaciones GSM y GPRS. Además, añaden la Unidad de Control de
Codificación (CCU, Codification Control Unit) que se ocupa de los nuevos
esquemas de codificación GPRS.

· Las BSC deben estar equipadas con hardware y software propios para
GPRS. Para ello, es necesario incorporar una nueva entidad funcional,
denominada Unidad de Control de Paquetes (PCU, Packet Control Unit).

§ Unidad de Control de Paquetes (PCU)


En el BSS, el PCU controla la actividad GPRS de una celda. O sea, es
responsable de las funciones de capa de enlace de datos (RCL/MAC)
sobre la interfaz Um tales como: transporte de datos, control de datos,
manipulación del acceso al canal, reparto de canales, tratamiento de las
retransmisiones y administración de los canales de radio.

Además es responsable de proveer el interfuncionamiento entre la


interfaz A para GPRS (Agprs sincrónico orientado a conexión), y la
interfaz Gb (Asincrónico y no orientado a conexión) para el enlace con
la BSC y el SGSN, respectivamente. El PCU se puede ubicar en el lado
del Subsistema de Conmutación de Red (NSS) o en el lado del
Controlador de la Estación Base (BSC). Por medio de la PCU la BSC
gestiona las conexiones hacia el SGSN y multiplexa el tráfico GPRS
con el tráfico GSM.
19

En la figura 1.7 se presenta un diagrama esquemático del subsistema de estación


base.

Figura 1.7: Subsistema de Estación Base17

1.2.4.3. Subsistema de Conmutación de Red (NSS, Network Switching


Subsystem)18

Realiza funciones de conmutación y enrutamiento de las llamadas en el sistema


GPRS; es decir, es el responsable del establecimiento, mantenimiento y terminación
de cualquier llamada.

Además, realiza la gestión de las bases de datos con información relativa de todos
los abonados al servicio, hand-over entre MSCs, así como la recopilación de
información necesaria para el proceso de tarificación.

El componente principal del subsistema de conmutación de red (NSS), son los nodos
de soporte GPRS (GSN, GPRS Support Node). La figura 1.8 ilustra los elementos
que conforman el subsistema de conmutación de red.

17
http://toip.uchile.cl/mediawiki/upload/1/18/AnexoAB-Marcomun.pdf
18
Mónica, Gorricho Moreno, Comunicaciones Móviles, Primera Edición, 2002
20

Figura 1.8: Subsistema de Conmutación de Red19

El NSS está compuesto por dos tipos de dominios de conmutación: circuitos (GSM) y
paquetes (GPRS). Dentro de la estructura del NSS hay una serie de entidades que
se encargan de controlar diversas funciones del equipo móvil, y estos se dividen en:

v Entidades comunes a los dominios de conmutación de paquetes y circuitos.

v Entidades del dominio de conmutación circuitos.

v Entidades del dominio de conmutación de paquetes.

1.2.4.3.1. Entidades Comunes a los Dominios de Conmutación de Paquetes y


Circuitos

· Registro de Localización Local (HLR, Home Location Register)


Base de datos general que contiene y administra la información de los
abonados, mantiene y actualiza la posición del móvil y almacena el perfil de
servicio. Se almacena además la última localización conocida del abonado y el
estado de su terminal móvil (si está fuera de servicio, encendido, apagado, en

19
http://toip.uchile.cl/mediawiki/upload/1/18/AnexoAB-Marcomun.pdf
21

comunicación). Para identificar a un abonado asociado a un terminal móvil se


utiliza cierta información almacenada en la tarjeta SIM.

· Centro de Autenticación (AuC, Authentication Centre)


Base de datos que almacena información confidencial de cada abonado de la
red; es decir, es responsable de generar la tripleta de autenticación formada
por: el RAND (Número aleatorio de 128 bits), SRES (Respuesta Firmada de
32 bits) y Kc (clave de cifrado temporal generada aleatoriamente) que se
encuentran almacenados en el HLR y en el VLR para su utilización posterior
en los procesos de autenticación y cifrado.

· Registro de Identificación del Equipo (EIR, Equipment Identity Register)


Registro que almacena el identificador único de cada terminal IMEI
(Internacional Mobile Station Equipment Identity) usado en el sistema GSM.
En esta base de datos los MSs están divididos en tres listas: lista negra para
móviles robados, lista gris para móviles bajo observación y lista blanca para el
resto de los terminales.

· Centro de Servicios de SMS (SMSC, Short Message System Centre)


Es independiente de la red GSM. Permite enviar y recibir mensajes cortos
desde o hacia otros terminales móviles y puede establecer conexión con otros
sistemas de correo electrónico.

La transmisión de un mensaje corto se puede producir incluso


simultáneamente con una transmisión de voz. Es una comunicación en una
sola dirección.
22

1.2.4.3.2. Entidades del Dominio de Conmutación de Circuitos

· Centro de Conmutación de Servicios Móviles (MSC, Mobile Services


Switching Centre)
Se ocupa de enrutar las llamadas que son conectadas por la estación móvil
(MS) hacia otro Mobile Services Switching Centre o Public Switched
Telephone Network, permitiendo la comunicación entre dos usuarios
independientemente de si se trata de un teléfono móvil o uno residencial.
Normalmente la MSC está asociada al VLR20 (Visitor Location Register).

La base de datos VLR, debe ser ampliada para almacenar información del
área de enrutamiento del nodo SGSN. Usualmente está incorporado al MSC o
GMSC, del que forma parte, y se conecta con otros VLR y HLR a través del
sistema de señalización SS721.

· Puerta de Enlace de MSC (GMSC, Gateway Mobile Switching Centre)


Es una central de conmutación móvil utilizada para interconectar redes,
haciendo que los protocolos de comunicaciones que existen en ambas redes
se entiendan. La misión del GMSC es servir de mediador entre las redes de
telefonía fija y la red GSM.

1.2.4.3.3. Entidades del Dominio de Conmutación de Paquetes

La conmutación de paquetes de la red, se la realiza a través de los nodos de soporte


GPRS; los mismos que se describen a continuación:

20
VLR: Es una base de datos controlada por la MSC que contiene toda la información relevante de los
terminales móviles que en cierto momento están en el área de localización controlada por el VLR.
Además, realiza en la MSC la autentificación del móvil.
21
SS7: El sistema de señalización por canal común # 7 es un conjunto de protocolos de señalización
telefónica, empleado en la mayor parte de las redes telefónicas mundiales. Su principal propósito es el
establecimiento y finalización de llamadas.
23

a. Nodo de Soporte de Servicio GPRS (SGSN, Serving GPRS Support Node)22

Es el responsable de la conexión del MS a la red GPRS, ya que se encarga de la


entrega de paquetes de datos a los terminales móviles que están dentro de su área
de servicio. Está conectado a la BSC por medio de la interfaz Gb. Las funciones que
realiza este nodo son:

· Se encarga del transporte de los paquetes de datos hacia y desde las BTS
(Base Transceiver Station) que se encuentran en su área de servicio.

· Gestión de localización y de movilidad, para detectar nuevos móviles en el


área de servicio del nodo, almacenar la información de localización (VLR) y el
perfil de suscripción de los usuarios (IMSI).

· Control de seguridad de las comunicaciones; es decir, autenticación, cifrado,


encriptación y compresión de datos.

· Enruta y transfiere paquetes entre las MSs y el GGSN, para esto utiliza en el
interior del Backbone IP de GPRS el Protocolo de Tunelización GPRS (GTP,
GPRS Tunnelling Protocol) que permite establecer la señalización apropiada
para la comunicación con el nodo de soporte GGSN.

· Generación de registros de tarificación, denominados CDR (Call Detail


Register).

· Selecciona el nodo GGSN más apropiado para iniciar una sesión con la red de
paquetes (Internet, red corporativa) externa. Además el nodo de soporte
SGSN conecta el backbone (red troncal) GPRS al subsistema de estación
base e introduce a nivel de BSC el denominado PCU (Unidad de Control de
Paquetes).

22
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcis211a/doc/bmfcis211a.pdf
24

v Área de Servicio SGSN

El Área de Servicio de SGSN está dividido en números de áreas de


enrutamiento: (RA, Routing Area), y es análoga al área de localización (LA,
Location Area) de GSM. Una RA es un subconjunto de LA.

El Área de Servicio de MSC/VLR (GSM) es el área de cobertura constituida


por un conjunto de Áreas de Localización (LA). Cada LA está formada por
varias celdas y es el área donde una MS se encuentra registrada en un
momento dado. El VLR posee información temporal para suministrar servicios
a las estaciones móviles situadas en LA del MSC o en el RA del SGSN.

Un Área de Servicio SGSN está formada por varias Áreas de Encaminamiento


(RA) como se muestra en la figura 1.9:

Figura 1.9: Área de Servicio del Nodo SGSN23

23
http://asignaturas.diatel.upm.es/ccmm/Documentacion/TecnologiaGPRSCurso2008_2009.pdf
25

b. Nodo de Soporte de Entrada GPRS (GGSN, Gateway GPRS Support


Node)24,25

El GGSN constituye el elemento principal de la infraestructura de GPRS. Actúa como


una interfaz lógica entre la red troncal GPRS y las redes de conmutación de
paquetes externas que usualmente son: redes IP o redes X.25.

Incorpora funciones de seguridad, encapsulado de los paquetes mediante el


Protocolo GTP y asignación de direcciones IP (NAT, Network Address Translation26)
a los terminales GPRS.

Las funciones adicionales que realiza este nodo son:

· Este dispositivo actúa como firewall protegiendo a la infraestructura GPRS de


cualquier ataque que pueda provenir del Internet. También participa junto con
el HLR para enrutar el tráfico al nodo SGSN adecuado, ya que puede haber
más de un SGSN en la infraestructura GPRS.

· Realiza funciones de autentificación de usuarios móviles con las redes de


paquetes externas y genera registros de tarificación CDR.

· Convierte los paquetes GPRS provenientes de los nodos SGSN al formato


PDP apropiado (IP o X.25), y en el otro sentido, las direcciones PDP de los
paquetes de datos entrantes son traducidas a direcciones IP de los
destinatarios y luego los paquetes son enviados al SGSN correspondiente.
Para este propósito, el GGSN almacena la dirección del nodo SGSN, del
usuario y su perfil, consultándolo en los registros HLR.

24
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11425/fichero/Memoria%252F6-Cap%EDtulo+3.pdf
25
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/rivera_d_g/capitulo2.pdf
26
NAT: Es el mecanismo que traduce las IPs privadas de la red en una IP pública para que la red
pueda enviar paquetes al exterior; y traducir luego esa IP pública de nuevo a la IP privada del PC.
26

· Cuando recibe datos dirigidos hacia un usuario específico, comprueba si la


dirección IP está activa, y en caso afirmativo, envía los datos al SGSN.

c. BG (Border Gateway)

Es un nodo de la red móvil pública GPRS, su función es interconectar los GSNs de


diferentes operadores de red móvil (roaming) o de redes del mismo operador en
diferentes países por seguridad e interoperabilidad.

d. CG (Charging Gateway)

La principal función de este elemento es recoger los CDRs generados por los SGSNs
y GGSNs de manera que los consolida y pre-procesa antes de enviarlos al sistema
de tarificación.

e. DNS (Domain Name System)

Realiza la traducción de nombres lógicos de dominio en direcciones IP físicas que


permitan direccionar los nodos GSN. El servidor de DNS es gestionado por el
operador GPRS. Si fuera necesario, podrían utilizarse los servicios de otros DNS
ajenos al operador.

f. FW (Firewalls)

Es un elemento común de las redes de datos, formado por un sistema o un conjunto


combinado de sistemas que crean una barrera de seguridad entre dos redes. Su
misión es impedir a usuarios no autorizados el acceso a los nodos de la red GPRS.
27

1.2.4.4. Subsistema de Operación y Mantenimiento (OMSS, Operation and


Management Subsystem)

Los OMSS se conectan a diferentes NSS y MSC para realizar el mantenimiento y


operación de la Red, así como la gestión de los equipos móviles. Un subsistema de
operación y mantenimiento está formado por los siguientes elementos:

· OMC (Centro de Mantenimiento y Operación)


Es un centro de trabajo que realiza las siguientes funciones de operación y
mantenimiento:

§ Modificación de parámetros de servicio en la MSC-VLR, HLR y BSC.


§ Gestión indirecta de los datos relativos a cada terminal móvil.
§ Registro de datos de transmisión, de tráfico y de alarmas.
§ Registro de datos estadísticos relativos a las prestaciones de la red.
§ Configuración de los aparatos de la red.
§ Registro de los datos de tasación.

· MNC (Centro de Administración de la Red)


Junto con el OMC controla y gestiona el funcionamiento de la red GPRS.

1.2.5. Redes GPRS27

GPRS utiliza dos tipos de redes: internas y externas. A continuación se describe a


cada una de ellas:

1.2.5.1. Redes Externas

La red GPRS puede ser considerada como una subred IP, debido a que los
terminales móviles son accesibles al asignarles una dirección IP. Para lo cual se
utiliza el APN con información de la suscripción del usuario y del propio nodo, se

27
http://www.mobilegprs.com
28

consulta el servidor de nombres de dominio (DNS) y se obtiene las direcciones IP del


GGSN permitiendo la conexión con el usuario de la red externa.

· APN (Nombre del Punto de Acceso)


Describe el punto de salida lógico del dominio GPRS y posibilita el
enrutamiento de paquetes desde la MS hasta la red de datos externa. Es
enviado por el terminal móvil para activar el contexto PDP o puede ser elegido
por el SGSN. El APN está formado por: el identificador de red, seguido del
identificador de operador.

Identificador de Red APN: Es obligatorio y garantiza la unicidad de los APNs.


Además incorpora su nombre de dominio en Internet, utilizando una o varias
etiquetas las cuales no pueden terminar en “gprs”. Por ejemplo:
apn1.nokia.com.

Identificador de Operador APN: Es de tipo opcional. Son tres etiquetas y


termina en “.gprs”. Por ejemplo: tsm.tsm.gprs.

El acceso a las redes de datos externas puede ser:

· Transparente: el terminal obtiene una dirección IP perteneciente al rango de


direcciones del operador GPRS. Esta dirección se asigna en el momento de
activar el contexto PDP de manera dinámica.

· No transparente: el terminal obtiene una dirección IP perteneciente al espacio


de direccionamiento de la Intranet o del ISP. Esta opción requiere la
comunicación entre el GGSN y el servidor de direcciones (DHCP)
perteneciente a esa Intranet o al ISP correspondiente.
29

1.2.5.2. Redes Troncales Internas

Las redes internas del sistema GPRS son: la red de soporte de señalización GSM
(SS7) y la red Backbone.

1.2.5.2.1. Red Backbone GPRS

Los nodos de soporte GPRS están interconectados mediante redes de transporte IP.
Hay dos tipos de red de transporte en un sistema GPRS:

· La red de transporte Intra-PLMN (Intra-Public Land Mobile Network) o


Red Troncal GPRS.- Es una red IP privada que permite la comunicación
entre los nodos SGSNs y GGSNs de un operador. Dependiendo de la
ubicación de los GGSNs la conexión puede ser tipo LAN o remota.

· Red de transporte Inter-PLMN (Inter-Public Land Mobile Network) o Red


Troncal Intermedia.- Permite la intercomunicación de los SGSNs de un
operador con los GGSNs de otros operador (Roaming).

La figura 1.10 muestra la forma de interconexión de los nodos GPRS en la Red


Backbone:

5(''(3$48(7(6'('$726(;7(51$

5('7521&$/,17(50(',$

PLMN A PLMN B

GGSN BG BG GGSN

5('7521&$/*356 5('7521&$/*356

SGSN SGSN SGSN

Figura 1.10: Red de Backbone de GPRS28

28
http://www.mobilegprs.com
30

1.2.6. Interfaces y Protocolos de la Red GPRS

1.2.6.1. Interfaces de la Red GPRS

En la Figura 1.11 se muestra la arquitectura lógica de la red GPRS, indicando las


distintas interfaces desarrolladas, con el fin de estandarizar y permitir el
interfuncionamiento entre distintas entidades de la red GPRS y GSM.

SMS-GMSC
SMS-IWMSC

Gi

PDN

E C
MSC/VLR
Gd
HLR

H
D AuC

Gs Gc
Um Gr
A

Gn Gi
Gb
PDN
BSS SGSN
GGSN
Gn Gp

GGSN Gf

EIR

SGSN
Otro PLMN

Transferencia de Datos
eyeSeñales
Interfaces de Señalización

Figura 1.11: Interfaces GPRS29

A continuación se presenta una breve descripción de las diferentes interfaces de una


red GPRS:

29
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcis211a/doc/bmfcis211a.pdf
31

v Interfaz Abis.- Los enlaces de transmisión y la señalización existentes sobre


la interfaz Abis son reusados para GPRS, así proporciona una introducción de
costo efectiva y eficiente.

v Interfaz Gb.- Es una interfaz asíncrona no orientada a conexión, que permite


multiplexar varios usuarios sobre el mismo enlace físico usando Frame Relay.
Se encarga de establecer todo el dialogo con el terminal móvil y utiliza el
protocolo GPRS de Subsistema de Estación Base (BSSGP) para transferir
datos de control y señalización; así como información de usuario entre el BSS
(Base Station Subsystem) y el nodo SGSN.

v Interfaz Gc.- Es la interfaz entre el GGSN y el HLR, la cual permite conocer la


localización y perfil de un abonado con el fin de que el GGSN actualice el
registro de localización.

v Interfaz Gd.- Establecida entre la SMS-GMSC y el nodo SGSN para permitir


que una MS pueda enviar y recibir mensajes a través de los canales GPRS.

v Interfaz Gi.- Esta interfaz tiene la finalidad de comunicar a la red GPRS con
las redes de conmutación de paquetes externas tales como: Internet, Intranet
y X.25.

v Interfaz Gn.- Forma la red troncal IP de GPRS, opera con el protocolo GTP
(GPRS Tunnel Protocol) que usa el mecanismo de "tunneling" y los protocolos
TCP/UDP e IP para transportar los paquetes de usuario y los mensajes de
señalización entre los nodos de soporte GPRS.

v Interfaz Gp.- Tiene la misma funcionalidad que Gn, pero trabaja con BG y el
firewall, proporcionando las funciones necesarias en la conexión Inter-PLMN
(redes externas).
32

v Interfaz Gs.- Se utiliza entre el MSC/VLR y el nodo de soporte SGSN para


coordinar el envío de señales hacia terminales móviles capaces de manejar
datos por conmutación de circuitos y paquetes.

v Interfaz Gr.- Es la interfaz entre el SGSN y el HLR, que permite acceder a la


información de los abonados GPRS.

1.2.6.2. Protocolos de la Red GPRS

La red GPRS introduce nuevos protocolos diseñados para transmitir datos de usuario
de manera confiable y segura, razón por la cual, la información es intercambiada
entre la red GSM y la red GPRS a través de protocolos empleados en dos planos
separados:

· Protocolos del Plano de Transmisión (Transmission Plane Protocol).


· Protocolos del Plano de Señalización (Signalling Plane Protocol).

1.2.6.2.1. Protocolos del Plano de Transmisión (Transmission Plane


Protocol)

El plano de transmisión es el encargado de proveer la transferencia de datos de


usuario y su señalización para el control de flujo, detección de errores y la corrección
de los mismos.

En la figura 1.12 se presenta el esquema del plano de transmisión:


33

Figura 1.12: Esquema del Plano de Transmisión30

a. Capa de Aplicación

Soporta los protocolos específicos de cada aplicación y presentación de datos de


usuario.

b. Capa de Red

Se encarga de que los datos lleguen desde el origen al destino, aunque no tengan
conexión directa. Ofrece servicios al nivel superior (nivel de transporte) y se apoya en
las funciones del nivel de enlace de datos.

A continuación se definen los protocolos de esta capa:

· SNDCP (Subnetwork Dependent Convergence Protocol)


Su función es soportar transparentemente diferentes niveles de red (IP, X.25)
de manera que la utilización de uno o de otro por parte del usuario no implique
cambios en los niveles inferiores de GPRS. Además, se encarga de la
segmentación, reensamblado, compresión, encriptación y multiplexación de

30
www.uv.es/montanan/redes/trabajos/GPRS.doc
34

los mensajes de datos de usuario y de control sobre una conexión virtual


única.

· BSSGP (BSS GPRS Protocol)


Se establece entre la BSS y el SGSN, su objetivo es mantener la
comunicación, control de flujo, reparto de carga, enrutamiento y negociación
de la calidad de servicio (QoS).

· NS (Network Service Protocol)


La subcapa inferior Frame Relay, proporciona circuitos virtuales permanentes
para transferir datos y señalización entre el BSS y el SGSN, mientras que la
subcapa superior Network Service Control se encarga de controlar la
congestión en el uplink, reparto de carga entre conexiones virtuales y
direccionamiento de datos asociando la BTS con conexiones virtuales.

· GTP (GPRS Tunnelling Protocol)


Protocolo utilizado entre los nodos GSN que se encarga de transportar
información de usuario y señalización a través del backbone IP mediante
encapsulación de la misma, ocultando a la red el contenido de los datos
transferidos. Puede implementar control de flujo entre GSN.

· TCP (Transmission Control Protocol)


Se encarga de transportar las PDUs (Packet Data Unit) de GTP en el
backbone GPRS para protocolos que necesitan un enlace orientado a
conexión, ya que proporciona control de flujo y protección frente a paquetes
erróneos.

· UDP (User Datagram Protocol)


Transporta las PDUs de GTP en el backbone GPRS para protocolos no
orientados a conexión.
35

· IP (Internet Protocol)
Usado por el backbone de GPRS para el enrutamiento y transporte de la
información de usuario y señalización, entre los nodos GSN.

c. Capa de Enlace de Datos

La capa de enlace de datos se encuentra entre la estación móvil y la red. Se


subdivide en:

· Subcapa de Control de Enlace Lógico (LLC, Logical Link Control)


Proporciona un enlace lógico altamente fiable entre la estación móvil y el nodo
SGSN asignado. Incluye control de secuencia, entrega en orden, control de
flujo, detección de errores de transmisión y retransmisión. Dichas funciones
son independientes del protocolo RLC/MAC y de la interfaz radio.

· Subcapa RLC/MAC (Radio Link Control / Medium Access Control)


Se localiza entre la MS y la BSS. La subcapa RLC establece un enlace
confiable, permite detectar errores utilizando BEC (Backward Error
Correction31) y corregirlos a través de la retransmisión ARQ (Automatic Repeat
Query32). Mientras que la subcapa de control de acceso al medio (MAC)
controla el acceso de la MS a los canales de radio, así como también prepara
los datos a transmitirse desde y hacia la subcapa LLC.

d. Capa Física

La capa física está ubicada entre la estación móvil y la BSS, se divide en dos
subcapas:

31
BEC: Es un tipo de corrección de errores en el que el receptor detecta un error y envía una
solicitud de retransmisión al remitente.
32
ARQ: Permite la retransmisión selectiva de tramas erróneas dentro de una ventana de
transmisión/recepción de tamaño variable, optimizando recursos y evitando sobrecargas en el canal.
36

· Subcapa de Enlace Físico (PLL, Physical Link Layer)


Proporciona los servicios necesarios para permitir la transmisión de
información sobre un canal físico entre el móvil y la BSS. Sus funciones
incluyen el ensamblaje de los PDUs, la codificación de los datos, detección y
corrección de errores.

· Subcapa Física de Radio Frecuencia (RFL, Physical RF Layer)


Trabaja por debajo de la PLL e incluye: modulación y demodulación de las
ondas físicas, establecimiento de las características de transmisión y
recepción, transporte de frecuencias y estructura del canal de radio.

1.2.6.2.2. Flujo de Datos33

La unidad de datos del protocolo de la capa de red, denominada N-PDU o paquete,


es transmitida a través de la interfaz aire entre la estación móvil y el nodo SGSN
usando el protocolo LLC.

El paquete de datos contiene la información de usuario procedente de las capas de


aplicación. Este paquete es segmentado en unidades más pequeñas sobre las que el
protocolo SNDCP realiza funciones de compresión adicional de cabecera y de datos
así como una segmentación y encriptación. Las unidades procesadas en la capa
SNDCP se encapsulan dentro de tramas LLC constituyendo el campo de información
de dichas tramas. En la capa LLC, además de la cabecera correspondiente (FH,
Frame Header) se añade un campo (FCS, Frame Check Sequence) para la
comprobación de trama.

Las PDUs de la capa LLC se dividen en varios fragmentos antes de ser


encapsulados en PDUs de la capa RLC/MAC subyacente. En esta capa se añade
una cabecera (BH, Block Header) y un campo (BCS, Block Check Sequence) para
comprobación de errores.

33
http://www.lopezbenitez.es/thesis/BScThesis_LopezBenitez.pdf
37

La secuencia de bits que la capa MAC entrega a la capa física se denomina bloque
RLC y constituye un bloque de entrada al codificador de canal. Cada bloque consta
de cuatro ráfagas ó burst34 normales, que son utilizados para transmitir datos de
tráfico y control tanto para el uplink como para el downlink.

En la figura 1.13 se puede observar el esquema de flujo de datos que utiliza la


tecnología GPRS.

Figura 1.13: Flujo de Datos en el Plano de Transmisión35

1.2.6.2.3. Protocolos del Plano de Señalización (Signalling Plane Protocol)

Consta de aquellos protocolos encargados del control y mantenimiento de las


funciones del plano de transmisión, conexión y desconexión de sesiones de
transmisión, activación del contexto PDP, control de rutas y localización de los
recursos de la red.

34
Burst: Es una ráfaga o secuencia de datos, formada de una parte útil y de una de guarda. La
primera contiene los datos a ser transmitidos y la segunda es un periodo de guarda para permitir una
variación en el tiempo de llegada del burst sin que se solape la parte útil del burst adyacente.
35
http://asignaturas.diatel.upm.es/ccmm/Documentacion/TecnologiaGPRSCurso2008_2009.pdf
38

La figura 1.14 muestra los protocolos utilizados en GPRS para la señalización:

Figura 1.14: Protocolos de Señalización36

a. Señalización entre MS y SGSN

En el nivel de red la señalización entre la estación móvil y el nodo de servicio GPRS,


está definida por el protocolo GMM/SM. Se usa el protocolo GMM (Protocolo de
Administración de Movilidad de GPRS) para gestionar la autenticación, selección del
algoritmo de encriptación, movilidad y roaming.

Mientras que el protocolo SM (Protocolo de Administración de Sesión) es utilizado


para el registro y cancelación de las estaciones móviles en la red GPRS; así como, la
activación y desactivación del contexto PDP.

b. Señalización entre SGSN y MSC

El protocolo BSSAP+ es una subaplicación de la BSSAP (BSS Aplication), en el que


se incluyen funciones de GSM. Se encarga de la transferencia de información de
señalización entre el SGSN y el MSC, a través de la interfaz Gs. Por medio del

36
www.uv.es/montanan/redes/trabajos/GPRS.doc
39

proceso de paging realiza la búsqueda de la estación móvil GSM en la red GPRS


para una llamada entrante.

c. Señalización entre SGSN y los Registros HLR, EIR

Los protocolos que se utilizan en la señalización entre SGSN y los registros son los
mismos protocolos de GSM, pero con funciones mejoradas para su funcionamiento
en GPRS. Utiliza la red de transporte de señalización GSM SS7 y el protocolo MAP
(Mobile Application Part), como parte de una especificación de red móvil.

1.3. FUNCIONAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA GPRS37,38

1.3.1. Gestión de Movilidad

La gestión de movilidad comprende los procedimientos de localización y seguimiento


de los terminales móviles para hacer posible el establecimiento de una comunicación
dirigida hacia uno de ellos en cualquier momento. Comprende la información
relacionada con la conexión a la red GPRS (Attach) y desconexión de la red GPRS
(Detach), identidad del móvil y los tres estados de un terminal móvil (IDLE,
STANDBY, READY).

1.3.1.1. Conexión a la Red GPRS (ATTACH GPRS)

En el proceso attach, la estación móvil pasa al estado READY y se crea un contexto


de movilidad, el MS es autenticada, se generan claves de cifrado y se le asigna al
MS un identificador lógico de enlace temporal. Antes de que una estación móvil
pueda enviar datos a otro terminal, debe enviar al nodo SGSN una solicitud de
registro, indicando el tipo de registro.

37
Mónica Moreno, Juan Luis Gorricho Moreno, Comunicaciones Móviles, 1era Edición, Editorial UPC,
2002.
38
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcis211a/doc/bmfcis211a.pdf
40

El nuevo SGSN solicita al SGSN antiguo la información de la estación móvil para


autenticarla. Durante este proceso GPRS puede hacer una diferenciación de
usuarios según la QoS, para ello la estación móvil solicita el nivel de QoS.

El SGSN lleva a cabo la identificación de la MS, verificando el IMEI. Si es necesario,


el SGSN solicita al HLR la actualización del RA (Routing Area).

El HLR confirma el registro y la actualización de la posición. La conexión lógica se


mantiene mientras el usuario se movilice dentro del área de cobertura controlada por
el SGSN. Se debe tomar en cuenta que dicha conexión no es suficiente para
empezar la transferencia de paquetes, para ello la MS necesita activar una dirección
IP llamada dirección PDP.

En la figura 1.15 se muestra un resumen del proceso descrito:

MS SGSN HLR

1. Petición conexión

2. Autenticación

4. Actualización
3. Aceptación Localización
conexión

5. Conexión completa

Figura 1.15: Attach GPRS39

39
http://asignaturas.diatel.upm.es/ccmm/Documentacion/TecnologiaGPRSCurso2008_2009.pdf
41

1.3.1.2. Desconexión a la Red GPRS (DETACH GPRS)

Cuando se desconecta a la estación móvil de la red, se restringe el acceso a los


servicios GPRS.

La función de GPRS detach puede ser iniciada desde el terminal móvil, desde el HLR
o desde la red, el procedimiento consiste en eliminar el contexto de gestión de
movilidad residente en el terminal móvil y el SGSN, con el objeto de impedir el inicio
de cualquier nueva transferencia de paquetes. Mediante la ejecución de esta función
el terminal móvil pasa del estado READY al estado IDLE o de reposo.

La desconexión puede ser iniciada por la estación móvil (MS) o iniciada por la red.

1.3.1.3. Estados de Movilidad del Terminal Móvil40

Se ha definido un modelo de tres estados: IDLE (desocupado), STANDBY (a la


espera) y READY (listo), que describen el nivel de funcionalidad e información de la
estación móvil almacenada en el nodo SGSN.

A continuación se detalla cada uno de los posibles estados de movilidad.

· IDLE
En este estado el terminal móvil (MS) solo puede recibir información punto-
multipunto enviada por parte de la red, para este estado en realidad no está
activado el contexto de gestión de movilidad. El terminal móvil realiza las
funciones de selección y reselección de celda para el seguimiento de la red
GPRS.

40
Mónica Moreno, Juan Luis Gorricho Moreno, Comunicaciones Móviles, 1era Edición, Editorial UPC,
2002.
42

· STANDBY
Es el estado en el que el terminal móvil tiene activado el contexto de gestión de
movilidad. En este estado se conoce con exactitud el área de enrutamiento. La
finalidad del estado STANDBY es reducir la carga en la red que se produce por la
constante actualización de la localización del terminal móvil y para conservar la
batería del mismo.

Además, el terminal puede recibir información o señalización punto-multipunto


pero no puede transmitir o recibir información punto-punto, para ello debe pasar al
estado READY.

· READY
En este estado la MS es registrada en la gestión de la movilidad GPRS y además
se conoce con exactitud la celda en la que se encuentra.

A nivel de capa de red se realizan: almacenamiento de información para


tarificación de la llamada, encapsulamiento de las PDUs en una trama GPRS y
enrutamiento de los paquetes. En este estado el terminal móvil puede recibir y
enviar datos punto-multipunto, así como información punto-punto.

La permanencia en este estado depende de un temporizador, cuando el


temporizador de la estación móvil expira debido a que esta no envía paquetes,
automáticamente pasa al estado de espera o STANDBY.

La figura 1.16 ilustra los diferentes estados de movilidad de un terminal móvil y del
nodo de servicio de GPRS (SGSN):
43

IDLE IDLE

CONEXIÓN DESCONEXIÓN CONEXIÓN DESCONEXIÓN


GPRS GPRS GPRS GPRS

READY DESCONEXIÓN
READY
IMPLÍCITA
GPRS
CONTADOR TRANSMISIÓN CONTADOR RECEPCIÓN
EXPIRA PDU EXPIRA PDU

STANDBY STANDBY

Modelo de estados del Modelo de estados del


terminal móvil nodo SGSN

Figura 1.16: Diagrama de los Estados de Movilidad del Terminal Móvil y del SGSN41

1.3.2. Gestión de Localización

La estación móvil es responsable de informar a la red GPRS dónde se encuentra en


cada momento. Para ello la red GPRS proporciona la información necesaria para que
una MS pueda actualizar su localización cuando se produzcan cambios de celda y de
área de enrutamiento (RA, Routing Area).

La MS reconoce los cambios de posición decodificando las identidades de la celda y


del RA enviadas por el canal de difusión (PBCCH). Se pueden dar los siguientes
cambios:

41
Mónica Moreno, Juan Luis Gorricho Moreno, Comunicaciones Móviles, 1era Edición, Editorial UPC,
2002.
44

· Cambio de Celda dentro de una misma RA. (Actualización de celda)


Se realiza cuando el terminal móvil se encuentra en estado READY y detecta
un cambio de celda; por tanto, se inicia el procedimiento de actualización de
posición aunque ambas celdas, nueva y anterior, pertenezcan a la misma área
de enrutamiento (RA).

· Cambio del RA dentro del mismo Nodo SGSN (intraSGSN)


La MS envía una solicitud de actualización del RA al nodo SGSN, indicando el
RA anterior y el TMSI (Temporary Mobile Subscriber Identity). El SGSN realiza
la autenticación del usuario y la verificación de la identidad del terminal, le
asigna a la MS una nueva identidad temporal denominada P-TMSI42 y
finalmente se le confirma a la MS la actualización de la posición.

· Cambio del RA entre Nodos SGSN (interSGSN)


En este caso el cambio de celda implica un cambio de nodo SGSN. La MS
envía una solicitud de actualización de RA al nuevo SGSN, este a su vez
envía al antiguo SGSN una solicitud de activación de contextos PDP para
dicha MS. El antiguo SGSN inicia un temporizador, detiene la transmisión de
paquetes hacia la MS y envía la activación solicitada; así como también, envía
al nuevo SGSN los paquetes de datos y solicita al GGSN la actualización de
los contextos PDP.

1.3.3. Gestión de Sesión

Para iniciar el proceso de transmisión o recepción de datos en un terminal, se debe


establecer un contexto PDP (Packet Data Protocol) con el GGSN correspondiente.
La red debe tener información de enrutamiento y de QoS que permitan transferir las
PDUs de una dirección PDP entre la MS, SGSN y GGSN.

42
P-TMSI (Packet-TMSI): Es una identidad temporal asignada a un móvil GPRS activado, única
dentro de un determinado RA (Routing Area).
45

1.3.3.1. Contexto PDP

Antes de que un móvil GPRS pueda llevar a cabo un intercambio de datos es


necesario que se establezca un contexto PDP (Protocolo de Paquetes de Datos) con
el GGSN correspondiente, para que después los datos puedan ser enrutados. Un
contexto PDP permite transferir las PDUs de una dirección PDP entre el móvil y el
GGSN.

El contexto PDP describe las características de la conexión con la red de datos:


· Tipo de red (X.25, Internet, Intranet)
· Tipo de dirección PDP (IPv4, IPv6, X.25)
· APN (Access Point Name)
· Parámetros de calidad de servicio

1.3.3.1.1. Activación del Contexto PDP 43,44

La activación de un contexto PDP puede ser iniciada por el terminal móvil o por el
GGSN. Para el caso de iniciarse desde el GGSN existen dos posibilidades:

· Activación exitosa.- donde el terminal móvil, el SGSN y GGSN activan


respectivamente el contexto PDP.
· Activación no exitosa.- donde el SGSN informa al GGSN de la imposibilidad
de activar el contexto y el GGSN a su vez informa al HLR.

El procedimiento para activar el contexto PDP iniciada por el terminal móvil es el


siguiente:

· El terminal móvil solicita la activación del contexto PDP al nodo SGSN e indica
la dirección (APN) de la red IP con la que quiere conectarse.

43
http://www.fdi.ucm.es/profesor/jseptien/WEB/.../AVRED/.../GPRS.ppt
44
España Boquera, María Carmen; Servicios Avanzados de Telecomunicación, Ediciones Díaz de
Santos, 2003.
46

· El SGSN valida la petición basándose en los datos recibidos del HLR durante
el GPRS attach. A continuación, el APN es enviado al DNS (Domain Name
Server) del SGSN para obtener la dirección del GGSN más indicado, realizar
la activación del contexto PDP y crear una conexión lógica o túnel GTP entre
el SGSN y el GGSN, permitiendo de esta manera la conexión entre el terminal
móvil y la red de conmutación de paquetes externa.

· Una vez activado el contexto PDP entre los nodos GSN, el terminal móvil
obtiene una dirección IP fija, la misma que se libera al desactivar el contexto.
Esta dirección IP puede ser:
§ Estática: El operador asigna una dirección permanente al usuario suscrito,
la misma que se encuentra almacenada en el HLR.
§ Dinámica: Asignada por el nodo GGSN a partir de un rango de direcciones
de la PDN (Internet/Intranet), disponible durante el tiempo de la sesión.

· Finalmente, el nodo SGSN envía todos los parámetros de conexión al terminal


móvil mediante un mensaje de “Activate PDP Context Accept”

La figura 1.17 ilustra un resumen del proceso descrito:

6*61 **61
Petición de activación de un
contexto PDP

Petición de creación de un
)XQFLRQHVGH6HJXULGDG contexto PDP

Respuesta de creación de un
Aceptación de la activación de contexto PDP
un contexto PDP

Figura 1.17: Diagrama para Activar el Contexto PDP45

45
http://www.fdi.ucm.es/profesor/jseptien/WEB/.../AVRED/.../GPRS.ppt
47

1.3.4. Gestión de Seguridad

Con el fin de proteger contra errores a los paquetes transmitidos, GPRS efectúa los
siguientes procesos:

· Autenticación46

El objetivo de la autenticación es verificar las credenciales del usuario. El


proceso de autenticación es iniciado y controlado por el SGSN con el apoyo
de la AuC (Authentication Centre) y del terminal móvil. La autenticación es
necesaria para el registro de un abonado, realización de llamadas desde ó
hacia la estación móvil y para la actualización de la posición; para este
proceso se define una tripleta formada por:

§ Un número aleatorio de 128 bits (RAND).


§ La respuesta firmada de 32 bits (SRES).
§ La clave de cifrado temporal (Kc).

La figura 1.18 muestra un diagrama de bloques de la tripleta de autenticación:

Figura
ra 1.18: Autenticació 47
1 18 Diagrama de Bloques de la Tripleta de Autenticación

46
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/mayoral_p_e/capitulo2.pdf
48

· Cifrado

Una vez que el proceso de autenticación se realizó con éxito, inicia el proceso
de cifrado, el mismo que necesita de la clave kc y de una de las tres versiones
del algoritmo A5 (A5-0, A5-1 o A5-2), dependiendo del nivel de cifrado
permitido.

El cifrado se realiza sobre la interfaz aire para proporcionar seguridad al tráfico


de voz y datos.

El proceso de gestión de seguridad de GPRS se lo explica de forma detallada en el


ANEXO 2.

1.4. TARIFACIÓN EN GPRS48,49

La facturación del servicio GPRS se basa en el volumen de datos transferidos y no


en el tiempo de conexión a la red. La principal característica de GPRS es que se
cobran exclusivamente los paquetes a nivel IP; esto significa que se cobra solo
cuando el sistema establece conexión con redes externas a la red GPRS, ya sea por
datos recibidos por el móvil desde la red o datos enviados por el móvil a la red.

La tecnología de conmutación de paquetes en la que se basa esta forma de


tarificación presenta un inconveniente, al ser los datos subdivididos en paquetes,
estos pueden ser dañados durante la transferencia o transmitidos por error y el
usuario tendría que volver a pagar más veces por la misma cantidad de información
al ser necesaria una nueva transferencia.

47
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/mayoral_p_e/capitulo2.pdf
48
http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/consultoras/havet/2002/havet_gprs_01110
6.pdf
49
http://dspace.epn.edu.ec/bitstream/123456789/1082/4/T10891CAP2.pdf
49

Puede ocurrir que el móvil no envíe un acuse de recibo al servidor correspondiente y


este reenvíe dos veces el paquete IP solicitado. En este caso se cobrarían los dos
envíos.

Por el contrario, si los problemas de transmisión ocurren a nivel de enlace de radio,


es decir si el usuario pasa por un túnel o se encuentra en un ascensor y se corta la
transmisión, no se cobra y hay que volver a enviar los paquetes.

El operador puede facturar al suscriptor por el uso de la red mediante:

· Cuota mensual: cuota básica, o una cuota plana.


· Facturación basada en el volumen de datos transferidos.
· Una cuota por tiempo: tiempo en que esté activo un contexto PDP.
· Pago por acceso: para el acceso a portales móviles.
· Pago por transacción: un mensaje (SMS) o un servicio específico.
· Pago por el tamaño del contenido: mensajes multimedia (MMS).

1.5. SERVICIOS Y APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA GPRS

1.5.1. Servicios50

El conjunto de servicios soportados por GPRS corresponde a los servicios de datos


en modo paquete. A continuación se describen los servicios que ofrece GPRS.

· Acceso a Servicios de Información (a través del servicio WAP): canales


temáticos como: noticias, finanzas, viajes, guía de carreteras, reserva de
restaurantes, guía de teléfono, banca móvil, etc.

50
http://dspace.epn.edu.ec/bitstream/123456789/1082/4/T10891CAP2.pdf
50

· Acceder en Movilidad a Internet y Correo Electrónico: GPRS permite


acceder en movilidad a todas las facilidades de Internet usando el terminal
GPRS como módem: Acceso a cuentas de correo de Internet (lectura y envío
de e-mails), aviso de recepción de correo en el móvil, descarga de ficheros,
etc.

· Acceso en Movilidad a la Intranet y Correo Corporativo: tales como: los


sistemas de correo electrónico de la empresa (Microsoft Mail, Outlook
Express, Microsoft Exchange, Lotus Notes, etc), los cuales pueden ser leídos
y contestados como si se estuviera en el lugar de trabajo.

· Acceso GPRS a Aplicaciones WAP para uso Empresariales: servicios tales


como: directorios, tarjetas de visita, E-mail, correo, etc.

· Acceso a Bases de Datos y Aplicaciones Corporativas desde un


Dispositivo Móvil: gestión de fuerza de ventas como: consulta de estados de
pedidos, consulta de catálogos, consulta de stocks, información relativa a los
clientes desde cualquier lugar y gestión de equipos de trabajo que operan
fuera de la empresa (equipos de mantenimiento, supervisión, reparto).

· Transmisión de Datos y Telemetría: permite al cliente empresarial transmitir


y recibir información de manera oportuna entre puntos distantes dentro del
área de cobertura, a través de terminales fijos o móviles GPRS, para obtener
de manera segura y rápida información vital para el negocio.

· Mensajería Multimedia y de Texto: GPRS permite enviar y recibir contenidos


multimedia, incorporando sonido, video y fotos; así como mensajes de texto
entre terminales móviles.
51

1.5.1.1. Tipos de Servicios GPRS

1.5.1.1.1. Punto a Punto (PTP, Point to Point)

· Orientado a Conexión
La estación móvil realiza una petición de llamada para establecer una
conexión lógica con otra estación para intercambiar múltiples paquetes. Todos
los paquetes enviados por la red son identificados como pertenecientes a una
conexión lógica o circuito virtual dado y son numerados secuencialmente.

· No orientado a Conexión
La red maneja los paquetes de forma independiente, pudiendo enviarlos
desordenada o inadecuadamente, a este servicio se le conoce como servicio
de datagramas externos. Además, se realiza la transferencia de datos con
acuse de recibo para proporcionar la entrega fiable. Con este servicio, GPRS
soporta protocolos IP.

1.5.1.1.2. Punto - Multipunto (PTM, Point to Multipoint)

Permite la transmisión de paquetes basándose en la ubicación de los usuarios y no


en la identidad de los mismos, como es en el caso del servicio punto a punto. De
esta manera se permite la transmisión de datos desde un móvil hacia varios equipos
móviles.
Entre los servicios punto-multipunto se distinguen los servicios multicast y los
servicios broadcast.

· Multicast
Preveén la transmisión de los mensajes en toda el área especificada por su
emisor. Utiliza tanto direccionamiento del área geográfica a la que tienen que
ser transmitidos los mensajes, como direccionamiento del grupo de usuarios a
los que están destinados los mensajes.
52

· Broadcast
Preveén la transmisión de los mensajes en toda el área especificada por su
emisor sin que estos manifiesten ninguna otra forma de direccionamiento.
Para los servicios broadcast se aprovecha únicamente el direccionamiento
geográfico, en el momento en que los mensajes se direccionan, en esta
tipología de servicios, la información es enviada a todos los usuarios
pertenecientes al área especificada.

1.5.2. Aplicaciones51

Las características de la tecnología GPRS han hecho posible el desarrollo de


aplicaciones robustas y estandarizadas, a las cuales se puede acceder de forma
inmediata y desde cualquier lugar con una mejora en las velocidades de acceso
proporcionadas por la tecnología GSM.

El servicio GPRS está dirigido a aplicaciones que tienen las siguientes


características:

· Aplicaciones Horizontales: Transmisión poco frecuente de pequeñas o


grandes cantidades de datos como por ejemplo, aplicaciones interactivas.

· Aplicaciones Móviles: Transmisión intermitente de pequeños volúmenes de


datos (bursty). Por ejemplo: telemetría, telealarma, control del tráfico
ferroviario, acceso a Internet usando World Wide Web (www), etc.

51
http://dspace.epn.edu.ec/bitstream/123456789/1082/4/T10891CAP2.pdf
53

1.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA GPRS


SOBRE GSM52,53,54

1.6.1. Ventajas

· Mayor velocidad de transmisión: es posible recibir datos a una velocidad y


transmitir a otra (normalmente más baja). La máxima velocidad teórica es de
171.2 kbps55, esta velocidad se puede alcanzar utilizando las 8 ranuras de
tiempo simultáneamente.

· Mejor manejo de congestión: debido a que no se bloquean llamadas como


en el caso de GSM, ya que todas las conexiones se aceptan aún cuando los
recursos estén ocupados, aunque si hay muchas, se producen retardos en la
transmisión.

· Manejo de prioridades en la transmisión: un nodo puede seleccionar de su


cola de paquetes en espera de ser transmitidos, aquellos más prioritarios
según ciertos criterios de prioridad.

· Conmutación de paquetes: una de las ventajas de la conmutación de


paquetes sobre la de circuitos utilizada en GSM es la fragmentación del
mensaje original en paquetes, proporcionando una mayor eficiencia en el
manejo de la gestión de errores; debido a que solo se retransmiten aquellos
paquetes erróneos, reduciendo así el retardo de extremo a extremo del
mensaje.

· Mayor eficiencia espectral: GPRS proporciona mayor eficiencia espectral


que GSM, debido a que para aumentar la capacidad del canal en las horas
pico no es necesario que el operador haga uso mayor de los recursos de red.

52
http://www.scribd.com/doc/40050363/Modulo-telematica
53
http://asignaturas.diatel.upm.es/ccmm/Documentacion/TecnologiaGPRSCurso2008_2009.pdf
54
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcis211a/doc/bmfcis211a.pdf
55
Mónica, Gorricho Moreno, Comunicaciones Móviles, Primera Edición, 2002.
54

Por tanto, GPRS le da la libertad al operador de maximizar el uso de sus


recursos en una forma dinámica y flexible.

· Mayor eficiencia del canal: ya que cada enlace se comparte entre varios
paquetes que estarán en cola para ser enviados en cuanto sea posible. En
conmutación de circuitos (GSM), la línea se utiliza exclusivamente para una
conexión, aunque no haya datos a enviar.

1.6.2. Desventajas

· Retardo en los nodos: debido a que maneja colas de espera para la


transmisión de los paquetes; por tanto, cada paquete sufre un retardo hasta
que le llega su turno de envío.

· Mayor complejidad en los equipos de conmutación intermedios: debido a


que necesitan mayor velocidad y capacidad de cálculo para determinar la ruta
de destino adecuada en cada paquete.

· Duplicidad de paquetes: si un paquete tarda demasiado en llegar a su


destino, el host receptor no enviará el acuse de recibo al emisor, por lo cual el
host emisor al no recibir un acuse de recibo por parte del receptor este volverá
a retransmitir los últimos paquetes del cual no recibió el acuse, pudiendo
haber redundancia de datos.

· Servicio no transparente: en la conmutación de paquetes utilizada por


GPRS, aparecen retardos variables de manera que los datos no se reciben en
forma constante; a diferencia de GSM que ofrece una velocidad de
transmisión constante entre las estaciones conectadas.
55

1.7. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA GPRS/EDGE

1.7.1. Descripción General56

EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution) también conocida como EGPRS
(Enhanced General Packet Radio Service), es una mejora y evolución de las redes
GSM y GPRS.

EDGE proporciona velocidades de datos tres veces mayores que las de la tecnología
GPRS. Añadir EDGE a la red de GPRS significa aprovechar en toda su extensión las
redes de GSM y reducir el costo de su implementación. El objetivo de EDGE es
aumentar la velocidad de transmisión de datos y la eficiencia del espectro, facilitando
nuevas aplicaciones y aumentando la capacidad para su uso en servicios de
telefonía móvil.

Con la introducción de EDGE en GSM fase 2+ (2.75G), servicios existentes como


GPRS y HSCSD (High Speed Circuit Switched Data) son mejorados al ofrecer una
nueva capa física. EDGE soporta tanto conmutación de circuitos (ECSD, Enhanced
Circuit Switched Data) como conmutación de paquetes (EGPRS, Enhanced General
Packet Radio Service).

EDGE utiliza mejores esquemas de modulación y codificación que GPRS, para


alcanzar tasas de transmisión de hasta 69kbps57 por canal físico de GSM, y si utiliza
los ocho slots máximos disponibles en paralelo se alcanzaría velocidades de
384kbps58. EDGE usa la misma estructura TDMA (Time Division Multiple Access), un
canal lógico y 200kHz de ancho de banda de la portadora, como se utiliza
actualmente en las redes GSM, lo que permite ser montada sobre las redes GSM
existentes.

56
http://profesores.fib.unam.mx/victor/CCNA/Productos/Notas%20de%20Curso/Manual%20de%20la%
20Asignatura%20de%20Redes%20Inalambricas%20de%20Banda%20Ancha%20(Avance%2050%25)
.pdf
57
http://profesores.fi-b.unam.mx/victor/thesis/Masther/MTesis_Jose_Eduardo_Cota_Guajardo.pdf
58
White paper, EDGE Introduction of high-speed data in GSM/GPRS networks, ERICSSON, 2003.
56

Básicamente, EDGE solo introduce una nueva técnica de modulación y codificación


de canal que pueden usarse indistintamente para transmitir servicios de voz y datos
por conmutación de paquetes y circuitos. Por lo tanto, EDGE es un agregado a
GPRS y no puede trabajar por separado, consiguiendo de esta manera aumentar las
aplicaciones disponibles como: acceso a Internet inalámbrico, correo electrónico y
transferencia de archivos.

1.7.2. Historia de EDGE

EDGE es el resultado de un esfuerzo entre operadores y proveedores de TDMA


(Acceso Múltiple por División de Tiempo) por desarrollar un conjunto de normas 3G
comunes que soporten datos a alta velocidad.

EDGE es un componente principal de la UWC-13659 (Universal Wireless


Communications Consortium), la norma 3G propuesta por los operadores TDMA:
Alcatel USA, AT&T Wireless Services (EUA), BCP S.A. (Brasil), Cable and Wireless
(Reino Unido), Cellcom (Israel), Celumovil (Colombia), Compaq Computer
Corporation, Ericsson Radio Systems, Hughes Network Systems, Industar Digital
PCS (USA), Lucent Technologies, Mobikom Sdn Bhd (Malasia), Motorola, Movilnet
(Venezuela), Nokia, Nortel Networks, Rogers AT&T Wireless (Canadá), SBC
Wireless (EUA), Telecom Personal (Argentina), Telefonica Unifon (Argentina), y
VimpelCom (Rusia).60

En la figura 1.19 se presenta la evolución de los servicios de datos móviles.

59
UWC-136: propuso la interfaz de radio 136 de Alta Velocidad (136HS) como medio para satisfacer
los requisitos para la tecnología de transmisión de radio IMT-2000.
60
www.tdma-edge.org
57

Figura 1.19: Evolución de los Servicios de Datos Móviles61

1.7.3. Características de la Tecnología EDGE62

v EDGE permitió a los operadores de redes ofrecer servicios multimedia


basados en IP vía radio y aplicaciones a la velocidad teórica máxima de hasta
384 Kbps. La ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) ha definido
esta velocidad como el límite requerido para un servicio, esta velocidad
corresponde a 48 kbps por time slot; asumiendo un terminal de 8 ranuras de
tiempo.

v La implementación de EDGE es relativamente barata ya que solo se necesita


realizar actualizaciones al hardware y al software de la red GPRS, puesto que
esta utiliza la misma estructura de trama TDMA, canales lógicos y anchos de
banda de los canales celulares tradicionales de 2G.

v EDGE se edificó sobre el perfeccionamiento de GPRS y HSCSD e implementa


una modulación digital espectralmente más eficiente.

61
http://www.transanatolia.eu/Analyses/Wireless%20Networks/edge1.pdf
62
http://uplaim.files.wordpress.com/2009/04/modelo-de-informe-final.pdf
58

Algunas características adicionales de tecnología EDGE se presentan en la tabla


1.2:

CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE EDGE


Modulación 8-PSK/GMSK
Tasa de símbolos 270 Ksimb/seg
Tasa de bits 810 Kbps
Tasa de bits de radio por time-slot 69.2 Kbps
59.2 Kbps (utilizando codificación
Tasa de bits de usuario por time-slot
MCS9)
Tasa de bits de usuario en 8 time-slots 473.6 Kbps

Tabla 1.2: Características de EDGE63

1.7.4. Transmisión de Paquetes en EDGE

Otra mejora que se ha introducido con EDGE es la posibilidad de retransmitir un


paquete que no ha sido decodificado apropiadamente, con un esquema de
codificación más robusto. Esto es lo que se conoce como resegmentación, la cual no
es posible en GPRS, donde los paquetes a retransmitir lo harán usando el esquema
de codificación original incluso si las condiciones de radio han cambiado.

Esto tiene un impacto significativo sobre el throughput64 de la red introduciendo un


nuevo algoritmo de adaptación al enlace, el cual debe seleccionar cuidadosamente el
esquema de codificación para evitar las retransmisiones tanto como sea posible.

63
http://www.ensenadamexico.net/hector/cmysa/gprs_edge_umts.pdf
64
Throughput: Rendimiento final de una conexión. Volumen de datos que una conexión brinda como
resultante de la suma de su capacidad y la resta de los overheads que reducen su rendimiento.
59

1.7.4.1. Ventana Deslizante65

Antes de que una secuencia codificada de paquetes de control del enlace de radio
pueda ser enviada sobre la interfaz Um (interfaz radio), el transmisor debe
direccionar los paquetes con un número de identificación.

En GPRS, los paquetes son numerados desde 1 hasta 128. Dado que el número de
paquetes está limitado a 128 y la ventana de direccionamiento es 64, el proceso de
envío de paquetes puede quedarse sin direcciones luego de 64 paquetes. Si se debe
retransmitir un paquete erróneamente decodificado, el nuevo paquete en la cola
debería tener el mismo número anterior. Si esto sucede, la transmisión de paquetes
entre el terminal y la red se detiene y se empieza a retransmitir todos los paquetes
pertenecientes a la misma trama de la capa inferior.

En EDGE, los números de direccionamiento han sido incrementados hasta 2048 y la


ventana ha sido incrementada hasta 1024, de manera de minimizar el riesgo de
detención en las transmisiones. Esto, a su vez, minimiza el riesgo de retransmisión
de las tramas de capa inferior y previene la disminución de la velocidad de salida.

Figura 1.20: Ventana Deslizante66

65
White paper, EDGE Introduction of high-speed data in GSM/GPRS networks, ERICSSON, 2003.
66
http://www.mobile-review.com/articles/2006/image/mts-edge-msk/edge_wp_technical.pdf
60

1.7.5. Modulación y Esquemas de Codificación en EDGE

1.7.5.1. Modulación

Para lograr mayores velocidades de bit por intervalo de tiempo que en GSM/GPRS,
se requiere cambiar el método de modulación, es por esta razón que EDGE está
diseñado para que reutilice la estructura del canal, el ancho y la codificación del
canal y los mecanismos y funcionalidades existentes en GPRS y HSCSD.

EDGE utiliza como modulación estándar 8-PSK (8 Phase Shift Keying), que hace
posible la integración de canales EDGE sobre un plan de frecuencias existente, así
como asignar nuevos canales EDGE de la misma manera en la que son asignados
los canales GSM.

1.7.5.2. Esquemas de Codificación

Al igual que GPRS, EDGE usa un algoritmo de adaptación de tasas, que adapta el
esquema de modulación y codificación (MCS, Modulation and Coding Scheme)
usado para la calidad del canal de radio.

En EDGE fueron diseñados nueve esquemas de codificación, del MCS1 al MCS9.


Los cuatro primeros esquemas de EDGE (MCS1 a MCS4) usan GMSK, mientras que
los demás (MCS5 a MCS9) usan la modulación 8-PSK. Como se observa en la figura
1.21, tanto los esquemas CS1 a CS4 en GPRS, como los MCS1 a MCS4 en EGPRS,
usan modulación GMSK con velocidades de transmisión de salida ligeramente
diferentes. Esto es debido a diferencias en el tamaño de la cabecera y de la carga útil
de los paquetes EDGE. Esto permite re-segmentar los paquetes EDGE.

Un paquete enviado con un esquema de codificación más alto (menor corrección de


errores) que no es recibido adecuadamente, puede ser retransmitido con un
esquema de codificación más bajo (mayor corrección de errores).
61

Figura 1.21: Esquemas de Codificación EDGE67

El funcionamiento en detalle de los esquemas de codificación tanto de GPRS como


de EDGE se los puede encontrar en el ANEXO 3.

1.7.6. Arquitectura de la Red EDGE

La arquitectura de EDGE es la misma que para GPRS con la introducción de algunos


cambios. Los canales lógicos introducidos por el sistema GPRS son reusados por
EDGE.

La transmisión de datos en EDGE al igual que en GPRS, se lo realiza sobre el canal


PDTCH (Packet Data Traffic Channel), mientras que la transmisión de la señalización
se la realiza sobre el canal PACCH (Packet Access Control Channel) usando el
esquema de codificación MCS del 1 al 9. Las funciones de los canales de broadcast,
control y asociación de señalización son exactamente iguales que en GPRS.

GPRS y EDGE tienen diferentes protocolos y diferente comportamiento en el lado de


la BTS. Sin embargo, en el lado del “core” comparten los mismos protocolos de

67
http://www.pcca.org/standards/architecture/edge.pdf
62

manejo de paquetes y por lo tanto se comportan de la misma manera. Además de


mejorar la velocidad de transmisión de datos por cada usuario, EDGE también
incrementa la capacidad.

Con EDGE el mismo time-slot puede soportar más usuarios. Esto reduce el número
de recursos de radio requeridos para soportar el mismo tráfico.

La figura 1.22 ilustra la arquitectura de la Red EDGE:

GMSC

Gi

PSTN

E C
MSC/VLR
Gd

D HLR

Gs Gr Gc
Abis A

Um Gn
Gb

BSC E-SGSN
E-GGSN
Gn Gp

E-GGSN Gf

EIR
E-SGSN
Parte afectada por la
Other PLMN
introducción de EDGE

Figura 1.22: Arquitectura de EDGE68

1.7.6.1. Requerimientos para la Migración de GPRS a EDGE

Para la implementación de EDGE, la red principal o core network no necesita ser


modificada, sin embargo, las estaciones base (BS) y las estaciones base
transmisoras/receptoras (BTS) si deben serlo.

68
http://www.transanatolia.eu/Analyses/Wireless%20Networks/edge1.pdf
63

Se deben instalar transceptores compatibles con EDGE, además de nuevos


terminales móviles y un software que pueda decodificar/codificar los nuevos
esquemas de modulación. A continuación se detallan los requerimientos para la
migración:

· Actualización del software de un controlador de la Radio Base (PCU) y la


adición de un elemento en el Transceptor de la misma, llamado EDGE-TRU
(Unidad Transceptora- EDGE).

· La estación base está afectada por la nueva unidad de transmisión/recepción


que maneja la modulación de EDGE (GMSK/8PSK); así como el nuevo
software que permite el nuevo protocolo de paquetes sobre la interface
radioeléctrica en la estación base y en el controlador de la estación base.

· Las estaciones móviles que soportan y no soportan EDGE deben ser capaces
de compartir las mismas ranuras de tiempo (time slot) para tolerar un número
mayor de usuarios. Esto incrementa la eficiencia de la red; debido a que se
disminuye el número de recursos de radio que se requieren para soportar el
mismo tráfico, lo cual permite liberar capacidad del sistema para transmitir
más tráfico de aplicaciones de voz o de datos.

· Para facilitar la implementación de nuevas terminales y teniendo en cuenta la


característica asimétrica de la mayoría de los servicios actualmente
disponibles, también fue decidido que deberían ser diseñados dos tipos de
terminales:

§ Un terminal que provee soporte para modulación 8PSK solamente en el


enlace descendente,
§ Un terminal que provee modulación 8PSK tanto en el enlace
descendente como en el ascendente.
64

En el lado del núcleo de la red (core network) comparten los mismos protocolos de
manejo de paquetes y por lo tanto se comportan de la misma manera. El reúso de la
infraestructura existente GPRS (SGSN y GGSN) enfatiza en el hecho de que EDGE
es tan solo una adición al subsistema de estación base y por tanto es más fácil de
introducir que la tecnología GPRS.

La figura 1.23 ilustra los cambios que se han implementado en la arquitectura de


GPRS para la migración hacia EDGE:

INTERNET

Protocolo GPRS

E-GGSN
GPRS EDGE
BTS PCU
TRU E-SGSN

Protocolo EGPRS

EDGE

Figura 1.23: Cambios en la Red GPRS para Soportar EDGE69

1.7.7. Protocolos de la Red EDGE

1.7.7.1. Protocolos del Plano de Transmisión

En la figura 1.24 se muestra la estructura del protocolo del plano de transmisión para
GPRS. Se muestra en celeste los protocolos que son modificados por la introducción
de EDGE.

Los más afectados por EDGE son los protocolos más cercanos a la capa física
(control de enlace de radio y canal de asignación móvil). Existen también algunas

69
http://asignaturas.diatel.upm.es/ccmm/Documentacion/TecnologiaEDGECurso2008_2009.pdf
65

modificaciones menores en el protocolo GPRS del subsistema de estación base. A


más de estos cambios, el resto de la pila de protocolo permanece intacto después de
la introducción de EDGE.

MS SGSN GGSN
IP IP
SNDCP BTS SNDCP GTP GTP
LLC LLC Relay LLC TCP TCP
RLC RLC BSSGP BSSGP IP IP
Frame Frame
MAC MAC L2 L2
Relay Relay
PLL PLL
RFL RFL Physical Physical Physical Physical
(GMSK, (GMSK, Layer Layer Layer Layer
8PSK) 8PSK)

8P *Q *L


*E
P

Figura 1.24: Pila de Protocolos EDGE70

A continuación se describe los cambios que se han producido en los protocolos de


GPRS para migrar a EDGE.

1.7.7.1.1. Capa Enlace de Datos

· RLC/MAC (Radio Link Control / Medium Access Control)


Para alcanzar el mayor throughput posible en la interfaz aire y los nuevos tipos
de codificación, el protocolo RCL/MAC fue modificado usando una
combinación de dos funcionalidades: adaptación al enlace y redundancia
incremental.

70
http://www.gsmspain.com/info_tecnica/egprs/normalizacion.php
66

§ Adaptación al enlace: utiliza la calidad del enlace radioeléctrico,


medida sobre la estación móvil o por la estación base, para seleccionar
el esquema de codificación de modulación más apropiado para la
transmisión de la siguiente secuencia de paquetes.

Para una transferencia de paquetes ascendente, la red indica a la


estación móvil que esquema de codificación utilizar.

§ Redundancia Incremental: es un método para minimizar el delay y


mejorar el throughput de las transmisiones. La redundancia incremental
usa inicialmente un esquema de codificación, tal como MCS9, con muy
baja protección de errores y sin considerar la calidad existente del
enlace de radio.

Cuando se recibe incorrectamente la información, se transmite una


codificación adicional que es combinada en software en el receptor con
la información previamente recibida. Esta combinación en software
aumenta la probabilidad de poder decodificar la información.

Este procedimiento será repetido hasta que la información sea


decodificada correctamente, esto significa que la información acerca del
enlace radioeléctrico no es necesaria para soportar la redundancia
incremental.

1.7.7.1.2. Capa Física

· Subcapa de Enlace Físico (PLL, Physical Link Layer)


Para permitir que la velocidad de transmisión de datos sobre un canal físico
entre el móvil y la BSS sea alta y robusta, EDGE incluye el ensamblaje de las
unidades de datos y la implementación de la codificación de datos MCS.
67

· Subcapa Física de Radio Frecuencia (RFL, Physical RF Layer GMSK,


8PSK)
Básicamente utiliza un esquema de modulación y demodulación de ondas
diferentes a GPRS, debido a que EDGE a más de usar modulación GMSK usa
modulación 8PSK para los cinco niveles superiores. Obteniendo así un
incremento en la calidad del canal de radio

1.7.8. Diferencias entre GPRS y EDGE

En la figura 1.25 se muestra un resumen de las diferencias técnicas existentes entre


la tecnología GPRS (2.5G) y la tecnología EDGE (2.75G).

PARÁMETROS GPRS EDGE

§ Modulación. GMSK 8-PSK/GMSK


§ Velocidad de símbolo. 270 ksimb/s 270 ksimb/s
§ Velocidad de modulación de bit. 270 kbps 810 kbps
§ Velocidad de datos de radio 22.8 kbps 69.2 kbps
por intervalo de tiempo.
§ Velocidad de datos de usuario 20 kbps (CS4) 59.2 kbps (MCS9)
por intervalo de tiempo.
§ Velocidad de datos de usuario 160 kbps 473.6 kbps
en 8 intervalos de tiempo.

Figura 1.25: Diferencias entre GPRS y EDGE71

· La figura 1.25 compara los datos técnicos básicos de GPRS y EDGE. A pesar
que GPRS y EDGE comparten la misma velocidad de símbolo, tienen
diferentes velocidades de modulación de bit. EDGE puede transmitir tres
veces más bits que GPRS durante el mismo período de tiempo.

· EDGE es una solución 3G diseñada específicamente para integrarse al


espectro existente, permitiendo a las operadoras ofrecer nuevos servicios,

71
http://www.ensenadamexico.net/hector/cmysa/gprs_edge_umts.pdf
68

mientras que GPRS es un servicio diseñado para la transmisión frecuente de


pequeños volúmenes de datos (por ejemplo, navegación de Internet).

· EDGE ofrece servicios de Internet Móvil con una velocidad en la transmisión


de datos tres veces superior a la de GPRS.

· GPRS es un sistema probado y por lo tanto es muy confiable para el uso


estándar de datos móviles y se ajusta a las personas con moderadas
necesidades de datos, mientras que EDGE es utilizado para la transmisión de
datos móviles pesados, tales como la recepción de grandes archivos adjuntos
de correo electrónico y navegar por páginas web complejas a gran velocidad.

1.8. SERVICIOS Y APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA EDGE

1.8.1. Servicios72

EDGE provee servicios de datos de alta-capacidad con el propósito de avanzar hacia


UMTS, además el rendimiento de EDGE percibido por el usuario final es
suficientemente bueno para hacer atractivo cualquier servicio disponible hoy en día.

1.8.1.1. Tipos de Servicios EDGE

1.8.1.1.1. Conversacional

Proporcionan los medios para una comunicación con una transferencia de


información extremo a extremo en tiempo real. Además el flujo de información puede
ser bidireccional o unidireccional. Esta categoría incluye un gran rango de
aplicaciones y tipos de datos:

72
Hernando, José M.; Lluch, Cayetano; Comunicaciones Móviles de Tercera Generación, Telefónica
Móviles España, 2ª Edición, 2001.
69

§ Voz.
§ Videoconferencia
§ Videojuegos.
§ Transferencia de ficheros y de documentos.

1.8.1.1.2. Afluente (Streaming)

Proporcionan los medios para una comunicación con una transferencia de


información extremo a extremo en tiempo real. El flujo de información es
unidireccional, no es necesario un retardo de transferencia muy reducido debido a
que puede tolerar retardos usando buffers.

§ Audio en tiempo real


§ Video en tiempo real.
§ Servicio de mensajería multimedia.

1.8.1.1.3. Interactivo

Aquellos en los que hay intercambio de información (además de la información de


control) bidireccional, tanto entre usuarios como entre proveedor y usuario. Es un
servicio que no es en tiempo real. Exige baja tasa de error y puede tolerar cierto
retardo, entre los servicios más importantes se tiene:

§ Navegación web.
§ Obtención de datos de un servidor.
§ Servicio de mensajería: correo electrónico, correo de voz, correo de imágenes.

1.8.1.1.4. Diferido (Background)

Son servicios en tiempo no real (NRT), exige baja tasa de error y puede tolerar
retardos considerables.
70

§ Servicio de correo electrónico (e-mail).


§ Descarga de información desde bases de datos.
§ Mensajes cortos.
§ Telemetría

1.8.2. Aplicaciones73

EDGE impulsa todos los servicios de conmutación de circuitos y de paquetes


existentes, así como también permite nuevas aplicaciones de datos de alta
velocidad. Existen dos tipos de aplicaciones en EDGE: aplicaciones EGPRS y ECSD.

1.8.2.1. Aplicaciones EGPRS (Enhanced General Packet Radio Service)

Son aplicaciones basadas en conmutación de paquetes, no orientadas a conexión,


de tráfico y retardo variable. Datos que requieren ser transmitidos en tiempo real a
través de canales compartidos.

· E-mail On-line: Permite enviar y recibir correo electrónico en línea a través de


un servidor web.
· Navegación Web: Navegación significativamente rápida para todos los datos
de usuarios.
· Mejora en la transmisión de mensajes cortos: EDGE mejora la transmisión
de SMS, debido a que ofrece una mayor tasa de transferencia de datos para
cada usuario
· Conexión inalámbrica con imágenes instantáneas.
· Servicios de video: Tales como videollamadas, recepción de mensajes
multimedia, etc.
· Documentos e información para compartir.
· Voz sobre Internet: Se envía la señal de voz en forma digital, en paquetes,
en lugar de enviarla en forma digital o analógica, a través de circuitos

73
http://asignaturas.diatel.upm.es/ccmm/Documentacion/TecnologiaEDGECurso2008_2009.pdf
71

utilizables solo para telefonía como una compañía telefónica convencional o


PSTN

1.8.2.2. Aplicaciones ECSD (Enhanced Circuit Switched Data)

Son aplicaciones basadas en conmutación de circuitos, orientadas a conexión, de


tráfico constante, retardos fijos y transmisión en tiempo real a través de canales
dedicados:

· Carga y descarga de E-mail: sincronización de cuentas de correo


significativamente rápido.
· Ancho de banda móvil de alta seguridad.
· Transferencia de archivos: tales como: ficheros de configuración o
documentos.
· Aplicaciones verticales: tales como: transferencia de documentos
comerciales.
· Aplicaciones en tiempo real: tales como: videollamada, videoconferencia
interactiva, audio y música, aplicaciones multimedia especializadas como
telemedicina y supervisión remota de seguridad.

1.9. VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA EDGE

Las ventajas de EDGE pueden dividirse en dos categorías: beneficios al usuario y


beneficios al operador.

1.9.1. Beneficios para el Usuario

· Velocidad: EDGE proporciona velocidades lo suficientemente altas como


para soportar una amplia gama de avanzados servicios de datos, incluso
streaming de audio y video, acceso veloz a Internet y descarga de archivos de
gran tamaño.
72

· Una conexión "siempre activa": EDGE provee una conexión constante a


Internet, eliminando la necesidad de conectarse cada vez que se desea
acceder a Internet, además EDGE les permite a los clientes mantener una
sesión de datos mientras responden una llamada telefónica.

· Tarificación: EDGE está basada en paquetes, lo que significa que los clientes
pagan solo por los datos que envían y reciben, en lugar de pagar también por
el tiempo de aire necesario para establecer una conexión y esperar la
respuesta de un servidor.

· Cobertura: EDGE es una actualización relativamente económica y simple


para los operadores, de manera que la cobertura de EDGE debiera
expandirse rápidamente de las ciudades a los suburbios y demás áreas.

1.9.2. Beneficios para el Operador

· Eficiencia espectral y flexibilidad: La capacidad de desplegar EDGE dentro


del espectro existente sin necesidad de una nueva licencia 3G significa que un
operador puede lanzar servicios 3G rápidamente, en más mercados y a un
costo inferior que si fuera necesario adquirir espectro adicional.

· Facilidad de actualización: EDGE no requiere una reingeniería fundamental


de los planes de celdas. Si la infraestructura de radio de un operador tiene
menos de cinco años de antigüedad la actualización a EDGE generalmente
implica nuevo software y tarjetas de canales en las celdas. El costo
relativamente bajo de la actualización a EDGE también significa que los
operadores pueden fijar precios más económicos para sus servicios
avanzados.

· Compatibilidad: EDGE es compatible con otras tecnologías en el camino


migratorio GSM a 3G, de modo que cuando los clientes que tienen teléfonos y
73

módems PC cards multimodo se desplazan hacia afuera de la cobertura


EDGE, se los conmuta automáticamente a redes GPRS o WCDMA (Wideband
Code Division Multiple Access), dependiendo de los servicios de datos a los
que están suscritos.

· Más control: EDGE incluye sofisticados mecanismos de calidad de servicio


(QoS) que les dan más control a los operadores, asegurando que cada
aplicación o cliente reciba la cantidad correcta de ancho de banda.

1.10. OPERADORAS DE TELEFONÍA CELULAR Y TECNOLOGÍAS


CELULARES IMPLEMENTADAS EN EL ECUADOR74,75,76

En el Ecuador existen tres operadoras de telefonía celular: Conecel S.A., conocida


comercialmente como PORTA, pertenece a la multinacional mexicana América Móvil
y es la operadora más importante en el país en función de la cantidad de abonados.
Otecel S.A., conocida comercialmente como MOVISTAR, que pertenece a la
multinacional española Telefónica. Finalmente, la operadora Telecsa S.A., conocida
comercialmente como ALEGRO PCS, que pertenece a las empresas ecuatorianas
ANDINATEL y PACIFICTEL.

Estas empresas operan utilizando diversas tecnologías para poder brindar Servicios
Móviles Avanzados, e incluso se encuentran realizando mejoras tecnológicas para
poder ofrecer todos los servicios que les sean posibles brindar.

A continuación se analizan las tecnologías que actualmente poseen cada operadora:

74
http://dspace.epn.edu.ec/bitstream/123456789/934/2/T10697CAP4.pdf
75
http://dspace.epn.edu.ec/bitstream/123456789/9040/2/T11409%20CAP2.pdf
76
Información obtenido de la SENATEL en la página www.conatel.gov.ec
74

1.10.1. CONECEL S.A.

Opera en el país desde el año 1993 cuando obtuvo la concesión para brindar el
Servicio de Telefonía Móvil Celular. En la actualidad se promociona como uno de los
poseedores de las tecnologías 3G y 3.5G en el país. Su desarrollo se dió
principalmente sobre la tecnología GSM (2G), sobre la que se implementó GPRS y
EDGE. En la actualidad se ha implementado UMTS (3G) y se están realizando
mejoramientos sobre la misma, incorporando la tecnología HSDPA.

PORTA se suma a las empresas de telecomunicaciones líderes en el Mundo,


implementando en Ecuador su nueva red 3.5G. La tecnología 3.5G se diferencia de
otras tecnologías en que todos los teléfonos funcionan con una SIM inteligente que
se inserta en la parte posterior de los mismos y que brinda ventajas significativas al
usuario final.

La migración a 3G y 3.5G conlleva un mejoramiento en el rendimiento de la red de


acceso, sin embargo, esto debe ir a la par con el mejoramiento del manejo del tráfico,
para aprovechar las características superiores que tiene 3G con respecto a las
características de las tecnologías 2G y 2.5G.

1.10.1.1. Infraestructura Instalada

Según datos proporcionados por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, para


Agosto de 2010, la empresa CONECEL S.A cuenta con infraestructura instalada
correspondiente a las tecnologías GSM/GPRS y UMTS. CONECEL S.A. ha sido
pionera en la modernización de su infraestructura mediante la implementación de la
nueva plataforma UMTS perteneciente a los sistemas de tercera generación (3G).

La figura 1.26 muestra la cantidad de radio bases por tecnología que han sido
instaladas por esta operadora durante el transcurso del año 2010. En ella se puede
constatar el crecimiento mensual del número de radio bases instaladas para los
sistemas GSM/GPRS y UMTS.
75

Figura 1.26: Numero de Radio Bases por Tecnología


T S.A.
Instaladas por CONECEL S.A
a Nivel Nacional hasta Octubre de 2010 77

1.10.2. OTECEL S.A.

La empresa OTECEL S.A. viene trabajando en el Ecuador desde el año 1993 cuando
le fue otorgada la concesión para prestar el Servicio de Telefonía Móvil Celular.
Inicialmente trabajó como filial del grupo BELLSOUTH, y desde hace algunos años
funciona bajo la tutela del grupo español TELEFÓNICA S.A., que tiene importante
presencia a nivel mundial. Actualmente, opera dos plataformas tecnológicas: una
CDMA2000 1X y otra GSM.

El número de usuarios en CDMA ha ido disminuyendo paulatinamente desde la


puesta en funcionamiento de la tecnología GSM, debido a que el costo de los

77
Consejo Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, http://www.conatel.gob.ec
76

terminales es mayor frente a GSM. Adicionalmente, el manejo de la tarjeta SIM en


los terminales GSM es visto por los usuarios como una ventaja frente a CDMA. En
esta última plataforma, se han hecho mejoras a GPRS y EDGE y, desde que
comenzó a funcionar se produjo un crecimiento considerable del número de usuarios.

Finalmente, y debido a la migración a 3G de su principal competidor en el mercado,


MOVISTAR continuó implementando mejoras tecnológicas hasta llegar a las
tecnologías 3G y 3.5G.

1.10.2.1. Infraestructura Instalada

Según datos proporcionados por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, para


Agosto de 2010, la operadora OTECEL S.A cuenta con infraestructura instalada
correspondiente a las tecnologías GSM/GPRS y UMTS.

En la figura 1.27 se observa el número de radio bases instaladas por tecnología


hasta Octubre de 2010. En este gráfico se evidencia que OTECEL S.A dispone aún
de radio bases con tecnologías CDMA, a través de la cual ofrece un medio
alternativo a GSM/GPRS para servicios relativos al transporte de datos y acceso a
Internet.

OTECEL al igual que CONECEL ha implementado la plataforma de tercera


generación UMTS y actualmente se encuentra en el proceso de actualización de su
infraestructura hacia la plataforma 3.5G, siendo ésta inicialmente implementada en
las principales ciudades del país.
77

Figura 1.27: Numero de Radio Bases por Tecnología


T Instaladas por OTCONECEL
OT
S.A. a Nivel Nacional hasta Octubre de 2010 78

1.10.3. TELECSA S.A.

Al haber ingresado al mercado móvil directamente con una concesión de Servicios


Móviles Avanzados en el año 2003, implementaron una tecnología 3G desde su
inicio. Esta tecnología es la CDMA2000 1X EVDO. En la actualidad promocionan la
tecnología GSM (2G), cuya infraestructura poseen en parte, pero para brindar su
servicio lo hacen a través de OTECEL.

TELECSA S.A. contaba con una cobertura muy limitada en comparación a los otros
dos operadores, hasta que comenzó a ofrecer GSM a través de OTECE. Pese a
esto, la empresa no ha tenido un repunte en cuanto a número de usuarios. Por otro
lado, esta operadora planea implementar una red 3G propia con capacidad para

78
Consejo Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, http://www.conatel.gob.ec
78

datos UMTS/HSDPA. La red CDMA/EV-DO continuará funcionando, especialmente


para proveer servicios de banda ancha a través de EV-DO.

1.10.3.1. Infraestructura Instalada

La operadora TELECSA S.A. cuenta con infraestructura CDMA pero, adicionalmente


presta a sus usuarios servicios basados en GSM a través de la red de la operadora
OTECEL S.A. Según datos proporcionados por el Consejo Nacional de
Telecomunicaciones, para Agosto de 2010, la operadora OTECEL S.A cuenta con
infraestructura instalada correspondiente a las tecnologías GSM/GPRS y UMTS. En
la figura 1.28 se observa el número de radio bases instaladas por tecnología hasta
Octubre de 2010.

Figura 1.28: Numero de Radio Bases por Tecnología Instaladas por TELECSA S.A.
a Nivel Nacional hasta Octubre de 2010 79

79
Consejo Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, http://www.conatel.gob.ec
78

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE MERCADO Y
PLANTEAMIENTO DE
REQUERIMIENTO
79

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE MERCADO Y PLANTEAMIENTO


DE REQUERIMIENTOS

2.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se analiza la viabilidad y grado de aceptación en el mercado que


tendrá la implementación de un sistema de publicidad visual utilizando teléfonos
celulares como medios publicitarios, para ello se estudian las ventajas y desventajas
de este tipo de servicio detalladas en un análisis FODA; así como también el valor
distintivo del mismo frente a la publicidad tradicional.

El estudio de mercado se realizará en dos etapas: la primera, que consistirá en la


medición del nivel de aceptación del nuevo servicio en el público mediante la
realización de encuestas y la segunda, que dependerá de los resultados de la
primera etapa, para medir el nivel de adquisición de los potenciales clientes, en este
caso de un grupo de empresas determinadas.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.2.1. Descripción

En el mundo de la publicidad uno de los métodos más reconocidos por su efectividad


es el “mercadeo directo”, el mismo que apunta a un público específico al que se llega
principalmente por medio de cartas, e-mail o vía telefónica. Sin embargo, estas
campañas normalmente no poseen la fineza requerida para llegar al público objetivo,
disminuyendo así su efectividad.

Además la publicidad emitida mediante volantes, ha generado un impacto ambiental


negativo, debido a que se está desperdiciando tanto recursos naturales como
materiales; así como también este tipo de publicidad genera contaminación, puesto
que la mayoría de personas echan a la basura los volantes sin haberlos leído antes.
80

Por otro lado, la mayor parte de la publicidad actual no está enfocada ciento por
ciento al grupo objetivo; es decir no es personalizada, así como tampoco es
transmitida en el momento y lugar adecuado acorde a las necesidades del cliente.

Es por esto que a la mayoría de las personas les molestan las ofertas no solicitadas
y reaccionan de forma escéptica ante su validez.

Estos son los motivos por las cuales se ha desarrollado una solución para publicidad
visual de bajo costo, personalizada, ecológica, directa y que se adapte a los cambios
tecnológicos y a la globalización, enfocándose en segmentos de población y en los
requerimientos de la empresa; utilizando como herramienta los teléfonos celulares.

2.2.2. Descripción del Tipo de Sistema de Transmisión Publicitaria y su Valor


Distintivo

Este tipo de sistema publicitario es capaz de personalizar los avisos de los


potenciales clientes a fin de adecuarlos a los hábitos de los suscriptores; así como
también reducir los niveles de desperdicio de recursos naturales y materiales,
disminuyendo considerablemente la contaminación producida por la publicidad
impresa.

Además este sistema publicitario proporciona una ventaja importante dentro de las
diversas estrategias de publicidad existentes, la cual se enmarca en que si la
publicidad recibida por un cliente es lo suficientemente atractiva esta puede ser
compartida fácilmente, generando mayores recursos monetarios a sus anunciantes
con menor esfuerzo y dinero.

Por otro lado, el contenido publicitario es variado y estará totalmente ligado a la


marca que quiera utilizar el servicio. La publicidad está completamente ligada a la
campaña global de comunicación del cliente y puede abarcar sonidos e imágenes.
81

2.2.3. Factores de Calidad

2.2.3.1. Análisis FODA

A continuación en la tabla 2.1 se presentan la matriz FODA con las fortalezas-


debilidades y oportunidades-amenazas que ofrece la publicidad visual transmitida a
través de teléfonos celulares:

FORTALEZAS DEBILIDADES

Ø Publicidad visual exclusiva de Ø Depender de una red celular.


FACTORES una marca en particular. Ø Posibilidad de fallas en la
INTERNOS Ø Publicidad visual aplicación desarrollada para el
personalizada. envío de mensajes
Ø Publicidad visual más publicitarios.
FACTORES ecológica, reduciendo la Ø Necesidad de poseer una base
EXTERNOS contaminación. de datos que contenga los
Ø Publicidad adaptada al lugar números telefónicos de los
en el que se encuentra el clientes destino.
consumidor.
Ø Publicidad contextual.
Ø Producto de bajo costo.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

Ø Producto innovador. Ø Consolidar esta forma de Ø Optimizar la aplicación


Ø Mercado en Crecimiento. difusión publicitaria en el desarrollada para el envío de
Ø Producto de fácil adquisición en mercado. publicidad a los teléfonos
el mercado. Ø Generar un nuevo modelo para celulares, que permita el envío
Ø Malas estrategias de desarrollo reducir la contaminación sin la necesidad de utilizar
tecnológico de la competencia. ambiental. números telefónicos.
Ø Consolidar la marca de un Ø Mejorar constantemente los Ø Implementar mecanismos que
anunciante en particular en el esquemas de seguridad para la permitan elevar la eficiencia de
mercado. transmisión de la publicidad. la transmisión de publicidad.
Ø Concientizar a las personas del
gasto innecesario de recursos
naturales para el desarrollo de
anuncios publicitarios.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Ø Ingreso de nuevos competidores Ø Impulsar este tipo de Ø Optimizar la aplicación


con sistemas publicitarios transmisión publicitaria y su desarrollada para el envío de
semejantes. valor distintivo sobre los demás publicidad a los teléfonos
Ø Mensajes publicitarios pueden sistemas; evitando conceptos celulares.
llegar a ser considerados como erróneos sobre el misma. Ø Elaborar un plan tarifario
spam. Ø Elaborar un plan tarifario flexible, que permita competir
Ø Guerra de precios. flexible, que permita competir en el mercado.
en el mercado.

Tabla 2.1: Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas


82

Se realiza un análisis FODA, para determinar las ventajas y desventajas de este tipo
de distribución publicitaria utilizando teléfonos celulares y de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los
objetivos.

2.2.3.1.1. Análisis Interno

Para realizar el análisis interno y la matriz de evaluación de factores internos (EFI),


es fundamental hacer una lista de las fortalezas y debilidades del proyecto.

El propósito de este análisis es comprender las características esenciales de este


tipo de transmisión de publicidad visual a través de teléfonos celulares, y de esta
manera alcanzar los objetivos establecidos. Así como también determinar cuáles son
las fortalezas y debilidades del mismo, es decir aspectos sobre los cuales se tiene
algún grado de control; con la finalidad de mantener y desarrollar una ventaja
competitiva.

El valor de ponderación adjudicado a cada factor indica la importancia relativa del


mismo para alcanzar el éxito del proyecto. Independientemente de que el factor clave
represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se han considerado
que repercutirán más en el desempeño del proyecto llevan las ponderaciones más
altas. Dichos valores se han determinado al priorizar cada uno de los factores en
función de los requerimientos de las empresas entrevistadas y del público en
general. El total de todas las ponderaciones deben sumar 1.0.

Por otro lado, las calificaciones asignadas a los factores se basan en la eficiencia de
las estrategias formuladas en el proyecto. El resultado obtenido del análisis de 2.80,
muestra que las fortalezas que posee este sistema de difusión publicitaria
predominan sobre sus debilidades.
83

CAPACIDADES PODERACIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO


(ELEMENTOS / ÁREAS)

0.00 a 1.00 A B A B F D
Publicidad visual exclusiva de una
0.20 4 0.80
marca en particular.
Publicidad visual más ecológica,
0.15 3 0.45
reduciendo la contaminación.

Producto de bajo costo. 0.10 3 0.30

Publicidad visual personalizada. 0.10 4 0.40

Publicidad adaptada al lugar en el que


0.05 4 0.20
se encuentra el consumidor.

Publicidad contextual. 0.05 4 0.20

Depender de una red celular. 0.15 1 0.15

Posibilidad de fallas en la aplicación


desarrollada para el envío de mensajes 0.10 2 0.20
publicitarios.
Necesidad de poseer una base de datos
que contenga los números telefónicos 0.10 1 0.10
de los clientes destino.
TOTAL 1.00 2.80
80
Nota: (1) El valor del peso adjudicado a un factor va de 0.00 a 1.0 e indica la importancia relativa del mismo.
(2) La calificación de cada uno de los factores va de 1 a 4 e indica si el factor representa una debilidad
mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una fortaleza menor (calificación =3) o
una fortaleza mayor (calificación = 4).
(3) La letra A representa una debilidad o fortaleza mayor (alta). La letra B representa una debilidad o
fortaleza menor (baja).
(4) Si los totales ponderados están muy por debajo de 2.5, significa que existe un predominio de las
debilidades del proyecto sobre las fortalezas, mientras que calificaciones muy por arriba de 2.5
indican que las fortalezas tienen mayor eco que las debilidades.

Tabla 2.2: Resultado de la Evaluación de los Factores Internos, Matriz EMI

2.2.3.1.2. Análisis Externo

Para realizar el análisis externo y la matriz de evaluación de factores externos (EFE),


es fundamental hacer una lista de las oportunidades y amenazas del proyecto.

80
http://www.joseacontreras.net/direstr/cap491d.htm
84

PONDERACIÓN
FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO
(ELEMENTOS / ÁREAS)
0.00 a 1.00 A M B A M B O A

Producto innovador. 0.25 4 1.00

Mercado en Crecimiento. 0.15 3 0.45


Fácil adquisición en el
0.05 3 0.15
mercado.
Malas estrategias de
desarrollo tecnológico de 0.05 2 0.10
la competencia.
Consolidar aún más la
marca de un anunciante
0.05 4 0.20
en particular en el
mercado.
Concientizar a las
personas del gasto
innecesario de recursos
0.05 4 0.20
naturales para el
desarrollo de anuncios
publicitarios.
Ingreso de nuevos
competidores con
0.20 4 0.80
sistemas publicitarios
semejantes.
Mensajes publicitarios
pueden llegar a ser 0.10 3 0.30
considerados como spam.
Guerra de precios. 0.10 1 0.10

TOTAL 1.00 3.30


81
Nota: (1) El valor del peso adjudicado a un factor va de 0.00 a 1.0 e indica la importancia relativa del mismo.
(2) La calificación de cada uno de los factores va de 1 a 4 e indica si las estrategias del proyecto están
respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a
la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala.
(3) Un promedio ponderado de 4.0 indicaría que el proyecto está respondiendo de manera excelente a
las oportunidades y amenazas. Un promedio ponderado de 1.0 indicaría que las estrategias del
proyecto no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.

Tabla 2.3: Resultado de la Evaluación de los Factores Externos, Matriz EME

El análisis externo efectuado, consistió en detectar y evaluar acontecimientos y


tendencias que se suscitaron en el entorno de esta publicidad visual; es decir,

81
http://www.joseacontreras.net/direstr/cap491d.htm
85

aspectos sobre los cuales se tiene poco o ningún control y que podrían beneficiar o
perjudicarla significativamente.

El valor de ponderación asignado a cada factor indica la importancia relativa que


tiene ese factor para alcanzar el éxito en el mercado. Dichos valores se han
determinado al priorizar cada uno de los factores en función de los requerimientos de
las empresas entrevistadas y del público en general.

Por otro lado, las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias del
proyecto.

La razón de hacer este análisis externo es detectar oportunidades y amenazas, de


manera que se puedan formular estrategias para aprovechar las oportunidades y
estrategias para eludir las amenazas o en su defecto, reducir sus consecuencias.

El total ponderado de 3.30 indica que el proyecto está justo por encima de la media
en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y
eviten las amenazas.

2.2.3.1.3. Matriz de Aprovechabilidad

La comparación entre las fortalezas y las oportunidades, denota la capacidad


presente y futura para afrontar retos y desarrollar el objetivo del presente análisis.
Además permite conocer qué factores fuertes del proyecto y del entorno se deben
atacar, para poder crear ventajas competitivas, con estrategias fuertes y sostenibles.

Los resultados que se obtuvieron, demuestran que este tipo de transmisión


publicitaria utiliza muy bien sus puntos fuertes para aprovechar de mejor manera las
oportunidades.
86

desarrollo tecnológico de
Mercado en Crecimiento

marca de un anunciante

innecesario de recursos
Producto Innovador (4)

Consolidar aún más la


Fácil adquisición en el

Malas estrategias de
OPORTUNIDADES

personas del gasto


la competencia (2)

en particular en el

Concienciar a las
mercado (3)

naturales
mercado

TOTAL
(3)

(4)

(4)
FORTALEZAS

Publicidad visual exclusiva


de una marca en particular 4 4 4 4 4 4 24
(4)
Publicidad visual
4 4 4 4 4 4 24
personalizada (4)
Publicidad visual más
ecológica, reduciendo la 4 3 3 2 4 4 20
contaminación (3)
Publicidad adaptada al lugar
en el que se encuentra el 4 4 4 4 4 4 24
consumidor (4)
Publicidad contextual (4)
4 4 4 4 4 4 24

Producto de bajo costo (3)


3 3 3 3 4 3 19

TOTAL 23 22 22 21 24 23

Tabla 2.4: Matriz de Aprovechabilidad

Las calificaciones de cada factor se las adjudicaron en el análisis interno y en el


externo, mientras que las calificaciones que se observan en la tabla 2.4 son el
resultado de comparar los valores de cada factor en función del grado de
confiabilidad del sistema desarrollado y del entorno del mercado. Y el total es la
suma de cada una de ellas.

2.2.3.1.4. Matriz de Vulnerabilidad

Por último, el resultado de la comparación entre las debilidades y las amenazas


denota las fallas esenciales que se deberían corregir, para prevenir problemas
futuros que se pudieran presentar.
87

Ingreso de nuevos
AMENAZAS Sistema publicitario
competidores con
que puede llegar a Guerra de
sistemas TOTAL
ser considerado precios (1)
publicitarios
como intrusivo (3)
semejantes (4)
DEBILIDADES

Depender de una red celular no propia (1) 1 1 1 3


Posibilidad de fallas en el software utilizado
para el desarrollo de la interfaz de usuario 4 3 2 9
(2)
Necesidad de poseer una base de datos
que contenga los números telefónicos de 4 3 1 8
los clientes destino. (1)
TOTAL 9 7 4

Tabla 2.5: Matriz de Vulnerabilidad

En la tabla 2.5 se observar que los resultados son alentadores, debido a que son
relativamente bajos; es decir; que este tipo de publicidad visual, es sumamente
rentable ya que logra eliminar la mayoría de las debilidades con las fortalezas y
oportunidades, y demuestra que se está preparado para tomar las oportunidades
que se presenten.

El procedimiento de asignación de las calificaciones correspondientes a la


comparación de los factores es igual a la explicada en la Matriz de Aprovechabilidad.

2.2.4. Estudio del Mercado

2.2.4.1. Antecedentes

Realmente se ha visto que el desarrollo de la tecnología móvil ha crecido


favorablemente y lo más importante es que ha sido aceptada de manera mayoritaria
por la sociedad, en todos los niveles sociales y en todas las edades, es por ello que
en la actualidad la transmisión de publicidad visual va encaminada hacia los
dispositivos móviles.
88

El teléfono celular ha llegado a formar parte vital de las personas, tanto que no puede
ser olvidado en cualquier lugar, basándose en esta necesidad o dependencia del
dispositivo, las empresas han puesto sus ojos en ellos como un buen medio
publicitario.

Pero esto implica invadir la privacidad del usuario, es por este motivo que es
necesario crear políticas que puedan permitir al usuario decidir sobre el recibir o no
dicha publicidad.

En la actualidad el teléfono celular es uno de los medios de transmisión más


eficientes, debido a que actúa como un medio directo de comunicación en nuestra
vida diaria y representa el espacio personal de sus dueños. Por lo tanto, proporciona
una oportunidad única para alcanzar a esos consumidores. Mejorar la tecnología de
los teléfonos celulares permite desarrollar estrategias de publicidad más interactivas
con interfaces que tienen contenidos multimedia y características agradables y de
interés para los consumidores, logrando una mejor recepción de la campaña por
parte del usuario.

2.2.4.2. Segmento de Mercado Dirigido al Público en General

2.2.4.2.1. Justificación del Análisis de Mercado para este Segmento

Conocer en qué porcentaje las personas que residen en la ciudad de Quito estarían
interesadas en recibir publicidad de una marca en particular, en el momento y lugar
adecuado; a través de un teléfono celular. Este resultado ayudará a establecer cuán
rentable es introducir en el mercado este tipo de sistema publicitario.

Si se considera que actualmente en la ciudad de Quito existen 2´151.993 82


habitantes (Ver ANEXO 5) y que el 62.55%83 de esa población posee un teléfono

82,77
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ÁREAS Y AÑOS CALENDARIO, SEGÚN PROVINCIAS Y
CANTONES, PERIODO 2001-2010, INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
89

celular; es decir, una cantidad de 1’346.071,6215 celulares, esta solución de


publicidad permite llegar a una gran cantidad de consumidores en forma fácil, directa
y según intereses específicos.

2.2.4.2.2. 1

Estudiar la aceptabilidad de comercializar publicidad visual, soportada en teléfonos


celulares en la ciudad de Quito.

2.2.4.2.3. Objetivos Específicos

· Determinar el tipo y contenido de publicidad que les agradaría, a las personas


de la ciudad de Quito, recibir en su teléfono celular.
· Cuantificar el número de personas que poseen un teléfono celular que soporte
tecnología GPRS/EDGE.
· Cuantificar la demanda probable de este tipo de sistema de transmisión de
publicidad visual en la ciudad de Quito.

2.2.4.2.4. Metodología

1. TIPO DE ESTUDIO: Muestreo no aleatorio o también conocido como “no


probabilístico”, el mismo que fue escogido por las siguientes razones:

· Resulta difícil obtener una lista de la población, para la base de la


selección al azar.
· Los objetivos del estudio no requieren resultados exactos.
· El muestreo no aleatorio es generalmente más barato y más rápido.
· Podría resultar difícil persuadir a la población escogida al azar a participar
en la recepción de publicidad y probar los parámetros establecidos en el
proyecto.
90

Ø Fuentes y métodos de recopilación de la información:

Las fuentes de recopilación de información primaria serán a través de


encuestas aplicadas a la ciudadanía en diversas partes de la ciudad. Además
se requerirá de información estadística para calcular el número de personas
que se encuestarán, para ello se buscará dicha información en el INEC,
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO u otros organismos que
proporcionen datos relevantes y pertinentes para este proyecto.

Ø Tamaño del Universo: 84,85

El tamaño del universo al que se le realiza el estudio de mercado es 159.440


personas entre alumnos de nivel universitario y profesionales de la ciudad de
Quito, monto que corresponde al 30% de la población universitaria y
profesional a nivel nacional.

Ø Cálculo de la Muestra:

La muestra constituirá el número de elementos, elegidos o no al azar, que hay


que tomar del universo para que los resultados puedan extrapolarse al mismo,
y con la condición de que sean representativos de la población.

Es por esto que el tamaño de la muestra depende de tres aspectos


fundamentales:

§ Del error permitido.


§ Del nivel de confianza con el que se desea el error.
§ Del carácter finito o infinito de la población.

84
http://www.conesup.net/descargas/estadisticas_academicas/POBLACION_UNIVERSITARIA.xlsx
85
http://the.pazymino.com/boletinAbrMay08-D.pdf
91

El método estadístico que se está utilizando para determinar el tamaño de la


muestra se basa en la inferencia estadística86 tradicional. En este método el
nivel de precisión se especifica por anticipado.

La ecuación 2.1 es la que va a ser utilizada para determinar el tamaño de la


muestra, se utiliza esta fórmula debido a que el tamaño del universo que se
está utilizando es de 159.440 habitantes; cantidad que es superior a 100.000
habitantes87 por lo que se la considera como una población infinita.

Ecuación No.2.1: Tamaño Poblaciones Infinitas88


ño de la Muestra para Pob

Donde:

§ n = Número de elementos de la muestra.


§ P = Probabilidad con la que se presenta el fenómeno.
§ Q= Probabilidad con la que no se presenta el fenómeno (1 – P).
§ Z= Constante que depende del nivel de confianza que se asigne.
§ E = Error muestral deseado.

Debido a que el nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados


de la investigación sean ciertos, se asume un 95% de confianza; es decir, que
se puede presentar un error con una probabilidad del 5%.

Además, considerando que el error muestral es la diferencia que puede existir


entre el resultado que se obtiene preguntando a una muestra de la población y

86
Inferencia Estadística: Es el proceso de generalizar los resultados de los cálculos estadísticos de
la muestra a los resultados de la población, para estimar los valores de la población verdaderos.
87,88
http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm
92

el que se obtendría si se preguntara al total de ella, se prevé un margen de


error del 8%.

Por otro lado, debido a que no se tienen estudios o estadísticas previas de que
este tipo de sistema publicitario sea acogido favorablemente se consideró que
el valor de P y de Q es desconocido y por tanto es conveniente tomar el caso
más adecuado; es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra
lo cual ocurre cuando:
P = Q = 50

Por lo tanto:
ܲ ൌ ͲǤͷ
ܳ ൌ ͳെܲ
ܳ ൌ ͳ െ ͲǤͷ ൌ ͲǤͷ
‫ ܧ‬ൌ ͲǤͲͺ
‫ ܽݖ݂݊ܽ݅݊݋ܿ݁݀݋݈ܽݒݎ݁ݐ݊ܫ‬ൌ ͻͷΨ ൌ ͲǤͻͷ
‫ ݖ‬ൌ ͳǤͻ͸

El valor de z está directamente relacionado con el intervalo de confianza y


para determinar su valor, es necesario utilizar tabla estadística número 1 del
ANEXO 4.

Para un intervalo de confianza de 95%, la probabilidad de que la media de


población caiga fuera de uno de los extremos del intervalo es de 0.025.

Reemplazando los valores antes mencionados en la Ecuación 2.1, se tiene lo


siguiente:

ͳǤͻ͸ଶ ‫Ͳ כ‬Ǥͷ ‫Ͳ כ‬Ǥͷ


݊ൌ
ͲǤͲͺଶ
݊ ൌ ͳͷͲǡͲ͸ʹͷ
93

݊ ൌ ͳͷͳሺܽ‫݋ݎ݁ݐ݊݁݁ݐ݊݁݅ݑ݃݅ݏ݈ܽ݋݀ܽ݉݅ݔ݋ݎ݌‬ሻ
Lo que significa que la muestra a tomar será de 151 encuestas.

2. SEGMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN

· Geográfica: Ciudad de Quito.


· Demográfica:
Edad: 20 a 30 años.
Sexo: Masculino y Femenino.
Ocupación: Estudiantes universitarios y profesionales.
Educación: Superior y Postgrado.

· Psicográfica:
Nivel socio económico: medio, medio alto, alto.

Se segmentó de esta forma a la población, porque cumplía con los


requerimientos de este análisis, ya que las personas dentro de este rango de
edad están mucho más comprometidas con la tecnología y su desarrollo, en
busca de mejorar la calidad de vida.

3. HIPÓTESIS

¿Más del 60% de los usuarios de la telefonía celular actual, aceptarán recibir
publicidad visual móvil?.

4. ENCUESTA

La encuesta aplicada al público en general se encuentra en el ANEXO 6.


94

5. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA MUESTRA OBTENIDA

Después de haber aplicado las encuestas se tabularon los resultados, los


mismos que se encuentran en el ANEXO 7.

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan las gráficas en función de los resultados obtenidos


en cada una de las diez preguntas formuladas.

Figura 2.1: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 1

Análisis: La finalidad de esta pregunta es conocer el porcentaje de personas


dentro del universo que poseen un teléfono celular que soporta tecnología
GPRS/EDGE; ya que esta información proporciona una pauta importante para la
promoción de la publicidad en mención.
95

Interpretación: El 49.67% respondieron que poseen un teléfono celular con


tecnología GSM/GPRS, el 42.38% de los encuestados respondieron que
poseen un teléfono celular que soporta tecnología 3G, mientras que el 33.77%
de las personas entrevistadas tiene acceso a la tecnología EDGE a través de su
teléfono celular y el 1.99% restante contestó que poseen un teléfono celular con
tecnología CDMA.

Figura 2.2: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 2

Análisis: La finalidad de la pregunta en mención es conocer el porcentaje de


aceptación de las operadoras celulares del país, sobre los estudiantes
universitarios y profesionales entre 20 y 30 años de edad. Comparando los
resultados obtenidos con las estadísticas realizadas por la SUPERTEL (las
mismas que se encuentran en el ANEXO 8), se puede observar que en el
segmento de población elegido existe una mayor cantidad de usuarios en la
operadora MOVISTAR; a diferencia de las estadísticas en donde se aprecia que
a nivel nacional PORTA posee la mayor cantidad de usuarios.
96

Interpretación: El 73.51% de los encuestados respondieron que utilizan los


servicios de telefonía celular de la operadora MOVISTAR, mientras que el
37.75% de la operadora PORTA y el 1.99% de la operadora ALEGRO. Lo que
muestra que dentro de este segmento de población, los paquetes de servicio
proporcionados por la operadora MOVISTAR tienen mayor acogida.

Figura 2.3: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 3

Análisis: El objetivo de esta pregunta es obtener información acerca del grado


de conocimiento que tienen los estudiantes universitarios y profesionales entre
20 y 30 años de edad de la ciudad de Quito que corresponden al segmento de
población elegido, sobre el significado o entendimiento de lo que es publicidad
personalizada. Este resultado ayudará en el diseño de una estrategia de
mercado lo suficientemente competitiva.
97

Interpretación: El 61.59% de los encuestados respondieron que sí conocen


que es publicidad personalizada, mientras que el 38.41% respondió que no
tiene conocimiento acerca de este tipo de publicidad visual.

Figura 2.4: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 4

Análisis: La finalidad de esta pregunta es conocer a través de qué medios


tecnológicos las personas entrevistadas han visto, escuchado o recibido algún
tipo de publicidad.

Interpretación: El 79.47% de los encuestados respondieron que han visto


mensajes publicitarios a través de teléfonos celulares (en movimiento) y un
60.93% a través de la televisión, radio, pancartas, etc.

Ninguna persona entrevistada especificó otro tipo de medio publicitario.


98

Figura 2.5: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 5

Análisis: Esta pregunta es la base del análisis del mercado ya que tiene la
finalidad de demostrar el cumplimiento de la hipótesis formulada; es decir
demostrar que más del 60% de los usuarios de la telefonía celular actual,
aceptarán recibir publicidad visual móvil. Además los resultados obtenidos
proporcionan el porcentaje de garantía de que la publicidad recibida sea vista y
no desechada.

Interpretación: Al 80.13% de los encuestados les gustaría recibir publicidad en


su teléfono celular, mientras que el 19.87% respondió que no le interesa recibir
publicidad en su celular.
99

Figura 2.6: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 6

Análisis: El objetivo de formular esta pregunta es determinar el tipo de


publicidad que a las personas les gustaría recibir en su teléfono celular y así
discernir cual será la publicidad que mayor acogida tendrá en el mercado;
ayudando a establecer estrategias robustas para consolidar la marca de un
producto en particular.

Interpretación: De los resultados obtenidos en esta pregunta, se puede


observar que existe una marcada preferencia por los mensajes con contenido
interactivo, como son fotos, videos y audio
100

Figura 2.7: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 7

Análisis: La finalidad de esta pregunta es conocer el contenido de la publicidad


que les agradaría a las personas recibir en su teléfono celular y así dar un
enfoque especial sobre aquel contenido que obtenga mayor aceptación en el
público para aumentar la aceptación de este tipo de sistema publicitario.

Interpretación: Los resultados obtenidos en esta preguntan muestran que los


tipos de contenido publicitario que mayor aceptación tuvieron en el público
fueron cartelera de CINES y promociones de los SUPERMERCADOS. Esto
proporciona la pauta para determinar el tipo de producto y empresa destino a la
cual se debe ofertar el servicio.
101

Figura 2.8: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 8

Análisis: El propósito de esta pregunta es conocer la frecuencia con que a las


personas les gustaría recibir publicidad en su teléfono celular, y con ello obtener
datos que ayuden a diseñar un sistema publicitario que evite la saturación de la
red y que además no llegue a ser considerado por los usuarios como spam.

Interpretación: Al 39.07% de las personas encuestadas le gustaría recibir de


forma mensual publicidad visual, el 20.53% está interesada en recibir publicidad
cada quince días, mientras que el 13.91% le gustaría recibir publicidad cada
semana y un 6.62% estaría abierta a recibir diariamente publicidad en su
dispositivo celular.
102

Figura 2.9: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 9

Análisis: El objetivo del planteamiento de esta pregunta es comparar los datos


arrojados por la encuesta y las estadísticas realizadas por la SUPERTEL, las
mismas que se encuentran en el ANEXO 8. Como se observa en la figura 2.9,
existe una tendencia marcada por la telefonía prepago, debido a que no se
requiere la firma de un contrato vinculante con la operadora y porque se puede
controlar el consumo por servicio adquirido sin la necesidad de pagar una
mensualidad por él.

Interpretación: El 69.54% de los encuestados pagan antes de recibir el servicio


(PREPAGO), mientras que el 30.46% pagan después de recibir el servicio (POST
PAGO). Es decir, que dentro del segmento analizado existe preferencia por el
servicio prepago ofertado por las operadoras.
103

Figura 2.10: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 10

Análisis: El objeto de esta pregunta es determinar el porcentaje de los


encuestados que utilizan los servicios de Internet y mensajes multimedia,
debido a que este es un parámetro importante para el cumplimiento de los
objetivos de este proyecto.

Interpretación: El 100.00% de los encuestados respondió que utiliza el servicio


de telefonía con su operadora celular, el 98.01% respondió que utiliza el servicio
de mensajes cortos (SMS), un 42.38% hace uso de Internet, el 20.53% utiliza el
servicio de mensajes multimedia (MMS). En tanto el 7.28% de los encuestados
tiene servicio de chat en su dispositivo celular y el 0.66% utiliza el servicio de
videotelefonía. Los resultados obtenidos muestran que dentro de los servicios
de telefonía móvil más utilizados están el Internet y los mensajes multimedia.
104

2.2.4.3. Segmento de Mercado Dirigido a las Empresas

2.2.4.3.1. Justificación del Análisis de Mercado para este Segmento

En la actualidad las grandes compañías desembolsan millones en campañas de


publicidad de tipo masivo; mientras que la pequeña y mediana empresa debe
conformarse con actividades menores, de poco impacto y que no les permiten
alcanzar los objetivos deseados.

Sin embargo, la masificación de la telefonía móvil está abriendo una nueva


oportunidad para ellos. Es por esto que este proyecto surge como una solución para
aquellas empresas que necesitan llegar a un público específico utilizando un canal
fresco, innovador y altamente rentable.

2.2.4.3.2. Objetivo General

Estudiar la aceptabilidad de comercializar publicidad visual, soportándose en


teléfonos celulares como un nuevo canal publicitario en las empresas de la ciudad de
Quito.

2.2.4.3.3. Objetivos Específicos

· Determinar qué factores influyen en las empresas para realizar la adquisición


de este medio de publicidad visual.

· Determinar qué valor monetario estarían dispuestas a pagar las empresas por
ofrecer este tipo de servicio publicitario a sus clientes.

2.2.4.3.4. Metodología

1. TIPO DE ESTUDIO: Muestreo no aleatorio o también conocido como “no


probabilístico”, el mismo que fue escogido por las siguientes razones:
105

· Resulta difícil obtener una lista de las empresas para la base de la


selección al azar.
· Los objetivos del estudio no requieren resultados exactos.
· El muestreo no aleatorio es generalmente más barato y más aprisa.
· Podría resultar difícil persuadir a las empresas escogidas al azar para que
participen en el envío de la publicidad a los potenciales clientes.

Ø Fuentes y métodos de recopilación de la información:

Las fuentes de recopilación de información primaria serán a través de


encuestas aplicadas a empresas grandes, medianas y pequeñas de la ciudad
de Quito. Además se requerirá de información estadística para calcular el
número de empresas que se encuestarán, para ello se buscará dicha
información en la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial.

Ø Tamaño del Universo:

El tamaño del universo al que se le realizará el estudio de mercado es


18.11789 empresas entre grandes, medianas y pequeñas de la ciudad de
Quito.

Ø Cálculo de la Muestra:

La muestra constituirá el número de elementos, elegidos o no al azar, que hay


que tomar del universo para que los resultados puedan extrapolarse al mismo,
y con la condición de que sean representativos de la cantidad total de
compañías. Es por esto que el tamaño de la muestra depende de tres
aspectos fundamentales:

89
http://www4.quito.gov.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_7_economia/9_7_1_1.html
106

§ Del error permitido.


§ Del nivel de confianza con el que se desea el error.
§ Del carácter finito o infinito de la población.

El método estadístico que se está utilizando para determinar el tamaño de la


muestra se basa en la inferencia estadística tradicional. En este método el
nivel de precisión se especifica por anticipado.

La Ecuación 2.2 que se muestra a continuación es la que va a ser utilizada


para determinar el tamaño de la muestra. Se utiliza esta fórmula debido a que
la densidad de empresas de la ciudad de Quito es 18.117; cantidad que es
menor a 100.000 empresas por lo que se la considera como una población
finita.

Ecuación No.2.2: Tamaño de la Muestra para una Población Finita90

Donde:

§ n = Número de elementos de la muestra.


§ N = Número de elementos del universo.
§ P = Probabilidad con la que se presenta el fenómeno.
§ Q = Probabilidad con la que no se presenta el fenómeno (1 – P).
§ Z = Constante que depende del nivel de confianza que se asigne.
§ E = Error muestral deseado.

90
http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm
107

Debido a que el nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados


de la investigación sean ciertos, se asume un 90% de confianza; es decir, que
se puede presentar un error con una probabilidad del 10%.

Además, considerando que el error muestral es la diferencia que puede existir


entre el resultado que se obtiene preguntando a una muestra de la población y
el que se obtendría si se preguntara al total de ella, se prevé un margen de
error del 15%.

Por otro lado, debido a que no se tienen estudios o estadísticas previas de que
este tipo de sistema publicitario sea acogido favorablemente se consideró que
el valor de P y de Q es desconocido.

Es por esto que es conveniente tomar el caso más adecuado; es decir, aquel
que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre cuando:
P = Q = 50

Por lo tanto:
ܲ ൌ ͲǤͷ
ܳ ൌ ͳെܲ
ܳ ൌ ͳ െ ͲǤͷ ൌ ͲǤͷ
‫ ܧ‬ൌ ͲǤͳͷ
‫ ܽݖ݂݊ܽ݅݊݋ܿ݁݀݋݈ܽݒݎ݁ݐ݊ܫ‬ൌ ͻͲΨ ൌ ͲǤͻͲ
‫ ݖ‬ൌ ͳǤ͸Ͷͷ

El valor de z está directamente relacionado con el intervalo de confianza y


para determinar su valor, es necesario utilizar la tabla estadística número 1 del
ANEXO 4.
108

Para un intervalo de confianza de 90%, la probabilidad de que la media de


población caiga fuera de uno de los extremos del intervalo es de 0.05.

Reemplazando los valores antes mencionados en la Ecuación No.2.2, se tiene


lo siguiente:

ͳǤ͸Ͷͷଶ ‫Ͳ כ‬Ǥͷ ‫ͳ כ‬ͺͳͳ͹ ‫Ͳ כ‬Ǥͷ


݊ൌ
ͲǤͳͷଶ ‫ͳ כ‬ͺͳͳ͸ ൅ ͳǤ͸Ͷͷଶ ‫Ͳ כ‬Ǥͷ ‫Ͳ כ‬Ǥͷ
݊ ൌ ͵ͲǤͲʹ
݊ ൌ ͵Ͳሺܽ‫݋ݎ݁ݐ݊݁݁ݐ݊݁݅ݑ݃݅ݏ݈ܽ݋݀ܽ݉݅ݔ݋ݎ݌‬ሻ

Lo que significa que la muestra a tomar será de 30 encuestas, pero debido a


que el tiempo de respuesta y el grado de complejidad por parte de las
empresas para la concesión de una cita fue alrededor de dos a tres semanas
cada una; se redujo el número de encuestas a 22. Las mismas que fueron
divididas en grandes, medianas y pequeñas.

2. HIPÓTESIS

¿Más del 60% de las empresas de la ciudad de Quito entrevistadas, aceptarán


adquirir este medio publicitario?

3. ENCUESTA

La encuesta aplicada a las empresas se encuentra en el ANEXO 9.

4. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA MUESTRA OBTENIDA


Después de haber aplicado las encuestas se tabularon los resultados, los
cuales se encuentran en el ANEXO 10.
109

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


A continuación se presentan las gráficas en función de los resultados obtenidos
en cada una de las cinco preguntas formuladas en la encuesta:

Figura 2.11: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 1

Análisis: La finalidad de esta pregunta es conocer cuan motivada se encuentra


la compañía para adquirir este medio de distribución publicitaria; y las razones
fundamentales del por qué si o no ofrecería este servicio a sus clientes.

Interpretación: El 81.82% de las empresas encuestadas respondieron que


están interesados en adquirir este servicio publicitario para innovar y mejorar la
calidad de publicidad que ofrece actualmente a sus clientes. Mientras que el
18.18% respondió que no están interesados en implementar este servicio en su
empresa; porque consideran al sistema ofrecido como intrusivo y limitado por la
tecnología.
110

Figura 2.12: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 2

Análisis: El objetivo de esta pregunta es determinar qué tipo de contenido le


agradaría más a las empresas entrevistadas enviar como publicidad a sus
clientes, y así desarrollar estrategias solventes que permitan consolidar en el
mercado a un producto en particular.

Interpretación: Los resultados que se muestran en la figura 2.12 indican que al


36.36% de las empresas entrevistadas les interesaría enviar promociones de
sus productos a través de imágenes, al 22.78% les agradaría a través de
videos. Estos dos tipos de formato son los de mayor acogida, dando a notar que
existe por parte de las empresas un mayor interés por la publicidad interactiva.
111

Figura 2.13: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 3

Análisis: La finalidad de la formulación de esta pregunta es determinar la


frecuencia con que a las empresas les agradaría enviar publicidad de un
producto en particular a través del teléfono celular y con ello realizar un análisis
comparativo con los resultados obtenidos en la pregunta 8 de la encuesta
realizada al público. De esta manera establecer esquemas de transmisión que
no provoquen que la publicidad enviada llegue a ser considerada como spam91.

Interpretación: De los resultados obtenidos, se concluye que el 61.11% de las


empresas encuestadas prefieren notablemente el envío de publicidad a través
de un teléfono celular cada mes. La razón fundamental es que las empresas
desean evitar que el contenido enviado sea descartado sin antes ser leído.

91
Spam: Se define SPAM a los mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, enviados
en forma masiva que perjudican de alguna o varias maneras al receptor.
112

Figura 2.14: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 4

Análisis: El propósito del planteamiento de esta pregunta es definir los sectores


estratégicos en los cuales se incidirá con la aplicación del proyecto. Para de
esta manera enfocarse en un solo mercado.

Interpretación: El 59.09% de las empresas encuestadas respondió que


preferiría enviar publicidad sobre un producto en particular, a clientes cuyo plan
telefónico sea PREPAGO; debido a que la mayoría de sus clientes poseen este
tipo de plan.
113

Figura 2.15: Gráfica con los Resultados de la Pregunta 5

Análisis: El objetivo de esta pregunta es conocer qué valor monetario estarían


dispuestas a costear una empresa en particular para obtener y ofrecer
publicidad móvil a sus usuarios.

Interpretación: Los resultados obtenidos demuestran que el 31.82% de las


empresas entrevistadas, pagarían por este servicio publicitario entre 900 y 1600
dólares; así como también reflejan que algunas empresas necesitan conocer
más a fondo la efectividad que este servicio ofrece, para determinar la cantidad
de dinero que pagarían por el mismo.
114

2.3. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA PUBLICIDAD


TRADICIONAL Y LA PUBLICIDAD VISUAL A TRAVÉS DE
TELÉFONOS CELULARES

La publicidad tradicional, si bien permite influir en el comportamiento de clientes


utilizando diversos medios de comunicación, como son revistas, televisión, radio,
etc., la publicidad visual a través de teléfonos celulares representa mayores ventajas,
ya que permite entrar en contacto directo con los clientes proporcionándoles
servicios acorde a sus necesidades y preferencias.

Como se puede apreciar, la publicidad a través de teléfonos celulares rompe el


paradigma de la publicidad tradicional, permitiendo interactuar con los clientes
potenciales de manera directa ofreciendo servicios adicionales que permitan no solo
recibir un mensaje multimedia, sino también consolidar la relación con los mismos.

A continuación se presenta las diferencias entre la publicidad tradicional y la


publicidad a través de teléfonos celulares; así como los beneficios y riesgos de la
publicidad visual en celulares.

2.3.1. Diferencias entre la Publicidad Tradicional y la Publicidad a través de


Teléfonos Celulares

· En la publicidad tradicional se necesita realizar grandes inversiones para


obtener algún resultado, mientras que la publicidad mediante celulares
representa un bajo costo siendo conveniente para todo tipo de empresa.

· La publicidad impresa tradicional gasta en recursos naturales; debido a que


utiliza como materia prima al papel. En cambio la publicidad visual a través de
un teléfono celular no desperdicia recursos ayudando así a preservar el medio
ambiente.
115

· En la publicidad tradicional, no se tiene una forma exacta de cuantificar la


inversión realizada, ya que la retroalimentación es casi nula.

· En la publicidad tradicional se puede llegar a muchas personas; es decir,


existe una masificación de la publicidad provocando la saturación de la
percepción de los usuarios. En cambio mediante la utilización de un teléfono
celular como medio de transmisión, la publicidad puede llegar en el momento
y lugar clave en que alguien necesita lo que una empresa en particular ofrece.

Como se puede apreciar, aunque la finalidad de ambos tipos de publicidad es la


misma; la cual es llegar a los potenciales clientes; es muy interesante y productivo el
uso de un teléfono celular como medio publicitario, ya que no existen límites y
permite de una manera versátil interactuar con los clientes a un costo menor que el
de la publicidad tradicional.

2.3.2. Beneficios y Riegos de la Publicidad Visual en Teléfonos Celulares

2.3.2.1. Beneficios

· Este tipo de publicidad puede dirigirse a un público amplio y ofrecer respuesta


personalizada.
· Permite un ahorro de costos tanto de la producción y mantenimiento de la
campaña, así como para la consecución y retención de nuevos clientes.
· Uso de diversos elementos interactivos para establecer relaciones con los
clientes (videos, imágenes, sonidos, etc).
· Permite personalizar la publicidad de una empresa en particular, en función de
los gustos y preferencias de los usuarios.
· Permite un ahorro de tiempo de producción de la campaña publicitaria, porque
interactúa directamente con el usuario.
· Los productos y servicios pueden ser publicados las 24 horas del día a un
mercado global.
116

· Permite bajar al máximo los precios, obteniendo ganancias de los costos de


envío, volumen de venta y personalización de los productos.

2.3.2.2. Riesgos

· Existe la posibilidad latente de que los usuarios se hallen bastante saturados


de ofertas en su celular, por lo que ya no les prestará tanta atención. Por tanto
la publicidad puede perder su efectividad y convertirse en un “spam”; es así
que los mensajes pueden llegar a ser descartados sin haber sido leídos.

· La competencia puede detectar con facilidad los nuevos movimientos y/o las
estrategias de publicidad y tratar de superarlos constantemente.

· La publicidad está dirigida solo a los usuarios de la telefonía móvil. Si el


producto es solo transmitido a través de este medio, no habrá problemas.
Caso contrario, se debe complementar la publicidad con la realizada en otro
tipo de medios masivos.

2.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL


ESTUDIO DE MERCADO

§ Los resultados obtenidos del análisis FODA realizado en la primera parte del
capítulo, demuestran la rentabilidad de este medio publicitario, debido a que
los beneficios y oportunidades que ofrece superan a las desventajas y
amenazas que presenta la transmisión de publicidad visual utilizando
teléfonos celulares.

§ La muestra a la que se aplicó la encuesta al público, es de ciento cincuenta y


un personas, que tienen como característica principal el de estar
comprometidos con la tecnología.
117

§ Se elaboró un cuestionario de diez preguntas que ayudó a la determinación


del grado de aceptación de este tipo de transferencia publicitaria por parte de
los usuarios de la telefonía celular actual; ligada a las necesidades y
requerimientos de un público cada vez más exigente y tecnológico; a través
del teléfono celular.

§ Los resultados de la encuesta aplicada al público arrojó que el 80.13% de las


personas entrevistadas en la ciudad de Quito, estarían dispuestas a recibir
publicidad visual en su teléfono celular. Este porcentaje de aceptación del
servicio proporcionó la pauta necesaria para la realización de la encuesta
destinada a las potenciales empresas que adquirirán este sistema publicitario;
debido a que dicho porcentaje ofrece a las empresas la garantía y
sustentación comercial de que el servicio que adquirirán les brinde beneficios
y no perjuicios económicos.

§ El tamaño de la muestra a la que se aplicó la encuesta a las empresas, fue de


veinte y dos (22) compañías, entre grandes, medianas y pequeñas. En función
de la densidad de empresas que existen en la ciudad de Quito y los
requerimientos del proyecto, el tamaño de muestra analizado, a pesar de que
no corresponde al valor que se obtuvo mediante cálculo, proporcionó una
aproximación satisfactoria.

§ Por otra parte, la encuesta realizada a las empresas constó de un cuestionario


de cinco preguntas, con la finalidad de determinar la aceptabilidad en las
empresas de la ciudad de Quito de comercializar publicidad visual utilizando
como medio de transmisión a los teléfonos celulares.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios; ya que de las veinte y dos


empresas encuestadas dieciocho estuvieron interesados en adquirir este
sistema publicitario para renovar su esquema de publicidad, lo que da a
entender que el servicio ofertado es bueno; por ello se puede concluir que
existe la certeza de que la empresa está satisfecha con el servicio ofertado.
118

Por lo antes mencionado se concluye que:

§ Los resultados obtenidos del análisis de mercado muestran una creciente


demanda de este tipo de publicidad visual a través de teléfonos celulares;
dado que el mercado actual se encuentra saturado de publicidad impresa se
ha visto la necesidad de incurrir dentro de la publicidad móvil mediante la
implementación de un sistema publicitario que proporcione una buena
oportunidad para aquellas marcas de algunos segmentos donde los medios
tradicionales (televisión, radio, vallas publicitarias, etc) llegan menos
eficientemente al potencial cliente, ayudando de esta manera a incrementar
las posibilidades de venta de los anunciantes. Los mismos que aprovechando
la segmentación que permite la tecnología celular, combinadas con la
necesidad de inversión en nuevas campañas publicitarias renuevan sus
esquemas habituales de publicidad.

§ Además hay que considerar que el celular se ha convertido en una nueva


forma de desarrollar la economía, ya que cada vez se incrementa el volumen
de ventas así como el número de usuarios de la telefonía móvil y la tendencia
es cada vez mayor hacia el uso de redes en la publicidad, debido a los
beneficios que ya están obteniendo las empresas y es ideal para las
exigencias de los clientes actuales en un mercado globalizado.
118

CAPÍTULO 3

DESARROLLO DE LA INTERFAZ
GRÁFICA Y COSTOS
119

CAPÍTULO 3: DESARROLLO DE LA INTERFAZ GRÁFICA Y


COSTOS

3.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se detalla el proceso de elaboración de los diferentes componentes


del sistema de publicidad visual utilizando para su transmisión dispositivos celulares.
El sistema consta de tres partes: la primera es una interfaz gráfica de usuario,
desarrollada en lenguaje de programación Java (Java Standard Edition). La segunda
parte constituye el almacenamiento de la información proporcionada por la interfaz
gráfica en la base de datos desarrollada en MySQL y la tercera es el envío de los
mensajes publicitarios a los diferentes usuarios a través del módem GPRS/EDGE.

Así mismo, se describe brevemente el lenguaje de programación y la plataforma de


programación utilizados para el desarrollo de las distintas interfaces.

3.2. PLATAFORMA DE PROGRAMACIÓN ECLIPSE

3.2.1. Descripción General

La plataforma Eclipse consiste en un Entorno de Desarrollo Integrado (IDE,


Integrated Development Environment) de código abierto, multiplataforma y
extensible. Un IDE es un programa compuesto por un conjunto de herramientas
útiles para un desarrollador de software. Como elementos básicos, un IDE cuenta
con un editor de código, un compilador/intérprete y un depurador.

Esta plataforma, típicamente ha sido usada para elaborar Entornos de Desarrollo


Integrados (del inglés IDE), como el IDE de Java llamado Java Development Toolkit
(JDT) y cuenta con numerosas herramientas de desarrollo de software. También da
soporte a otros lenguajes de programación, como son C/C++, Cobol, Fortran, PHP o
Python.
120

Eclipse es una gran estructura formada por un núcleo y muchos plug-ins que van
conformando la funcionalidad final. La forma en que los plug-ins interactúan es
mediante interfaces o puntos de extensión; así, las nuevas aportaciones se integran
sin dificultad ni conflictos.

Eclipse fue desarrollado originalmente por IBM como el sucesor de su familia de


herramientas para VisualAge. Eclipse es ahora desarrollado por la Fundación
Eclipse, una organización independiente sin ánimo de lucro que fomenta una
comunidad de código abierto y un conjunto de productos complementarios,
capacidades y servicios.

Gran parte de la funcionalidad de Eclipse es muy genérica. Permite que nuevos


componentes puedan utilizar nuevos tipos de contenido, para realizar nuevas tareas
con contenidos existentes. Está compuesto por tres elementos: la Plataforma
Eclipse, Java Development Tool y Plug-in Development Environment. El éxito de la
Plataforma Eclipse depende de cómo sea capaz de admitir una amplia gama de
herramientas de desarrollo para reproducir lo mejor posible las herramientas
existentes en la actualidad.

3.2.2. Características de la Plataforma Eclipse

La plataforma Eclipse está diseñada para afrontar las siguientes necesidades:

· Soportar la construcción de gran variedad de herramientas de desarrollo.

· Soportar las herramientas proporcionadas por diferentes fabricantes de


software independientes (ISV’s).

· Soportar herramientas que permitan manipular diferentes contenidos (HTML,


Java, C, JSP, EJB, XML, y GIF).

· Facilitar una integración transparente entre todas las herramientas y tipos de


contenidos sin tener en cuenta al proveedor.
121

· Proporcionar entornos de desarrollo gráfico (GUI) o no gráficos.

· Permitir su ejecución en una gran variedad de sistemas operativos, incluyendo


Windows® y Linux™.

3.2.3. Arquitectura de la Plataforma Eclipse

Una de las principales ventajas de la Plataforma Eclipse es que tiene una


arquitectura basada en plug-ins. Un plug-in es la unidad mínima de funcionalidad de
Eclipse que puede ser distribuida de manera separada. Los plug-ins están escritos
en Java, formados por un JAR92 (Java ARchives, Archivos Java) de código Java,
ficheros de lectura y otros recursos como imágenes, catálogos de mensajes,
librerías, etc.

Algunos plug-ins no contienen nada de código. Ejemplo: el plug-in que proporciona


ayuda en forma de páginas HTML (HyperText Markup Language). Cada plug-in tiene
un fichero XML manifest que lista los elementos que necesitan de otros plug-ins así
como los puntos de extensión que ofrece.

Al iniciar la Plataforma de Ejecución se descubre de manera dinámica el conjunto de


plug-ins disponibles, se leen sus archivos de manifiesto93, y se construye en memoria
un registro de plug-ins. En la figura 3.1 se puede observar los diferentes bloques que
forman parte de la arquitectura de la plataforma Eclipse, cada una de ellas se las
describen a continuación.

92
JAR: Estos archivos permiten introducir todos los archivos necesarios para ejecutar nuestra
aplicación (clases, imágenes, sonidos, archivos de texto, etc) en uno solo con la posibilidad de
comprimirlos.
93
Un archivo MANIFIESTO es un archivo que Java crea por defecto y en donde pueden definirse
varios parámetros necesarios para la ejecución de un archivo.
122

Plug-in Development Environment PDE

SDK
Java Development Tooling JDT Standard
Development
Kit
La Plataforma de Eclipse PLATFORM

JAVA
Standard Java 2 Virtual Machine
VIRTUAL MACHINE

Figura 3.1: Arquitectura de la Plataforma Eclipse94

v PDE (Plug-in Development Enviroment), proporciona herramientas y


asistentes que automatizan y facilitan la creación, desarrollo, depuración y
distribución de plug-ins.

v JDT (Java Development Tooling), agrupa un conjunto de plug-ins que


extienden la plataforma básica proporcionando características de edición
compilación, depuración y ejecución de código Java. Explica a la plataforma
cómo entender Java. Viene incluido en el SDK (Standard Development Kit) de
Eclipse que tiene las herramientas de desarrollo de Java, ofreciendo un IDE
con un compilador de Java interno y un modelo completo de los archivos
fuente de Java.

v Plataforma, es el núcleo básico o el kernel de Eclipse; emplea una estructura


abierta de plug-ins (extensiones) que permite expandir las capacidades de la
plataforma base; es de arquitectura abierta, pues es un producto de código
fuente abierto (open source). Está escrita en Java. Provee a las capas
superiores de servicios tales como editor de código fuente, infraestructura

94
http://extension.info.unlp.edu.ar/jornadas2004/programa/presentaciones/expounlp2004JAVAfinal.pdf
123

para depuración independiente del lenguaje de programación, soporte de


versiones, búsqueda, compilación, asistentes para creación, etc.

v Java Virtual Machine, es una máquina virtual de proceso nativo, es decir,


ejecutable en una plataforma específica, capaz de interpretar y ejecutar
instrucciones expresadas en un código binario especial (el Java bytecode), el
cual es generado por el compilador del lenguaje Java.

En el literal 3.3.2.2 de este capítulo, se detalla el funcionamiento de este


componente.

PDE

JTD
Plug-in Plug-in
Plug-in Plug-in
Plug-in
Plug-in Plug-in
Plug-in org.eclipse.core.boot
CORE Plug-in org.eclipse.core.runtin
Plug-in org.apache.xerces
Plug-in
Plug-in Plug-in
Plug-in Plug-in
Plug-in Plug-in
PLATAFORMA

Figura 3.2: Arquitectura Eclipse Basada en plug-ins95

3.2.4. APIs (Application Programming Interface) de la Plataforma Eclipse

El principal objetivo de la Plataforma Eclipse es proporcionar mecanismos, reglas


que puedan ser seguidas por los fabricantes para integrar de manera transparente
sus herramientas. Mediante APIs de interfaces, clases y métodos, se exponen estos
mecanismos. La Plataforma también posibilita la construcción de nuevas

95
http://extension.info.unlp.edu.ar/jornadas2004/programa/presentaciones/expounlp2004JAVAfinal.pdf
124

herramientas que extenderán la funcionalidad de la misma. La figura 3.3 muestra los


componentes APIs de la Plataforma Eclipse:

Figura 3.3: Componentes APIs de la Plataforma Eclipse.96

A continuación se describen cada uno de los componentes APIs mostrados en la


figura 3.3:

3.2.4.1. Workspace

Las diferentes herramientas que son instaladas en la Plataforma Eclipse actúan


sobre ficheros regulares que se almacenan en lo que se denominan espacios de
trabajo (workspace), que es específico para el usuario.

El espacio de trabajo de un usuario contiene varios directorios a nivel más alto (que
se denominan proyectos). Cada proyecto contiene los archivos que son creados y
manipulados por el usuario. Todos los archivos en el espacio de trabajo son
directamente accesibles por programas standard y herramientas del sistema
operativo.

96
http://150.244.56.228/descargas_web/cursos_verano/20040801/Jesus_Montero/Entornos_de_progra
macion.pdf
125

3.2.4.2. Workbench

La Plataforma Eclipse tiene una interfaz gráfica, construida en base a un workbench


(banco de trabajo) que proporciona toda la estructura y presenta una interfaz de
usuario (User Interface). Existe también un API de este workbench y su
implementación se lleva a cabo a través de lo que se denominan toolkits, que pueden
ser de dos tipos:

· SWT (Standard Widget Toolkit).- Es un conjunto de utilidades y librerías


gráficas integradas con el sistema, nativas de ventanas pero con una API
independiente del sistema operativo.

· JFace.- Es una interfaz gráfica implementada sobre SWT que simplifica las
tareas de programación.

3.2.4.3. Team

Este plug-in facilita el uso de un sistema de control de versiones para manejar los
recursos en un proyecto de usuario y define el proceso necesario para guardar y
recuperar de un repositorio.

Eclipse incluye un cliente para CVS (Concurrent Versions System).

3.2.4.4. Debug

Se encarga de realizar las siguientes tareas:


· Configuraciones de ejecución/lanzamiento.
ü Cómo se ejecuta un programa (opción de modo depuración).

· Modelo genérico de depuración.


ü Eventos de depuración estándar: suspendido, salida.
ü Acciones de depuración estándar: continuación, terminación, paso a paso.
126

ü Puntos de ruptura.
ü Expresiones.
ü Localizador de código fuente.

· Interfaz gráfica del depurador genérico.


ü Perspectiva de depuración.
ü Vistas de depuración: Pila de llamadas, puntos de ruptura.

· Mecanismos de depuración disponibles para otros plug-ins.

3.2.4.5. Ant

Eclipse incorpora Apache Ant, que es una herramienta de construcción basada en


Java que en lugar de archivos makes se tiene archivos XML. Ant es un plug-in
disponible desde el menú de herramientas externas al Workbench. PDE utiliza Ant
para la generación de la forma de despliegue de un plug-in.

3.2.4.6. Ayuda

La Plataforma Eclipse proporciona mecanismos para definir y contribuir con la


configuración del contenido HTML en algo estructurado. La ayuda de Eclipse está
expresada en archivos XML externos.

3.3. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN JAVA

3.3.1. Historia del Lenguaje Java

Los lenguajes de programación C y Fortran se han utilizado para diseñar algunos de


los sistemas más complejos en lenguajes de programación estructurada, creciendo
hasta formar complicados procedimientos con múltiples saltos y un control de flujo
difícilmente trazable.
127

No solo se necesitaba un lenguaje de programación para tratar esta complejidad,


sino un nuevo estilo de programación. Este cambio de paradigma de la programación
estructurada a la programación orientada a objetos, comenzó hace 30 años con un
lenguaje llamado Simula67.

En 1990, la empresa Sun Microsystems, decide crear un pequeño grupo de


programadores cuyo objetivo es desarrollar un nuevo lenguaje destinado al campo
de la electrónica de consumo, especialmente electrodomésticos. Este proyecto se
conocía como Green Project. El lenguaje que se desarrolló se denominaba Oak, y
sería el precursor de Java.

En 1993, tras el fracaso del proyecto, Sun se centra en el desarrollo de sistemas de


televisión interactiva y en el lenguaje Oak. En esta época, World Wide Web comienza
su transición al modo gráfico. Se crea la primera aplicación para un computador
personal, un browser para HTML, que demostraría toda la potencia de este nuevo
lenguaje. En él se podría visualizar el primer applet Java.

En 1995, Java sale al público como un programa orientado a objetos e independiente


de la plataforma que se esté utilizando, teniendo aplicaciones para redes TCP/IP.

Java 1.1 apareció a principios de 1997 mejorando considerablemente la primera


versión, más tarde aparece Java 1.2 que luego se denomina Java 2, la cual tiene
características que lo han hecho un lenguaje transcendental en la actualidad para la
programación.

La figura 3.4 ilustra la evolución cronológica de algunos lenguajes de programación:


128

FORTRAN
1954

ARGOL LIPS COBOL


1958 1958 1959

CPL
1963
BASIC SIMULA
1964 1964

LOGO
1968
B
PASCAL 1969
1970
C SH
1971 1971

SMALLTALK
1973

MODULA
1975

AWK
1978

C++
1983
QUICKBASIC
1984

PERL
1987
TURBOPASCAL
1988

VISUALBASIC PYTHON OAK


1991 1991 1991

VBSCRIPT
1993
DELPHI RUBY JAVASCRIPT JAVA2 PHP
1995 1995 1995 1995 1995

JAVA
1998
ASP
1996
C#
2000

RAILS 1.0 AJAX


2005 2005

VISUAL BASIC.NET
2008

RAILS 2.3.8
2010

Figura 3.4: Evolución de los Lenguajes de Programación97

97
http://www.jorgesanchez.net
129

3.3.2. Descripción General

Java es un lenguaje de programación orientado a objetos. El lenguaje en si mismo


toma mucha de su sintaxis de los lenguajes de programación C y C++, pero tiene un
modelo de objetos más simple y elimina herramientas de bajo nivel, que suelen
inducir a muchos errores, como la manipulación directa de punteros o memorias.

El lenguaje de programación Java, fue diseñado por la compañía Sun Microsystems


Inc, con el propósito de crear un lenguaje que pudiera funcionar en redes
computacionales heterogéneas (redes de computadoras formadas por más de un
tipo de computadora, ya sean PC, MAC's, estaciones de trabajo, etc.) y que fuera
independiente de la plataforma en la que se vaya a ejecutar. Esto significa que un
programa de Java puede ejecutarse en cualquier máquina o plataforma.

3.3.2.1. Características del Lenguaje de Programación Java98

A continuación se mencionan las características más importantes de Java:

· Lenguaje Simple.- Es un lenguaje sencillo, con pocas palabras reservadas


que hacen que su aprendizaje sea rápido. Además su utilización es
independiente del tipo de aplicación que se desee desarrollar.

· Orientado a Objetos.- Java trabaja con sus datos como objetos y con
interfaces a esos objetos. Soporta las tres características propias del
paradigma de la orientación a objetos: encapsulación, herencia y
polimorfismo.

· Robusto.- Al no trabajar directamente con punteros y posiciones de memoria


se evita que el programa intente acceder a zonas que no le corresponden.

98
http://www.dma.fi.upm.es/gregorio/JavaGC/Cconvexo/teoriaJava.html
130

· Lenguaje Seguro.- El sistema de Java tiene ciertas políticas que evitan que
se puedan codificar virus con este lenguaje. Existen muchas restricciones,
especialmente para los applets.

· Portable.- El compilador java compila el código a un formato independiente de


la arquitectura de la máquina, por este motivo el programa correrá en
cualquier máquina, reduciendo el costo de desarrollo de las aplicaciones.

· Independiente de la Arquitectura.- Debido a que las aplicaciones


desarrolladas en Java no se ejecutan directamente sobre la máquina (PC)
sino que se ejecutan en la máquina virtual, es indiferente la arquitectura real
donde se ejecutan estas aplicaciones.

3.3.2.2. El Entorno de Desarrollo de Java99

Existen distintos programas comerciales que permiten desarrollar código Java. La


compañía Sun, creadora de Java, distribuye gratuitamente el Java Development Kit
(JDK).

Se trata de un conjunto de programas y librerías que permiten desarrollar, compilar y


ejecutar programas en Java. Incorpora además la posibilidad de ejecutar
parcialmente el programa, deteniendo la ejecución en el punto deseado y estudiando
en cada momento el valor de cada una de las variables (con el denominado
Debugger).

Existe también una versión reducida del JDK, denominada JRE (Java Runtime
Environment) destinada únicamente a ejecutar código Java (no permite compilar).
Los IDEs (Integrated Development Environment), tal y como su nombre indica, son
entornos de desarrollo integrados.

99
http://www1.ceit.es/Asignaturas/Informat2/Clases/Prac0001/Prac01.pdf
131

En un mismo programa es posible escribir el código Java, compilarlo y ejecutarlo sin


tener que cambiar de aplicación. Como inconvenientes se pueden señalar algunos
fallos de compatibilidad entre plataformas, y ficheros resultantes de mayor tamaño
que los basados en clases estándar.

3.3.2.2.1. El Compilador de Java

Se trata de una de las herramientas de desarrollo incluidas en el JDK. Realiza un


análisis de sintaxis del código escrito en los ficheros fuente de Java (con extensión
*.java).

Si no encuentra errores en el código genera los ficheros compilados (con extensión


*.class). En otro caso muestra la línea o líneas erróneas. En el JDK de Sun dicho
compilador se llama javac.exe.

3.3.2.2.2. La Máquina Virtual de Java

Se planteó la necesidad de conseguir un código capaz de ejecutarse en cualquier


tipo de máquina. Una vez compilado no debería ser necesaria ninguna modificación
por el hecho de cambiar de procesador o de ejecutarlo en otra máquina.

La clave consistió en desarrollar un código “neutro” el cual estuviera preparado para


ser ejecutado sobre una “máquina hipotética o virtual”, denominada Java Virtual
Machine (JVM). Es esta JVM quien interpreta este código neutro convirtiéndolo a
código particular de la CPU utilizada.

Se evita tener que realizar un programa diferente para cada CPU o plataforma. La
JVM es el intérprete de Java. Ejecuta los “bytecodes” (ficheros compilados con
extensión *.class) creados por el compilador de Java (javac.exe).
132

Tiene numerosas opciones entre las que destaca la posibilidad de utilizar el


denominado JIT (Just-In-Time Compiler), que puede mejorar entre 10 y 20 veces la
velocidad de ejecución de un programa.

3.3.3. Funcionamiento de Java

El fichero de código fuente puede ser escrito mediante cualquier editor ascii
convencional o, para mayor comodidad, con el editor suministrado con el paquete del
lenguaje Java. Una vez creado el fichero .java con el código del programa, se
compila, generándose un fichero intermedio con los bytecodes, de extensión .class.

Una vez generado el fichero .class, este ya puede ser interpretado en cualquier
máquina virtual de Java. Tratándose de applets100, este fichero se descargará
típicamente desde la Red o desde el disco duro.

En cualquier caso, para ver el applet funcionando hace falta un navegador capaz de
ejecutar Java, como los muy conocidos Netscape y Microsoft Internet Explorer. El
navegador carga las clases dinámicamente a medida que van siendo necesitadas y
se les pasa al código fuente (bytecodes).

Ahora será la máquina virtual de Java la que vaya interpretando los bytecodes y
generando las instrucciones para su propia arquitectura.

Este funcionamiento se puede ver esquemáticamente en la figura 3.5:

100
Applets: Son pequeñas aplicaciones escritas en Java que se incluyen en una página Web (HTML)
y que se pueden ejecutar en cualquier navegador que disponga de un intérprete Java, sin que para su
uso se necesite intercambiar información con el servidor ya que siempre se ejecuta en el “cliente”.
133

Fichero Fuente Compilar Fichero de bytecodes Página Web


Java (.java) Java Java (.class) (.html)

Sistema Ficheros La red


Local

Intérprete Navegadores Web

Cargador de Clases Cargador de Clases

MÁQUIN A VIRTUAL JAVA (JVM)

Ventilador de bytecodes

Compilador Java 2 Compilador Código Nativo

RUNTIME DE JAVA

Figura 3.5: Funcionamiento Esquemático de Java101

3.4. DISEÑO DE LA INTERFAZ GRÁFICA

La aplicación desarrollada para el envío de la publicidad visual a los diferentes


teléfonos celulares, está dividida en tres fases:

v La primera es la interfaz gráfica de usuario propiamente dicha,


v La segunda es la conexión y almacenamiento de la información proporcionada
por la interfaz gráfica en una base de datos externa desarrollada en MySQL y
v La tercera es la transmisión de mensajes multimedia y mensajes de texto
publicitarios.

101
http://www.iec.csic.es/criptonomicon/images/funcionamiento.gif
134

3.4.1. Descripción de los Principales Paquetes y APIs que Intervienen en la


Aplicación

3.4.1.1. Primera Fase: Interfaz Gráfica

La interfaz de usuario es la parte del programa que permite a este interactuar con el
usuario. Para el desarrollo de la interfaz gráfica (GUI, Graphical User Interface) se
utilizaron dos tipos de APIs ó librerías de Java: AWT (Abstract Window Toolkit) y
Swing.

3.4.1.1.1. API AWT (Abstract Window Toolkit)

Las JFC (Java Foundation Classes) son parte del API de Java, compuesto por clases
que sirven para crear interfaces gráficas visuales para las aplicaciones y applets de
Java. Tanto AWT como Swing, son paquetes gráficos contenidos en las JFC. AWT
es por tanto, un conjunto de herramientas GUI diseñadas para trabajar con múltiples
plataformas. Como todas las clases de Java, los componentes utilizados en el AWT
pertenecen a una determinada jerarquía de clases.

Esta jerarquía de clases se muestra en la figura 3.6. Todos los componentes


descienden de la clase Component.

El package102 al que pertenecen estas clases se llama java.awt, esta librería


contiene varias clases divididas en las siguientes categorías:

· Componentes (java.awt.Component), formados por Buttons, Labels, etc.


· Contenedores (java.awt.containers), contienen componentes, tales como:
Panel, ScrollPane y Window.
· Gestores de posición (java.awt.LayoutManager), posicionan los componentes
dentro de los contenedores.

102
Package: es una agrupación de clases, Todas las clases que formen parte de un package deben
estar en el mismo directorio. Los nombres de los packages se suelen escribir con minúsculas, para
distinguirlos de las clases, que empiezan por mayúscula.
135

· Eventos (java.awt.AWTEvent), indican las acciones del usuario.

Object

Component

Button Canvas Checkbox Choice Container Label List Scrollbar TextComponent

Window Panel ScrollPane

Dialog Frame

FileDialog

Figura 3.6: Jerarquía de Clases para los Componentes del AWT.103

a. Paquete java.awt.Component

Cada elemento gráfico de un GUI es un componente, cada componente es una


instancia de una clase y se crea como cualquier otro objeto Java. Algunos
componentes pueden contener a otros componentes (son contenedores). La clase
Component es una clase abstracta de la que se derivan todas las clases del AWT,
según el diagrama mostrado previamente en la figura 3.6.

Los componentes se añaden a un contenedor con el método add. Los métodos de


esta clase son importantes porque son heredados por todos los componentes del
AWT. Las clases utilizadas en la aplicación son las que se mencionan en la tabla 3.1:

103
White Paper, Javier García de Jalón, José Ignacio Rodríguez “Aprenda Java como si estuviera en
primero”, UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2000.
136

Clase Descripción

Un Button puede recibir varios tipos de eventos, lo más importante es que


Button al dar clic sobre él se genera un evento de la clase ActionEvent; es decir
que realice la función para la cual a sido programado el botón.
Introduce en un contenedor un texto no seleccionable y no editable, que
Label
por defecto se alinea de izquierda a derecha.
Es una barra de desplazamiento con un cursor que permite introducir y
modificar valores, entre unos valores mínimo y máximo, con pequeños y
Scrollbar
grandes incrementos. Las Scrollbars de Java se utilizan tanto como
“sliders” o barras de desplazamiento aisladas.
Es la superclase de cualquier componente que permita la edición de algún
TextComponent texto. Además define un conjunto de métodos que determinan si un texto
es editable o no.
Es una clase multi-línea derivada de TextComponent, es decir que permite
TextArea la edición de varias líneas de texto. Además puede ser configurado para
que sea texto solo de lectura.
También es una clase derivada de TextComponent, que permite la edición
TextField
de una sola línea de texto.

Tabla 3.1: Clases del Paquete Component104

b. Paquete java.awt.containers

Es un conjunto de clases abstractas derivadas de la clase Component, que


representan a cualquier componente que pueda contener otros componentes.
Existen tres tipos de contenedores: de alto nivel, intermedios y específicos.

A continuación se describe brevemente a los contenedores de alto nivel, debido a


que las clases pertenecientes a dichos contenedores son las que se utilizaron en el
desarrollo de la aplicación.

· Contenedores de Alto Nivel


Cada contenedor de alto nivel tiene un JRootPane que es la raíz de la
jerarquía de contenedores.

104
http://www.tecnun.es/asignaturas/Informat1/AyudaInf/aprendainf/Java/Java2.pdf
137

La figura 3.7 ilustra la jerarquía de contenedores de Java. Todo componente


GUI debe formar parte de la jerarquía de contenedores. Por otro lado, todo
contenedor de alto nivel puede opcionalmente tener una barra de menú.

Java.awt.Component

Java.awt.Container JComponent

Window Panel

Frame Dialog Applet

JFrame JDialog JWindow JApplet JPanel

javax.Swing containers WindowPopup

Figura 3.7: Jerarquía de Contenedores105

Las clases pertenecientes a la librería java.awt.containers utilizadas en la aplicación


son las que se mencionan a continuación:

Clase Descripción

Es una clase derivada de la clase Window. Es una ventana que depende


Dialog de otra ventana (de una Frame). Si una Frame se cierra, se cierran
también los Dialog que dependen de ella.
Muestra una ventana de diálogo en la cual se puede seleccionar un
DialogFile
fichero. Esta clase deriva de Dialog.

Tabla 3.2: Clases del Paquete Container106

105
http://www.cs.qub.ac.uk/~P.Hanna/JavaProgramming/Lecture6/Java%20-%20Lecture%206%20-
%20Containers.pdf
106
http://sai.azc.uam.mx/apoyodidactico/po/Unidad5/poo5.html
138

Clase Descripción

Es un Contenedor de propósito general. Se puede utilizar tal cual para


Panel contener otros componentes, y también crear una sub-clase para alguna
finalidad más específica.
Es como una ventana de tamaño limitado en la que se puede mostrar un
ScrollPane componente de mayor tamaño con dos Scrollbars, una horizontal y otra
vertical.
Los objetos de la clase Window son ventanas de máximo nivel, pero sin
Window bordes y sin barra de menú. En realidad son más interesantes las clases
que derivan de ella: Frame y Dialog
Es una clase derivada de la clase Window. Es una ventana con un borde y
Frame
que puede tener una barra de menú.

Tabla 3.2: Clases del Paquete Container107(Continuación)

c. Paquete java.awt.LayoutManager

La portabilidad de Java a distintas plataformas y distintos sistemas operativos


necesita flexibilidad a la hora de situar los componentes (Buttons, Canvas,
TextAreas, etc.) en un contenedor (Window, Panel, etc). Un Layout Manager es un
objeto que controla cómo los componentes se sitúan en un contenedor. El API AWT
de Java define cinco Layout Managers: dos muy sencillos (FlowLayout y GridLayout),
dos más especializados (BorderLayout y CardLayout) y uno muy general
(GridBagLayout). Además, los usuarios pueden escribir su propio Layout Manager,
implementando la interface LayoutManager.

Todos los contenedores tienen un Layout Manager por defecto, que se utiliza si no se
indica otra cosa: Para el contenedor Panel, el Layout Manager por defecto es un
objeto de la clase FlowLayout y para Window (Frame y Dialog), el Layout Manager
por defecto es un objeto de la clase BorderLayout. Los Layout Manager que se
utilizaron en el desarrollo de la aplicación son los que se describen a continuación en
la tabla 3.3:

107
http://sai.azc.uam.mx/apoyodidactico/po/Unidad5/poo5.html
139

Layout Manager Descripción

Coloca los componentes uno detrás de otro, en una fila, de izquierda a


derecha y de arriba a abajo, en la misma forma en que procede un
procesador de texto con las palabras de un párrafo. La clase
FlowLayout FlowLayout tiene tres constructores:
§ FlowLayout();
§ FlowLayout(int alignement);
§ FlowLayout(int alignement, int horizontalGap, int verticalGap);
Define cinco áreas: North, South, East, West y Center. Si se aumenta
el tamaño de la ventana todas las zonas se mantienen en su mínimo
tamaño posible excepto Center, que absorbe casi todo el crecimiento.
Los componentes añadidos en cada zona tratan de ocupar todo el
BorderLayout
espacio disponible. Los constructores de BorderLayout son los
siguientes:
§ BorderLayout();
§ BorderLayout(int horizontalGap, int verticalGap);
Con GridLayout las componentes se colocan en una matriz de celdas.
Todas las celdas tienen el mismo tamaño. Cada componente utiliza
todo el espacio disponible en su celda, al igual que en BorderLayout.
GridLayout GridLayout tiene dos constructores:
§ GridLayout(int nfil, int ncol);
§ GridLayout(int nfil, int ncol, int horizontalGap, int verticalGap);
Al menos uno de los parámetros nfil y ncol debe ser distinto de cero.
Es el Layout Manager más completo y flexible, aunque también el más
complicado de entender y de manejar. Al igual que el GridLayout, el
GridBagLayout parte de una matriz de celdas en la que se sitúan los
GridBagLayout componentes. La diferencia está en que las filas pueden tener distinta
altura, las columnas pueden tener distinta anchura, y además en el
GridBagLayout un componente puede ocupar varias celdas contiguas.

La posición y el tamaño de cada componente se especifican por medio


de unas “restricciones” o constraints. Las restricciones se establecen
GridBagConstraints creando un objeto de la clase GridBagConstraints, dando valor a sus
propiedades (variables miembro) y asociando ese objeto con el
componente por medio del método setConstraints().

Tabla 3.3: Layout Managers108

d. Paquete java.awt.AWTEvent

Todos los métodos de las interfaces Listener relacionados con el AWT tienen como
argumento único un objeto de alguna clase que desciende de la clase
java.awt.AWTEvent como se observa en la figura 3.8:

108
http://sai.azc.uam.mx/apoyodidactico/po/Unidad5/poo5.html
140

Figura 3.8: Jerarquía de los Eventos de Java109

· Jerarquía de eventos

Todos los eventos de Java 1.1 y Java 1.2 son objetos de clases que
pertenecen a determinada jerarquía de clases. De EventObject deriva la clase
AWTEvent, de la que dependen todos los eventos de AWT. Por conveniencia,
estas clases están agrupadas en el package java.awt.event. Los eventos de
Java pueden ser de alto y bajo nivel.

Los eventos de alto nivel se llaman también eventos semánticos, porque la


acción de la que derivan tiene un significado en si misma, en el contexto de las
interfaces gráficas de usuario.
Los eventos de bajo nivel son las acciones elementales que hacen posible los
eventos de alto nivel.

Son eventos de alto nivel: aquellos que tienen que ver con dar click sobre
botones o elegir comandos en menús (ActionEvent), cambiar valores en
barras de desplazamiento (AdjustmentEvent), elegir valores (ItemEvents) y
cambiar el texto (TextEvent). En la figura 3.8 los eventos de alto nivel
aparecen con fondo gris.

109
Paper, Javier García de Jalón, José Ignacio Rodríguez “Aprenda Java como si estuviera en
primero”, UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2000.
141

Los eventos de bajo nivel son los que se producen con las operaciones
elementales con el ratón, teclado, contenedores y windows.

Las seis clases de eventos de bajo nivel son los eventos relacionados con
componentes (ComponentEvent), con los contenedores (ContainerEvent), con
pulsar teclas (KeyEvent), con mover, arrastrar, pulsar y soltar con el ratón
(MouseEvent) y con las operaciones con ventanas (WindowEvent).

A continuación en la tabla 3.4 se describen las clases Event utilizadas en la interfaz


de usuario desarrollada:

Clase Descripción

Los eventos ActionEvent se producen al clicar con el ratón en un botón


(Button), al elegir un comando de un menú (MenuItem), al hacer doble clic
ActionEvent
en un elemento de una lista (List) y al pulsar Enter para introducir un texto
en una caja de texto (TextField).
Los eventos ActionListener se producen si: se pulsa un botón de
ActionListener cualquier tipo, se da doble click en un item de una lista, se selecciona
alguna una opción de un menú, se pulsa retorno en un campo de texto.
Se produce un KeyEvent al pulsar sobre el teclado. Hay dos tipos de
KeyEvents:
KeyEvent § key-typed, que representa la introducción de un carácter Unicode.
§ key-pressed y key-released, que representan pulsar o soltar una
tecla.
Estos eventos se disparan cuando se pulsa o libera una tecla en un
KeyListener
componente que tiene el foco o el origen de la acción.
Se produce un WindowEvent cada vez que se abre, cierra, iconiza,
restaura, activa o desactiva una ventana. El uso más frecuente de este
WindowEvent evento es para cerrar una ventana, también se utiliza para detener
threads y liberar recursos al iconizar una ventana y comenzar de nuevo al
restaurarla.

WindowListener Controla el movimiento de una ventana.

Tabla 3.4: Clases del Paquete Event110

110
http://sai.azc.uam.mx/apoyodidactico/po/Unidad5/poo5.html
142

3.4.1.1.2. API Swing

Swing es una biblioteca gráfica para Java que forma parte de las Java Foundation
Classes (JFC) que incluye cajas de texto, botones, desplegables y tablas para la
realización de interfaces gráficas de usuario. Las clases de Swing se encuentran en
el paquete Javax.swing. El nombre del paquete, javax, indica que se trata de un
paquete de extensión de Java, y no de un paquete de base. Las clases de Swing son
una extensión de java 1.1. Pero en Java 2, el paquete Swing ya no es una extensión,
sino que forma parte de la jerarquía básica.

Al igual que en el paquete java.awt, las clases pertenecientes al paquete


javax.swing tiene una jerarquía para su ejecución, la misma que se la presenta en la
figura 3.9.

javax.swing

JDialog JComponent JFrame

JPanel AbstractButton JLabel JTextComponent JSlider JScrollBar JList

JMenuItem JButton JToogleButton JTextArea JTextField

JMenu JCheckBox JRadioButton JPasswordField

Figura 3.9: Jerarquía de Clases de Swing111

111
http://www.polinux.upv.es/drupal/files/charlaSwing.pdf
143

a. Paquetes (Package) de Swing

a.1. Paquete javax.swing.JComponent

Se trata de elementos que se presentan por pantalla; es decir, botones, ComboBox,


tablas, etc. No pueden contener otros elementos, su objetivo fundamental es la
interacción con el usuario y que este pueda introducir datos. Los componentes Swing
que corresponden a subclases de JComponent tienen muchas características, las
cuales incluyen:
· Una apariencia visual adaptable que puede utilizarse para personalizar la
apariencia visual cuando el programa se ejecuta en distintas plataformas.
· Teclas de acceso directo (llamadas mnemónicos) para acceder directamente a
los componentes GUI a través del teclado.
· Herramientas para manejo de eventos comunes, para casos en los que
componentes GUI inician las mismas acciones en un programa.

A continuación en la tabla 3.5 se describen las clases pertenecientes a este paquete


que se utilizaron en el desarrollo de la interfaz gráfica:

Clase Descripción

Es un botón que puede contener texto, gráficos, o ambos. Además fija el


JButton
texto siempre centrado.
Permite situar un texto, un texto con una imagen o solamente una imagen
JLabel en la ventana. No son interactivos y de forma predeterminada, las etiquetas
se centran verticalmente en su área de visualización.
Es una clase multi-línea; es decir, que permite la edición de varias líneas
de texto. Además esta clase muestra el texto sin formato. Su objetivo es ser
JTextArea
un componente que ofrece compatibilidad de código con la clase
java.awt.TextArea.
Esta clase define una caja de texto en donde se puede escribir o mostrar
JTextField
datos. Mediante el método setText(“Texto”) se le asigna el texto.
Es una clase que permite al usuario crear campos de texto para la creación
JPasswordField de passwords (contraseñas), debido a que oculta los caracteres
introducidos por el usuario.
Tabla 3.5: Clases del Paquete JComponent112

112
http://sai.azc.uam.mx/apoyodidactico/po/Unidad5/poo5.html
144

a.2. Paquete javax.swing.Container

Son clases que representan a cualquier componente que pueda contener otros
componentes. Además permite la detección de algunos eventos. Principalmente, un
contenedor Swing almacena componentes ligeros; a fin de garantizar que los
componentes puedan ser mostrados de manera flexible, los contenedores Swing se
definen en diferentes capas como se muestra en la figura 3.10:

Figura 3.10: Capas del Paquete JContainer113

Las clases utilizadas en la aplicación son las que se presentan en la tabla 3.6:

Clase Descripción

Representa una ventana básica, capaz de contener otros componentes.


JFrame
Además, los JFrames se reducen a un icono si son minimizados.

Los JOptionPane son cuadros de diálogo sencillos predefinidos para pedir


JOptionPane
confirmación, realizar advertencias o notificar errores.
Es un elemento de visualización al igual que Frame. Se suele crear y no
JDialog
visualizar hasta que sea necesario.

Tabla 3.6: Clases del Paquete JContainer114

113
http://www.cs.qub.ac.uk/~P.Hanna/JavaProgramming/Lecture6/Java%20-%20Lecture%206%20-
%20Containers.pdf
114
http://sai.azc.uam.mx/apoyodidactico/po/Unidad5/poo5.html
145

a.3. Paquete javax.swing.event

El paquete Swing Event de Java contiene clases e interfaces que permiten el manejo
de eventos para los componentes de la interfaz gráfica en el paquete javax.swing.
Además tiene un sistema (modelo) para gestionar los eventos que se producen al
interactuar con el usuario de la interfaz gráfica.

El funcionamiento del modelo de eventos se basa en la gestión de excepciones. Para


cada objeto que represente una interfaz gráfica, se pueden definir objetos "oyentes"
(Listener), que esperen a que suceda un determinado evento sobre la interfaz. En la
tabla 3.7 se presentan a las clases pertenecientes al paquete Swing Event que
fueron implementadas en la aplicación:

Clase Descripción

Un evento de este tipo se genera por un componente del paquete JList


JListSelectionEvent o del paquete ListSelectionModel para indicar un cambio en la
selección de la lista actual.
Esta interfaz define el método que debe implementar un objeto para
JListSelectionListener recibir notificaciones de cambios en el estado de selección de un
paquete JList o ListSelectionModel.

Tabla 3.7: Clases del Paquete Swing Event115

3.4.1.2. Segunda Fase: Conexión y Almacenamiento de la Información


Proporcionada por la Interfaz Gráfica en la Base de Datos Externa
Desarrollada en MySQL

En esta fase del desarrollo de la aplicación se utiliza el API de Java JDBC (Java Data
Base Conectivity) con el objetivo de establecer una conexión entre la interfaz gráfica
y la base de datos externa llamada “Publicidad” creada en MySQL.

115
http://sai.azc.uam.mx/apoyodidactico/po/Unidad5/poo5.html
146

La base de datos contiene cuatro tablas: Clientes, MMS (Multimedia Messaging


System), SMS (Short Message Service) y MMS Enviados. Se crearon estas cuatro
tablas para almacenar los siguientes datos: los números telefónicos de los clientes
proporcionados por las empresas, el contenido de los MMS a enviar (número
telefónico, video/imagen, operadora, etc), el contenido de los SMS a enviar (número
telefónico, texto y operadora) y el registro de los mensajes multimedia enviados y no
enviados respectivamente.

Para el establecimiento de dicha conexión, se utilizaron cuatro clases proporcionadas


por el API JDBC de Java:

· DriverManeger para cargar el driver de la base de datos,


· Connection para realizar la conexión a la base de datos,
· PreparedStatement que será la que contenga la sentencia SQL y
· ResultSet que será la que contenga el resultado.

Estas clases serán explicadas posteriormente.

3.4.1.2.1. API JDBC (Java Data Base Conectivity)

JDBC son las siglas de Java DataBase Connectivity, o lo que es lo mismo:


Conectividad de Bases de Datos Java. Estas siglas son concedidas a una API que
está especialmente dedicada a la gestión de bases de datos, permitiendo ejecutar
sentencias en SQL (Structured Query Language), con las que se pueden crear tablas
e índices, modificar datos, eliminar información, añadir, consultar, etc.

Javasoft desarrolló un conjunto de clases que permiten gestionar bases de datos,


independientemente de la base de datos utilizada y de la plataforma en que se
ejecute la aplicación o applet en Java.
147

Este conjunto de clases conforman un API (Applications Programming Interface), el


cual se denomina JDBC (Java DataBase Connectivity). JDBC es un API, un conjunto
de clases e interfaces estándar que permite un fácil y rápido acceso a las bases de
datos, independientemente del sistema de bases utilizado.

Este conjunto de clases e interfaces son gestionados por un controlador, el cual se


encarga de traducir las llamadas requeridas por la base de datos. El API JDBC
comprende dos paquetes: el paquete java.sql y el paquete javax.sql.

A continuación se describe las funcionalidades del paquete java.sql; el cual fue


utilizado en la aplicación.

· Paquete java.sql
Provee la API para acceso y procesamiento de datos guardados en una fuente
de datos (usualmente una base de datos relacional) usando el lenguaje de
programación Java.

Esta API incluye un ámbito donde diferentes drivers pueden ser instalados
dinámicamente para acceder a diferentes fuentes de datos.

a. Arquitectura de JDBC

La figura 3.11 muestra la arquitectura del API JDBC y las clases que intervienen en
la ejecución exitosa de una sentencia SQL.

Para acceder a una base de datos en Java se puede dividir el proceso en dos niveles
básicos: nivel de controlador y nivel de aplicación.
148

DriverManager
Nivel de
Controlador
Driver

Nivel de Connection
Aplicación

Statement PreparedStatement CallableStatement

Resulset

Figura 3.11: Arquitectura del API JDBC116

El nivel de controlador comprende la carga de los drivers necesarios para poder


acceder a la base de datos, este nivel está gestionado por la clase DriverManager.
Mientras que el nivel de aplicación implica la creación de conexión a la base de
datos, la creación de una sentencia de SQL que permita acceder a dicha base de
datos y la ejecución de dicha sentencia, la cual puede o no retornar datos.

A continuación se describen los diferentes tipos de clases que se utilizaron para


realizar la conexión de la interfaz gráfica de usuario con la base de datos
“Publicidad”:

a.1 Nivel de Controlador

En este nivel se utilizó la clase JDBC del tipo Implementación:


java.sql.DriverManager. La clase DriverManager es la capa gestora de JDBC,
trabajando entre el usuario y el controlador (driver). Se encarga de seguir el rastro de
los controladores que están disponibles y establecer la conexión entre la base de
datos y el controlador apropiado. La clase DriverManager mantiene una lista de
clases Driver que se han registrado llamando al método
DriverManager.registerDriver.

116
http://club.telepolis.com/mydream/Java/BDatos/BDEjeSim.html
149

Un usuario normalmente no llamará al método DriverManager.registerDriver


directamente, sino que será llamado automáticamente por el controlador (driver)
cuando este se carga. El usuario lo que hace es forzar que se cargue el driver, lo
cual puede hacerse de dos formas, aunque la recomendada es llamando al método
Class.forName().

a.2 Nivel de Aplicación

En este nivel se utilizaron las clases JDBC del tipo Conexión a Base de Datos:
java.sql.Connection, del tipo Sentencias SQL: java.sql.PreparedStatement, del tipo
Datos: java.sql.ResulSet y del tipo Errores: java.sql.SQLException.

v Clase java.sql.Connection
Un objeto Connection representa una conexión a una base de datos. Una
sesión con una conexión incluye las sentencias SQL que son ejecutadas y los
resultados que son devueltos a través de dicha conexión. Una misma
aplicación puede tener una o más conexiones con una sola base de datos o
puede tener conexiones con varias bases de datos diferentes.

El encargado de abrir una conexión con una base de datos es el Driver


Manager mediante el método estático:

public static Connection getConnection(url, user, pwd) throws


SQLException;

Donde:
url: es el identificador de la base de datos.
user: usuario con el que se abre la conexión.
pwd: contraseña del usuario.
150

Una vez que se haya terminado con una conexión se la debe liberar. Una
conexión abierta significa recursos consumiéndose con el SGBD117 (Sistema
de Gestión de Base de Datos). Las conexiones se cierran mediante el método:

public void close() throws java.sql.SQLException

v Clase java.sql.PreparedStatement
Un objeto Statement se usa para enviar sentencias SQL a una base de datos.
Una vez que se ha establecido una conexión con una base de datos particular,
esa conexión puede ser usada para enviar sentencias SQL.

Un objeto Statement se crea con el método creatStatement de Connection


como en el siguiente fragmento de código:

Connection con = DriverManager.getConnection(url);


Statement stmt = con.createStatement();

La sentencia SQL que será enviada a la base de datos es proporcionada


como argumento a uno de los métodos para ejecutar un objeto Statement:

ResultSet rs = stmt.executeQuery(“SELECT a, b, c FROM Table2”);

v Clase java.sql.ResulSet
Un ResultSet contiene todos los registros (filas) que satisfacen las condiciones
impuestas en una sentencia SQL y proporciona acceso a los datos en dichos
registros a través de un conjunto de métodos get que permiten acceder a los
diferentes campos o atributos (columnas) del registro actual. Un ResultSet
mantiene un cursor que apunta al registro actual.

117
Los sistemas de gestión de bases de datos son un tipo de software muy específico, dedicado a
servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. Un ejemplo de
estos sistemas es MySQL.
151

Un ResultSet es una especie de matriz (filas x columnas) que se debe recorrer


mediante el movimiento de un cursor y la forma más fácil en Java es mediante
un bucle while. Para acceder a las columnas bastará con utilizar los métodos
get: getString() para las cadenas de texto, getDouble() para los decimales,
getDate() para las fechas, etc. A continuación se presenta un ejemplo de lo
antes explicado:

while(rs.next()){
int i = rs.getInt(″a″);
String s = rs.getString(″b″);
Float f = rs.getFloat(″c″);
System.out.println(″ROW= ″ + i + ″ ″ + s + ″ ″ + f);
}

v Clase java.sql.SQLException
En el lenguaje Java, una Exception es un cierto tipo de error o una condición
anormal que se ha producido durante la ejecución de un programa. Algunas
excepciones son fatales y provocan que se deba finalizar la ejecución del
programa.

En este caso conviene terminar ordenadamente y dar un mensaje explicando


el tipo de error que se ha producido. En el caso que en el proceso, desde la
conexión a la base de datos a la ejecución de la sentencia, ocurriese un error,
se produciría una excepción SQLException.

Es por esta razón, que el código de un programa en particular debe estar en


un bloque try-catch118 que controle la SQLException.

118
Existen algunos tipos de excepciones que Java obliga a tener en cuenta. Esto se hace mediante el
uso de bloques try-catch. El código dentro del bloque try está “vigilado”. Si se produce una situación
anormal y se lanza como consecuencia una excepción, el control pasa al bloque catch, que se hace
cargo de la situación y decide lo que hay que hacer.
152

3.4.1.3. Tercera Fase: Transmisión de Mensajes Multimedia y Mensajes de


Texto Publicitarios

A continuación se describe el Sistema de Mensajería Multimedia, el funcionamiento


de la interfaz de transmisión MM1 (Multimedia Messaging Level 1) y del protocolo de
sincronización SMIL (Multimedia Integration Language).

3.4.1.3.1. Servicio de Mensajería Multimedia

La mensajería multimedia móvil o MMS (Multimedia Messaging Service) es un


estándar universalmente aceptado como parte de las especificaciones técnicas del
3GPP (Third Generation Partnership Project), que permite a los usuarios de teléfonos
móviles con capacidades de MMS enviar y recibir en un mismo mensaje, texto con
formato, sonido, imágenes, animaciones y vídeo clips.

Básicamente, los paquetes MMS son transmitidos por medio de WAP en tramas de
datos binarios. El límite de cada mensaje multimedia lo definen la operadora o las
características del terminal, mas no el protocolo.

a. Consideraciones Iniciales Sobre la Mensajería Multimedia119

En principio, el estándar MMS describe como los requerimientos de servicios son


solucionados con tecnologías específicas.

Una parte importante son los protocolos existentes como: WAP y SMTP, utilizados
para la transferencia y notificación de datos, así como la definición de un sistema de
sincronización del contenido (SMIL, Synchronized Multimedia Integration Language)
y un modo de encapsulado de los mensajes.

Dependiendo del tipo de red, se emplea un método de aviso al terminal de usuario


cuando hay mensajes nuevos y un camino de transporte sobre la red radio, que no

119
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_mensajer%C3%ADa_multimedia
153

es el mismo en todas las redes. Así se permite que usuarios móviles de distintos
tipos de redes puedan enviar mensajes multimedia sin problemas.

En las redes GSM, normalmente se emplea GPRS para su transporte en la interfaz


radio, y se advierte al terminal de usuario de los mensajes entrantes mediante un
SMS especial con un enlace a una dirección de Internet donde se encuentra el
mensaje; a este SMS especial se lo denomina WAP Push.

Además, para la correcta gestión de los mensajes se hace necesario adjuntar a la


arquitectura de red GSM un nuevo centro de mensajes: es el Centro de Gestión de
Mensajes Multimedia (MMSC, Multimedia Message Service Centre).

El mensaje puede estar compuesto por varias páginas consecutivas, denominadas


slides, con un tiempo de presentación de cada página que se determina al componer
el mensaje. Cada una de ellas puede contener uno o varios de los siguientes
campos: texto, imágenes (simples o animadas), sonido e incluso video en los
terminales que lo soporten.

En la figura 3.12 se ilustra el esquema de composición de páginas en un mensaje


multimedia.

Slide 1
Slide 2
Slide 3

Imagen
Slide n
+ sonido
Texto

Figura 3.12: Esquema de Composición de Páginas en un Mensaje MMS 120

120
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r27346.PDF
154

b. Sincronización de Contenido: El Protocolo SMIL

SMIL (Synchronized Multimedia Integration Language) es un estándar propuesto por


el Consorcio WWW (W3C Consortium), con gran similitud al lenguaje de formato de
las páginas web (HTML), el cual se encarga de organizar y sincronizar los momentos
en que deben reproducirse los distintos tipos de contenido en la pantalla del terminal
del usuario.

Así, un mensaje multimedia se presenta en la pantalla del terminal como un grupo de


una o varias diapositivas con texto, imágenes, sonidos y vídeos presentados en un
cierto orden.
Los mensajes multimedia guardan gran similitud con el correo electrónico en cuanto
a que pueden incluir varios tipos de contenido, e incluyen información del asunto del
mensaje y opción para enviar a varios destinatarios.

Sin embargo, un mensaje de correo electrónico consta de un texto principal y un


grupo opcional de archivos adjuntos, que pueden descargarse independientemente
como desee el usuario; en cambio, un mensaje multimedia consta de un “guión”
SMIL principal y un grupo de archivos de varios tipos asociados, que se transportan
como una sola unidad.

c. Arquitectura y Escenarios del Servicio MMS121

La figura 3.13 muestra la arquitectura de referencia del servicio MMS definida por el
estándar 3GPP.

Además del envío de mensajes persona a persona, hay un gran número de


escenarios en los cuales se pueden involucrar otros elementos como terminales

121
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r27346.PDF
155

MMS, terminales legacy (que no soportan MMS), clientes de correo electrónico,


aplicaciones, etc.

Por otro lado, también se pueden dar distintos escenarios de servicio en función de la
operadora a la que pertenezcan el origen y el destino del mensaje.

Sistema de Aplicaciones
Facturación MMS VAS

MM7 Base de Datos de


MM8
Usuarios MMS

MM6

MM1 MMS Relay/Server (MMSC)


Agente A de MM5
Usuario MMS HLR
Relay Server

MMS Relay/
MM4 Server

MM3
MM1

Servidor
Servidor ……………… Servidor Agente B de
Externo # 1 (e-
Externo #2 (fax) Externo #N Usuario MMS
mail)

Figura 3.13: Arquitectura del Servicio MMS122

A continuación se describen brevemente a las diferentes interfaces de conexión


MMS:

· MM1: Proporciona la interfaz de conexión entre un usuario MMS a través de


GPRS y el MMSC (Centro de Servicio de Mensajería Multimedia). Para poder
conectarse a un proveedor MMSC, necesita un módem GSM / GPRS con una
tarjeta SIM que tenga una suscripción MMS.

122
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r27346.PDF
156

· MM2: Comunica el MMS Relay con el MMS Server. Esta interfaz no ha sido
definida por el 3GPP.
· MM3: Define la comunicación entre el MMSC y los servidores externos, como
son los servidores de correo, de fax, etc.
· MM4: Define la comunicación entre los distintos MMSC (Multimedia
Messaging Service Center).
· MM5: Es el punto de referencia entre el MMSC y el HLR (Home Location
Register), para la transmisión de información de usuario.
· MM6: Es la interfaz entre el MMSC y las bases de datos de usuario. No se
define en las especificaciones.
· MM7: Es la interfaz con los servicios de valor añadido. Esta interfaz se ha
especificado basándose en el protocolo SOAP123.
· MM8: Comunica el MMSC con la plataforma de facturación del operador. Esta
interfaz no ha sido desarrollada en las especificaciones del 3GPP.

3.4.1.3.2. Proceso de Envío de Mensajes Multimedia124

En la figura 3.14 se muestra cómo se realiza el envío de un mensaje multimedia


entre dos terminales de la misma operadora mediante WSP (Wireless Session
Protocol). Determina si una sesión entre un dispositivo y la red será orientada a
conexión o no.

En una sesión orientada a conexión, los datos son pasados en ambos sentidos entre
el dispositivo y la red; WSP entonces envía el paquete a la capa de WTP125 (Wireless
Transaction Protocol). Si la conexión no está orientada a conexión, entonces WSP
redirecciona el paquete a la capa WDP (Wireless Datagram Protocol).

123
SOAP (Simple Object Access Protocol): no es más que un protocolo estándar que permite la
comunicación y la interoperabilidad entre diversas aplicaciones Web desarrolladas bajo tecnologías
diferentes. Es independiente de la plataforma y del lenguaje.
124
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r27346.PDF
125
WTP: Mantiene el flujo de datos de manera lógica y fluida. además determina cómo se clasifica
cada petición de transacción.
157

Los pasos que se siguen son los siguientes:

· El mensaje multimedia se compone en el terminal origen y se envía al MMSC


(Multimedia Messaging Service Center) a través del gateway WAP mediante
una operación WSP/HTTP Post.

· El MMSC hace una consulta al HLR (Home Location Register) para obtener el
código de identificación de la operadora a la que pertenece el destinatario. En
este caso es la misma operadora.

· El MMSC hace una consulta a la base de datos de usuarios del servicio para
comprobar si el terminal del destinatario soporta MMS. En este caso se trata
de un terminal compatible.

· El MMSC envía una notificación al terminal destino a través del PPG (Push
Proxy Gateway) y del SMSC (Short Message Service Center).

· Una vez recibida la notificación, el terminal puede descargarse el mensaje


multimedia del MMSC mediante una operación WSP/HTTP Get a través del
gateway WAP.

Figura 3.14: Proceso de Envío de MMS126

126
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r27346.PDF
158

3.4.2. Funcionamiento de la Aplicación Desarrollada en Java, que Permite el


Envío de Publicidad Visual a Teléfonos Celulares

3.4.2.1. Primera Fase: Interfaz Gráfica

La aplicación inicia con una ventana de “Login”, donde se debe ingresar el usuario y
contraseña para autenticarse y tener acceso al sistema (este es el primer esquema
de seguridad que se establece en la aplicación).

La figura 3.15 muestra el diagrama de flujo del funcionamiento de la ventana “Login”.

INICIO

Ingrese usuario y
No contraseña

Error: No ingresó Si ¿Seleccionó No ¿Ingresó No


usuario Ingresar? Usuario?

Si

¿Ingresó No ¿Seleccionó Si Error: No ingresó


Contraseña? Ingresar? contraseña

Si

¿El usuario y Si Si
¿Seleccionó El usuario se autentica
contraseña son
Ingresar? e ingresa al sistema
correctos?

No No
Se habilita la pantalla
Si “Menú Principal”
Error: El usuario no ¿Seleccionó Borra el usuario y
existe Limpiar? contraseña ingresada

No
FIN
No ¿Seleccionó Si
Salir?

Figura 3.15: Diagrama de Flujo del Funcionamiento de la Pantalla “Login”


159

Una vez que se tuvo acceso al sistema, se presenta la pantalla “Menú Principal” que
se ilustra en la figura 3.16, la cual contiene:

· Cuatro opciones para el envío de mensajes publicitarios.


· Una opción para la actualización, ingreso, eliminación y consulta de contactos.
· Y una para regresar a la pantalla “Login”.

Figura 3.16: Pantalla “Menú Principal”

Las funciones de las diferentes opciones del Menú Principal se las describen a
continuación:

3.4.2.1.1. Opciones de Envío

La aplicación proporciona cuatro opciones de envío de mensajes, sean estos


mediante mensajes de texto (SMS, Short Message Service) o mensajes multimedia
(MMS, Multimedia Messaging Service).
160

a. Envío de Mensajes de Texto (SMS)

En la figura 3.17 se muestra el diagrama de flujo que ilustra el proceso de envío de


mensajes de texto:

INICIO

Seleccione una opción

No Si
¿Seleccionó Se abre la pantalla
SMS? “Mensajes SMS”

No
¿Ingresó Error: No ingresó
Texto? ningún texto

Si

Si No No No
Se abre la pantalla ¿Seleccionó ¿Seleccionó ¿Seleccionó
“Contactos” Siguiente? Limpiar? Salir?

Si Si

No
Error: No seleccionó ¿Seleccionó Borra el texto Se abre la pantalla
ningún contacto contacto? ingresado “Menú Principal”

Si

Se abre la pantalla FIN


“Envío de Datos SMS”
Publicidad

No Si
Tabla

Se abre la pantalla
SMS

¿Enviar SMS?
“Menú Principal”

Se habilita el proceso de envío con los


datos de la pantalla “Envío de Datos
SMS” almacenados en la tabla SMS

FIN

Figura 3.17: Diagrama de Flujo del Envío de Mensajes SMS


161

Como se observa en el diagrama de flujo una vez que se ha ingresado el texto que
se desea enviar y se da un clic sobre el botón Siguiente, se habilita la pantalla
“Contactos”; que consta de una tabla llamada “Clientes” que está almacenada en la
base de datos “Publicidad” realizada en MySQL.

Dicha tabla está formada por los campos ID, Nombre, Apellido y Celular. Para
seleccionar los contactos se debe dar clic en cualquier campo de la tabla y
automáticamente el campo seleccionado será el correspondiente a “Celular”.

Figura 3.18: Pantalla “Contactos”

Además, como se puede observar en la figura 3.18, el texto que se ingresó en la


pantalla “Mensajes SMS”, se encuentra visible en la pantalla “Contactos” con el
objetivo de garantizar que el mensaje a enviar sea el correcto.

En el siguiente diagrama de flujo mostrado en la figura 3.19, se explica el


funcionamiento de la opción “Panel Clientes” de la pantalla “Contactos”:
162

INICIO

Ingrese Contacto

Si ¿Seleccionó No
Error: Ingrese todos ¿Ingresó
Ingresar ó
los datos Nombre?
actualizar?

No Si

No ¿Seleccionó Si
¿Ingresó Error: Ingrese todos
Ingresar ó
Apellido? los datos
actualizar?

Si
No
Si ¿Seleccionó No
Error: Ingrese todos ¿Ingresó
Ingresar ó
los datos Celular?
actualizar?

Si
No
Si ¿Seleccionó Si Los datos son
¿Ingresó Ingresar ó almacenados en la tabla FIN
Operadora? actualizar? “Clientes”

No
No

Los datos almacenados Si ¿Ingresó ¿Seleccionó Si Borra los datos


en la tabla “Clientes” son
Consulta? limpiar? ingresados
mostrados en pantalla

No No

No No Si Los datos almacenados


¿Seleccionó ¿Seleccionó
en la tabla “Clientes” son
salir? Eliminar?
eliminados

Si

Retorna a la pantalla
“Contactos”

FIN

Figura 3.19: Diagrama de Flujo de “Panel Clientes”


163

Después de seleccionado el o los contactos destino y dar clic sobre el botón


Siguiente, de la pantalla “Contactos”, se habilita la pantalla “Envío de Datos SMS”
que se muestra en el diagrama de flujo de la figura 3.20.

INICIO

Si Los datos son almacenado en la tabla


¿Seleccionó
“SMS” y se activa el proceso de envío
Enviar?
a través del programa ActiveXperts

No

No ¿Seleccionó Si Regresa al menú


Cancelar? principal

FIN

Figura 3.20: Pantalla Envío de Datos SMS

Las características funcionales de la herramienta ActiveXperts serán detalladas


posteriormente en este capítulo.

b. Envío de Mensajes Multimedia (MMS)

Para el envío de mensajes multimedia, la aplicación facilita dos opciones específicas:


envío de imágenes horizontales y verticales; es decir, que las imágenes que lleguen
a un celular se observarán en forma horizontal o vertical, y envío de videos.

A continuación se describe cada uno de estos procesos mediante el uso de


diagramas de flujo.
164

b.1. Envío de Imágenes y Videos

El proceso de envío para ambos tipos de contenidos (imágenes y videos) es similar,


por lo que se explicará el envío de imágenes verticales.

Para iniciar el envío de mensajes multimedia incorporando imágenes verticales en su


contenido, se debe seleccionar el botón Publicidad Gráfica de la pantalla “Menú
Principal” para habilitar la pantalla “Selección Imágenes Verticales” que se muestra
en la figura 3.21.

Figura 3.21: Pantalla Selección Imágenes Verticales

Esta pantalla ofrece un menú de posibles imágenes a seleccionar y cuatro botones


con funciones específicas.

En el diagrama de flujo 3.22 se ilustra el proceso de envío de mensajes multimedia


incorporando imágenes verticales:
165

INICIO

Seleccione una imagen

No ¿Seleccionó Si Se abre la pantalla


Imágenes “Selección Imágenes
Verticales? Verticales”

No Si
¿Seleccionó ¿Seleccionó Error: No seleccionó
Imagen? Siguiente? ninguna imágen

Si No

Si No Si
Se abre la pantalla ¿Seleccionó No ¿Seleccionó ¿Seleccionó Borra la imagen
“Contactos” Siguiente? Buscar? Limpiar? seleccionada

Si No

No Se abre la pantalla
Error: No seleccionó ¿Seleccionó ¿Seleccionó No
“Búsqueda
ningún contacto contacto? Salir?
Imágenes”

Si Si

Se abre la pantalla Se abre la pantalla


“Envío de Datos MMS” “Menú Principal”
Publicidad

No Si FIN
Tabla
MMS

¿Enviar MMS?

Se habilita el proceso de envío con los


datos de la pantalla “Envío de Datos
MMS” almacenados en la tabla MMS

FIN

Figura 3.22: Diagrama de Flujo de Envío de Imágenes Verticales

Como se observa en el diagrama de flujo una vez que se seleccionó tanto la imagen
como el o los contactos a enviar y se da un clic sobre el botón Siguiente de la
pantalla “Contactos”, se habilita la pantalla “Envío de Datos MMS”. Esta pantalla
muestra el o los números celulares de los contactos a los cuales se les van a enviar
166

el mensaje, la imagen que estará embebida en el mismo, el título de la imagen y un


texto publicitario.

El funcionamiento de esta pantalla se presenta en el diagrama de flujo de la figura


3.23:

INICIO

No

¿Seleccionó No ¿Ingresó Si ¿Ingresó No ¿Seleccionó Si Error: No ingreso el


Enviar? Título? Texto? Enviar? texto

Si Si No

Error: No ingresó el
título ¿Seleccionó No ¿Seleccionó No
Enviar? Salir?

Si
Si
Regresa a la pantalla
“Menú Principal”
almacenan

en la tabla
los datos

“MMS”
Se

FIN

Figura 3.23: Diagrama de Flujo de la Pantalla “Envío de Datos MMS”

Por otro lado, la opción Buscar Imagen de la pantalla “Selección Imagen Vertical”
permite elegir otra imagen almacenada en el servidor llamando a la ventana
“Búsqueda Imágenes”.

El funcionamiento de dicha ventana se la presenta en el diagrama de flujo de la


figura 3.24.
167

INICIO

Busque una imagen


No a enviar

Si No Si Se habilita pantalla para


Error: No seleccionó ¿Seleccionó ¿Seleccionó
seleccionar imagen
ninguna imagen Siguiente? Examinar?
desde la PC

¿Seleccionó Si Se habilita la pantalla


Siguiente? “Contactos”

No

¿Seleccionó Si Borra la imagen


Limpiar? seleccionada

No ¿Seleccionó Si Se habilita la pantalla


Salir? “Menú Principal”

FIN

Figura 3.24: Diagrama de Flujo de la Pantalla Búsqueda Imágenes

En esta ventana mediante el botón Examinar, se puede buscar imágenes


almacenadas en el servidor.

Una vez que se ha determinado la imagen, la ubicación de la misma dentro de la PC


se muestra en la pantalla y el botón Examinar se deshabilita; para asegurar que solo
se elija una imagen para su envío.
168

3.4.2.2. Segunda Fase: Conexión y Almacenamiento de la Información


Proporcionada por la Interfaz Gráfica en la Base de Datos Externa
Desarrollada en MySQL

El contenido tanto de los mensajes SMS como de los MMS y la información de los
contactos proporcionada por la interfaz gráfica de usuario, se almacena en la base
de datos “Publicidad” desarrollada en MySQL. Para conectarse al servidor MySQL y
acceder a la base de datos se requiere de los siguientes datos:

· Nombre del servidor: localhost


· Puerto: 3306 (por defecto)
· Nombre de usuario: root
· Contraseña: afrodita
· Nombre de la Base de Datos: publicidad

En la figura 3.25 se muestra lo antes mencionado:

Figura 3.25: Ventana de Conexión al Servidor MySQL

La base de datos “Publicidad” está formada por cuatro tablas: Clientes, SMS, MMS y
MMS Enviados. Cada una de estas tablas llena sus campos de diferente manera.

· Tabla Clientes: está formada por cuatro campos (ID, Nombre, Apellido,
Celular y Operadora). Esta tabla es llenada mediante dos formas: una de ellas
169

es a través de la pantalla “Contactos-Panel Clientes”; que permite ingresar,


actualizar o eliminar contactos o directamente dentro de la base de datos
“Publicidad” utilizando la opción de edición de tabla.

· Tabla SMS: está formada por cinco campos (ID, Celular, Dato, Título, Texto y
Operadora). Sus campos son llenados con la información enviada desde la
pantalla “Envío de Datos SMS”. De esta manera se tiene un registro del texto
enviado en el mensaje y del número de personas a las cuales se les va a
enviar el SMS. El almacenamiento de los datos de esta tabla es temporal,
estarán dentro de la tabla hasta que el proceso de envío culmine.

· Tabla MMS: esta tabla está constituida por cinco campos (ID, Celular, Título,
Texto, Imagen y Operadora). Sus campos son llenados con la información
enviada desde la pantalla “Envío de Datos MMS”. De esta manera se tiene un
registro del contenido enviado en el mensaje multimedia; siendo este una
imagen o un video, y del número de personas a las cuales se les va a enviar el
MMS. Como se especificó en la tabla SMS, el almacenamiento de los datos es
temporal, estarán dentro de la tabla hasta que el proceso de envío finalice.

· Tabla MMS Enviados: esta tabla contiene tres campos (ID; Celular y Estado).
Los campos de esta tabla son llenados mediante el resultado obtenido del
envío de los mensajes multimedia. A través de esta tabla se puede obtener un
reporte del resultado del envío de un mensaje mediante el campo estado que
indica si se realizó o no envío.

En el siguiente diagrama de entidad relación de la figura 3.26, se presenta la relación


que existe entre cada una de las tablas que conforman la base de datos “Publicidad”:
170

clientes
mms
sms PK CELULAR
PK mms_id
PK sms_id ID
titulo
NOMBRE
texto texto
APELLIDO
operadora imagen
OPERADORA
celular operadora
FK1 mms_id
FK1 celular
FK2 sms_id

mms_enviados

PK celular

id
estado

Figura 3.26: Diagrama Entidad Relación de la Base de Datos Publicidad

3.4.2.3. Tercera Fase: Transmisión de Mensajes Multimedia y Mensajes de


Texto Publicitarios

Para el envío de mensajes multimedia y mensajes de texto, la aplicación realiza la


conexión entre los datos almacenados en la base de datos “Publicidad” y el software
ActiveXperts que es una herramienta que provee funcionalidad de envío de mensajes
SMS y MMS desarrollada en Visual Basic. A continuación se detalla el proceso de
envío y las modificaciones realizadas en el ActiveXperts.

Como se describió en la segunda fase de la aplicación, la información embebida en


los mensajes de texto y multimedia es almacenada en las tablas SMS y MMS de la
base de datos “Publicidad”. Ahora bien, una vez que se almacenaron dichos datos se
va a requerir de la herramienta ActiveXperts de Windows para su envío.

Esta herramienta de desarrollo permite enviar y recibir SMS y MMS a través de un


módem GSM/GPRS/EDGE utilizando un proveedor MM1; es decir utilizar ciertos
171

parámetros de conexión proporcionados por la operadora telefónica para trasmitir


mensajes multimedia a través de la red GPRS.

3.4.2.3.1. Descripción de los Cambios Realizados y Funcionamiento de la


Herramienta ActiveXperts

a. Cambios Realizados

Del software original se eliminaron ciertas opciones de envío que no eran necesarias
como MM4 (MMS vía SMTP), MM7 (MMS vía HTML/SOAP) entre otras, debido a
que las opciones que se requieren en la aplicación son: el envío de mensajes
multimedia a través de la red GPRS y la interfaz MM1 cumple con dicho
requerimiento; así como el envío de mensajes de texto.

En la pantalla de “Envío de Mensajes Multimedia”, se incluyeron dos temporizadores


para que realicen las siguientes funciones:

· Primer temporizador:
§ Habilitar cada tres segundos la conexión con la base de datos “Publicidad”,
para que constantemente esté consultando si existen datos a enviar en la
tabla “MMS”. Una vez consultado el dato, este es automáticamente
eliminado de la base de datos para evitar que se envíe el mismo dato
varias veces.

§ Pegar dichos datos en los diferentes textboxes que conforman el cuerpo


del mensaje (cajas de textos). Este proceso sirve fundamentalmente para
establecer automáticamente la configuración del servidor; es decir, si se
trata de un envío para usuarios PORTA o MOVISTAR.

§ Activar el botón Enviar Mensaje.


172

· Segundo Temporizador
§ Incrementa el tiempo de sincronización entre el HUAWEI y la PC,
mejorando la transmisión de datos entre ambos dispositivos.

Además, se estableció un sistema de reenvío para aquellos mensajes que no


pudieron ser enviados. Al culminar el envío si el resultado del mismo fue erróneo,
aparecerá un cuadro de texto solicitando al usuario del sistema si desea que se
realice nuevamente el envío del mensaje fallido.

Si se selecciona la opción “SI”, el mensaje será reenviado y si la selección es “NO” el


sistema procederá a enviar el mensaje al siguiente número. Finalmente, se crearon
cinco botones adicionales: Inicio, Detener, Porta y Movi. La funcionalidad de cada
uno de ellos se explicará a continuación.

Por otro lado, esta pantalla está formada por siete botones y las funciones de cada
uno de ellos se describe a continuación:

· Botón Porta: permite seleccionar los datos de configuración del servidor MMS
de la operadora Porta.

· Botón Movi: permite seleccionar los datos de configuración del servidor MMS
de la operadora MoviStar.

· Botón Inicio: activa el temporizador configurado para que cada tres segundos
esté escuchando si existen datos en la tabla MMS para ser enviados.

· Botón Detener: este botón detiene el temporizador.

Mientras que en la pantalla “Envío de Mensajes de Texto”, al igual que en la pantalla


anterior se incluyó un timer que realizará las funciones descritas anteriormente.
173

b. Funcionamiento de la Herramienta ActiveXperts

b.1. Envío de Mensajes Multimedia MMS

Una vez que el contenido del mensaje ha sido seleccionado y se da clic sobre el
botón Enviar de la pantalla “Envío de Datos MMS”, dicho contenido es almacenado
en la tabla MMS de la base de datos (figura 3.27) y se llama a la herramienta
ActiveXperts para realizar el envío del mensaje.

Figura 3.27: Almacenamiento del Contenido de Mensajes MMS

La herramienta ActiveXperts está constituida por tres pantallas principales (Pantalla


de ingreso al sistema, pantalla de envío MMS y pantalla de envío SMS) y varias
secundarias. Cuando se ejecuta el software, se presenta la pantalla “Envío de
Publicidad Visual” la misma que se presenta en la figura 3.28.

Esta pantalla contiene dos opciones de envío, una para mensajes MMS y otra para
mensajes SMS.
174

Figura 3.28: Pantalla Envío de Publicidad Visual

Al dar clic sobre el botón Envío MMS vía MM1 se habilita la ventana “Envío de
Mensajes Multimedia” que se ilustra en la figura 3.29.

Figura 3.29: Pantalla Envío de Mensajes Multimedia

La pantalla de la figura 3.29, se enlaza directamente con la tabla MMS de la base de


datos “Publicidad”.
175

Para realizar el envío de mensajes, primero se debe seleccionar el módem y


conectarse al proveedor MMS, para lo cual el programa utiliza el objeto
MmsProtocolMm1 que proporciona la interfaz para conectarse a un proveedor de
MMS a través de GPRS y entregar o recibir mensajes MMS.

En segundo lugar se debe configurar el servidor MMS; es decir, se requiere:

· De un APN (Access Point Name) para establecer una conexión entre el


RRAS127 (Routing and Remote Access) y la MMSC.

· De un usuario y un contraseña para la autenticación con el proveedor MMS.

· De una dirección Gateway WAP para poder tener acceso al servidor.

· Y el URL del servidor.

Dependiendo del dato que se haya almacenado en el campo “Celular” de la tabla


“MMS” de la base de datos “Publicidad”, los datos correspondientes a la
configuración del Servidor MMS serán establecidos.

La información de configuración que se podrá observar es la siguiente:

· Configuración MMS de PORTA:


APN: mms.porta.com.ec
Usuario: portamms
Contraseña: portamms2003
Gateway: 216.250.208.94
Página de Inicio: http://iesmms.porta.com.ec

127
RRAS: Es un servicio de red de Microsoft Windows Server, que se utiliza cuando se envía
mensajes MMS a la MMSC a través del protocolo WAP.
176

· Configuración MMS de MOVISTAR:


APN: mms.movistar.com.ec
Usuario: movistar
Contraseña: movistar
Gateway: 10.3.5.50
Página de Inicio: http://mms.movistar.com.ec

En la figura 3.30 se muestra el resultado del envío de un mensaje multimedia en el


celular Nokia N95:

Figura 3.30: Recepción del Mensaje


M je Multimedia
Multi di en el Celular Nokia N95

En la figura 3.31, se presenta el diagrama de flujo del funcionamiento de la pantalla


“Envío de Mensajes Multimedia” y del proceso de envío de los MMS:
177

INICIO

Seleccione Dispositivo

No ¿Seleccionó No ¿Seleccionó Si ¿Configuró el No ¿Seleccionó Si Error: El APN GPRS no


Inicio? Dispositivo? Servidor MMS? Inicio? está configurado

Si No
Se inicia el timer, se
establece la conexión a la Error: No hay respuesta
base de datos y se activa el desde el módem No Si Borra los datos de
botón Enviar Mensaje ¿Seleccionó ¿Seleccionó
configuración del
Inicio? Limpiar?
servidor

Si No

No Si Se abre la pantalla
¿Seleccionó
“Envío de Publicidad
Salir?
Visual”

Los datos almacenados en la


Se inicia el timer, se base de datos, se colocan en
establece la conexión a la los campos de configuración
FIN
base de datos y se activa el del servidor MMS y los datos
botón Enviar Mensaje se envian.

El dato es reenviado Si No
¿Desea ¿Se envió el
y pasa a enviar al
reenviarlo? dato entrante?
siguiente número

No

Envía el dato al Si
siguiente número

El timer se detiene y se Si
¿Seleccionó
cierra la conexión a la base
Detener?
de datos
No
Se abre la pantalla,
“Reportes” donde se puede Si ¿Seleccionó
FIN visualizar los mensajes
Reportes?
MMS enviados y no
enviados
No

Se borran los datos de Si


¿Seleccionó
configuración del servidor y
Limpiar?
el resultado de envío

No
Se abre un documento en
Word llamado MmsLog que Si No
¿Seleccionó
permite verificar el estado
Ver?
de envío y la configuración
del servidor.

Figura 3.31: Diagrama de Flujo de la Pantalla Envío de Mensajes Multimedia


178

Al realizar el envío de los mensajes se pueden obtener dos tipos de resultados:

· Success (Exitoso): significa que tanto la configuración del servidor como la


comunicación con el módem fue la adecuada y que el envío por lo tanto fue
exitoso.

· Error (Erróneo): significa que en el envío se produjo un error, que puede ser:

§ 30352 (Error response from modem): indica un error en la


comunicación con el módem, debido a que este no se encuentra
presente.

§ 30350 (No response from modem): indica un error en el módem,


debido a que este no responde.

§ 33721 (Missing GPRS Access Point Name (APN)): indica que existe
un error en la configuración del servidor MMS.

§ 23745 No response from WAP gateway: indica un error de conexión


con el Core GPRS.

a. Envío de Mensajes de Texto SMS

El proceso de envío de mensajes SMS es similar al de los mensajes MMS, cuando el


contenido del mensaje ha sido seleccionado y se da clic sobre el botón Enviar de la
pantalla “Envío de Datos SMS”.

Dicho contenido es almacenado en la tabla SMS de la base de datos (figura 3.32) y


se llama a la herramienta ActiveXperts para realizar el envío del mensaje.
179

Figura 3.32: Almacenamiento del Contenido de Mensajes SMS

Al dar clic sobre el botón Envío SMS vía GMS de la pantalla “Envío de Publicidad
Visual” de la figura 3.28 se habilitará la pantalla “Envío de Mensajes de Texto” que se
muestra en la figura 3.33.

3.33 Pantalla Envío de Mensajes de Texto


gura 3.33:
Figura
180

Esta pantalla se enlaza directamente con la tabla SMS de la base de datos


“Publicidad”. El proceso de envío de mensajes de texto se explica en el diagrama de
flujo mostrado en la figura 3.34:

INICIO

Seleccione Dispositivo
No

No No Si No Si Se abre la pantalla
¿Seleccionó ¿Seleccionó ¿Seleccionó ¿Seleccionó
“Envío de Publicidad
Inicio? Dispositivo? Inicio? Salir?
Visual”

Si
FIN
Se inicia el timer, se
establece la conexión a la Error: No hay respuesta
Se inicia el timer, se Los datos almacenados en la
base de datos y se activa el desde el módem
establece la conexión a la base de datos, se colocan en
botón Enviar base de datos y se activa el los campos Mensaje SMS y
botón Enviar Mensaje los datos se envían.

Si El timer se detiene y se
¿Seleccionó
cierra la conexión a la
Detener?
base de datos

No

¿Seleccionó Si Se borran los datos de


No ¿Seleccionó los campos de Mensaje
Limpiar?
Salir? SMS

Si No

Se abre una pantalla de


Se abre la pantalla
¿Seleccionó Si reportes, en donde se
“Envío de Publicidad
Estado de Tx? puede visualizar los SMS
Visual”
envidos y no envidados

No
FIN
No ¿Seleccionó
Ver?

Si

Se abre bloc de notas llamado


SmsLog que permite verificar el
estado de envío y la
No
configuración del servidor.

FIN

Figura 3.34: Diagrama de Flujo de Pantalla Envío de Mensajes de Texto


181

Como se observa en el diagrama de flujo de la figura 3.34, para realizar el envío de


mensajes, primero se debe seleccionar el módem y la velocidad de conexión en el
caso en el que se utilice un módem dial up.

A continuación se debe dar clic sobre el botón Inicio para activar el temporizador
que cada tres segundos va a estar escuchando si existen datos en la base de datos
para enviar y los mostrará en los campos Mensaje SMS de la pantalla.

En la figura 3.35 se muestra la recepción del mensaje de texto enviado al teléfono


celular Nokia N95:

Figura 3.35: Recepción


ión del Mensaje de Texto Enviado al C
Celular Nokia N95

3.5. DESCRIPCIÓN DE COSTOS DEL SISTEMA PUBLICITARIO

A continuación, se detallan los costos de los diferentes rubros que se generaron en el


desarrollo e implementación del presente proyecto.
182

3.5.1. Costos Indirectos

3.5.1.1. Rubro del Personal

Valor Valor Total


Rubro Horas
Unitario [USD]
Tutores en Programación 130 7.00 900.00
TOTAL 900.00

Tabla 3.8: Descripción de Rubro del Personal

3.5.1.2. Misceláneos

MISCELÁNEOS
Descripción Costo Total
Internet 180.00
Transporte 100.00
Impresiones 130.00
TOTAL 410.00

Tabla 3.9: Descripción de Misceláneos

3.5.2. Costos Directos

3.5.2.1. Remuneraciones a Estudiante

Nombre Cargo Horas Valor Valor Total


Unitario [USD]
María Gabriela Vega Estudiante 500 4.00 2000.00
TOTAL 2000.00

Tabla 3.10: Descripción de Remuneración a Estudiante


183

3.5.2.2. Adquisición de Equipos y Servicios de Telefonía Móvil

Valor Unitario
Descripción Operadora Cantidad Total
[USD]

Módem Huawei E226 PORTA 1 60.00 60.00

Módem Huawei
MOVISTAR 1 90.00 90.00
E1756

Servicio Prepago
MOVISTAR 1 20.00 20.00
SMS/MMS

Servicio Prepago
PORTA 3 30.00 90.00
SMS/MMS

MOVISTAR
Celular Nokia N95 1 00.00 00.00
/ PORTA

TOTAL 260.00

Tabla 3.11: Costos de Equipos y Servicios de Telefonía Móvil

3.5.3. Total General

Descripción Monto Total


COSTOS INDIRECTOS
Personal 900.00
Misceláneos 410.00
Total Costos Indirectos 1310.00

COSTOS DIRECTOS
Remuneración a Estudiante 2000.00
Adquisición de Equipos y
260.00
Servicios de Telefonía Móvil
Total Costos Directos 2260.00

TOTAL GENERAL 3570.00

Tabla 3.12: Descripción de Costos del Sistema


183

CAPÍTULO 4

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL


TERMINAL MÓVIL Y PRUEBA
184

CAPÍTULO 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL


TERMINAL MÓVIL Y PRUEBAS

4.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presenta las especificaciones técnicas del terminal móvil Nokia
N95 utilizado para la recepción de los mensajes publicitarios y la justificación de su
uso, así como también se mencionan las principales características de los módems
HUAWEI utilizados para el envío de los diferentes mensajes. Por otro lado, se detalla
la implementación del prototipo y las pruebas de funcionamiento de la aplicación
desarrollada para el envío de mensajes publicitarios a los usuarios de la telefonía
móvil de la ciudad de Quito.

El sistema publicitario consta de tres fases: la primera fase que corresponde a la


interfaz gráfica de usuario, se encarga de obtener los datos que conformarán el
contenido del mensaje, el o los contactos a los cuales se enviará la publicidad y el
almacenamiento de dicha información en la base de datos “Publicidad”. La segunda
fase es la interacción entre los datos proporcionados por la interfaz gráfica y el
software que permite el envío de los mensajes multimedia (MMS) y mensajes cortos
(SMS). La tercera fase es la visualización de la publicidad en el dispositivo móvil
Nokia N95 y la verificación del envío de los mensajes en la PC. Los dos primeros
módulos especificados se los describieron en el Capítulo 2 y el tercero se lo detalla a
continuación.

Además se detallan las pruebas realizadas en diferentes tipos de celulares; así como
también el manual de instalación y de usuario de la aplicación desarrollada.
185

4.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A continuación se especifican las condiciones técnicas de los procesos desarrollados


y equipos empleados en el proyecto para el envío y recepción de los mensajes
publicitarios.

Los elementos necesarios son los siguientes:


· Terminal móvil.
· Módems GSM/GPRS/EDGE.
· Entorno de desarrollo y servidor.

4.2.1. Terminal Móvil128

El teléfono móvil que se ha empleado para llevar a cabo las diferentes pruebas
realizadas a lo largo del proyecto es un Nokia N95.

A continuación se detallan las principales características del sistema operativo,


conectividad, mensajería e Internet móvil existentes en dicho terminal:

· Cobertura
§ WCDMA2100 (HSDPA), EGSM900 y GSM850/1800/1900 MHz (EDGE).
§ Cambio automático de una banda a otra.

· Transferencia de Datos
§ WCDMA 2100 (HSDPA) con voz y paquetes de datos simultáneos.
§ Modo de Transmisión Dual (DTM): permite la conexión simultánea de voz
y paquetes de datos en las redes GSM/EDGE.

128
http://www.taringa.net/posts/celulares/1295251/Nokia-n95-especificaciones-tecnicas.html
186

· Sistema Operativo
§ Sistema Operativo Symbian OS 9.2 Series 60 v. 3.1.
§ Java MIDP 2.1, CLDC 1.1

· Mensajería
§ Mensajería de texto: admite SMS concatenados, postales electrónicas,
listas de distribución de SMS.
§ Mensajería multimedia: combina imágenes, vídeo, texto y secuencias de
audio para enviarlas como MMS a una PC o teléfono compatible.
§ Adaptación automática de las imágenes al tamaño de la pantalla del
teléfono celular.

· Conectividad
§ LAN inalámbrica integrada (802.11 b/g) y UPnP (Universal Plug and Play).
§ Tecnología inalámbrica Bluetooth integrada v.2.0 EDR.
§ Sincronización local de los contactos y la agenda con una PC compatible
por medio de una conexión compatible.

Figura 4.1: Nokia N95


187

· Justificación de su utilización
El Nokia N95 es un equipo multimedia sofisticado cuyo sistema operativo,
características de conectividad y mensajería soportada permite la correcta
recepción y visualización de los diferentes mensajes multimedia con contenido
publicitario; debido a que posee los servicios GPRS (tecnología que permite
transmitir datos) y MMS (tecnología que permite manejar mensajes
multimedia).

4.2.2. Módems GSM/GPRS/EDGE

Para el envío de mensajes multimedia y de texto con contenido publicitario se


utilizaron dos modelos de módems de la marca HUAWEI uno para cada tipo de
operadora; es decir, uno para realizar el envío de mensajes a usuarios MOVISTAR y
otro para usuarios PORTA.

· Módem HUAWEI E226 para usuarios PORTA

§ Conectividad: GSM, GPRS, EDGE, UMTS y HSDPA.


§ Bandas: Tribanda para la red 3G (HSDPA/UMTS 850/1900/2100 MHz) y
Cuadribanda para la red 2G (EDGE/GPRS/GSM850/900/1800/1900MHz.).
§ Plug & Play (auto-instalación, no requiere CD). Detección automática del
Módem cuando está conectado al PC
§ Interfaz estándar USB 2.0
§ Interfaz SIM card.
§ Velocidad de conexión 7.2 Mbps.
§ Velocidad de trasmisión de 2 Mbps.
§ Sistema operativo: Windows® 2000, Windows® XP, Vista y MAC.
§ Servicio de mensajes de texto SMS.
188

Figura 4.2: Modem HUAWEI E226

· Módem HUAWEI E1756 para usuarios MOVISTAR

§ Servicios de Datos (HSDPA/UMTS/EDGE/GPRS/GSM).


§ Servicio SMS.
§ Plug & Play (auto-instalación, no requiere CD). Detección automática del
Módem cuando está conectado al PC.
§ Interfaz estándar USB 2.0.
§ Velocidad de conexión de 7.2 Mbps.
§ Funciona como memoria USB gracias a su ranura de expansión para
memoria micro SD de hasta 4GBytes.
§ Interfaz SIM card.
§ Gestiona aplicaciones de Internet como envío y recepción de correo
electrónico.
§ Compatibilidad con sistemas operativos Windows 2000, XP, Vista y MAC.
§ HSDPA COMCEL: Velocidad de Navegación de hasta 1.4 Mbps.
§ Bandas: UMTS/HSDPA: 850/900/2100 MHz GSM/GPRS/EDGE
850/900/1800/1900 Mhz.
189

Figura 4.3: Modem HUAWEI E1756

· Justificación de la utilización de los módems


Actualmente en el mercado nacional existen tres tipos de marcas de módems
GSM/GPRS/EDGE homologadas y ofertadas por las operadoras y son las que
se mencionan a continuación: HUAWEI, SONY ERICSSON y ZTE. En el
presente proyecto para el envío de los mensajes multimedia y mensajes de
texto, se emplearon los módems HUAWEI E226 y E1756, por las siguientes
razones:

§ Se emplearon los modelos E226 y E1756 (PORTA y MOVISTAR


respectivamente), debido a que cada operadora en el país oferta un
modelo de equipo diferente. Por otro lado, estos dispositivos al poseer
configuraciones destinadas para el uso exclusivo de los paquetes de
servicio de cada operadora, limitando el uso de módems que no son
ofertados por la operadoras; debido a que deben ser homologados, lo
que implica tiempo y dinero.

§ Además, se utilizaron equipos HUAWEI porque sus características


técnicas tales como: velocidad de transmisión, velocidad de conexión y
alcance de cobertura, frente a las características del módem SONY
ERICSSON; proporcionaban mejores parámetros para la transmisión
exitosa de datos.
190

§ Adicionalmente, se aprovechó la característica que presentan los


módems HUAWEI sobre los módems ZTE; que es la utilización de una
SIM card. Característica que facilitó el envío de MMS.

4.2.3. Entorno de Desarrollo y Servidor

Para el desarrollo de la programación en Java y Visual Basic, así como la ejecución


de las diferentes pruebas que verifiquen el correcto desarrollo del proyecto, es
necesario disponer de un computador personal como equipo de trabajo, con las
siguientes características:

Si se trata de un computador de escritorio:


· 512 KB de Memoria RAM (Mínimo).
· Velocidad de Procesador de 1.3 GHz.
· 1GB de Memoria ROM (Mínimo).
· Microsoft Windows XP Home ó Professional– Service Pack 3

Si se trata de un computador personal:


· Intel (R) Core(TM)2 Duo CPU o AMD Turion 64x2.
· Velocidad de Procesador de 1.3 GHz ó 2.1 GHz.
· 512 KB de Memoria RAM (Mínimo).
· 1GB de Memoria ROM (Mínimo).
· Microsoft Windows XP Home (2004) o Professional– Service Pack 3.

En esta estación de trabajo se han instalado las siguientes herramientas para el


funcionamiento de la aplicación:

· JDK (Kit de Desarrollo de Java) para la plataforma Windows. Para realizar la


programación de la Interfaz de Usuario en Lenguaje de Programación Java
· IDE Eclipse Galileo. Para el desarrollo de la Interfaz Gráfica de Usuario en
lenguaje de programación Java.
191

· ActiveXperts SMS and MMS Toolkit. Con el kit de herramientas SMS y MMS
de ActiveXperts, se puede enviar mensajes SMS a través de un Módem GSM
y el envío de mensajes multimedia a través de un proveedor MM1 (mensajes
multimedia vía GPRS).
· MySQL 5.1.48-win 32 Server y MySQL 5.0.r17-win 32 Administrator. Para la
creación y administración de la base de datos “Publicidad”.

4.2.4. Configuraciones Requeridas

A continuación se presenta la configuración MMS de cada operadora, la misma que


será utilizada en la herramienta ActiveXperts para determinar el proveedor de
servicios de mensajes multimedia vía GPRS (MM1):

4.2.4.1. Configuración MMS (Movistar)

APN GPRS: mms.movistar.com.ec


Página Principal: http://mms.movistar.com.ec
Nombre de Usuario: movistar
Contraseña: movistar
Wap Gateway: 10.3.5.50

4.2.4.2. Configuración MMS (Porta)

APN GPRS: mms.porta.com.ec


Página Principal: http://iesmms.porta.com.ec
Nombre de Usuario: portamms
Contraseña: portamms2003
Wap Gateway: 216.250.208.94
192

4.3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO

El presente proyecto busca implementar un sistema de publicidad visual, que permita


el envío de mensajes multimedia y de texto a teléfonos celulares, para lo cual es
necesario desarrollar el software de aplicación, una base de datos correspondiente a
los clientes de las empresas interesadas, un módem GSM/GPRS/EDGE y una SIM
(Subscriber Identity Module) de cada operadora en la que previamente se ha
activado el servicio de mensajería multimedia y mensajes cortos.

En la figura 4.4, mediante un diagrama de bloques se ilustra las fases que conforman
el prototipo a ser implementado:

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE

INTERFAZ DE BASE DE DATOS HERRAMIENTA


USUARIO Publicidad ActiveXperts GPRS
HUAWEI
JAVA MySQL VISUAL BASIC
ORDENADOR

TERMINAL

Almacenamiento de Conexión Conexión


datos (temporizador de 3'’) (temporizador de 15'’) Envío de datos (MMS
ó SMS)

Figura 4.4: Diagrama de Bloques del Prototipo a Implementar

4.3.1. Primera Fase: Interfaz Gráfica de Usuario

Para la implementación de la interfaz gráfica, en primer lugar es necesaria la


instalación del Kit de Desarrollo de Java Segunda Edición (JDK) para Windows que
permitirá realizar la interfaz de usuario en lenguaje de programación Java.

A continuación se debe instalar un IDE (Integrated Development Environment) de


desarrollo, en este caso se ha utilizado “Eclipse Galileo” que proporciona las
herramientas necesarias para la programación en Java de los diferentes
componentes que conforman la interfaz gráfica; así como también, la instalación del
193

conector JDBC (Java Data Base Connector) para la interacción de la interfaz gráfica
de usuario con la Base de Datos “¨Publicidad” desarrollada en MySQL.

La figura 4.5 muestra el workspace del IDE Eclipse, donde se desarrolló la interfaz
gráfica de usuario:

4.5 Workspace de Eclipse


Figura 4.5:

4.3.2. Segunda Fase: Interacción Interfaz Gráfica-ActiveXperts

Para la implementación de esta fase del proyecto, se requiere de la instalación del


lenguaje de programación Visual Basic 6.0 en el computador; para realizar los
cambios necesarios en la herramienta ActiveXperts y así enlazar los datos obtenidos
de la interfaz gráfica almacenados en la tabla de datos “Publicidad” y enviarlos a los
terminales móviles utilizando un módem para acceder a la red.

Además se debe instalar en el computador el conector ODBC (Open Data Base


Conectivity) que permite la conexión entre la base de datos “Publicidad” y el software
de envío ActiveXperts.
194

4.3.3. Tercera Fase: Visualización de la Publicidad en el Dispositivo Móvil


Nokia N95 y Verificación del Envío de los Mensajes en la PC

Para la implementación de la fase final del proyecto que consiste básicamente en la


visualización del envío y recepción de los mensajes de texto y multimedia, se
requiere de dos tipos de módems GSM/GPRS/EDGE de la marca HUAWEI
correspondientes a cada operadora; debido a que solo se puede enviar mensajes
multimedia de operadora a operadora.

Por otro lado, los mensajes publicitarios enviados se los visualizará en el dispositivo
celular Nokia N95. En la figura 4.6 se muestran los equipos HUAWEI, las SIMs de las
diferentes operadoras y el dispositivo celular utilizado.

gura 4.6: Módems HUAWEI, SIMs y Dispositivo Celular Utilizado


Figura

La verificación del envío de mensajes multimedia; es decir, el número al cual se


envió la publicidad, el estado del envío y la fecha se los podrá visualizar tanto en la
PC al acceder a la tabla “mms enviados” de la base de datos “Publicidad”, como en
la aplicación que permite el envío de los mensajes multimedia y de texto desarrollada
en Visual Basic, mediante la opción “Reportes”.
195

4.3.4. Condiciones de Ejecución de la Aplicación

Para la correcta ejecución de la aplicación se deben considerar ciertos parámetros


fundamentales que se indican a continuación:

· El sitio donde se vaya a implementar el sistema debe poseer buena cobertura


de red, para evitar que el módem no pueda cargar adecuadamente la imagen,
video o audio que se desee enviar.

· La SIM a utilizar para el envío de los mensajes publicitario debe tener activo el
servicio de mensajería multimedia; así como también, debe disponer de saldo.

· El esquema de configuración de los mensajes multimedia a través de la red


GPRS debe ser la correcta, para que al momento de acceder a la red no se
generen errores de autenticación.

· Tomar en cuenta que solo se puede enviar mensajes multimedia de PORTA a


PORTA o de MOVISTAR a MOVISTAR.

· El tamaño máximo de las imágenes, videos o audio a enviar es de 90 KB y


con el formato adecuado para la correcta visualización de los mismos en los
diferentes teléfonos celulares; debido a que si el contenido del mensaje a
enviar es muy pesado, se incrementa la posibilidad de que se generen errores
en la transmisión del mensaje multimedia; es decir que se pueden generar
pérdidas de paquetes en su trayecto hacia el MMSC (Multimedia Messaging
Service Center).

· Únicamente aquellos dispositivos celulares que tengan conectividad a la red


GPRS/EDGE y que además tengan activado el servicio de mensajería
multimedia, estarán en capacidad de visualizar el contenido del mensaje
enviado.
196

· La herramienta ActiveXperts debe ser instalada únicamente en Windows XP,


debido a que en las otras plataformas de Windows se generan errores de
compilación.

4.4. PRUEBAS DEL SISTEMA

Las pruebas que se realizaron son de instalación y funcionamiento de la aplicación;


las mismas se ejecutaron tanto para clientes PORTA como para clientes MOVISTAR.
No se aplicaron con clientes ALEGRO, por las siguientes razones:

· Todos los números celulares de los clientes de las empresas participantes


pertenecen a las operadoras MOVISTAR y PORTA.

· Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada al público, muestran la poca


acogida de la operadora ALEGRO dentro del segmento de población
determinado.

· La operadora ALEGRO, hace poco tiempo atrás implementó una red


GSM/GPRS, razón por la cual los servicios ofrecidos sobre la misma no son
tan robustos como las ofrecidas por las otras dos operadoras.

4.4.1. Pruebas de Instalación de la Aplicación

La instalación de los componentes de la aplicación; es decir, lenguajes de


programación y entornos de desarrollo, se las realizaron sobre los sistemas
operativos Windows XP, Windows Vista y Windows 7, dando como resultado lo que
se ilustra a continuación en la tabla 4.1:
197

LENGUAJE DE
SISTEMA IDE
EQUIPO PROGRAMACIÓN RESULTADO RESULTADO
OPERATIVO INSTALADO
INSTALADO
Java SE Exitoso
Laptop Windows XP Eclipse Exitoso
Visual Basic 6.0 Exitoso
Java SE Exitoso
Laptop Windows Vista Eclipse Exitoso
Visual Basic 6.0 Erróneo
Java SE Exitoso
Laptop Windows 7 Eclipse Exitoso
Visual Basic 6.0 Erróneo

Tabla 4.1: Resultados de la Instalación del Lenguaje de Programación e IDE

El error que se presentó en los sistemas operativos Windows Vista y Windows 7,


corresponde a un error de ejecución de uno de los componentes del lenguaje de
programación Visual Basic 6.0, el cual no es compatible con los sistemas operativos
mencionados. La aplicación se ejecuta correctamente sobre el sistema operativo
Windows XP.

4.4.2. Pruebas de Funcionamiento de la Aplicación

4.4.2.1. Resultados de Conectividad entre la Interfaz Gráfica de Usuario y la


Base de Datos “Publicidad”

Para evaluar los resultados se realizaron las siguientes pruebas:

· Mediante la pantalla “Panel Contactos” de la interfaz gráfica de usuario, se


añadió, actualizó y eliminó un contacto a la tabla “Clientes“ de la base de
datos “Publicidad”, sin la necesidad de hacerlo directamente desde dicha
base. Comprobando así, que los datos ingresados en la interfaz estaban
siendo almacenados en la base de datos y que la conectividad entre ambos
componentes de la aplicación era exitosa.
198

La figura 4.7 muestra la modificación de la tabla “Clientes” mediante la interfaz


gráfica de usuario:

Figura 4.7: Modificación de la Tabla “Clientes” a través de la Pantalla “Panel


Contactos”

· La segunda prueba que se realizó, fue establecer los datos que conformarían
el contenido de los mensajes de texto y multimedia y verificar que estos datos
sean almacenados en la tablas “sms” y “mms” respectivamente al momento de
dar clic sobre el botón enviar de las pantallas: “Envío de Datos SMS” y “Envío
de Datos MMS“.

Esta información permanecerá almacenada en las tablas hasta que se ejecute


el envío, una vez enviados dichos datos, estos serán eliminados de las tablas
para evitar que se presenten envíos no programados ya que la aplicación
desarrollada en Visual Basic va a estar escuchando constantemente la
existencia de datos para enviar.
199

Los resultados obtenidos en ambos casos fueron exitosos, logrando así el


almacenamiento del contenido de los mensajes en la base de datos para su
posterior envío.

La figura 4.8 muestra los resultados obtenidos en la ejecución de esta prueba.

Figura 4.8: Conectividad entre la Interfaz de Usuario y Base de Datos

4.4.2.2. Resultados de Conectividad entre la Base de Datos “Publicidad” y la


Herramienta de Envío ActiveXperts

Para evaluar los resultados se realizaron las siguientes pruebas:

· Para el caso de los mensajes multimedia:

Una vez que el contenido de los mensajes ha sido almacenado en la tabla


“mms” de la base de datos, se procedió a ejecutar la aplicación “Envío de
Publicidad Visual” de la herramienta ActiveXperts para comprobar la conexión
entre MySQL y Visual Basic 6.0.

Para ello dentro de la aplicación en Visual Basic, al momento de seleccionar la


opción “Iniciar” de la pantalla “Envío de Mensajes MMS”, si la conexión entre
200

la base de datos y la herramienta ActiveXperts es la adecuada; así como


también, si todos los parámetros reconfigurados en la herramienta
ActiveXperts son los correctos, los datos serán colocados en la posición
adecuada dentro de dicha pantalla y automáticamente según la operadora a la
que corresponda el número al cual se está enviando la publicidad, la
configuración del servidor MMS será establecida.

En la figura 4.9 se describe en forma gráfica lo que se indicó en el párrafo


anterior:

4.9: Resultado
Figura 4.9 Re ltad de Conectividad
Co ctividad tabla ““mms”
s” y ActiveXperts
ActiveX

Como se puede observar en la figura 4.9 los resultados de conectividad que


se obtuvieron fueron exitosos, logrando que los datos de la tabla “mms” sean
colocados en los diferentes campos de la ventana “Envío de Mensajes MMS”
listos para su envío.
201

· Para el caso de los mensajes de texto:


El procedimiento realizado es el mismo que el descrito para el caso de los
mensajes multimedia, con la diferencia de que en este caso se trata de la
conexión entre la tabla “sms” de la base de datos “Publicidad” y la pantalla
“Envío de Mensajes SMS” de la herramienta ActiveXperts.

La figura 4.10 ilustra el resultado obtenido de la prueba correspondiente a la


conexión entre la tabla “sms” de la base de datos con la pantalla “Envío de
Mensajes de Texto” de la aplicación en Visual Basic.

4.10: Resultado de Conectividad tabla “sms” y ActiveXperts


Figura 4.10 ActiveXpert

Como se puede observar en la figura 4.9 los resultados de conectividad que


se obtuvieron fueron exitosos, logrando que los datos de la tabla “sms” sean
colocados en los diferentes campos de la ventana “Envío de Mensajes SMS”.

4.4.2.3. Resultados del Envío de los Mensajes de Texto y Multimedia a través


de los Módems HUAWEI

Para evaluar los resultados del envío, se realizaron varias pruebas en tres lugares
diferentes de la ciudad de Quito:
202

§ Sector 1: Sector del Centro Comercial Iñaquito (CCI),


§ Sector 2: En la Escuela Politécnica Nacional y
§ Sector 3: La Mariscal.

Dichas pruebas se presentan a continuación:

4.4.2.3.1. Para el caso de PORTA

· Envío de MMS

En primer lugar, se procedió a conectar el módem HUAWEI E226 al


computador y a ejecutar la aplicación denominada “Envío de Publicidad
Visual” desarrollada en Visual Basic 6.0. Seleccionando la opción “Envío MMS
vía MM1” se hablita la pantalla “Envío de Mensajes Multimedia”.

En esta pantalla se seleccionó el módem #2 que corresponde al módem


configurado en PORTA y a continuación se dió clic sobre el botón “Inicio” para
que la aplicación se conecte con la base de datos y esté escuchando si
existen datos o no a enviar.

La figura 4.11 muestra el procedimiento mencionado.

Paso 1: Conexión del


Módem HUAWEI E226 en
el computador
203

Paso 2: Selección del


Módem en la
aplicación “Envío de
Publicidad Visual”

Figura 4.11: Conexión y Selección del Módem HUAWEI

En segundo lugar, se ejecutó la aplicación desarrollada en Java. Se ingresó al


sistema después de la autenticación, se seleccionó la opción de envío de
“Publicidad Gráfica”, se determinó la imagen deseada; así como también los
números telefónicos a los cuales se enviarán el mensaje.

Finalmente, se procedió a llenar los campos título y texto de la ventana “Envío


de Datos MMS” necesarios para el almacenamiento de dicha información en la
tabla “mms”. La figura 4.12 muestra el procedimiento mencionado:

Paso 3: Autenticación
Pa
de Usuario
204

Paso 4: Selección
del Contenido del
Mensaje Multimedia

Paso 5: Selección
de los Contactos

Paso 6: Completar
los campos Título y
Texto

Figura 4.12: Proceso de Selección del Contenido de un Mensaje Multimedia


205

Una vez que se seleccionó el botón “Enviar”, los datos se almacenaron en la


tabla “mms” de la base de datos como se observar en la figura 4.13 y tres
segundos después (tiempo que corresponde al periodo configurado para el
temporizador de la aplicación en Visual Basic) se estableció la conexión entre
la base de datos y la aplicación “Envío de Publicidad Visual”.

4.13: Almacenamiento del Contenido del MMS en la T


Figura 4.13 Tabla “mms” de la
Base de Datos “Publicidad”

Finalmente, los datos de configuración del servidor y contenido del mensaje


son colocados en cada uno de los campos de la pantalla “Envío de Mensajes
Multimedia” de la aplicación “Envío de Publicidad Visual”, para posteriormente
ser enviados al MMSC (Multimedia Message Service Center) a través del Core
de GPRS mediante el módem HUAWEI E226.

Para incrementar el tiempo de conexión entre la PC y el módem se ha


establecido un temporizador, que permite aumentar el tiempo de transferencia
del contenido de los mensajes multimedia (audio, imágenes y videos).

La figura 4.14 ilustra los resultados obtenidos.


206

Paso 7: Conexión
Base de Datos y
ActiveXperts

Paso 8: Envío de los


mensajes multimedia
mediante el Módem
HUAWEI

Paso 9: Visualización
del mensaje multimedia
en el celular Nokia N95

Figura 4.14: Visualización del Resultado del Envío de un Mensaje Multimedia


207

Los resultados que se obtuvieron del envío de los mensajes multimedia


publicitarios son los que se muestran en las tablas 4.2, 4.3 y 4.4:

Sector 1: Sector del Centro Comercial Iñaquito (CCI)

TAMAÑO DEL
NIVEL CANTIDAD TIEMPO DE
CONTENIDO TIPO DE
DE DE ENVÍO RESULTADO PROMEDIO
DEL MENSAJE CONTENIDO
SEÑAL USUARIOS PROMEDIO
(KB)
Re- No
Enviados
enviados Enviados
Alta 10 13.3 JPEG 6’46’’ 10 1.67 0
Alta 8 13.3 JPEG 5’39’’ 8 1.33 0
Alta 5 13.3 JPEG 3’21’’ 5 0 0
Alta 10 21.6 GIF 21’38’’ 10 2 0
Alta 8 21.6 GIF 19’35’’ 8 1.67 0
Alta 5 21.6 GIF 14’40’’ 5 0.67 0
Alta 10 80 3GP 31’34’’ 10 2.67 0
Alta 8 80 3GP 25’28’’ 8 2.33 0
Alta 5 80 3GP 10’37’’ 5 1 0
Media 10 13.3 JPEG 8’17’’ 9 2.33 1.67
Media 8 13.3 JPEG 7’10’’ 7 2.67 1
Media 5 13.3 JPEG 4’52’’ 4.33 1.67 0.67
Media 10 80 3GP 33’18’’ 7.67 3.67 2.33
Media 8 80 3GP 27’12’’ 5.67 2.67 2.67
Media 5 80 3GP 12’29’’ 3 2 2
Baja 10 21.6 GIF 35’26’’ 5.67 5.67 4.33
Baja 8 21.6 GIF 33’27’’ 4.33 4.67 3.67
Baja 5 21.6 GIF 28’28’’ 2 3 3

Tabla 4.2: Resultados del Envío de MMS a Usuarios PORTA (Sector 1)


208

Sector 2: Escuela Politécnica Nacional

TAMAÑO DEL
NIVEL CANTIDAD TIEMPO DE
CONTENIDO TIPO DE
DE DE ENVÍO RESULTADO PROMEDIO
DEL MENSAJE CONTENIDO
SEÑAL USUARIOS PROMEDIO
(KB)
Re- No
Enviados
enviados Enviados
Alta 10 12.0 JPEG 11’22’’ 10 1.67 0
Alta 8 12.0 JPEG 8’45’’ 8 1.33 0
Alta 5 12.0 JPEG 6’16’’ 5 1 0
Alta 10 14.2 GIF 13’39’’ 10 2 0
Alta 8 14.2 GIF 10’06’’ 8 1.67 0
Alta 5 14.2 GIF 8’39’’ 5 0.67 0
Alta 10 54.2 3GP 30’05’’ 10 2.33 0
Alta 8 54.2 3GP 22’28’’ 8 2.33 0
Alta 5 54.2 3GP 18’24’’ 5 1.33 0
Media 10 12.0 JPEG 12’22’’ 9 2.33 1.67
Media 8 12.0 JPEG 10’29’’ 6.67 2 1.33
Media 5 12.0 JPEG 7’47’’ 3.33 1.67 1.67
Media 10 54.2 3GP 32’08’’ 8 4 2
Media 8 54.2 3GP 24’31’’ 6.67 3 1.33
Media 5 54.2 3GP 14’32’’ 6.67 3.33 1.33
Baja 10 14.2 GIF 27’18’’ 6.67 5.67 3.33
Baja 8 14.2 GIF 20’27’’ 4.67 5.67 3.33
Baja 5 14.2 GIF 16’56’’ 2.33 3 2.67
Baja 10 12.0 JPEG 23’23’’ 6.33 7.33 3.67
Baja 8 12.0 JPEG 19’51’’ 5.33 5 2.67
Baja 5 12.0 JPEG 13’10’’ 2 5.33 2.67

Tabla 4.3: Resultados del Envío de MMS a Usuarios PORTA (Sector 2)


209

Sector 3: La Mariscal

TAMAÑO DEL
NIVEL CANTIDAD TIEMPO DE
CONTENIDO TIPO DE
DE DE ENVÍO RESULTADO PROMEDIO
DEL MENSAJE CONTENIDO
SEÑAL USUARIOS PROMEDIO
(KB)
Re- No
Enviados
enviados Enviados
Alta 10 17.2 JPEG 14’32’’ 10 2 0
Alta 8 17.2 JPEG 10’39’’ 8 1.33 0
Alta 5 17.2 JPEG 7’11’’ 5 0.67 0
Alta 10 20.4 GIF 16’02’’ 10 2 0
Alta 8 20.4 GIF 12’09’’ 8 1.67 0
Alta 5 20.4 GIF 9’41’’ 5 0.33 0
Alta 10 70.6 3GP 30’24’’ 10 2.67 0
Alta 8 70.6 3GP 24’55’’ 8 2.33 0
Alta 5 70.6 3GP 21’24’’ 5 1 0
Media 10 17.2 JPEG 16’58’’ 9 2.33 1.67
Media 8 17.2 JPEG 21’09’’ 6.67 2 1.33
Media 5 17.2 JPEG 15’21’’ 3.33 1.67 1.67
Media 10 70.6 3GP 33’18’’ 8 4 2
Media 8 70.6 3GP 25’20’’ 6.67 3 1.33
Media 5 70.6 3GP 23’32’’ 6.67 3.33 1.33
Baja 10 20.4 GIF 28’08’’ 6.67 7.33 3.33
Baja 8 20.4 GIF 25’44’’ 4.67 5.33 3.33
Baja 5 20.4 GIF 18’54’’ 2.33 5 3.33
Baja 10 17.2 JPEG 26’04’’ 6.33 5.67 3.67
Baja 8 17.2 JPEG 21’55’’ 5.33 5.33 3.33
Baja 5 17.2 JPEG 15’15’’ 2 3.33 1.33

Tabla 4.4: Resultados del Envío de MMS a Usuarios PORTA (Sector 3)


210

Como se puede observar en las tablas 4.2, 4.3 y 4.4, dependiendo de la


cantidad de usuarios a los que se enviará el mensaje publicitario, del tamaño y
tipo de contenido; el tiempo de carga y envío del contenido del mensaje
variará.

En base a las pruebas realizadas:

§ El porcentaje de envíos exitosos dependerá no solo de los factores


antes mencionados sino además:
ü De la cobertura del lugar en donde se encuentre el módem
GSM/GPRS/EDGE; debido a que si existe una baja cobertura, el
dispositivo no podrá establecer una conexión con el Wap
Gateway y por ende el mensaje no será enviado.
ü Del nivel de cobertura que tenga el dispositivo celular.
ü Del nivel de cogestión de la red al momento de realizar el envío.

§ La cantidad de usuarios recomendable para el envío masivo de los


mensajes multimedia es de 10 usuarios (para evitar que el tiempo que
dure el proceso de envío; es decir carga del contenido, envío y reenvío,
no sea muy extenso y tedioso) y la máxima es de 25. Cantidad que
corresponde al tamaño máximo que un campo de una tabla
desarrollada en MySQL puede soportar (255 caracteres).

§ Si el envío de el o los mensajes multimedia falla, el sistema realiza el


reenvío de los mismo con previo consentimiento del usuario del
sistema, a través de un mensaje que aparece en pantalla. De esta
forma se garantiza la reducción de errores de envío. La figura 4.15
ilustra el mensaje que aparecerá en pantalla para permitir el reenvío de
los MMS fallidos.
211

Figura 4.15: Mensaje de Reenvío de MMS Fallidos

· Envío de SMS

El proceso de ejecución de las pruebas de envío de mensajes cortos es


similar al descrito para los mensajes multimedia. Una vez conectado el
módem HUAWEI E226 en el computador y se ejecutada la aplicación en
Visual Basic, se procedió a seleccionar el módem y a dar clic sobre el botón
“Inicio” de la pantalla “Envío de Mensajes de Texto”, para que el programa se
conecte con la base de datos y esté escuchando si existen datos a enviar.

En la figura 4.16 se ilustra el proceso de conexión y selección del módem


HUAWEI:

Paso 1: Conexión del


Pa
Módem HUAWEI E226 en

el computador
212

Paso 2: Selección del


Módem en la
aplicación “Envío de
Publicidad Visual”

Figura 4.16: Conexión y Selección del Módem HUAWEI

A continuación se ejecutó la aplicación desarrollada en Java. Se ingresó al


sistema después de la autenticación, se seleccionó la opción de envío
“Mensajes de Texto”, se ingresó el texto; así como también los números
telefónicos a los cuales se enviarán el mensaje y se procedió a llenar los
campos título y texto de la ventana “Envío de Datos SMS” necesarios para el
almacenamiento de dicha información en la tabla “sms”.

En la figura 4.17 se muestra el procedimiento mencionado en el párrafo


anterior:
213

Paso 3: Ingreso del


texto del mensaje al
enviar

Paso 4: Selección
de los Contactos

Paso 5: Completar los


campos Título y Texto

Figura 4.17: Proceso de Selección del Contenido de un Mensaje de Texto


214

Una vez que se seleccionó el botón “Enviar”, los datos se almacenaron en la


tabla “sms” de la base de datos como se puede ver en la figura 4.18. Tres
segundos después se estableció la conexión entre la base de datos y la
aplicación “Envío de Publicidad Visual”.

Figura 4.18: Almacenamiento


Al mi to del contenido
tenido del SMS en la Tabla
abla “sms”
“ s” de
d la
Base de Datos “Publicidad”

Finalmente, el contenido del mensaje es colocado en cada uno de los campos


de la pantalla “Envío de Mensajes de Texto” de la aplicación “Envío de
Publicidad Visual”, para posteriormente ser enviados al MMSC. La figura 4.19
ilustra los resultados obtenidos.

Paso 6: Conexión
Base de Datos y
ActiveXperts
215

Paso 7: Envío de los


SMS mediante el
Módem HUAWEI

Paso 8: Visualización
del mensaje enviado en
el Nokia N95

Figura 4.19: Visualización del Resultado del Envío de un Mensaje de Texto

Los resultados obtenidos de las pruebas de envío realizadas se indican a


continuación en las tablas 4.5, 4.6 y 4.7:
216

Sector 1: Sector del Centro Comercial Iñaquito (CCI)


TAMAÑO DEL TIEMPO DE
NIVEL CANTIDAD
CONTENIDO TIPO DE CARGA
DE DE RESULTADO
DEL MENSAJE CONTENIDO DEL
SEÑAL USUARIOS
(Bytes) CONTENIDO
No
Enviados
Enviados
Alta 10 210 TXT 2’20’’ 10 0
Alta 8 210 TXT 1’40’’ 8 0
Alta 5 210 TXT 1’10’’ 5 0
Media 10 240 TXT 2’00’’ 10 0
Media 8 240 TXT 1’30’’ 8 0
Media 5 240 TXT 1’00’’ 5 0

Tabla 4.5: Resultados del Envío de SMS a Usuarios PORTA (Sector 1)

Sector 2: Escuela Politécnica Nacional


TAMAÑO DEL TIEMPO DE
NIVEL CANTIDAD
CONTENIDO TIPO DE CARGA
DE DE RESULTADO
DEL MENSAJE CONTENIDO DEL
SEÑAL USUARIOS
(Bytes) CONTENIDO
No
Enviados
Enviados
Alta 10 186 TXT 2’20’’ 10 0
Alta 8 186 TXT 1’40’’ 8 0
Alta 5 186 TXT 1’10’’ 5 0
Baja 10 137 TXT 2’00’’ 8 2
Baja 8 137 TXT 1’30’’ 6 2
Baja 5 137 TXT 1’00’’ 5 0

Tabla 4.6: Resultados del Envío de SMS a Usuarios PORTA (Sector 2)


217

Sector 3: La Mariscal
TAMAÑO DEL TIEMPO DE
NIVEL CANTIDAD
CONTENIDO TIPO DE CARGA
DE DE RESULTADO
DEL MENSAJE CONTENIDO DEL
SEÑAL USUARIOS
(Bytes) CONTENIDO
No
Enviados
Enviados
Alta 10 210 TXT 2’00’’ 10 0
Alta 8 210 TXT 1’15’’ 8 0
Alta 5 210 TXT 1’10’’ 5 0
Alta 10 106 TXT 1’51’’ 10 0
Alta 8 106 TXT 0’50’’ 8 0
Alta 5 106 TXT 0’30’’ 5 0

Tabla 4.7: Resultados del Envío de SMS a Usuarios PORTA (Sector 3)

Como se puede observar en las tablas 4.5, 4.6 y 4.7 dependiendo de la


cantidad de usuarios y del tamaño del texto (el mismo que no debe sobrepasar
los 160 caracteres) el tiempo de carga y envío del contenido es mayor o
menor.

En base a las pruebas realizadas:

§ El porcentaje de éxito en el envío de los mensajes de texto depende no


solo de los factores antes mencionados; adicionalmente influye la
cobertura del lugar en donde se encuentre el módem
GSM/GPRS/EDGE, de la disponibilidad de la red al momento del envío
y del nivel de señal que posea el dispositivo celular.

§ La cantidad de usuarios recomendable para el envío masivo de los


mensajes cortos (SMS) es de 20 usuarios, para evitar que el tiempo de
envío del mensaje sea muy extenso; y la máxima es de 25.
218

Cantidad que corresponde al tamaño máximo que un campo de una tabla


desarrollada en MySQL puede soportar (255 caracteres).

4.4.2.3.2. Para el caso de MOVISTAR

· Envío de MMS

El proceso de envío de mensajes multimedia que se realizó para los usuarios


de la operadora MOVISTAR es similar que el detallado para los usuarios
PORTA. La diferencia radica en la configuración del servidor MMS; ahora
corresponde a la de MOVISTAR, en la utilización del módem HUAWEI E1756
y en la selección de los contactos.

La figura 4.20 ilustra la configuración del servidor MMS y el módem utilizado


para el envío de la publicidad.

Figura 4.20: Configuración del Servidor MMS y Selección del Módem


219

Los resultados que se obtuvieron del envío de los mensajes publicitarios no


fueron satisfactorios, debido a que se producía un error de conexión con el
WAP GATEWAY a través del protocolo WSP (Wireless Session Protocol), a
pesar de que los datos de configuración del servidor MMS eran los correctos y
que la SIM con la que se realizaba las pruebas tenía saldo y activado el
servicio de mensajería multimedia.

Este error es generado debido a que el módem HUAWEI de la Operadora


MOVISTAR es previamente reconfigurado antes de salir al mercado y es
desactivado el servicio de mensajería multimedia. Adicionalmente, la
Operadora MOVISTAR por motivos de seguridad (para evitar fraudes) no
tiene activado simultáneamente dentro de sus paquetes de servicio comercial,
el servicio de mensajería multimedia e Internet a través de cualquier equipo
(módem) que esté utilizando un APN y dirección WAP diferente al destinado
para cada teléfono celular.129

Actualmente la operadora en mención solo proporciona servicio de Mensajes


Cortos (SMS) e Internet simultáneamente. Es por esta razón que no se pudo
concretar el envío de mensajes multimedia a los usuarios de MOVISTAR.

En la figura 4.21 se presenta el error que resulta del intento de conexión al


MMSC.

129
Información verbal proporcionada por el Ing. Carlos Vásconez funcionario de MOVISTAR, no se
pudo conseguir un documento que certifique lo expuesto por el ingeniero debido a que se trata de
información que no puede ser divulgada.
220

21 Error
Figura 4.21: Er de Conexión
C ió con la Red d
de MOVISTAR

· Envío de SMS

A diferencia de los mensajes multimedia, el envío de mensajes de texto


utilizando el módem HUAWEI E1756 fue exitoso; debido a que ese servicio
está dentro del paquete que oferta la operadora.

El proceso de envío de mensajes cortos es el mismo que se explicó para los


usuarios PORTA.

Los resultados que se obtuvieron del envío de los mensajes publicitarios son
los que se muestran en las tablas 4.8, 4.9 y 4.10:
221

Sector 1: Sector del Centro Comercial Iñaquito (CCI)


TAMAÑO DEL TIEMPO DE
NIVEL CANTIDAD
CONTENIDO TIPO DE CARGA
DE DE RESULTADO
DEL MENSAJE CONTENIDO DEL
SEÑAL USUARIOS
(KB) CONTENIDO
No
Enviados
Enviados
Alta 10 6.5 TXT 1’33’’ 10 0
Alta 8 6.5 TXT 1’22’’ 8 0
Alta 5 6.5 TXT 1’18’’ 5 0
Media 10 4 TXT 1’00’’ 10 0
Media 8 4 TXT 0’40’’ 8 0
Media 5 4 TXT 0’25’’ 5 0

Tabla 4.8: Resultados del Envío de SMS a usuarios MOVISTAR (Sector 1)

Sector 2: Escuela Politécnica Nacional


TAMAÑO DEL TIEMPO DE
NIVEL CANTIDAD
CONTENIDO TIPO DE CARGA
DE DE RESULTADO
DEL MENSAJE CONTENIDO DEL
SEÑAL USUARIOS
(KB) CONTENIDO
No
Enviados
Enviados
Alta 10 6.5 TXT 1’37’’ 10 0
Alta 8 6.5 TXT 1’30’’ 8 0
Alta 5 6.5 TXT 1’19’’ 5 0
Baja 10 4 TXT 1’45’’ 9 1
Baja 8 4 TXT 1’37’’’ 7 1
Baja 5 4 TXT 1’10’’ 5 0

Tabla 4.9: Resultados del Envío de SMS a Usuarios MOVISTAR (Sector 2)


222

Sector 3: La Mariscal
TAMAÑO DEL TIEMPO DE
NIVEL CANTIDAD
CONTENIDO TIPO DE CARGA
DE DE RESULTADO
DEL MENSAJE CONTENIDO DEL
SEÑAL USUARIOS
(KB) CONTENIDO
No
Enviados
Enviados
Alta 10 6.5 TXT 1’31’’ 10 0
Alta 8 6.5 TXT 1’20’’ 8 0
Alta 5 6.5 TXT 1’00’’ 5 0
Alta 10 4 TXT 1’10’’ 10 0
Alta 8 4 TXT 1’00’’ 8 0
Alta 5 4 TXT 0.30’’ 5 0

Tabla 4.10: Resultados del Envío de SMS a Usuarios MOVISTAR (Sector 3)

Como se observa en las tablas 4.8, 4.9 y 4.10, dependiendo del tamaño del
mensaje y de la cantidad de usuarios a los que se está enviando la publicidad,
el tiempo de carga del contenido de los mensajes es lo suficientemente corto
para evitar que el HUWAEI E1756 pierda conexión con el MMSC; es por esta
razón que la mayoría de los mensajes de texto fueron enviados con éxito.

En base a las pruebas realizadas:

§ El porcentaje de envío exitoso depende no solo del factor de cobertura


tanto para el módem como para el teléfono celular, sino también de la
disponibilidad de red en ese instante. Caso contrario el porcentaje de
éxito en el envío disminuye aproximadamente en un 10%.

§ La cantidad de usuarios recomendable para el envío masivo de los


mensajes de texto, al igual que en el caso de PORTA, es de 20
usuarios, para evitar que el tiempo de proceso de envío del contenido
sea extenso; y la máxima es de 25, que corresponde al tamaño máximo
223

que el campo de la tabla “sms” de la base de datos “Publicidad” puede


soportar (255 caracteres).

Tanto el manual de instalación, como el manual de usuario de la aplicación se los


presenta en el ANEXO 11 y ANEXO 12 respectivamente.
223

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
224

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

· El análisis de mercado realizado muestra una marcada tendencia de las


personas y empresas a la adquisición de servicios avanzados, debido a que
estos ayudan a facilitar y optimizar su calidad de vida a un costo rentable.

· La creatividad que está al alcance de la comercialización es infinita y permite


llegar al público con mayor efectividad y calidad. Por medio del celular los
publicistas de una empresa en particular pueden llegar al cliente final con
seguridad.

· La percepción, por parte de las empresas, es que los consumidores prefieren


una comunicación mucho más personalizada, realizada de persona a persona
y no de empresa a persona, generando mayor confianza. Por eso tienen cada
vez mayor peso los contenidos distribuidos a través de Internet, las
plataformas sociales, los blogs y mensajes multimedia.

· Debido a que las librerías propias del lenguaje de programación Java y otras
adicionales que fueron investigadas no permitieron lograr el envío de la
publicidad visual exitosamente; ya que estas no soportaban la utilización de
algunos comandos AT necesarios para la trasmisión de videos e imágenes. Se
utilizó un software propietario de Microsoft; el cual simula un enrutador hacia la
red GPRS mediante la utilización del protocolo MM1, con ciertos
requerimientos proporcionados por las operadoras telefónicas del país.

· Para la transmisión de la publicidad visual multimedia; videos, imágenes y gifs,


es indispensable la utilización de una SIM de cada operadora. Este
requerimiento es por el motivo de que las operadoras en nuestro país no tiene
225

un convenio para la trasmisión/recepción de mensajes multimedia entre


operadoras; es decir que se debe utilizar una SIM de PORTA para aquellos
clientes PORTA y una SIM de MOVISTAR para los clientes de dicha
operadora.

· El módem a utilizar para el envío de los mensajes publicitarios debe soportar


exclusivamente tecnología GMS/GPRS/EDGE, debido a que se produce un
conflicto al momento de conectarse al software enrutador que está
desarrollado para conectarse al CORE de la red GPRS.

· Del análisis comparativo entre la publicidad tradicional y la publicidad a través


de teléfonos celulares, se puede concluir que: aunque la finalidad de ambos
tipos de publicidad es la misma; la cual es llegar a los potenciales clientes; es
muy interesante y productivo el uso de un teléfono celular como medio
publicitario, ya que permite de una manera versátil interactuar con los clientes
a un costo menor que el de la publicidad tradicional.

· En función de los resultados obtenidos del análisis de mercado, se concluye


que existe una notable rentabilidad de este tipo de servicio publicitario, Debido
a que ofrece nuevas estrategias que permitan realizar acciones de marketing
de forma más directa y, sobre todo, más rentable. Proporcionando una ventaja
lo suficientemente alta para que en un futuro se comercialice el servicio
desarrollado.

· Dependiendo del tamaño del mensaje multimedia a enviar, se determina si la


conexión del módem HUAWEI a la red GPRS a través del protocolo MM1 es
exitosa o no. Esto se debe a que cuando el contenido del mensaje es grande,
el módem al cargar dicho contenido pierde conectividad con el Core de GPRS
y se genera un error de conexión y el mensaje no puede ser enviado.
226

· De las pruebas de transmisión/recepción realizadas, para poder receptar los


mensajes multimedia correspondientes a la publicidad de cierta empresa; es
necesario que el servicio de mensajería multimedia esté previamente activado
en el equipo móvil del cliente destinatario. Caso contrario el usuario no podrá
visualizar el contenido del mensaje.

· El contenido de los mensajes multimedia (imágenes, audio y video) han sido


adaptados al formato necesario para su visualización (JPEG, MP3 y 3GP),
pero dependiendo de las características del terminal los MMS serán
receptados con mayor o menor calidad.

5.1. RECOMENDACIONES

· Se recomienda que el tamaño máximo del contenido de los mensajes


publicitarios a enviar debe ser de 90 KB, para evitar que el módem pierda
conectividad con la red GPRS, como consecuencia de la pérdida de uno o
varios paquetes; generándose errores de transmisión.

· Como mejoramiento al proyecto, se podría utilizar otras marcas de módem


para el envío de los mensajes multimedia, que ayuden a que el contenido del
mensaje no sea muy pequeño como es el caso del proyecto presentado,
mejorando así la calidad de resolución especialmente de los videos.
· Se recomienda, que el teléfono celular, así como el dispositivo transmisor de
la publicidad (el módem HUAWEI) se encuentren en un sitio con buena
cobertura para un mejor funcionamiento, además, como requisito
imprescindible es que el módem HUAWEI conste de una SIM que posea tanto
el servicio de mensajería multimedia como el de mensajes cortos.
227

· Se recomienda utilizar el servicio multimedia proporcionado por la operadora


PORTA, debido a que la mencionada operadora proporciona el paquete
necesario para la ejecución de la aplicación. No así la operadora MOVISTAR
cuyo paquete de servicios no posee los componentes necesarios para el
correcto funcionamiento del proyecto.

· Es recomendable tomar en cuenta las características técnicas del teléfono


celular receptor para que la visualización de los mensajes multimedia sea
óptima, caso contrario el mensaje publicitario no podrá ser mostrado.

· Se recomienda disponer de una base de datos; cuyo contenido proporcione al


administrador del sistema los números celulares correspondientes a usuarios
de diferentes operadoras.
227

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
228

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO 1

LIBROS Y PAPERS:
· Peter, McGuiggan, GPRS en Practice, Editorial John Wiley & Sons Ltd.,
2003 2º Edition, England
· Mónica, Gorricho Moreno, Comunicaciones Móviles, Primera Edición, 2002
· Emmanuel Seurre, Patrick Savelli, Pierre-Jean Pietri, EDGE for Mobile
Internet, Artech House, 2003.
· María Carmen España Boquera, Servicios avanzados de telecomunicación,
Ediciones Díaz de Santos, 2003.
· Oriol Sallent Roig, José Luis Valenzuela González, Principios de
comunicaciones móviles, Edicions UPC, 2003
· White paper, EDGE Introduction of high-speed data in GSM/GPRS
networks, ERICSSON, 2003.
· Hernando, José M.; Lluch, Cayetano; Comunicaciones Móviles de Tercera
Generación, Telefónica Móviles España, 2ª Edición, 2001.

INTERNET:
· http://catedratelefonica.unizar.es/tecnologias_de_red/2006/AccesoRadio%
28GSM-GPRS%29-1.pdf
· http://www.fdi.ucm.es/profesor/jseptien/WEB/.../AVRED/.../GPRS.ppt
· http://bieec.epn.edu.ec:8180/dspace/bitstream/123456789/1082/5/T10891C
AP2.pdf
· http://www.jeuazarru.com/docs/GPRS.pdf
· http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11425/fichero/Memoria%252F6-
Cap%EDtulo+3.pdf
229

· http://ocw.upm.es/teoria-de-la-senal-y-comunicaciones-1/comunicaciones-
moviles-digitales/contenidos/Presentaciones/GPRS-07.pdf
· http://www.coit.es/publicac/publbit/bit128/imag128/quees2.jpg
· http://toip.uchile.cl/mediawiki/upload/1/18/AnexoAB-Marcomun.pdf
· http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcis211a/doc/bmfcis211a.pdf
· http://asignaturas.diatel.upm.es/ccmm/Documentacion/TecnologiaGPRSCu
rso2008_2009.pdf
· http://www.mobilegprs.com
· http://www.uv.es/montanan/redes/trabajos/GPRS.doc
· http://www.fdi.ucm.es/profesor/jseptien/WEB/.../AVRED/.../GPRS.ppt
· http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/mayoral_p_e/capitulo
2.pdf
· http://uplaim.files.wordpress.com/2009/04/modelo-de-informe-final.pdf
· http://www.ensenadamexico.net/hector/cmysa/gprs_edge_umts.pdf
· http://www.transanatolia.eu/Analyses/Wireless%20Networks/edge1.pdf
· http://www.pcca.org/standards/architecture/edge.pdf
· http://www.gsmspain.com/info_tecnica/egprs/normalizacion.php
· http://profesores.fib.unam.mx/victor/thesis/Masther/MTesis_Jose_Eduardo_
Cota_Guajardo.pdf

CAPÍTULO 2

INTERNET:
· http://www.joseacontreras.net/direstr/cap491d.htm
· http://www.conesup.net/descargas/estadisticas_academicas/POBLACION_
UNIVERSITARIA.xlsx
· http://the.pazymino.com/boletinAbrMay08-D.pdf
· http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-
24.htm
230

· http://www4.quito.gov.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_7_economia/9_7_
1_1.html

CAPÍTULO 3

LIBROS Y PAPERS:
· Paper, Javier García de Jalón, José Ignacio Rodríguez “Aprenda Java
como si estuviera en primero”, UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2000.
· Douglas Bell, Mike Parr, Alfonso Vidal Romero Elizondo, Java para
estudiantes, Pearson Educación, 2003
· Herbert Schildt , Java: a beginner's guide, McGraw-Hill Professional, 2006.
· Amparo López Gaona , Introducción al desarrollo de programas con Java,
UNAM, 2007.
· Greg Perry, Aprendiendo Visual Basic 6.0, Editorial PRENTICE HALL,
México, 2008.

INTERNET:
· http://extension.info.unlp.edu.ar/jornadas2004/programa/presentaciones/ex
pounlp2004JAVAfinal.pdf
· http://150.244.56.228/descargas_web/cursos_verano/20040801/Jesus_Mo
ntero/Entornos_de_programacion.pdf
· http://www.jorgesanchez.net
· http://www.dma.fi.upm.es/gregorio/JavaGC/Cconvexo/teoriaJava.html
· http://www1.ceit.es/Asignaturas/Informat2/Clases/Prac0001/Prac01.pdf
· http://www.tecnun.es/asignaturas/Informat1/AyudaInf/aprendainf/Java/Java
2.pdf
· http://www.cs.qub.ac.uk/~P.Hanna/JavaProgramming/Lecture6/Java%20-
%20Lecture%206%20-%20Containers.pdf
· http://sai.azc.uam.mx/apoyodidactico/po/Unidad5/poo5.html
231

· http://www.polinux.upv.es/drupal/files/charlaSwing.pdf
· http://club.telepolis.com/mydream/Java/BDatos/BDEjeSim.html
· http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_mensajer%C3%ADa_multimedia
· http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r27346.PDF
· http://150.244.56.228/descargas_web/cursos_verano/20040801/Jesus_Mo
ntero/Entornos_de_programacion.pdf
· http://informatica.uv.es/it3guia/LP/laboratorio/P1/TutorialEclipse.pdf
· http://kybele.escet.urjc.es/documentos/HC/Exposiciones/EclipseIDE.pdf
· http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_de_programaci%C3%B3n_Java
· http://www.vogella.de/articles/Eclipse/article.html#overview
· http://www.tecnun.es/asignaturas/Informat1/AyudaInf/aprendainf/Java/Java
2.pdf
· http://www.java2s.com/Code/JavaAPI/java.sql/PreparedStatementexecuteU
pdate.htm

CAPÍTULO 4

INTERNET:
· http://www.taringa.net/posts/celulares/1295251/Nokia-n95-
especificaciones-tecnicas.html
· http://www.teltonika.lt/en/pages/view/?id=810

ANEXOS

LIBROS Y PAPERS:
· Ali DİNÇKAN; Aktül KAVAS; AUTHENTICATION AND CIPHERING IN
GPRS NETWORK, Paper, 2008.
· Faundez Zanuy, Marcos; Sistemas de Comunicaciones; Editorial
MARCOMBO, Barcelona, 2001
232

INTERNET:
· http://redalyc.uaemex.mx/pdf/643/64328311.pdf
· http://redalyc.uaemex.mx/pdf/643/64328311.pdf
· http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/alvarado_s_ja/capitul
o2.pdf
· http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/profesores/hjeslavab/Downloads/
Notas%20de%20Clase.pdf
· http://www.diac.upm.es/acceso_profesores/paginas_personales/Josearque
s/TRANSPARENCIAS/PDF/TEMA%205-
2T%20SISTEMAS%20DIGITALES.pdf
· http://profesores.fi-b.unam.mx/victor/LTesis_Patricia_Sanchez.pdf
· http://www.gsmspain.com/info_tecnica/egprs/diferencias.php#esquemas
· http://www.willtek.com/spanish/technologies/edge
· http://www.supertel.gov.ec/pdf/estadisticas/sma.pdf
232

GLOSARIO
233

GLOSARIO

§ API (Application Programming Interface): es el conjunto de funciones y


procedimientos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que
ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de
abstracción. Son usados generalmente en las bibliotecas.

§ APPLET: Un applet es un componente de una aplicación que se ejecuta en el


contexto de otro programa, por ejemplo un navegador web. El applet debe
ejecutarse en un contenedor, que lo proporciona un programa anfitrión,
mediante un plugin, o en aplicaciones como teléfonos móviles que soportan el
modelo de programación por 'applets'.

§ BCS (Block Check Sequence): La secuencia de comprobación de bloque no


es generada por la capa RLC (Radio Link Control) sino que es una función
desempeñada por la capa física, ya que dicha secuencia se genera a partir de
aplicar diversos algoritmos de codificación sobre el campo de datos.

§ CLNP (Connectionless Network Protocol): Protocolo de capa de red OSI


que no requiere un circuito para establecerse antes de que se transmitan los
datos.

§ ETSI (European Telecommunications Standards Institute): Es una


organización de estandarización de la industria de las telecomunicaciones
(fabricantes de equipos y operadores de redes) de Europa, con proyección
mundial. El ETSI ha tenido gran éxito al estandarizar el sistema de telefonía
móvil GSM.
234

§ FEC (Forward Error Correction): es un tipo de mecanismo de corrección de


errores que permite su corrección en el receptor sin retransmisión de la
información original. Se utiliza en sistemas sin retorno o sistemas en tiempo
real donde no se puede esperar a la retransmisión para mostrar los datos.

§ GSM (Global System for Mobile Communications): Es un sistema estándar,


completamente definido, para la comunicación mediante teléfonos móviles que
incorporan tecnología digital. GSM se considera, por su velocidad de
transmisión y otras características, un estándar de segunda generación (2G).

§ GTP (GPRS Tunneling Protocol): Protocolo utilizado entre los nodos GSN
que se encarga de traspasar información de usuario y señalización a través
del backbone IP mediante encapsulación de la misma, ocultando a la red el
contenido de los datos transferidos. Puede implementar control de flujo entre
GSN.

§ Handover: Es un sistema utilizado en comunicaciones móviles celulares con


el objetivo de transferir el servicio de una estación base a otra cuando la
calidad del enlace es insuficiente. Este mecanismo garantiza la realización del
servicio cuando un móvil se traslada a lo largo de su área de cobertura.

§ HLR (Home Location Register): Es una base de datos donde los usuarios
son creados, borrados y modificados por el operador de la red. Cuando un
usuario solicita un nuevo uso de la red GSM, todas las informaciones para su
identificación se memorizan en el HLR.

§ IMSI (International Mobile Subscriber Identity): Es un código de


identificación único para cada dispositivo de telefonía móvil, integrado en la
tarjeta SIM, que permite su identificación a través de las redes GSM y UMTS.
235

§ JDBC (Java Database Connectivity): Es una API que permite la ejecución


de operaciones sobre bases de datos desde el lenguaje de programación
Java, independientemente del sistema operativo donde se ejecute o de la
base de datos a la cual se accede, utilizando el dialecto SQL del modelo de
base de datos que se utilice.

§ MAP (Mobile Application Part): Es una extensión específica para redes


móviles del Sistema de Señalización #7, transporta la información de
señalización relacionada con la actualización de ubicación, perfil de usuario,
handover, etc.

§ MMSC (Multimedia Message Service Center): En un sistema móvil GSM, la


MMSC debe comunicarse con el núcleo de GPRS para el transporte de los
mensajes, con el subsistema de red (NSS – VLR – HLR) para la tarificación y
gestión de permisos del usuario, con un SMSC para remitir los avisos de
mensajes entrantes y con Internet para poder enviar mensajes de correo
electrónico.

§ MSC (Mobile Switching Center): Se ocupa de la gestión de las llamadas


directas y provenientes desde varios tipos de redes, basándose en las
informaciones recibidas desde el HLR y el VLR. Implementa además
funciones de gateway con los otros componentes del sistema y de gestión de
los procesos de handover, conmutando las llamadas en curso entre BSCs
diferentes o hacia otro MSC.

§ NAT ((Network Address Translation): es un mecanismo utilizado por routers


IP para intercambiar paquetes entre dos redes que se asignan mutuamente
direcciones incompatibles. Consiste en convertir en tiempo real las direcciones
utilizadas en los paquetes transportados. También es necesario editar los
paquetes para permitir la operación de protocolos que incluyen información de
direcciones dentro de la conversación del protocolo.
236

§ PPG (Push Proxy Gateway): es la entidad que hace la mayoría del trabajo en
la arquitectura push. Sus responsabilidades incluyen actuar como un punto de
acceso para enviar contenido desde Internet a la red móvil, y todo aquello
relativo a autenticación, seguridad, control de clientes, etc.

§ SIM (Suscriber Identity Module): La información primordial en la tarjeta SIM


es la IMSI (International Mobile Subscriber Identity), usada para identificar al
abonado en cualquier red GSM; además contiene datos como memorias
alfanuméricas del teléfono, memorias para mensajes de texto y una
contraseña para impedir el uso no autorizado del SIM.

§ SOAP (Simple Object Access Protocol): No es más que un protocolo


estándar que permite la comunicación y la interoperabilidad entre diversas
aplicaciones web desarrolladas bajo tecnologías diferentes. Es independiente
de la plataforma y del lenguaje.

§ SQL (Structured Query Language): es un lenguaje declarativo de acceso a


bases de datos relacionales, que permite especificar diversos tipos de
operaciones sobre las mismas. Una de sus características es el manejo del
álgebra y el cálculo relacional permitiendo efectuar consultas con el fin de
recuperar -de una forma sencilla- información de interés de una base de
datos, así como también hacer cambios sobre ella.

§ TBF (Tempory Block Flow): La conexión física entre el móvil y la BSS, por la
duración del enlace de paquetes de datos transferidos, es llamada TBF. Esta
permite identificar una o varias tramas LLC pertenecientes a un mismo
usuario.

§ TLLI (Temporary Logical Link Identifier): Es una identidad usada durante


una sesión PDP (Packet Data Protocol) para identificar al teléfono móvil en la
interfaz Um y Gb.
237

§ TMSI (Temporary Mobile Subscriber Identity): Es usado para mantener la


confidencialidad de la IMSI; la TMSI es asignada al móvil GSM por la VLR
cuando se conecta a la red (attach) y cuando hay una actualización de la
posición del terminal móvil.

§ VLR (Visitor Location Register): El VLR guarda de modo temporal los datos
de todos los abonados que se encuentran en el área geográfica bajo su
control. Estos datos se piden al HLR al cual pertenece el abonado.

§ WAP (Wireless Application Protocol): Es un estándar abierto internacional


para aplicaciones que utilizan las comunicaciones inalámbricas (Por ejemplo:
acceso a servicios de Internet desde un teléfono móvil). Se trata de la
especificación de un entorno de aplicación y de un conjunto de protocolos de
comunicaciones para normalizar el modo en que los dispositivos inalámbricos,
se pueden utilizar para acceder a correo electrónico, grupo de noticias y otros.

§ WDP (Wireless Datagram Protocol): proporciona un servicio fiable a los


protocolos de las capas superiores de WAP y permite la comunicación de
forma transparente sobre los protocolos portadores válidos. Debido a que este
protocolo proporciona un interfaz común a los protocolos de las capas
superiores, las capas de Seguridad, Sesión y Aplicación pueden trabajar
independientemente de la red inalámbrica que dé soporte al sistema.

§ WTP (Wireless Transaction Protocol): Mantiene el flujo de datos de manera


lógica y fluida. Además determina como se clasifica cada petición de
transacción.
0

ANEXOS
0

ANEXO 1

MODULACIÓN GMSK Y 8PSK


1

ANEXO 1: Modulación GMSK y 8PSK

1.1. Modulación GMSK (Gaussian Minimun Shift Keying)130,131

GMSK es un esquema de modulación no lineal de fase continua que se basa en el


filtrado de la modulación MSK por medio de un filtro gaussiano para evitar los
cambios abruptos de fase que se presenta en la modulación MSK (figura 1.1),
generando un comportamiento poco satisfactorio ante las interferencias de canales
adyacentes.

FILTRO MSK
GAUSSIANO MODULADOR
NRZ GMSK

Figura 1.1: Esquema de Modulación GMSK

El resultado de introducir una predistorsión en los datos mediante su filtrado,


presenta dos implicaciones:

· El lóbulo principal del espectro es más estrecho que en la modulación MSK y


el decaimiento de los lóbulos secundarios es más acentuado, tanto más
cuanto menor es el ancho de banda del filtro gausiano. De esta forma, el
contenido espectral en el canal adyacente (interferencia) es insignificante.

· El filtro gaussiano introduce interferencia intersimbólica (ISI), tanto mayor


cuanto menor es el ancho de banda del filtro gaussiano.

El filtrado convierte cada dato modulante que ocupa en banda base un periodo de
tiempo (T), en una respuesta en la que cada símbolo ocupa varios períodos,
dependiendo del BT (producto ancho de banda – tiempo) del filtro. Sin embargo,

130
Faundez Zanuy, Marcos; Sistemas de Comunicaciones; Editorial MARCOMBO, Barcelona, 2001
131
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/643/64328311.pdf
2

dado que esta conformación de pulsos no cambia el modelo de la trayectoria de la


fase GMSK se puede detectar coherentemente como una señal MSK, o no
coherentemente como una señal FSK.

En la práctica, GMSK es muy atractiva por su excelente eficiencia espectral de


potencia. El filtro de premodulación introduce ISI (interferencia intersímbolos) en la
señal transmitida, pero esta degradación no es grave si el parámetro BT del filtro es
mayor a 0,3 porque en la medida en que se extienda el bit a varios periodos se tiene
una mayor probabilidad de error al poder detectar el dato en la recepción.
Actualmente la modulación GMSK es usada en técnicas de transmisión de datos
como GPRS (General Packet Radio Service), que es un subsistema introducido en
las normas de los protocolos GSM. GPRS ha introducido la conmutación de
paquetes de datos dentro de las redes GSM y se destaca que GSM usa un BT de
0,3.

1.1.1. Modulador Coherente GSMK132

Si se usa un modulador en cuadratura I y Q como el de la figura 1.2, las señales I y Q


banda base pueden ser creadas usando una red de cambio de fase.

I(t) Salida RF
X
Entrada
Osc.
de datos Filtro Local
Gaussiano

90°

90°

Q(t)
X
Figura 1.2: Modulador Coherente GMSK

132
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/643/64328311.pdf
3

Esta red debe mantener una relación de 90 grados entre las señales I y Q para todas
las frecuencias en la banda de interés. Las dos funciones resultantes I(t) y Q(t) son
pasadas a través del modulador I/Q, el cual lleva a la salida la señal m(t).

1.1.2. Modulador No-Coherente GSMK

La manera más sencilla de implementar un modulador GMSK es transmitiendo los


bits a través del LPF Gaussiano y aplicar la onda resultante aun VCO (Oscilador de
Voltaje Controlado). Un VCO es un oscilador (específicamente un multivibrador
operando libremente) con una frecuencia de oscilación estable que depende de un
voltaje de polarización externo.133

Esta técnica de modulación se muestra en la figura 1.1.2 y se usa actualmente en


una gran cantidad de implementaciones analógicas y digitales, entre ellas en GSM y
GPRS.

Figura 1.1.2: Modulador GMSK134

El filtrado convierte cada dato modulante que ocupa en banda base un período de
tiempo T, en una respuesta donde cada símbolo ocupa varios períodos. Sin
embargo, dado que esta conformación de pulsos no cambia el modelo de la

133,131
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/alvarado_s_ja/capitulo2.pdf
4

trayectoria de la fase, GMSK se puede detectar coherentemente como una señal


MSK, o no coherentemente como una señal simple FSK.

1.1.3. Demodulador GMSK135

Las señales GMSK pueden ser detectadas usando detectores coherentes


ortogonales, ó con detectores no coherentes simples como los discriminadores de
FM. La recuperación de la portadora se lleva a cabo sumando las dos componentes
de frecuencia discreta contenidas en la salida del doblador de frecuencia (al
aumentar la frecuencia se divide por 4).

En la figura 1.3, se ilustra el demodulador coherente ortogonal utilizado para detectar


las señales GMSK.

Figura 1.3: Demodulador Coherente GMSK136

135,133
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/alvarado_s_ja/capitulo2.pdf
5

1.2. Modulación 8PSK (Phase Shift Keying)

La modulación por desplazamiento de fase es otro caso particular de los diferentes


tipos de modulación digital existentes, parecida a la modulación tradicional de fase
PM se diferencia en que la señal de entrada es una señal de tipo binario y presenta
limitaciones en el número de fases de salida.

La modulación 8PSK es sencillamente otro caso particular de la modulación PSK, en


este caso hay ocho (8) posibles fases de salida, la información va en grupos de 3
bits, la figura 1.4 ilustra el respectivo diagrama de constelaciones correspondiente a
la modulación 8PSK.

cos(wc(t))

100 11

101 111

-sen(wc(t)) sen(wc(t))

011
001

000 010

-cos(wc(t))

Figura 1.4: Diagrama de Constelaciones137

1.2.1. Modulador 8PSK

Para codificar una señal con 8 fases diferentes, los bits de entrada a utilizar son 3 o
grupos de a 3 llamados tribits. La figura 1.5 muestra el diagrama del modulador
utilizado en 8PSK.

137
http://www.transanatolia.eu/Analyses/Wireless%20Networks/edge1.pdf
6

Canal I PAM
Convertidor Modulador
de nivel 2 a 4 de producto
fb/3

C sen(wct)
fb/3
Q I C Oscilador de
Referencia
Datos de Sumador
entrada fb Lineal
90 Salida de
8PSK
fb/3 ത cos(wct)
Convertidor PAM Modulador
de nivel 2 a 4 de producto
Canal Q
Figura 1.5: Modulador 8PSK138

Un flujo de bits seriales que están entrando se introduce al desplazador de bits en


donde se convierte a una salida paralela de 3 canales:

· El Canal I o en Fase
· El Canal Q o en Cuadratura
· El Canal C o de Control

fb
La tasa de bit de cada uno de los canales es
3

Los bits I y C entran al convertidor de nivel de 2 a 4 del canal I.


Los bits Q y C entran al convertidor del nivel 2 a 4 del canal Q.
El canal C o C determinan el nivel de amplitud.

Un convertidor de nivel de 2 a 4 son convertidores digital - análogo DAC de entrada


paralela. Con 2 bits de entrada son posibles cuatro voltajes de salida, así:

138
http://www.diac.upm.es/acceso_profesores/paginas_personales/Josearques/TRANSPARENCIAS/P
DF/TEMA%205-2T%20SISTEMAS%20DIGITALES.pdf
7

· I y Q determina la polaridad analógica de la señal de salida:


“1” = +V y “0” = -V

1.2.2. Demodulador 8PSK

La figura 1.6 muestra un diagrama a bloques de un demodulador de 8-PSK.

PAM nivel 4
I
Canal I
Detector de Convertidor
producto análogo-
C

sen wct

Derivador Recuperación
de potencia de la Q I C
Entrada
de 8PSK Convertidor de Datos de
90° salida QIC
paralelo a serial
cos wct PAM nivel 4
۱ത
Canal Q
Detector de Convertidor
producto análogo-
Q

Figura 1.6: Demodulador 8PSK139

El derivador de potencia dirige la señal de 8-PSK de entrada, a los detectores de


producto I y Q, y al circuito de recuperación de la portadora. El circuito de
recuperación de la portadora reproduce la señal original del oscilador de referencia.
La señal de 8-PSK que está entrando se mezcla con la portadora recuperada, en el
detector de productos I y con la portadora de cuadratura en el detector de producto
Q.

139
http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/profesores/hjeslavab/Downloads/Modulacion%20Digital.pdf
8

Las salidas de los detectores de producto son señales PAM (Modulación por
Amplitud de Pulso) de nivel 4, que alimentan a los convertidores análogos a digital
(ADC), del nivel 4 a 2. Las salidas del convertidor de nivel 4 a 2, canal I, son los bits I
y C, mientras que las salidas del convertidor de nivel 4 a 2, canal Q, son los bits Q y
ത. El circuito lógico de paralelo a serial conviene los pares de bit, I/C y Q/ത , a flujos
de datos de salida serial I, Q y C.
8

ANEXO 2

GESTIÓN DE SEGURIDAD EN GPRS


9

ANEXO 2: Gestión de Seguridad en GPRS

Los mecanismos de seguridad de GPRS se implementan en la tarjeta SIM (Subscriber


Identity Module) del equipo móvil y el centro de autenticación (AuC) de la red. La
información almacenada en estos sistemas, los algoritmos y las claves son los
siguientes:

· Ki: Es una clave de identificación individual de 128 bits parecida a un password


de suscriptor.
· GPRS-Kc: Es una clave de cifrado de 64-bit que es generada para cada
conexión individual para evitar interferencias.
· Algoritmos A3/A8: La SIM y la AuC contienen algoritmos A3/A8 para generar
las claves relacionadas con autenticación y cifrado, respectivamente.

Otros dos identificadores definidos como IMSI y P-TMSI son almacenados en la tarjeta
SIM y el SGSN (Serving GPRS Support Node) por separado:

· IMSI (The International Mobile Subscriber Identity Number): sirve como un


número de abonado fijo, utilizado para identificar al abonado en la red. También
se almacena en el HLR (Home Location Register) y AUC.

· P-TMSI (The Packet Temporary Mobile Subscriber Identity): sirve como un


número de abonado temporal para identificar al abonado en la interfaz aire hacia
La red para proteger el número IMSI. El suscriptor utiliza el P-TMSI durante la
actualización de localización, conexión o desconexión de la transferencia de
paquetes GPRS. El P-TMSI es asignado por el SGSN.

El último algoritmo de seguridad implementado en los equipos móviles GPRS es el


algoritmo GPRS-A5; mientras que el cifrado de los datos se lo ejecuta en el nodo de
servicio SGSN.
10

El cifrado es una tarea realiza por el protocolo Control de Enlace Lógico enlace (LLC,
Logical Link Control), el mismo que es transportado transparentemente entre el equipo
móvil (EM, Equipmet Mobile) y el SGSN. La información del LLC no es descifra en la
estación base; lo que significa que los datos cifrados se lleva al nodo SGSN de la Red
GPRS.

2.1. Autenticación GPRS140

Cuando la estación móvil inicia una conexión a la red GPRS, esta debe ser autenticada
antes de que se le permita tener acceso. La autenticación GPRS se lleva a cabo al
comienzo de:

· Una actualización de la zona de enrutamiento.


· Una conexión o desconexión GPRS.
· Una transferencia de paquetes GPRS.

La autenticación se refiere a la necesidad de comprobar la identidad de las estaciones


móviles antes de que se les permita hacer uso de recursos de red. Inicialmente este
procedimiento tenía por objeto proteger a los abonados de atacantes que haría uso
ilegal de la red para el robo y el uso de sus identidades. El operador GPRS quiere
saber quién está tratando de iniciar una conexión con la red. El objetivo del proceso de
autenticación, es identificar que el usuario tenga una tarjeta SIM correcta con una clave
Ki válida. Este proceso debe verificarse sin enviar el Ki a través de la interfaz radio.

El proceso de autenticación es iniciado y controlado por el SGSN con el apoyo de la


AuC (Authentication Centre) y del terminal móvil. La autenticación es necesaria para el
registro de un abonado, llamada desde ó hacia la estación móvil y para la actualización

140
Ali DİNÇKAN; Aktül KAVAS; AUTHENTICATION AND CIPHERING IN GPRS NETWORK, Paper,
2008.
11

de la posición. Para los procesos de autenticación y cifrado se define un sistema de


parámetros conocidos como tripleta, la cual está compuesta por:

· Un número aleatorio (RAND) de 128 bits


· La respuesta firmada (SRES), es un número de 32 bits generado por el algoritmo
A3 y utilizado como firma digital de las estaciones móviles.
· La clave de cifrado (GPRS-Kc), es una clave de cifrado de 64 bits generada por
el algoritmo A8 y utilizada para el cifrado de datos entre las estaciones móviles
y el nodo SGSN.

Ambos algoritmos de seguridad A3 y A8 usan el Ki y el RAND como parámetros de


entrada, estos algoritmos se muestran en la figura 2.1:

RED GPRS RED GPRS

A3 A3 A8 A8
SIM AuC SIM AuC

SRES SRES GPRS-Kc GPRS-Kc

El nodo SGSN
compara los SRES
de las Estaciones
Móviles (MS) y del
Centro de
Autenticación (AuC)

Figura 2.1: Algoritmos A3 y A8141

141
Ali DİNÇKAN; Aktül KAVAS; AUTHENTICATION AND CIPHERING IN GPRS NETWORK, Paper,
2008.
12

Después de conseguir la tripleta de la AuC, el nodo SGSN envía el número RAND a la


estación móvil para la autenticación. La SIM genera el número SRES basado en el
RAND y el Ki utilizando el algoritmo A3.

La estación móvil transmite el valor de su SRES al SGSN para que lo compare con el
SRES del centro de autenticación (AuC). Si ambos valores son correctos, la
autenticación es satisfactoria.

Este proceso se puede observar en figura 2.2.

1.- Solicitud de Autenticación

1.- Solicitud de Autenticación


4.- Envío del RAND
6.- Verificación del
SRES
5.- Envío del SRES 4.- Envío del RAND 2.- Solicitud de la
tripleta
ESTACIÓN MÓVIL 7.- Autenticación exitosa SGSN HLR/AuC
o fallida
5.- Envío del SRES 3.- Envío de la
tripleta
7.- Autenticación exitosa
o fallida

ESTACIÓN BASE

Figura 2.2: Proceso de Autenticación y Cifrado GPRS142

Cada ejecución del algoritmo A3 se realiza con un nuevo valor de la RAND que no
puede ser determinado; de esta manera la grabación del canal de transmisión no puede
ser utilizado para falsificar una identidad.

142
Ali DİNÇKAN; Aktül KAVAS; AUTHENTICATION AND CIPHERING IN GPRS NETWORK, Paper,
2008.
13

2.2. Cifrado GPRS

Cuando el proceso de autenticación finalizó con éxito, el nodo SGSN envía un mensaje
de “Autenticación Exitosa". El momento que la estación móvil recibe el mensaje, esta
envía un mensaje de respuesta al SGSN y comienza el cifrado como se muestra en la
figura 2. El proceso de cifrado en GPRS necesita una clave de cifrado y un algoritmo
de cifrado, en la red el nodo SGSN tiene como clave de cifrado el GPRS-Kc y como
algoritmo de cifrado en GPR-A5.

El SGSN recibe la clave GPRS-Kc como parte de la tripleta del centro de autenticación,
mientras que las estaciones móviles generan la clave de cifrado GPRS-Kc en la SIM del
terminal móvil después de recibir el RAND desde la red.
Aunque los sistemas GSM y GPRS utilizan la misma clave y similar algoritmo de
cifrado, hay existen varias diferencias entre el cifrado en GSM y GPRS. En GSM, el
cifrado se lleva a cabo entre la estación móvil y la BTS (Base Transceiver Station) y
utiliza uno de las tres versiones del algoritmo A5 (A5-0, A5-1 o A5-2), dependiendo del
nivel de cifrado permitido. En GPRS, el cifrado es realizado entre la estación móvil y el
nodo SGSN uso una nueva versión del algoritmo A5 desarrollado especialmente para la
transmisión de paquetes (A5-3). Esta versión del algoritmo de cifrado A5 se llama
GPRS-A5.

El algoritmo de cifrado GPRS-A5 no solo utiliza la clave GPRS-Kc durante el proceso de


cifrado, sino que también utiliza dos parámetros adicionales definidos como entrada y
dirección para proteger la confidencialidad de los datos de abonados. Si la clave GPRS-
Kc es el único parámetro de entrada, el bit de secuencia de cifrado sería el mismo para
cada sesión GPRS.

El parámetro entrada depende el número de la trama LLC (Logical Link Control),


mientras que el parámetro dirección depende de la dirección de transmisión de datos.
Como resultado cada trama LLC es cifrada con un bit de secuencia de cifrado diferente.
14

El tamaño de las tramas LLC es variable y puede llegar a ser de hasta 1523 octetos de
longitud. Por otro lado, está claro que el nodo SGSN debe enviar periódicamente el
número de la trama LLC a la estación móvil para permanecer sincronizados.

La figura 2.3 ilustra el proceso de cifrado descrito.

Figura 2.3: Algoritmo de Cifrado GPRS-A5143

143
Ali DİNÇKAN; Aktül KAVAS; AUTHENTICATION AND CIPHERING IN GPRS NETWORK, Paper,
2008.
21

ANEXO 3

CODIFICACIÓN DE GPRS Y EDGE


15

ANEXO 3: Codificación de GPRS y EDGE

3.1. Codificación GPRS

La codificación del canal GPRS contempla 4 esquemas de codificación desde CS-1


hasta CS-4 y son definidos por los bloques de radio que portan a los bloques de datos
RLC.

La figura 3.1 muestra el procedimiento de codificación donde la carga es definida en la


figura 3.2.

Carga Añadir Añadir Añadir bits de


Útil BCS USF cola (Tail)

Código Puncturing 456 bits

Figura 3.1: Proceso de Codificación de GPRS144

Figura 3.2: Definición de la Carga Útil145

La codificación de canal permite la detección y corrección de errores a través de la


interfaz aire. Esto es conocido como FEC (Forward Error Correction). GPRS define

144,2
http://profesores.fi-b.unam.mx/victor/LTesis_Patricia_Sanchez.pdf
16

cuatro esquemas de codificación distintos para los canales de tráfico de paquetes: CS1
(Encoding Scheme 1), CS2, CS3 y CS4. En todos los demás canales lógicos (canales
de control) se utiliza la codificación CS1, salvo para el canal de acceso PRACH, en el
que están definidas otras dos codificaciones distintas.

3.1.1. Proceso de Codificación146

Cada bloque de radio es ensamblado en forma diferente dependiendo del esquema de


codificación utilizado. Sin embargo y sin importar el esquema, cada bloque de radio al
final debe estar conformado por 456 bits de longitud para ajustarse dentro de las
ráfagas. La tabla 3.1 ilustra el tamaño del bloque por cada esquema de codificación:

NÚMERO DE OCTETO (INCLUYENDO TAMAÑO DEL CLOQUE DE


TIPO
EL ENCABEZADO) DATOS DE RLC
CS-1 228 ½
CS-2 294 ½
CS-3 338 ½
CS-4 456 1

Tabla 3.1: Tamaño del Bloque por cada Esquema de Codificación147

Antes de aplicar la codificación al canal, cada bloque de radio es ensamblado de


acuerdo a la Tabla 3.2. Los bits añadidos son necesarios para adaptar el tamaño del
bloque de radio al codificador del canal. El USF (Uplink State Flag) es precodificado con
un código de bloque en los casos de CS-2, CS-3 y CS-4 para detectar algunos errores
en este.

El BCS (Block Check Sequence) es un código de bloque para el bloque de radio


completo que es utilizado para la detección de errores. La última columna muestra el
número de bits totales por bloque de radio antes de que este sea puesto en el
codificador del canal.
146,4
http://profesores.fi-b.unam.mx/victor/LTesis_Patricia_Sanchez.pdf
17

TAMAÑO BITS TAMAÑO DEL USF PRE TOTAL BITS POR


TIPO USF BCS TAIL
DEL BLOQUE SPARE BLOQUE SIN USF CODIFICADO BLOQUE

CS-1 23*8 0 23*8+0-3=181 3 3 40 4 181+3+40+4=228


CS-2 33*8 7 33*8+7-3=268 3 6 16 4 268+6+16+4=294
CS-3 39*8 3 39*8+3-3=312 3 6 16 4 312+6+16+4=337
CS-4 53*8 7 53*8+7-3=428 3 12 16 0 428+12+16+0=456

Tabla 3.2: Estructura del Bloque de Radio previa a la Codificación del Canal148

CS-4 es un bit especial ya que ninguna codificación de canal es utilizada del todo; los
bits son enviados a través de la interfaz de aire sin ninguna protección. El codificador
del canal utilizado en CS-1, CS-2 y CS-3 es el mismo de tipo convolucional utilizado
para la señalización en GSM.

En la figura 3.1. el bloque que añade los 3 bits de USF codifica éstos a 6 bits; luego se
añaden 4 bits de cola al final del bloque, los cuales son necesarios para la terminación
subsiguiente del código convolucional que utiliza un rendimiento de ½, y finalmente se
obtiene los 456 bits. El codificador duplica el número de bits en CS-1, CS-2 y CS-3 (tasa
½) pero deja CS-4 sin codificar. Para disminuir el número de bits a 456 tal y como es
requerido, se utiliza puncturing en CS-2 y CS-3. El bloque de radio resultante está
entonces listo para tomar el formato de un burst, tal y como se muestra en la Tabla 3.3:

TASA DE BITS DESPUÉS BITS BITS


TIPO BITS POR BLOQUE
CÓDIGO DE CODIFICAR PUNCTURED ENVIADOS
CS-1 228 ½ 228*2=456 0 456-0=456
CS-2 294 ½ 294*2=598 132 598-132=456
CS-3 338 ½ 338*2=676 220 676-220=456
CS-4 456 1 456*1=456 0 456-0=456

Tabla 3.3: Codificación de los bloques de radio en el canal149

148
http://profesores.fi-b.unam.mx/victor/LTesis_Patricia_Sanchez.pdf
18

La diferencia entre un esquema u otro reside en la cantidad de código de corrección de


error utilizado, con la variación correspondiente en la cantidad de información de
usuario por trama. La selección del esquema de codificación a utilizar en la transmisión
se hace en función de la relación C/I (portadora/interferencia) existente en el canal
radio.

Un bloque de control se codifica siempre bajo el esquema CS-1 mientras los datos
pueden ser codificados utilizando cualquiera de los 4 esquemas posibles. Cada bloque
de radio es ensamblado en forma diferente dependiendo del esquema de codificación
utilizado. Sin embargo y sin importar el esquema, cada bloque de radio al final debe
estar conformado por 456 bits de longitud para ajustarse dentro de las ráfagas.

3.1.1.1. Esquema de Codificación CS-1150

El procedimiento empleado en el esquema de codificación CS-1 se representa de forma


gráfica en la figura 3.3. El mensaje entregado al codificador es un bloque conformado
por 181 bits de datos y los 3 bits que constituyen el campo USF. Sobre estos 184 bits
se aplica un código que proporciona como resultado 40 bits de información redundante,
utilizada en el extremo receptor para la detección y corrección de errores (FEC). Estos
40 bits son acomodados dentro del campo BCS (Block Check Sequence).

La adición de 4 bits de cola da como resultado una secuencia de 228 bits sobre los que
se aplica un código convolucional de factor 1/2. El resultado final es una secuencia de
456 bits codificados.

149
http://profesores.fi-b.unam.mx/victor/LTesis_Patricia_Sanchez.pdf
150
http://www.lopezbenitez.es/thesis/BScThesis_LopezBenitez.pdf
19

Figura 3.3: Esquema de Codificación CS-1151

3.1.1.2. Esquema de Codificación CS-2152

El procedimiento empleado en el esquema de codificación CS-2 se representa de forma


gráfica en la figura 3.4. A la entrada del codificador llegan los 3 bits del USF y una
secuencia de 268 bits de datos. Sobre estos 271 bits se aplica un código cíclico que
proporciona 16 bits (utilizados para detección y corrección de errores hacia delante) los
cuales se insertan en el campo BCS. Además, los tres bits del USF son
precodificados19 convirtiéndose en secuencias de 6 bits.

La concatenación de los 6 bits del USF precodificado, los 268 bits de datos, los 16 bits
del BCS y la adición de 4 bits de cola proporciona una secuencia de 294 bits sobre los
que se aplica el mismo código convolucional de factor 1/2 que en CS-1.

El resultado es una secuencia de 588 bits, 12 bits procedentes del USF precodificado
más 576 bits del resto. Sobre estos 576 bits se aplica un código perforado (para ajustar

151
http://www.lopezbenitez.es/thesis/BScThesis_LopezBenitez.pdf
152
http://www.lopezbenitez.es/thesis/BScThesis_LopezBenitez.pdf
20

el tamaño final a los 456 bits de un bloque radio) que elimina un total de 132 bits,
dejando 444 bits (la perforación no se aplica a los 12 bits del USF precodificado).
Nuevamente se vuelven a obtener a la salida del codificador 456 bits codificados.

Figura 3.4: Esquema de Codificación CS-2153

3.1.1.3. Esquema de Codificación CS-3154

El procedimiento empleado en el esquema de codificación CS-3 se representa de forma


gráfica en la figura 3.5.

153
http://www.lopezbenitez.es/thesis/BScThesis_LopezBenitez.pdf
154
http://www.lopezbenitez.es/thesis/BScThesis_LopezBenitez.pdf
21

Figura 3.5: Esquema de Codificación CS-3155

El procedimiento seguido en el esquema de codificación CS-3 es idéntico al seguido


para CS-2, con dos salvedades. La primera es que a la entrada del codificador de canal
el número de bits de datos no es 268 sino que ahora es de 312 bits. La segunda es que
el código perforado no elimina 132 bits sino 220 bits para proporcionar, nuevamente,
una secuencia de 456 bits codificados a la salida.

3.1.1.4. Esquema de Codificación CS-4156

El procedimiento empleado en el esquema de codificación CS-4 se representa de forma


gráfica en la figura 3.6.

155
http://www.lopezbenitez.es/thesis/BScThesis_LopezBenitez.pdf
156
http://www.lopezbenitez.es/thesis/BScThesis_LopezBenitez.pdf
22

Figura 3.5: Esquema de Codificación CS-3157

3.2. Codificación EDGE158,159

Para GPRS, se han definido cuatro esquemas de codificación diferentes, designados


CS1 hasta CS4. Cada uno de ellos tiene diferentes medidas de codificación de
corrección de errores, que se han optimizado para distintos ambientes de radio.

Para EDGE, a nivel de capa física se han definido nueve esquemas de código de
modulación (MCS1 hasta MCS9) que pueden utilizarse tanto para el enlace
descendente o enlace directo, como para el enlace ascendente o enlace inverso.

Estos esquemas cumplen las mismas funciones que los esquemas de codificación
GPRS. Los cuatro esquemas de codificación EDGE más bajos (MCS1 a MCS4) usan
157
http://www.lopezbenitez.es/thesis/BScThesis_LopezBenitez.pdf
158
http://www.gsmspain.com/info_tecnica/egprs/diferencias.php#esquemas
159
http://www.willtek.com/spanish/technologies/edge
23

GMSK, mientras que los cinco esquemas superiores (MCS5 a MCS9) usan modulación
8PSK.

La figura 3.3 muestra los esquemas de codificación GPRS y EGPRS, junto con sus
caudales de salida máximos.

Figura 3.3:
Fi Esquemas d
3.3 Es de Codifi ción160
Codificación

Con CS4, el caudal de salida del usuario GPRS alcanza la saturación a un máximo de
20 kbps, mientras que la velocidad de bit de EDGE continua incrementándose a medida
que mejora la calidad del enlace de radio, hasta que el caudal de salida alcanza la
saturación a 59,2 kbps.

En la tabla 3.4, se presenta la velocidad de cada uno de los esquemas de codificación


utilizados en la tecnología EDGE.

160
http://www.gsmspain.com/info_tecnica/egprs/diferencias.php#esquemas
24

VELOCIDAD DE
ESQUEMA MODULACIÓN
DATOS (kbps)
MCS-1 GMSK 8.8
MCS-2 GMSK 11.2
MCS-3 GMSK 14.8
MCS-4 GMSK 17.6
MCS-5 8-PSK 22.4
MCS-6 8-PSK 29.6
MCS-7 8-PSK 44.8
MCS-8 8-PSK 54.4
MCS-9 8-PSK 59.2

Tabla 3.4: Velocidades de Codificación161

Tanto los esquemas CS1 a CS4 en GPRS, como los MCS1 a MCS4 en EDGE, usan
modulación GMSK con rendimientos del caudal de salida ligeramente diferentes. Esto
es debido a diferencias en el tamaño del encabezamiento (y de la carga útil) de los
paquetes EDGE. Esto permite re-segmentar los paquetes EDGE.

Un paquete enviado con un esquema de codificación más alto (menor corrección de


errores) que no es recibido adecuadamente, puede ser retransmitido con un esquema
de codificación más bajo (mayor corrección de errores), si las nuevas condiciones del
ambiente de radio lo requieren. Esta re-segmentación (retransmisión con otro esquema
de codificación), requiere cambios en los tamaños de la carga útil de los bloques de
radio, lo que explica porque EDGE y GPRS no tienen el mismo rendimiento para los
esquemas de codificación de la modulación GMSK.

161
http://www.willtek.com/spanish/technologies/edge
24

ANEXO 4

VALORES DE Z E INTERVALOS DE
CONFIANZA
25

ANEXO 4: Valores de z e Intervalos de Confianza

Tabla 1: Valores de z utilizados con mayor frecuencia en el cálculo del


tamaño muestral en función del intervalo de confianza.

TABLA 1. Valores de ܼଵିఈ y ܼଵିఈȀଶ utilizados con mayor


frecuencia en el cálculo del tamaño muestral en función
de la seguridad 1-α elegida para el estudio.
Prueba Prueba
bilateral unilateral
Seguridad α

80 % 0,200 1,282 0,842


85 % 0,150 1,440 1,036
90 % 0,100 1,645 1,282
95 % 0,050 1,960 1,645
97,5 % 0,025 2,240 1,960
99 % 0,010 2,576 2,326

Según diferentes seguridades el coeficiente de Za varía, así:

Si la seguridad Za fuese del 90% el coeficiente sería 1.645


Si la seguridad Za fuese del 95% el coeficiente sería 1.96
Si la seguridad Za fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24
Si la seguridad Za fuese del 99% el coeficiente sería 2.576
25

ANEXO 5

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR


ÁREAS Y AÑOS CALENDARIO,
SEGÚN PROVINCIAS Y CANTON
26

ANEXO 5: Proyección de Población por áreas y años calendario, según provincias y


cantones

162
ECUADOR: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ÁREAS Y AÑOS CALENDARIO, SEGÚN PROVINCIAS Y CANTONES
PERÍODO 2001 - 2010

PROVINCIAS Y AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010


CANTONES AREA AREA AREA AREA AREA AREA
TOTAL TOTAL TOTAL
URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL

TOTAL PAIS 13.805.095 8.993.796 4.811.299 14.005.449 9.202.590 4.802.859 14.204.900 9.410.481 4.794.419

PICHINCHA 2.720.764 1.936.195 784.569 2.758.629 1.960.931 797.698 2.796.838 1.985.981 810.857

QUITO 2.093.458 1.579.186 514.272 2.122.594 1.599.361 523.233 2.151.993 1.619.791 532.202
CAYAMBE 82.093 35.993 46.100 83.235 36.453 46.782 84.388 36.919 47.469
MEJIA 71.557 14.071 57.486 72.553 14.251 58.302 73.557 14.433 59.124
PEDRO MONCAYO 29.122 6.892 22.230 29.527 6.980 22.547 29.937 7.069 22.868
RUMIÑAHUI 74.963 64.092 10.871 76.006 64.910 11.096 77.059 65.740 11.319
SANTO DOMINGO 326.581 225.503 101.078 331.126 228.384 102.742 335.712 231.302 104.410
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 12.194 3.440 8.754 12.364 3.484 8.880 12.535 3.528 9.007
PEDRO VICENTE MALDONADO 11.339 4.439 6.900 11.496 4.496 7.000 11.656 4.554 7.102
PUERTO QUITO 19.457 2.579 16.878 19.728 2.612 17.116 20.001 2.645 17.356

162
Fuente proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
26

ANEXO 6
ENCUESTA APLICADA AL PÚBLICO
27

ANEXO 6: Encuesta Aplicada al Público

INSTRUCCIONES
El presente documento de investigación, tiene como propósito fundamental
conocer aspectos importantes sobre la aceptación en las personas de Quito
que utilizan el servicio de telefonía móvil, con respecto a recibir publicidad en
su celular. Le agradecemos desde ya su amabilidad, tómese el tiempo
necesario y conteste con absoluta sinceridad y solo lo que se le indica.

1. Qué tipo de tecnología celular soporta su teléfono celular?

 3G
 GSM/GPRS
 EDGE
 CDMA

2. Con qué compañía celular tiene Ud. el servicio de telefonía móvil?

 MOVISTAR
 PORTA
 ALEGRO

3. Conoce Ud. qué es publicidad personalizada?

 SI
 NO

4. Cuál de las siguientes opciones de publicidad conoce?

 En movimiento (en celulares, en carros publicitarios, etc)


 Fija (tv, pancartas, panfletos, etc)
 Otra, especifique:……………………………….
28

5. Le gustaría recibir publicidad personalizada (publicidad enfocada en una marca o


producto en particular) en su teléfono celular?.

 SI
 NO

Si su respuesta es NO salte a la pregunta 9.

6. Qué tipo de publicidad personalizada le gustaría recibir en su teléfono celular?

 FOTOS
 VIDEOS
 AUDIO
 MENSAJES DE TEXTO
 TODOS

7. De qué tipo de empresas le gustaría recibir publicidad?

 Comida Rápida
 Farmacias
 Cines
 Supermercados
 Otras, especifique:……………………………………

8. Con qué frecuencia le gustaría recibir la publicidad seleccionada en la pregunta


anterior?

 Diaria
 Semanal
 Quincenal
 Mensual
29

9. Qué tipo de plan tarifario posee?

 Prepago
 Post pago

10. Qué tipos de servicios utiliza con su operadora de telefonía celular?

 Telefonía
 SMS
 MMS
 Videotelefonía
 Internet
 Chats
29

ANEXO 7

TABULACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
APLICADA AL PÚBLICO
30

TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS


PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5 PREGUNTA 6 PREGUNTA 7 PREGUNTA 8 PREGUNTA 9 PREGUNTA 10
ENCUESTA
A B C D A B C A B A B C A B A B C D E A B C D E A B C D A B A B C D E F
1 * * * * * * * * * * * * * *
2 * * * * * * * * * * * * * * *
3 * * * * * * * * * * * * * * *
4 * * * * * * * * * * * * * * *
5 * * * * * * * * * * * * * * * * *
6 * * * * * * * * * * * * * * * * *
7 * * * * * * * * * *
8 * * * * * * * * * * * * * * * * *
9 * * * * * * * * * * * * * * * * *
10 * * * * * * * * * * * * * * * * * *
11 * * * * * * * * * * * * * * * * * *
12 * * * * * * * * * * * * * * * *
13 * * * * * * * * * * * * * * * * *
14 * * * * * * * * * * * * * * * * *
15 * * * * * * * * * * * * * * * *
16 * * * * * * * * * * * * * * *
17 * * * * * * * * * * * *
18 * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
19 * * * * * * * * * * * * * *
20 * * * * * * * * * * * * *
21 * * * * * * * * * * * * * *
22 * * * * * * * * * * * * * * * * *
23 * * * * * * * * * * * * *
24 * * * * * * * * * * * * * *
25 * * * * * * * * * * * * * * * * *
31

26 * * * * * * * * * * * * * * * *
27 * * * * * * * * * *
28 * * * * * * * * * * * * *
29 * * * * * * * * * * * * * *
30 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
31 * * * * * * * * * * * * *
32 * * * * * * * * * * * * * * * *
33 * * * * * * * * * *
34 * * * * * * * * * * * * * * *
35 * * * * * * * * * * * *
36 * * * * * * * * * * * * *
37 * * * * * * * * * * * * * * *
38 * * * * * * * * * * *
39 * * * * * * * * * * * * * * * * * *
40 * * * * * * * * * * * *
41 * * * * * * * * * * * * * *
42 * * * * * * * * * ¨* * * * *
43 * * * * * * * * * * * *
44 * * * * * * * * * * * * *
45 * * * * * * * * * * * * * * * * *
46 * * * * * * * * * * * *
47 * * * * * * * * * * * *
48 * * * * * * * * * * * *
49 * * * * * * * * * * * * *
50 * * * * * * * * * * * * * * * *
51 * * * * * * * * *
52 * * * * * * * * * * * * * *
53 * * * * * * * * * * * * * * * * * *
32

54 * * * * * * * * * * * * * * * *
55 * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
56 * * * * * * * * * * * * * * *
57 * * * * * * * * * * * * *
58 * * * * * * * * *
59 * * * * * * * * * * * * * * * *
60 * * * * * * * * * * * * * * *
61 * * * * * * * * * * * * * *
62 * * * * * * * * * *
63 * * * * * * * * * * * * * * * *
64 * * * * * * * * * * * * * * * * *
65 * * * * * * * * * * * * * * * * *
66 * * * * * * * * * * * * * * *
67 * * * * * * * * * * * * * * * * * *
68 * * * * * * * * * * * * * * *
69 * * * * * * * * * * * * * * *
70 * * * * * * * * * * * * * * *
71 * * * * * * * * * * * * * * * *
72 * * * * * * * * * * * * * * * * *
73 * * * * * * * * * * * * *
74 * * * * * * * * * *
75 * * * * * * * * * * * * * * * *
76 * * * * * * * * *
77 * * * * * * * * * * * * * * * * * *
78 * * * * * * * *
79 * * * * * * * * * * * * * *
80 * * * * * * * * * * * * * * * * * *
81 * * * * * * * * * * * *
33

82 * * * * * * * * * * * * *
83 * * * * * * * * *
84 * * * * * * * * * * * * * * * *
85 * * * * * * * * * * * * * * * *
86 * * * * * * * * * * * * * *
87 * * * * * * * * * * * * * * * * *
88 * * * * * * * * * * * * *
89 * * * * * * * * * *
90 * * * * * * * * * * * * * * * * *
91 * * * * * * * * * *
92 * * * * * * * * * * *
93 * * * * * * * * * * * * * *
94 * * * * * * * * * * * * * * *
95 * * * * * * * * * * * * * *
96 * * * * * * * * * * * * * * * *
97 * * * * * * * * * * * * * * * * *
33

ANEXO 8

ESTADÍSTICAS DE LA TELEFONÍA
MÓVIL
34

ANEXO 8: Estadísticas de la Telefonía Móvil

8.1. Distribución del Mercado de Telefonía Móvil, por Tipo de Abonado163

Figura 8.1: Estadísticas de los Diferentes tipos de Abonados

163
http://www.supertel.gov.ec/pdf/estadisticas/sma.pdf
35

8.2. Distribución del Mercado de Telefonía Móvil, por Tipo de Operadora164

Figura 8.2: Estadísticas de la Cantidad de Usuarios por Operadora

164
http://www.supertel.gov.ec/pdf/estadisticas/sma.pdf
35

ANEXO 9

ENCUESTA DESTINADA A LA
EMPRESAS
36

ANEXO 9: Encuesta Destinada a la Empresas

TELEPUBLICIDAD

AL CONTESTAR ESTA ENCUESTA AYUDARÁ A OFRECERLE UN SERVICIO


PUBLICITARIO DE CALIDAD

1. A la compañía le gustaría utilizar este tipo de servicio publicitario?

SI

NO

Porque si o porque no?:

______________________________________________________________________
_________

2. En qué tipo de formato le gustaría a la compañía enviar la publicidad de sus


productos?

FOTOS

AUDIO

VIDEOS

MENSAJES DE TEXO

TODOS
37

3. Con qué frecuencia le gustaría a la compañía enviar publicidad de sus productos?

MENSUAL

SEMANAL

DIARIA

4. A qué tipo de clientes le gustaría a la compañía enviar publicidad?

POSTPAGO

PREPAGO

5. Qué valor monetario estaría dispuesta la compañía a pagar por este servicio de
publicidad?

De 200 a 500

De 500 a 900

De 900 a 1600

De 1600 a 2200

De 2200 a 2900

De 2900 a 3500
37

ANEXO 10
TABULACIÓN DE DATOS DE LAS
ENCUESTAS REALIZADAS A LAS
EMPRESAS
38

ANEXO 10: Tabulación de datos de las Encuestas Realizadas a las Empresas


TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5
ENCUESTADO
SI NO POR QUÉ? A B C D E A B C A B A B C D E F Observaciones
STAV * Forma de publicidad saturada, limitación de la tecnología 2.75G
Dependería de la efectividad
TONI * Es un medio publicitario innovador * *
* del servicio
COLUMBIA * Innovar y mejorar la publicidad de la empresa * * * *
EVELYN * Publicidad personalizada y directa * * * * *
NARANJA URBANA * Mejorar la publicidad de la empresa, con un medio innovador * * * * *
TELEHOLDING S.A. * Sistema nuevo, innovador y efectivo * * * * *
Dependería de la cantidad de
DIPOR * Sistema publicitario innovador y menos costoso * *
* mensajes enviados al mes
TONY ROMA´S * Ayudaría a incrementar la cantidad de usuarios del producto * * * * * *
PROTECO COASIN * Es una tipo de publicidad más personalizada y económica * * * * * *
IMBIOTEC * Mejorar la calidad de la publicidad que la empresa ofrece * * * *
Por dar a conocer a la empresa y lograr una mayor amplitud
GEODENTAL * * * * * *
de potenciales clientes
PEPSICO * Es una manera fácil y barata de hacer publicidad * * * *
Casi todas las personas tienen celulares, y sería una manera
GRUPO IMAGEN * * * * *
efectiva de llegar al cliente
Mi empresa no tiene los suficientes recursos económicos para
TOTAL TEK * hacer publicidad de esta manera
MESSAGEPLUS * La publicidad que se ofrece tiene precios razonables * * * *
Actualmente la gente usa más los teléfonos celulares y por ende la
GENERAL MOTORS * publicidad va a llegar de una manera mucho más efectiva que la * * *
tradicional *
Es una manera económica de hacer propaganda y llegar a
RAMALTA * una mayor cantidad de personas
* * *
*
OMNES * Las personas tomarían este tipo de mensajes como spam
Las personas no se tomarían el tiempo para leer el mensaje que
SERVIFAST *
está recibiendo
CFN Es una publicidad no contaminante y más personalizada * * * *
Es una publicidad no evasiva, porque las personas lo apreciarían
BANCO PICHINCHA * como una publicidad de persona a persona y no de empresa a * *
persona * *
TABLITAS DEL Es una forma sencilla de hacer publicidad de un producto en
* * * * *
TÁRTARO particular
TOTAL 18 4 8 2 5 4 6 11 7 0 6 13 3 2 7 3 0 1
TOTAL% 81,82 18,18 36,36 9,09 22,73 18,18 27,27 50,00 31,82 0,00 27,27 59,09 13,64 9,09 31,82 13,64 0,00 4,55
38

ANEXO 11
MANUAL DE INSTALACIÓN DE LA
APLICACIÓN
39

ANEXO 11: Manual de Instalación de la Aplicación

Para visualizar la aplicación es necesario instalar el IDE (Entorno de Desarrollo


Integrado) Eclipse para ejecutar la aplicación, la herramienta ActiveXperts para el envío
y MySQL para la cargar la base de datos “Publicidad” e interactuar con las plataformas
Java y Visual Basic 6.0.

A continuación se detalla la instalación de cada uno de los componentes requeridos:

11.1 Instalación de Eclipse

· En primer lugar, se debe descargar del Internet el JDK (Kit de Desarrollo de


Java) e instalarlo en la PC, para poder ejecutar la aplicación en Java.

11.1 JDK de Java


Figura 11.1:

· En segundo lugar, en la PC se elige la carpeta “Archivos de Programa” del disco


local y dentro de esta se elige la carpeta “Java”. Dentro de “Java” se escoge la
carpeta “jdk.6.0_19”, se abre la carpeta “bin” y se copia la ruta que se presenta
en la barra de direcciones (C:\Program Files\Java\jdk1.6.0_19\bin).

Este proceso permite compilar los programas realizados en Java.


40

Figura 11.2: Ruta a Copiar

· A continuación dentro de Panel de Control se selecciona “Sistema”, y en la


pantalla que se habilita llamada “Propiedades del Sistema”; se selecciona
opciones avanzadas y se da clic en “Variables de Entorno”.

Figura
Fi 11 3: Pantalla Propiedades
11.3: P piedad del Sistema
Siste
41

· Dando clic en el botón “Nuevo” de la opción “Variables de Usuarios” se crea una


nueva variable con cualquier nombre y se pega la ruta (C:\Program
Files\Java\jdk1.6.0_19\bin).

Figura 11.4: Creación de una Nueva Variable de Entorno con la Ruta del JDK

· Una vez instalado el JDK, se debe descargar el ejecutable Eclipse y


descomprimirlo en “Archivos de Programa” del disco duro de la PC. Cuando se
ejecute Eclipse por primera vez se debe determinar el Workspace a utilizar, para
esto previamente se recomienda crear una carpeta en donde se vaya a
almacenar todos los proyectos que se creen en Java. Se elige la carpeta creada
y se da clic en el botón “Aceptar” para ingresar al IDE.

· Finalmente, se procede a importar la carpeta “Formularios” que es la que


contiene todas las clases compiladas que conforman la aplicación. Para lo cual
dentro de Eclipse se deben realizar los siguientes pasos:

§ Dar clic en File y seleccionar Import. En la ventana que se habilita se debe


clic en la carpeta “General” y seleccionar la opción “Existing Proyects into
Worksparce”. Se da clic en el botón “Next”.
42

Figura 11.5: Pantalla para Importar la Carpeta “Formularios”

§ A continuación se habilita la pantalla “Import Proyect”, en la cual se debe


seleccionar la carpeta “Formularios” dando clic en el botón “Browse”. En la
pantalla se observa la carpeta elegida y se da clic en “Finish”.
43

Figura 11.6: Importación de la Carpeta “Formularios”

§ Adicionalmente, como la aplicación requiere establecer la conexión con la


base de datos “Publicidad” creada en MySQL es indispensable la
instalación del conector de Java para MySQL. Para esto se descarga el
ejecutable del Internet y se lo debe instalar en la PC.

11 7: Conector MySQL-Java
Figura 11.7: MySQL Java
44

§ Cuando ya se haya instalado el conector, el ejecutable se lo debe pegar


en la carpeta ext de la capeta jdk1.6.0_19. Esta carpeta está ubicada
dentro de la carpeta lib; la misma que está a su vez dentro de la carpeta
jre.

§ A continuación, se lo debe añadir a la aplicación. Para ello se da clic


derecho sobre “Formularios” y se escoge la opción “Propiedades”. En la
ventana que se activa, se escoge “Java Build Path” y en “Libraries” se
debe dar clic en el botón “Add External JARs” para seleccionar el
conector.

Figura 11.8: Selección del Conector MySQL-Java


45

11.2 Instalación del ActiveXperts

· En primer lugar se debe instalar Visual Basic 6.0 en el computador y a


continuación se procede a descargar el programa axmstool del Internet para su
correspondiente instalación. La instalación de este programa es sencilla,
simplemente se debe seguir los pasos que se indica en el asistente de la
aplicación.

Figura 11.9: Ejecutable del Programa ActiveXperts

· Una vez instalada el programa ActiveXperts se requerirá adicionalmente la


instalación del conector ODBC (Open DataBase Connectivity) 5.1.5 que permite
la conexión entre Visual Basic y la base de datos “Publicidad” de MySQL.

· Finalmente cuando se haya terminado de instalar el conector, se lo debe agregar


al DSN de Sistema en la PC para almacenar la información de cómo conectarse
a la base de datos. Para ello, en “Panel de Control” se da clic en “Herramientas
Administrativas” y se selecciona “Orígenes de Datos ODBC” como se observa en
la figura 11.10:

Figura 11.10: Selección de Orígenes de Datos ODBC


46

· Al dar clic en esta opción se habilitará la pantalla “Administrador de Orígenes de


Datos ODBC”. En esta pantalla se debe agregar el conector ODBC 5.1.5.

.11 Adición
Figura 11.11: Adició del Conector
C to ODBC 5.1.5 en el DSN d
de Sist
Sistema

11.3 Instalación de MySQL

Para poder tener acceso a la base de datos se debe instalar tanto el Administrador
como el Servidor de MySQL para tener una administración completa de la base de
datos que se esté utilizando. Los ejecutables antes mencionados se los puede
descargar del Internet de la página de SUN.

En primer lugar se instala y configura el Servidor MySQL, para lo cual se ejecuta la


aplicación y se elige la opción “Complete” para que se instalen todos los componentes
del servidor y se da clic en “Siguiente”. Se espera hasta que termine y en las siguientes
dos ventanas que se habilitan se debe dar clic en “Siguiente” para iniciar la
configuración del servidor como se muestra en la figura 11.12:
47

Figura 11.12: Pantalla de Inicio de Configuración del Servidor MySQL

En las pantallas siguientes se debe dar clic en “Siguiente” hasta cuando se llegue a la
pantalla que permite configurar los parámetros de seguridad del servidor, aquí se debe
configurar la contraseña de administración. Para el caso del proyecto es “afrodita”. La
figura 11.13 ilustra la pantalla de configuración de contraseña:

Figura 11.13: Pantalla de Configuración de la Contraseña de Administración


48

Para terminar con la instalación del Servidor MySQL se da clic en “Finalizar”. Para
instalar el Administrador MySQL, se debe simplemente seguir los pasos que se indican
en el asistente de la aplicación.
48

ANEXO 12
MANUAL DE USUARIO DE LA
APLICACIÓN
49

ANEXO 12: Manual de Usuario de la Aplicación

12.1. Ejecución de la Aplicación “Sistema Publicitario”

En primer lugar se debe conectar los módems HUAWEI al computador. A continuación


se debe ejecuta la aplicación modificada en Visual Basic (ActiveXperts), se escoge el
módem para el envío y se iniciar el temporizador dando clic sobre el botón “Inicio” para
que cada tres segundos esta parte de la aplicación se conecte con la base de datos
“Publicidad” y determine si existe o no mensajes para enviar.

La figura 12.1 muestra las pantallas correspondientes al envío de SMS y MMS.

Figura 12.1: Pantallas MMS y SMS de Visual Basic


50

Como siguiente paso, se debe abrir la base de datos “Publicidad”, para visualizar el
almacenamiento de los datos que conforman el contenido de los mensajes de texto y
multimedia.

A continuación se ejecuta la aplicación desarrollada en Java, la misma que inicia con


una ventana de “Login”, donde se debe ingresar el usuario (admin) y contraseña
(admin) para autenticarse e ingresar al sistema, la figura 12.2 muestra la pantalla de
“Login” del sistema.

Figura 12.2: Pantalla de Login

Una vez que se tuvo acceso al sistema, se presenta la pantalla “Menú Principal” que se
ilustra en la figura 12.3, la cual contiene:

· Cuatro opciones para el envío de mensajes publicitarios.


· Una opción para la edición, ingreso y consulta de contactos.
· Y una para regresar al Login.
51

Figura 12.3: Pantalla “Menú Principal”

Las funciones de las diferentes opciones del Menú Principal se las describen a
continuación:

12.2. Opciones de Envío

La aplicación proporciona cuatro opciones de envío de mensajes, sean estos mensajes


de texto (SMS, Short Message Service) o mensajes multimedia (MMS, Multimedia
Messaging System) con contenido publicitario.

12.2.1. Proceso para enviar un SMS

Para el envío de mensajes de texto, se debe dar clic sobre el botón Mensajes de Texto
de la pantalla “Menú Principal”, para que se despliegue la pantalla “Mensajes SMS” que
a más de permitir el ingreso de un texto; contiene tres botones: Siguiente, Limpiar y
Salir que realizan una tarea específica, como se indica en la figura 12.4
52

Figura 12.4: Pantalla Mensajes SMS

A continuación se describe el funcionamiento de cada uno de los botones antes


mencionados:

· Botón Siguiente: este botón permite habilitar la pantalla “Contactos” y


establecer una conexión con la base de datos “Publicidad”, siempre y cuando se
haya ingresado algún texto; caso contrario la aplicación emitirá un mensaje de
error indicando que no se ha ingresado ningún texto.
· Botón Limpiar: permite eliminar el texto que se ha ingresado en el área de
escritura.
· Botón Salir: este botón permite regresar al menú principal.

Una vez que se ingreso el texto deseado y se da un clic sobre el botón Siguiente, se
habilita la pantalla “Contactos”; que consta de una tabla llamada “Clientes” que está
almacenada en la base de datos “Publicidad” realizada en MySQL. Dicha tabla está
formada por los campos ID, Nombre, Apellido y Celular. Para seleccionar los contactos
se debe dar clic en cualquier campo de la tabla y automáticamente el campo
seleccionado será el correspondiente a “Celular”.
53

Además, como se puede observar en la figura 12.5, el texto que se ingresó en la


pantalla “Mensajes SMS”, se encuentra visible en la pantalla “Contactos” con el objetivo
de garantizar que el mensaje a enviar sea el correcto.

12.5:
Figura 12 5: Pantalla “Contactos”

Por otro lado, dicha pantalla contiene cuatro botones funcionales: Siguiente, Limpiar,
Salir y Panel Clientes; los mismos que se describen a continuación.

· Botón Siguiente: permite habilitar la pantalla “Envío de Datos” siempre y cuando


se haya seleccionado algún contacto; caso contrario la aplicación emitirá un
mensaje de error indicando que no se ha seleccionado ningún contacto.
· Botón Limpiar: permite eliminar el contacto o los contactos seleccionados.
· Botón Salir: este botón permite regresar al menú principal.
· Botón Panel Clientes: permite modificar los campos de la tabla “Clientes”; debido
a que al dar clic sobre este botón se habilita la pantalla “Panel Clientes” la misma
que se muestra en la figura 12.6.
54

12.6: Pantalla Panel Clientes


Figura 12.6

Esta pantalla proporciona varias opciones de ejecución:

§ Permite ingresar nuevos contactos, actualizar y eliminar aquellos


contactos almacenados en la tabla “Clientes” de la base de datos en
MySQL, todos estos cambios realizados se los visualiza en la pantalla de
“Contactos”.

§ Mediante el botón Buscar se puede encontrar información de un contacto


en particular y mostrar dicha información en los campos correspondientes
a Nombre, Apellido y Celular. El botón Eliminar, elimina el contacto
solicitado.

§ El botón Limpiar, borra los datos que se indican en los campos Nombre,
Apellido y Celular y el botón Salir, permite retornar a la pantalla
“Contactos”.

Después de seleccionado el o los contactos destino y dar clic sobre el botón Siguiente,
se habilita la pantalla “Envío de Datos SMS” que se muestra en la figura 12.7. Esta
pantalla muestra el o los números celulares de los contactos a los cuales se les van a
enviar el mensaje y el texto de dicho mensaje. Además, contiene dos botones: Enviar y
Cancelar.
55

Figura 12.7: Pantalla Envío de Datos SMS

· Botón Enviar: permite tanto el almacenamiento de los datos a enviar (números


de celular y texto); es decir, el número del contacto y el texto del mensaje en la
tabla “SMS” de la base de datos “Publicidad”, así como el envío de dichos datos
al software ActiveXperts que permite el enlace a la red GPRS.

· Botón Cancelar: permite retornar a la pantalla “Menú Principal”

Cuando el contenido del mensaje ha sido seleccionado y se da clic sobre el botón


Enviar de la pantalla “Envío de Datos SMS”. Dicho contenido es almacenado en la tabla
SMS de la base de datos (figura 12.8) y se llama a la herramienta ActiveXperts para
realizar el envío del mensaje.
56

Figura 12.8: Almacenamiento del contenido de mensajes SMS

Al dar clic sobre el botón Envío SMS vía GMS de la pantalla “Envío de Publicidad
Visual” del ActiveXperts que se muestra en la figura 12.9:

Figura 12.9: Pantalla Envío de Publicidad Visual


57

Se habilitará la pantalla “Envío de Mensajes de Texto” que se muestra en la figura


12.10. Esta pantalla se enlaza directamente con la tabla SMS de la base de datos
“Publicidad”.

Figura 12.10: Pantalla Envío de Mensajes de Texto

Para realizar el envío de mensajes, primero se debe seleccionar el módem y la


velocidad de conexión en el caso en el que se utilice un módem dial up.

A continuación se debe dar clic sobre el botón Inicio para activar el temporizador que
cada tres segundos va a estar escuchando si existen datos en la base de datos para
enviar y los mostrará en los campos Mensaje SMS de la pantalla.

El botón Enviar se habilita automáticamente cuando el temporizador se activa y


empieza la conexión con la tabla SMS de la base de datos “Publicidad”. Además esta
pantalla presente cinco botones y sus funciones son descritas a continuación:
58

· Botón Opciones: proporciona opciones avanzadas de envío como: solicitud de


reportes de la entrega de mensajes.
· Botón Estado de la Transmisión: proporciona información sobre el envío de los
mensajes de texto.
· Botón Inicio: activa el temporizador configurado para que cada tres segundos
esté escuchando si existen datos en la tabla SMS para ser enviados.
· Botón Detener: este botón detiene el temporizador.
· Botón Salir: permite regresar a la pantalla “Envío de Publicidad Visual”.
· Botón Ver: este botón abre un archivo en WordPad llamado SmsLog que
contiene un resumen del envío de los mensajes, donde consta la verificación de
la configuración del servidor SMS y si el envío fue o no exitoso.

12.2.2. Proceso para enviar un MMS

Un mensaje multimedia permite incorporar a un texto: imágenes, animaciones y


secuencias de vídeo o voz. Además, ofrece la posibilidad de elegir uno solo de sus
elementos o una combinación de ellos.

Para el envío de mensajes multimedia con contenido publicitario, la aplicación facilita


dos opciones específicas: envío de imágenes horizontales y verticales; es decir, que las
imágenes que lleguen a un celular se observarán en forma horizontal o vertical, y envío
de videos.

Como el proceso de envío para ambos casos (imágenes y videos) es el mismo, a


continuación se describe el proceso de envío de imágenes.

12.2.2.1. Envío de Imágenes Horizontales y Verticales

El proceso de envío para ambos tipos de imágenes es similar, por lo que se explicará
uno de ellos.
59

Para iniciar el envío de mensajes multimedia incorporando imágenes verticales en su


contenido, se debe dar clic sobre el botón Publicidad Gráfica de la pantalla “Menú
Principal” para habilitar la pantalla “Selección Imágenes Verticales” que se muestra en
la figura 12.11.

Figura 12.11: Pantalla Selección Imágenes Verticales

Esta pantalla ofrece un menú de posibles imágenes a seleccionar y cuatro botones con
funciones específicas. Dando un clic sobre una de las imágenes del menú, se
seleccionará la imagen y automáticamente se desactivarán las demás; para garantizar
que se elija una sola imagen a la vez.
60

El nombre de la imagen seleccionada se indicará en el panel superior de la pantalla


como se observa en la figura 12.12.

Figura 12.12: Selección de Imagen a Enviar

A continuación se describe la función de los botones presentes en esta pantalla:

· Botón Siguiente: Una vez seleccionada la imagen, el paso subsecuente es dar


clic sobre el botón Siguiente para llamar a la pantalla “Contactos” y determinar
los contactos destinatarios. El proceso de selección que se realiza en la pantalla
“Contactos” se lo detalló en las páginas 4, 5 y 6 de este anexo.

Después de seleccionado el o los contactos destino y dar clic sobre el botón


Siguiente, se habilita la pantalla “Envío de Datos MMS” que se muestra en la
figura 12.13.
61

Figura 12.13: Pantalla Envío Datos MMS

Esta pantalla muestra el o los números celulares de los contactos a los cuales se
les van a enviar el mensaje, la imagen que estará embebida en el mismo, el título
de la imagen y un texto publicitario. Además, contiene dos botones: Enviar y
Cancelar.

§ Botón Enviar: permite tanto el almacenamiento de los datos a enviar; es


decir, el número del contacto, la imagen, el título y el texto publicitario en
la tabla “MMS” de la base de datos “Publicidad”, así como el envío de
dichos datos al software ActiveXperts que permite el enlace con el Core
de la red GPRS. Por otro lado, al dar clic sobre este botón se activa un
mensaje de confirmación de envío para el caso en que todos los
parámetros estén llenos (título, texto); caso contrario se emitirá un
mensaje de error.

§ Botón Cancelar: permite retornar a la pantalla “Menú Principal”.

· Botón Buscar Imagen: si dentro de las opciones que se presentan en el panel


de imágenes de la pantalla “Selección Imágenes Verticales”, no se encuentra la
imagen que se desea enviar, el botón Buscar Imagen permite elegir otra imagen
almacenada en el servidor llamando a la ventana “Búsqueda Imágenes” que se
presenta en la figura 12.14.
62

Figura 12.14: Pantalla Búsqueda Imágenes

Esta ventana mediante el botón Examinar permite buscar imágenes


almacenadas en el servidor, cuando se ha determinado la imagen, la ubicación
de la misma dentro de la PC se muestra en la pantalla y el botón Examinar se
deshabilita; para asegurar que solo se elija una imagen para su envío. Mientras
que el botón Siguiente abre la pantalla “Contactos”, el botón Limpiar elimina la
imagen escogida y el botón Salir permite regresar a la pantalla “Menú Principal”.

· Botón Limpiar: elimina la imagen seleccionada y habilita todas las imágenes del
menú imágenes.
· Botón Salir: permite regresar a la pantalla “Menú Principal”.

Una vez que el contenido del mensaje ha sido seleccionado y se da clic sobre el botón
Enviar de la pantalla “Envío de Datos MMS”, dicho contenido es almacenado en la tabla
MMS de la base de datos (figura 12.15) y se llama a la herramienta ActiveXperts para
realizar el envío del mensaje.
63

Figura 12.15: Almacenamiento del Contenido de Mensajes MMS

La figura 12.16 ilustra el contenido del mensaje multimedia en la pantalla “Envío de


Mensajes Multimedia” del ActiveXperts:

Figura 12.16: Pantalla Envío de Mensajes Multimedia


64

Por otro lado, esta pantalla está formada por siete botones y las funciones de cada uno
de ellos se describe a continuación:

· Botón Porta: permite seleccionar los datos de configuración del servidor MMS
de la operadora PORTA.
· Botón Movi: permite seleccionar los datos de configuración del servidor MMS de
la operadora MOVISTAR.
· Botón Enviar Mensaje: este botón se habilita automáticamente ejecutando el
envío de la información cuando se activa el temporizador y empieza la conexión
con la tabla MMS de la base de datos “Publicidad”.
· Botón Inicio: activa el temporizador configurado para que cada tres segundos
esté escuchando si existen datos en la tabla MMS para ser enviados.
· Botón Detener: este botón detiene el temporizador.
· Botón Salir: permite regresar a la pantalla “Envío de Publicidad Visual”.
· Botón Ver: este botón abre un archivo en WordPad llamado MmsLog que
contiene un resumen del envío de los mensajes, donde consta la verificación de
la configuración del servidor MMS y si el envío fue o no exitoso.

También podría gustarte