Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

SEMINARIO DE FORMACIÓN MINISTERIAL

LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE BOLIVIA


PJ.101452/61 – R.S.215651/95

PROYECTO DE
COSMOVISIÓN ANDINA
DOCENTE : Ptra. Reyna Charcas de Amador
ESTUDIANTE : Hno. José Antonio Flores H.
FECHA DE ENTREGA : Potosí, 01 de Julio del 2019

POTOSÍ – BOLIVIA
LOS ARAONA
Población: 228 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 100% “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Provincia Iturralde, La Paz
Actividad Principal: Recolección forestal, caza y pesca.
Instituciones que trabajaron: Misión Nuevas Tribus e Instituto Lingüístico de Verano y Misión
Evangélica Suiza.
Traducción Bíblica: Porciones del Nuevo Testamento y lecciones.
Creencias:
 Dios: creen en los dioses (espíritus). El más importante es la víbora.
 Génesis: En la mitología araona, Baba Bizo Jote, crearon al hombre y a la mujer de pedazos de
ramas que cayeron de un fuerte viento, convirtiendo en hombres a las primeras y en mujeres las
demás.
 Apocalipsis: Viven temerosos del castigo de sus dioses, pues cualquier acto o delito cometido
se piensa que va a recibir el castigo de sus divinidades.
 Cielo: No indica
No se cuenta con datos por no haber instituciones en Bolivia trabajando con ellos. Se tiene
conocimiento de un misionero que habla el idioma que visita semanas al año y que ha realizado
traducciones y algún trabajo, por lo que pretende seguir las investigaciones.
 Prácticas Religiosas: Se prohíben la participación de las mujeres. No pueden conocer los
nombres de sus dioses, tampoco se permiten participar en las ceremonias destinadas a ellos; el
carácter ritual es solo atribución de los varones. Según la mitología araona, Baba Bizo y Baba
Jote crearon al hombre y a la mujer de pedazos de ramas que cayeron de un fuerte viento
convirtiéndolos en hombres las primeras y en mujeres las ultimas.
En la religión se encuentra el nexo que une la vida con el mito, el hombre con los dioses.
Antes del contacto con la Misión Nuevas Tribus y el Instituto Lingüístico de Verano, los araonas vivían
en malocas comunes muy grandes; los hombres usaban arete de conchas para su nariz y tenían los
cabellos largos y trenzados.

LOS AYMARAS
Población: 1.598.807
Porcentaje de habitantes: 90%
Ubicación: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba.
Actividad Principal: Agricultura, crianza de camélidos, minería, comercio, pesca y venta fuerza de
trabajo
Instituciones que trabajaron: Unión Bautista Boliviana, Unión Cristiana Evangélica y Misión Andina
Evangélica.
Traducción Bíblica: La Biblia completa (1986) y lecciones bíblicas.
Creencias:
 Dios: La madre Tierra, por eso es su reverencia a la tierra.
 Génesis: Vienen a la Madre Tierra, por eso es su reverencia a la tierra.
 Apocalipsis: Vuelven a la Madre Tierra, por eso es su reverencia a la Tierra.
 Cielo: Dios y sus Santos.
 El evangelio entre los aymaras es una competencia de las muchas denominaciones de
diferentes religiones que han entrado a nuestra cultura. Pero a pesar de ello se está
predicando el Evangelio en las diferentes comunidades.
 En la población aymara de Bolivia hay más de dos millones de habitantes las
estadísticas dicen que en el departamento de La Paz tenemos un millón cincuenta y
nueve mil habitantes aproximadamente (1.059.000); en el departamento de Oruro hay
ciento ocho mil seiscientos habitantes (108.600); en el departamento de Potosí treinta y
cinco mil noventa y cinco habitantes (35.095) y en Cochabamba cincuenta mil cinco
habitantes (50.005). En Perú se tiene contabilizados cuatrocientos cuarenta y dos mil
doscientos cuarenta y ocho habitantes (442.248), en el norte de Chile con cuarenta dos
mil quinientos (42.500), y muchos otros en el norte de Argentina. Los aymaras y
migrantes que se fueron a los países de Brasil, España y otros son más de trecientos mil
(300.000).
 Se tiene la traducción de toda la Biblia en su idioma originario y se está organizando la
Unión de Iglesias Bautistas Aymaras.
 Necesidades: Esta comunidad requiere de lo siguiente.
 Material de enseñanza en castellano e idioma nativo.
 Material de discipulado en su idioma y bajo el trasfondo de su cultura.
 Aspectos positivos y errores que pudieron verse en la enseñanza del evangelio:
 Se enseñó en su idioma nativo.
 Se formaron líderes que ahora están desarrollando el ministerio.
 Se tuvo misioneros a tiempo completo.
 Se hizo un trabajo al inicio sin intervención de la iglesia Boliviana.
 Se ha frenado la enseñanza del evangelio por la salida de misioneros extranjeros.

LOS AYOREO (Zamuco)


Población: 2.189 habitantes, en Paraguay 3000 habitantes.
Porcentaje de habitantes: 80% “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Santa Cruz, Ñuflo de Chávez, German Busch, Chiquitos.
Actividad Principal: Agricultura y recolección (artesanías).
Instituciones que trabajaron: Misión Nuevas Tribus, Misión Sudamericana, Mision Evangélica Suiza, el
Vicariato de Chiquitos-Jesuitas, y Misión Bautista.
Traducción Bíblica: Porciones del Nuevo Testamento y lecciones traducidas por Marina M.
Creencias:
 Dios: Las Aves, también el sol, la luna y las estrellas.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: Cristianismo (impuesto en este tiempo) pero pensaban tener caminos en el cielo con algo
de mezcla con creencias anteriores.
 El evangelio llegó a través de los misioneros, ellos llegaron en el año 50 a las aldeas
ayoreas. Tenemos unas 20 comunidades, las cuales están entre 1700 hasta 2000 personas
por comunidad en Bolivia, en estas comunidades habían tres misiones que se
encontraban trabajando en nuestro pueblo: la misión Nuevas Tribus, la Misión
Sudamericana y la Misión Bautista.
 Entre las misiones que llegaron a asta cultura, en el desarrollo del trabajo encontraron
muchas barreras. Tas ves aconteció en otras etnias pero en esta comunidad fue mucho
más notoria, puesto que, por sus antiguas tradiciones de dividirse en clanes, fue difícil
organizar conferencias entre las diferentes comunidades al principio, ya que algunos
clanes se identificaban con las diferentes misiones. Además a eso, se sumaba la
inasistencia de la misión evangélica bautista, puesto que esta última se encontraba en la
zona del rincón del tigre motivo por el cual surgían muchas diferencias entre ellos,
surgiendo inconvenientes en estos congresos, pero estos ya se están superando.
 Necesidades:
 Material de enseñanza en el idioma nativo.
 Aspectos positivos que se ven en el grupo indígena:
 Se enseñó en su idioma nativo mayormente.
 Se tuvo misioneros a tiempo completo (extranjeros) y ahora misioneros nacionales.

LOS BAURE
Población: 3.328 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 21% “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Amazonia Beniana, Baures, Altagracia, Jasiaquiri, San Francisco, Tujure y El Cairo.
Actividad Principal: Caza y pesca, Agricultura.
Instituciones que trabajaron: Jesuitas, Asambleas de Dios de Bolivia.
Traducción Bíblica: Porciones del Nuevo Testamento y algunas porciones.
Creencias:
 Dios: (achane) Espíritus de la naturaleza.
 Génesis: Los baure forman parte de los pueblos arawak, junto con los mojeños y machineri. A
partir del año 3000 a.C. llegaron subiendo los ríos desde la Amazonía.
 Apocalipsis: Creían en la vida ultraterrena y los sepultaban con sus objetos.
 Cielo: Cristianismo (Impuesto en ese tiempo)
 En toda la región pervive la importancia de la religión católica probablemente por el
impacto que dejo la religiosidad formada en las reducciones jesuíticas. Las iglesias
evangelistas tienen relativa vigencia pero existe una creciente importancia,
especialmente en la región baure. No obstante, permanece el poder de los chamanes, los
únicos capaces de curar enfermedades del “mal puesto”, mal causado por la envidia o la
maldad de otra persona.

LOS CANICHANA
Población: 899 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 10 % “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Beni y Santa Cruz
Actividad Principal: Agricultura, caza, pesca y recolección de frutos del bosque.
Instituciones que trabajaron: Instituto Lingüísticas de verano y jesuitas.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones de la Biblia.
Creencias:
 Dios: Dios supremo.
 Génesis: La Creación.
 Apocalipsis: El fin.
 Cielo: Eternidad.
Con la expulsión de los jesuitas, la historia de este grupo se complicó. La parte espiritual se quedó en
manos del obispo de Santa cruz, mientras un gobernador delegado desde España asumió la autoridad
sobre los asuntos políticos y económicos de las reducciones. Los españoles formaron milicias con los
kanichana. Maraza es nombrado por los españoles como. “Cacique. Vitalicio de todo los pueblos de
moxos”. Este nombramiento demuestra el carácter guerrero y combativo de los kanichana que se
expresaba en una serie de sublevaciones contra el gobernador español y sus tenientes.
Al igual que otros pueblos misionados en la colonia, los canichana mantienen un fervor religioso que se
manifiesta especialmente en las celebraciones rituales del catolicismo, a través de la danza su música y
coreografía peculiar, por ejemplo en el caso de la danza del “macheteros loco”, que representa una
combinación de histrionismos, valentía, apasionamiento, agresividad y recogimiento u otras danzas que
son únicamente interpretadas en festividades religiosas, en semana santa o en la fiesta del pueblo.
Actualmente, existe entre ellos una fuerte tendencia a la disgregación étnica y, por ende, a un alto grado
de individualismo que se refleja especialmente en la juventud que, atraída por las ofertas del consumo,
tiende a instalarse en los barrios de trinidad los canichanas tienen su cabildo indígena para organizar las
celebraciones religiosas.

LOS CAVINEÑO
Población: 3.884 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 60% “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Beni, Pando, Ballivián, Vaca Diez y Madre de Dios.
Actividad Principal: Recolección agricultura y ganadería.
Instituciones que trabajaron: Misión Esmeralda, Misión Evangélica Suiza e instituto Lingüístico de
verano.
Traducción Bíblica: Biblia completa (La Patria y Sociedades Bíblicas).
Creencias:
 Dios: No se sabe quién era su Dios, solo se conoce que tenían miedo a los arboles – majo.
Ishausa (Espíritus Naturales) y Chikihua (Fantasmas comunes). Respetuosos del espíritu del
Monte y de las aguas.
 Génesis: Espacio
 Apocalipsis: Viven temerosos del castigo de sus dioses, pues cualquier acto o delito cometido
se piensa que va a recibir el castigo de sus divinidades.
 Cielo: Espacio.
 “Misioneros, cristianos y otros ingresaron a nuestra cultura desde el año 1995.se
desarrollaron diversas actividades como ser. Estudios bíblicos, hora feliz, campamentos
juveniles una vez al año con jóvenes y señoritas de la comunidad, visitas a las
comunidades, y se realizaban también cursos de preparación dos veces al año como ser
el cursillo Petter y otros cursillos especialmente para los niños
 Los cursos se llevan a cabo en la semana de junio y hacen las mismas actividades en
buen destino y en galilea.se da empiezo con un curso llamado Bethel. Se hacen estudios
bíblicos y trabajamos con los niños con las señoras, de igual forma se realizan las horas
felices se hacen diversas actividades, llegan también hermanos a visitar la iglesia y esta
acción para el pueblo cavineño es compartir y relacionarse fácilmente con estos.
 “La mayoría de los cavineños han sido asimilados a la iglesia católica o evangélica, lo
que permite afirmar que la cosmovisión tradicional poco a poco va desapareciendo”.
 El ILV congreso reunió a todos los cavineños desde 1970 dándoles un mejor trato que
los Franciscanos y los Maryknoll, por lo que muchos cavineños se volvieron
evangélicos, habiendo por otra parte alcanzado una evolución de su conciencia étnica
para la reivindicación de sus derechos como pueblo indígena Amazónico.
 A pesar de la a culturización que han sufrido, los cavineño por las concepciones de corte
evangelista fundamentalista conserva sus creencias especialmente las relacionadas con
los espíritus del monte y de las aguas, pero contantemente atemperadas por la
predicación de los propios pastores cavineño, que fueron entrenados para ello por el
ILV. Antes de la llegada de las Misiones, los cavineños eran animistas, teniendo como
principales espíritus a los ishausa o espíritus naturales y a los chikihua o fantasmas
comunes. Cada especie animal estaba representada por un espíritu especial que cumplía
un rol de protector, actitudes que se plasman en mitos y leyenda. Atribuyendo a los
espíritus malignos los fenómenos meteorológicos.

LOS CAYUBABA
Población: 2.203 Habitantes
Porcentaje de habitantes: se desconoce % “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Beni, Provincia Yacuma, Municipio Exaltación.
Actividad Principal: Agricultura y Ganadería.
Instituciones que trabajaron: Misión Nuevas Tribus e Instituto Lingüístico de Verano y Misión
Evangélica Suiza.
Traducción Bíblica: Biblia Nuevo Testamento y porciones de la Biblia.
Creencias:
 Dios: Dios Supremo.
 Génesis: La creación.
 Apocalipsis: El fin
 Cielo: La eternidad.
 Fuente: no indica.
 Los primeros datos sobre los Cayubaba, se presentan con las primeras incursiones de los
misioneros. En el año 1704, el padre Gariza funda la misión de Exaltación de la Santa
Cruz, al margen izquierdo de rio Mamore, a la altura de la desembocadura del río
Iruyane, con el propósito de rendir a los Cayubaba, iniciando así una etapa determinante
por esta su vinculación a las misiones. Posteriormente se fundaron las misiones de San
Carlos, Concepción y las Peñas. Los Cayubaba, asimilaron y aprendieron muchas
artesanías y oficios de los jesuitas. Ante la expulsión de los jesuitas, los Cayubaba se
dispersaron al norte, pero siempre asentados alrededor de la antigua misión, Mucho
tiempo después, en su viaje a la zona en 1845, D Orbigniy, informa que el cacique de
los Cayubaba se llamaba Paititi, en tanto que Rene Moreno habla de los nobilísimos
Cayubaba y registra cerca de 2000 habitantes en los alrededores de la antigua misión de
Exaltación
 En 1884, el padre Nicolás Armentía se contactó, con grupos Cayubaba en los lagos
Guachamas. Más tarde, en 1924 el viajero e investigador Erland Nordenskiold, indica
que los Cayubaba se encontraban localizados en una amplia región y que la antigua
misión de Exaltación como el centro políticos cultural de los Cayubaba. Metraux, en
1961 localiza varias familias Cayubaba ocupando una franja en la ribera occidental del
río Mamoré y los cursos bajos de los ríos Apere y Yacuma. Son buenos labradores,
cultivan maíz, mandioca o yuca son también hábiles pecadores, utilizan canastas de
forma cónica que arrojan al agua a manera de las actuales redes. Las mujeres se destacan
por sus habilidades como artesanas, realizan cerámicas, tejidos con fibras vegetales
tejidos de algodón, en cambio los hombres se encargan de fabricar ruedas de carretones,
cascos canoas, gavetas postes y bretes que son demandados por los ganaderos. Religión
y mitología. A consecuencia de las injerencias foráneas, su panteón sobrenatural junto a
su mundo cosmogónico han sido extinguidos; es D. Orbigny quien habla del gran reino
o Paititi en el que se reconocía como cacique al mayor de los Cayubaba.
 A pesar del proceso de a culturización que han sufrido, los Cavineños aún conservan sus
creencias las relacionadas con los espíritus del monte y de las aguas. Antes de la llegada
de las Misiones los Cavineños eran animistas, teniendo como principales espíritus a los
ishausa o espíritus naturales y a los chikihua o fantasmas comunes. Cada especie animal
estaba representada por un espíritu especial que cumplía un rol de protector actitudes
que se plasman en mitos y leyendas. Atribuyéndoles a los espíritus malignos los
fenómenos meteorológicos.
LOS CHACOBO
Población: 1.532 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 70%
Ubicación: Beni. Pando, Yacuma, Vaca Diez, Madre de Dios.
Actividad Principal: Recolección de goma, agricultura, caza, pesca y recolección de productos
silvestres.
Instituciones que trabajaron: Instituto Lingüístico de verano y Misión Evangélica Suiza.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y lecciones.
Creencias:
 Dios: creen en los dioses (espíritus).
 Génesis: Caco (Concepción del alma y un tigre)
 Apocalipsis: Inmortalidad del alma y la Existencia.
 Los Misioneros Gilberto y Mirian evangelizaron a los chacobos. Realizaron la
traducción del Nuevo Testamento, el cancionero chacobo y algunas historias del
Antiguo Testamento. Una vez concluida, la ILV invito a la Misión Evangélicas Suiza
para seguir el trabajo de preparación de líderes, En los años 1975 y 1976 al mes hizo su
base misionera en Riberalta y empezó a preparar más líderes. La iglesia evangélica
empezó a crecer mediante iban pasando los años.
 En el año 1996 se invita a las iglesias nacionales más propiamente a las iglesias
Maranatha de una denominación en Riberalta. Se invitó varias noches para enseñar lo
que es la misión y el evangélico dentro de los grupos étnicos y fueron étnico varias
sesiones después donde se concluyó la enseñanza. Fue un trabajo misionero arduo,
porque se presentó como un desafío, se tuvo la necesidad de llevar el evangelio no solo
a la gente de la ciudad, sino también a gente que nos rodea y así llegar hasta todas las
etnias vecinas.
 Son casi 18 años trabajando dentro de los hermanos chacobo para liderizar el evangelio
y con esto se ha crecido porque se trabajó en forma mancomunada, se extendieron las
iglesias y se realiza el plan para con los mismos lideres poniéndose a disposición para
seguir sirviendo y seguir llevando el evangelio.

LOS TSIMANE (Chimane)


Población: 6.958 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 95%
Ubicación: Beni, Ballivián, Moxos, Yacuma y Maniqui.
Actividad Principal: Pesca y recolección de jatata.
Instituciones que trabajaron: Misión Nuevas Tribus e Instituto Lingüístico de Verano y Misión
Evangélica Suiza.
Traducción Bíblica: Porciones del Nuevo Testamento y lecciones.
Creencias:
 Dios: Todos los espíritus de la selva (arboles, aves y otros animales). Sus dioses se llamaban
Jen, Dojity y Micha, ellos tenían poderes.
 Génesis: Se piensa que son productos de la selva y el agua y que estos les dieron vida y por eso
se llaman chimane.
 Apocalipsis: Creen que los espíritus buenos que son amigos de ellos les darán un lugar y los
malos espíritus estarán aparte.
 Cielo: no indica.
 “A partir del año 2002 se empezó a trabajar en el magisterio, elaborando los programas
de enseñar en su idioma originario, todo ellos se lo realizaba por las mañanas, y al
medio día y en la noche cada mes se llamaba y se capacitaba a los líderes, los mismo
que colaboran en la misión evangélica.
 Para seguir con la misión se llegó al Rio Maniqui, rio arriba este se encontraba
totalmente inundado, pero así se siguió el camino para llegar a la comunidad y esto se lo
hacía cada mes, aunque fuere complicado porque para ir arriba se tenía que pasar con
canoa y se contaba con ello para pasar; pero, como se dice en la iglesia en Filipenses,
debemos orar sobre este ministerio.”
 Podemos encontrar también iglesias en algunas de las comunidades, ahí encontramos
chimanes que al presente son alrededor de quince mil habitantes (15.000). Se cuenta con
diecisiete líderes chimanes que dan a conocer la Palabra de Dios y gracias a ello se
conoce también la Biblia. Ahora se cuenta con todo el material necesario, porque antes
solo se estaba guiando por sus costumbres. Por todo eso el agradecimiento a Dios es
infinito, ya que sin su gracia no se hubiera podido lograr tanto en el avance de la obra.

LOS CHIQUITANO (Besiró)


Población: 145.653 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 60% “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Velasco y Busch (Lomerío).
Actividad Principal: Recolección forestal, caza y pesca.
Instituciones que trabajaron: Jesuitas, Wycliffe.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: Jichi (amo y señor del monte, de la flora y la fauna).
 Génesis: Los espíritus de los antepasados observan la ceremonia de caza y están en el monte.
 Apocalipsis: No indica (en la muerte están influidos por el chamanismo)
 Cielo: Creencias ligadas al mundo sobre natural.
 La chiquitania está situada al Oriente boliviano, en el departamento de Santa Cruz. La
etnia chiquitana está distribuida en cinco provincias: Ñuflo de Chávez, Velasco,
Chiquitos, Germán Busch y Ángel Sandoval. Hay una población de casi sesenta mil a
setenta mil habitantes en toda la chiquitania, su idioma es el besiro, pero el habla están
en un porcentaje de 20%. También se lee y escribe el verso de los chiquitanos, y hoy en
día se está haciendo todo lo posible con todos los niños para rescatar el idioma. Para ello
se cuenta con el Nuevo Testamento y porciones del Antiguo Testamento en el idioma
besiro y algunos tratados, y de historias bíblicas.
 La obra evangélica llego en el año 50 a 60, los primeros misioneros que vinieron de los
estados Unidos por la zona de la Chiquitania especialmente en Ñuflo de Chávez, fue
Carlos Ramsey.
 Actualmente los líderes indígenas y todos los de la comunidad se han levantado con
mucho esfuerzo, para que la etnia chiquitana pueda seguir adelante llevando el
evangelio.

LOS ESE - EJJA


Población: 1.687 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 80%
Ubicación: La Paz, Beni, Iturralde y Madre de Dios. (También en Perú)
Actividad Principal: caza, pesca y recolección.
Instituciones que trabajaron: Misión Nuevas Tribus, Misión Evangélica Suiza.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones del A.T.
Creencias:
 Dios: Un ser muy lejano y que en la tierra domina, espíritus malos y espíritus buenos.
Edosiquiana, un héroe cultural, el mecanismo que justifica todo lo que hacen, y Shia, que es una
especie de síntesis y mixtura de toda su mitología.
 Génesis: Vivian en lugares de las nubes y que en una tormenta cayeron una parte en la tierra y
otra parte se quedaron arriba.
 Apocalipsis: Cuando mueran, se irán en lucha o en muerte sencilla, van a un lugar con
abundante comida.
 Cielo: Un lugar donde no sufran.
Ubicado en el departamento de Pando y parte del Beni, se encuentra al margen del rio Madre de Dios,
son cinco comunidades en el departamento de Pando, los cuales llegan aproximadamente a mil
quinientas personas (1.500), y en una parte de Riberalta. Se puede encontrar una comunidad pequeña a
lado de San Buena Aventura.
En la provincia Abel Iturralde al norte de La Paz y parte de Perú cerca del río Orton, también se tiene
tres comunidades grandes; casi son seis días en motor y según se viaja la carretera va desapareciendo, a
esta comunidad o pueblo ese-ejja nadie llega. Incluso se hace muy difícil para los misioneros de
Riberalta. En cambio sí podemos notar que hay instituciones que hacen misiones donde los de la
comunidad viven, pero nadie puede llegar allá, porque nadie quiere caminar largas distancias de
recorrido, nadie quiere viajar en moto, ni mojarse. El misionero Miguel Riepma es la única persona que
está trabajando por el pueblo Ese-ejja.
LOS GUARAYO
Población: 23.910 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 90%
Ubicación: Santa Cruz, Ñuflo de Chávez, Algunas estancias de Beni.
Actividad Principal: Artesanía, agricultura y crianza de animales.
Instituciones que trabajaron: Jesuitas.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento dos versiones ILV y Sociedad bíblica.
Creencias:
 Dios: La principal figura de la cosmovisión guarayu es una deidad creadora, llamada abuelo o
Ramoi.
 Génesis: El origen de los guarayos; posiblemente provienen del actual territorio brasileño y
paraguayo, pero es probable que sean descendientes de los itatines.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: Después de la muerte, el guarayu empieza un camino lleno de peligros para alcanzar el
más allá, donde reside el abuelo, para convivir con él en un mundo de abundancia y de
felicidad.
Se encuentra en el departamento de Santa Cru, Provincia Guarayo; también existen comunidades en el
departamento del Beni. Algunos guarayus no aguantaron el régimen misional jesuita y se fugaron,
posteriormente se establecieron en San Pablo con la ayuda de los pobladores de San Javier. Pero a los
pocos años un joven llamado Curubaré, se construyó un tokai – templo gwarayu, y fue a decirles a su
gente: “Se me apareció nuestro abuelo, y les manda decir que se aparten de los cristianos y vengan
conmigo donde estoy porque quiere llevarnos todos juntos” Curubaré encabeza así un movimiento
“mesiánico” que arrastra detrás suyo a todos hacia el monte. Sin embargo, se vuelve tirano y déspota,
abusando de todos quitándoles sus hijas y viviendo a costa de los demás. Poco a poco el pueblo le
abandona, desparramándose por el monte y volviendo a su antigua forma de vida.
En la actualidad las fiestas de tradición cristiana son las más importantes, ellos adoptaron, como los
chiquitanos, el cabildo indígena de las reducciones como su organización originaria.

LOS GUARASUG´WE
Población: 125 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 60% “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Santa Cruz y Beni.
Actividad Principal: Pesca, caza, recolección y agricultura.
Instituciones que trabajaron: Jesuitas.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: Yaneramai kaa, los amos de la naturaleza.
 Génesis: Creación de la semilla de Zapallo.
 Apocalipsis: No indica
 Cielo: Yanerami.
Originalmente, los gurasugwa recorrían los bosques de la parte norte del actual Parque Nacional Noel
Kempff Mercado, especialmente en la zona comprendida entre los ríos Guaporé y Paraguá y la región
del río Pausema, que les da uno de los nombres atribuidos. La región se distingue por la formación de
la serranía Caparuch y monte húmedo en las partes más bajas que acompañan a los ríos Guaporé y
Paraguá. Durante el tiempo de las lluvias, las regiones bajas permanecen bajo agua, y los guarasugwa
tenían que construir sus aldeas sobre terrenos que se quedaban por encima del agua.
Los guarasugwa nunca tuvieron contacto con misioneros, por lo que su cosmovisión permaneció
intacta. Los típicos kaa, los amos de la naturaleza, son de suma relevancia para este pueblo cazador.
Todos los seres de la naturaleza tienen su amo. Los amos vigilan a los hombres para que no cometan
abusos a la naturaleza y solamente tomen lo que necesitan para subsistir.

LOS ITONOMA
Población: 16.158 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 40%
Ubicación: Beni, Provincia Itenez, Mamoré, Municipio Magdalena, Baure, San Ramón y San Joaquín.
Actividad Principal: Agricultura, caza, pesca y ganadería.
Instituciones que trabajaron: Instituto Lingüístico de verano.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: Espíritus y poderes sobrenaturales
 Génesis: No indica
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
Los itonama fueron uno de los últimos pueblos reducidos por los jesuitas.
Como todos los pueblos indígenas de las tierras bajas, los itonama tienen problemas para defender sus
tierras frente a invasiones de terceros, que explotan sus recursos.
Conservan la creencia que los espíritus de sus muertos poseen poderes sobrenaturales. Hoy, en día
siguen siendo animistas con relación a las plantas, animales y agua, asimismo que no está orientado a
su vida cotidiana.
LOS KALLAWAYA (Machajuyai)
Población: 11.662 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 67 %
Ubicación: Santa Cruz y La Paz, Municipio de Curva y Charazani.
Actividad Principal: Conocimientos tradicionales.
Instituciones que trabajaron: no indica
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: hombre y la naturaleza como dos entidades inseparables.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
La categoría de “Amauta CUNAJRUNA” (Depositarios de la ciencia) otorgados a los kallawayas en el
periodo de la dominación incásica permitió a los kallawayas gozar de un rango superior debido a su
dominio de la farmacopea vegetal, animal y mineral, así como en el diagnóstico y tratamiento
curanderil de múltiples enfermedades. Representan a los curanderos que caminan de pueblo en pueblo
llevando sus hierbas y métodos mágicos para consuelo y salud de los habitantes. Procedente de la
costumbre de los médicos herbarios de Charazani, en la Provincia Bautista Saavedra del departamento
de La Paz, Curva, Niño Korin, K´anlaya, Chajaya etc. Pertenece a la denominada Cultura Mollo,
descendientes directos de la milenaria Cultura Tiwanacota.

LOS LECO
Población: 13.527 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 10 % “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: La Paz, Provincia Franz Tamayo, Larecaja, Municipio Apolo, Guanay.
Actividad Principal: Ganadería, Agricultura y forestal.
Instituciones que trabajaron: Misión Evangélica Suiza.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: No indica.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
Los Lecos mantienen muy poco de sus aspectos culturales, en especial los vinculados a temas
espirituales, pues desde la época precolombina han tenido una fuerte influencia aymara, inicialmente;
luego, con la llegada de los españoles, fueron uno de los pueblos más violentamente evangelizados,
pues está ubicada exactamente en la transición de los andes a la amazonia.
La etnia Leca o Lapa Lapa, dominaba a partir del valle de Apolobamba hacia el sur, incluyendo las
actuales comunidades sureñas de Suturi, Saucira, Warathumu, Irimo y Michiplaya en la provincia
Franz Tamayo (Caupolicán); Además de Yugo, Achiquiri, Mapíri, toda la margen del río Mapíri y las
poblaciones asentadas hasta encontrar Guanay en la provincia Larecaja.
Pese a disponer de ciertas informaciones es difícil conocer la forma de vida de los lecos en esta época
ya que la información etnográfica de los españoles y de los mismos misioneros no permite hacerse una
idea clara de cómo era la situación, los lecos, podrían haber trabajado para la explotación de algún
mineral precioso (oro y plata) en ciertas minas. Los jesuitas son los primeros que se lanzan a una
evangelización con mayor visión de futuro, después son seguidos por los agustinos y franciscanos. La
manera en que los padres entraban consistía en realizar un recorrido inicial para después salir a pedir
ayuda y volver a los asentamientos indígenas.

LOS MACHINERI
Población: 52 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 0,2 % “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Pando, Nicolás Suarez.
Actividad Principal: Agricultura, pesca, caza y Recolección de frutos.
Instituciones que trabajaron: Misión Evangélica Suiza.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: No indica.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica (en la muerte están influidos por el chamanismo)
 Cielo: No indica.
Los Machineri son un pueblo indígena que ocupa la región fronteriza entre Bolivia y Brasil,
acercándose a la frontera con el Perú. A la región que forma su actual hábitat llegaron entre 5.000 hasta
2.500 años atraso. Aunque se trata de pueblos de familias lingüísticas diferentes, ellos convivían,
aunque en aldeas separadas, en un mismo hábitat junto con los yaminawa, ejemplo que se practica
también en el actual TCO boliviana, que ambos pueblos comparten.
Los Machineri del lado boliviano pues se extienden también hacia Brasil, no están cristianizados, pero
la Misión Evangélica Suiza tiene planes para integrarlos a la congregación de Puerto Yaminahua.

LOS MAROPA (Reyesano)


Población: 4.505 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 0,7 % “lengua en peligro de extinción”
Ubicación: Beni, La Paz y Santa Cruz.
Actividad Principal: Ganadería y Agricultura.
Instituciones que trabajaron: Misión de los Santos Reyes.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: No indica.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
El pueblo maropa pertenece a la familia étnico - lingüística Tacana, por lo que comparte en mucho los
aspectos culturales con los tacanas de la región de Tumupasa. El idioma tiene muchas similitudes.
El maropa es la lengua que hablaba la gente indígena de la misión jesuita “Los santos Reyes”, fundada
alrededor del año 1706 en la orilla norte del rio Beni, donde ahora se encuentra el pueblo de San
Buenaventura. Esta misión es una de las últimas fundadas por los jesuitas en Bolivia y es la más alejada
al oeste de los llanos de Mojos. A causa de los conflictos entre jesuitas y franciscanos, la misión se
trasladó al lado derecho del río, donde ahora está el pueblo de Reyes, la misión quedó mal gestionada y
los grupos indígenas se convirtieron en el blanco de abusos y explotación, primero por parte de
ganaderos y después, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, por parte de las compañías
gomeras, lo que llevo incluso a la desaparición de grupos étnicos enteros.

LOS MOJEÑO
Población: 42.093 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 80 %
Ubicación: Beni, Moxos, Cercado, Marban, Ballivián, Mamoré y Yacuma.
Actividad Principal: Agricultura.
Instituciones que trabajaron: Jesuitas.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: Dios del monte y Dios de las Aguas.
 Génesis: Periodo Pre- Colonial salieron desde Cuzco a la ciudad de Santa Cruz, es ahí que se
subdivide en cinco reducciones: Loreto, Trinidad, San Ignacio, San Francisco Javier y San José.
 Apocalipsis: Creencia de que la leshmaniasis, especie de lepra que consume el cartílago de la
nariz y boca, es producto de la ira de lichi, su deidad mayor, que envía este castigo por herirá un
animal o matar una hembra preñada.
 Cielo: Loma Santa o Tierra sin mal.
La reducción de los indígenas Mojeños, en los siglos XVI Y XVII, implicó la emergencia de una
cultura misional, caracterizada por constituir una síntesis de elementos occidentales en el marco de una
profunda religiosidad. En este proceso, los indígenas jugaron un rol dinámico, seleccionado,
fusionando y refuncionalizando los elementos occidentales a sus propias condiciones culturales y a las
condiciones de su medio. Esta característica fundamental se expresa en el conjunto del sistema cultural
Mojeño: por una parte, está muy presente la religiosidad cristiana y sus fechas se festejan según fueron
aprendidas en el periodo misional y transmitidas en generación en generación, pero al mismo tiempo
está presente la creencia en dioses del monte o de las aguas.
En la actualidad gracias al movimiento mesiánico de la “Loma Santa”, gran parte del pueblo indígena
mojeño se ha liberado del trabajo dependiente de los estancieros, retomando a las regiones de sus
antepasados y volviéndose de nuevo indígenas dueños de su destino.
LOS IGNACIANO
Población: 1.007 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 10 %
Ubicación: Beni y Santa Cruz.
Actividad Principal: pesca, recolección forestal, artesanía y cacería.
Instituciones que trabajaron: Iglesia Católica, Misión Evangélica Suiza, Institución Lingüística de
verano, Misión Nuevas Tribus.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y textos en idioma ignaciano.
Creencias:
 Dios: Dios del monte y Dios de las Aguas.
 Génesis: Provienen de la inclusión de los mojeños en el periodo Pre-colonial que salieron desde
el cusco a la ciudad de Santa Cruz, es ahí que se subdivide en cinco reducciones: Loreto,
Trinidad, San Ignacio, San Francisco Javier y San José.
 Apocalipsis: Creencia de que la leshmaniasis, especie de lepra que consume el cartílago de la
nariz y boca, es producto de la ira de lichi, su deidad mayor, que envía este castigo por herirá un
animal o matar una hembra preñada
 Cielo: Loma Santa o Tierra sin mal.
A esta etnia llegaron los americanos y trabajaron sobre la traducción del Nuevo Testamento, además de
ello en algunas literaturas y canciones; el Señor ha buscado a los ignacianos de muchas maneras, desde
el Instituto Bíblico de verano, en esa misión se pudo demostrar que los misioneros tenían un corazón de
preparar a hombres para profesores bilingües, pero algunos se olvidaron de la palabra de Dios, y aun
así Dios siguió persiguiendo a los hermanos ignacianos y los está mandando a algunos a la Misión
Suiza a prepararse, se cree que Dios tiene muchas cosas preparada para los ignacianos, en esta cultura
800 personas hablaban su idioma originario, pero ahora solo son 300 personas que hablan ese idioma y
la comunicación se hace más grata.
Se participan en una iglesia evangélica de la UCE y ahí se aprende sobre cosmovisión y los de la
comunidad empezaron a estudiarlo, cuando se los invitó a hacer la escuela dominical con los varones y
mujeres, ambos empezaron a enseñar el fundamento firme y era muy interesante la reacción de la
iglesia y de los que participaban y especialmente de su pastor; era tan interesante el cambio que dio el
pastor, en su enseñanza cambio su fundamento, su enseñanza duro el lapso de un mes más o menos,
pero mientras se estaba en la misión Suiza colaborando, unas hermanas y hermanos siendo pocos los
que participan en la iglesia, lograron sacar al pastor de la iglesia.
 

 LOS TRINITARIO

Población: 7.073 Habitantes


Porcentaje de habitantes: 70 %
Ubicación: Beni, Moxos, San Lorenzo, San Javier.
Actividad Principal: Ganadería, agricultura y pesca.
Instituciones que trabajaron: Misión Evangélica Suiza, Institución Lingüística de verano, Misión
Nuevas Tribus.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y algunas porciones.
Creencias:
 Dios: No indica.
 Génesis: Los trinitarios se acercaron a la cordillera de los Andes (al trópico sub andino), y otros
simplemente en busca de la Loma Santa, una especie de “tierra prometida de abundancia”, y
otros, simplemente en busca de tierras agrícolas y de pastoreo. Sus costumbres fueron (en
palabras de Rafael Karsten) “mezcladas con ceremonias religiosas Cristianas”, de origen
arawak. El origen de los trinitarios desde el punto de vista cultural, proviene en buena parte de
las Misiones Jesuíticas.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: En busca de la Loma Santa, una tierra prometida de abundancia.
Los trinitarios son parte de otro gran grupo denominado mojeños. Los trinitarios son un grupo
numéricamente inferior al resto de la población de un estado, en posición no dominante, cuyos
miembros siendo nacionales de ese estado poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas
diferentes al resto de la población, y demuestran, aunque sea implícitamente, un sentido de solidaridad
dirigido hacia la preservación de su cultura, tradiciones, religión o lenguaje”. Existen poblaciones
trinitarias que han traído consigo su nueva cultura Misional que se manifiesta a través de sus
expresiones festivas, religiosas y urbanísticas, y también una buena parte de su idiosincrasia cultural
que proviene de tiempos ancestrales, inclusive prehispánicos, con todo ese bagaje de mitos, creencias y
ceremonias, componentes esenciales de su espiritualidad.

LOS MOSETEN
Población: 3.516 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 0,2 % “Lengua en peligro de extinción”
Ubicación: La Paz - Provincia Sud Yungas, Municipio Palos Blancos y Beni.
Actividad Principal: Agricultura, caza, pesca y recolección forestal.
Porcentaje de evangélicos: 2 %
Instituciones que trabajaron: Misión Evangélica Suiza, Institución Lingüística de verano, Misión
Nuevas Tribus.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones de la Biblia.
Creencias:
 Dios: Se respeta a algunos animales, entre ellos a los peces que son espíritus dentro de ellos.
 Génesis: Tiene un origen en la teoría de la transformación de algunos animales, razonamiento y
luego tener el control de una persona normal.
 Apocalipsis: Piensan muchas veces ser convertidos en algunos animales y desaparecer en la
selva, por eso su alimenticio mayoritaria es carne del monte y frutos.
 Cielo: No indica.
La cristianización católica de los mosetén es firme y generalizada, desde la dura evangelización
efectuada por las órdenes jesuíticas y franciscanas, “al grado que en las comunidades donde se asientan
no se conoce el protestantismo, que mediante las iglesias adventista y evangelista ingresaron con tanta
fuerza en la zona”.
El catolicismo ya forma parte de la identidad étnica de ellos. Los mosetén poseen aún un mundo mítico
propio que se traduce en muchos cuentos y leyendas, algunos “modernizados”, que relatan adultos y
ancianos, pero también niños.
Todos los mosetén se entienden como católicos, religión que interpretan a su manera. Lo que queda
vivo es un enorme conocimiento de la naturaleza y de las medicinas naturales que ella ofrece. En caso
de enfermedad se acude a conocedores de la comunidad, y si estos no pudieran solucionar el problema
de salud, acuden a curanderos reconocidos en otras comunidades.

LOS MORE
Población: 255 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 10 %
Ubicación: Beni, Provincia Mamoré, Monte azul y Vuelta Grande.
Actividad Principal: Agricultura, caza, pesca y recolección.
Instituciones que trabajaron: Misiones de Mojos.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones de la Biblia.
Creencias:
 Dios: Entorno Ambiental y Animismo.
 Génesis: Grupo de nómada asentados en el noreste de Beni.
 Apocalipsis: Los moré practicaban una clase de endocanibalismo, los huesos de los difuntos
fueron guardados en las casas y quemados a ceniza después de un tiempo. Durante una fiesta en
honor a los difuntos, las cenizas son mezclados con la chicha de maíz y bebidas por los
parientes.
 Cielo: No indica.
 Fuente :
La etnia moré, se los conocía como un pueblo aguerrido, que mantenía luchas inter-tribales
continuamente, en la región y que atacaba a los viajeros.
El proceso de cristianización católica se vio entorpecido por la poca receptividad por parte de los
indígenas, hoy en día la permanencia de cualquier iglesia es casi imposible; es solo la iglesia
Evangélica la que está consolidándose en la zona.

LOS MOVIMA
Población: 18.879 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 0.5 % “lengua en peligro de extinción”.
Ubicación: Beni, Provincia Yacuma, Municipio Santa Ana, Exaltación, San Ignacio de Moxos y San
Joaquín.
Actividad Principal: Agricultura, caza, pesca y recolección.
Instituciones que trabajaron: Misión Jesuita.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: Amos de las esferas de la naturaleza y de los animales.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
 Fuente:
Los movima, convive con las creencias cristianas que influyen de gran manera entre población. Los
médicos tradicionales o curanderos conocen innumerables plantas medicinales y son llamadas desde
lejos para atender enfermos. Sigue aunque en el secreto, el chamanismo, que se ocupa de varias
enfermedades que no se curan en el hospital.
En ocasión de la festividad del pueblo movima se baila el “torito Guacamosi”, que quiere decir máscara
de torito; es un baile alegre que tiene varias melodías y pasos. Los danzarines bailan junto con el grupo
de mamas, tolcosías y dichíes, formando diversas coreografías. También se ejecuta el baile de los
macheteros, que acompañan a la santa patrona durante la procesión con su danza de paso marcial, al
compás vibrante de sus cascabeles y su orquesta típica, pífano, tambor y sancuti, desde que salen del
templo hasta que retornan. Entre los ritmos que interpretan está el “Pasa Calle “o marcha que realizan
para trasladarse de un lugar a otro. Las mamas, como se les llama a las mujeres nativas del legendario
Mojos, reciben el nombre de tolcosía, en lengua movima, que quiere decir señorita; también se les
llama movimitas, quienes llevan el clásico tipo y confeccionado con tela de satén, adornado con
blondas, cintas y trencillas.
LOS PACAHUARA
Población: 227 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 2 %
Ubicación: Beni y Pando, Provincia Vaca Diez, Municipio Riberalta.
Actividad Principal: Recolección y Agricultura.
Instituciones que trabajaron: Institución Lingüística de verano, Misión Evangélica Suiza.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y textos en idioma nativo.
Creencias:
 Dios: Rohabo (El Roncador).
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: Wara (Espíritu Benéfico) Yochina (Espíritu Maléfico).
 Fuente: Felipe Zingg.
 El origen de los pueblos Pacahuara y Chácobo.
En cuanto al origen de estos dos pueblos se debe considerar la génesis histórica por una parte, y la
génesis mitológica por otra parte.
 La génesis Histórica:
Los pueblos Pacahuara y Chacobo pertenecen al idioma pano y el lingüista Andre Marcel D’Ans
estima que más de 2000 años que se separaron de los “Proto-Pano” que Vivian en el Perú. En el rumbo
de los siglos se trasladaron hacia los departamentos del Beni y Pando boliviano. Las investigaciones
más completas acerca de los Pacahuara y Chácobo como grupúsculo del pueblo Pacahuara. Fue José
Agustín Palacios quien menciono el año 1845 por primera vez a los Chácobo. Afuera de los Pacahuara
aparece muy temprano también el grupo de los Sinabo. Parece que ellos corresponden al clan Chácobo
de los Xenabo (el clan de los gusanos), que hoy no existe más. A principio del siglo 20, los actuales
Chácobo se trasladaron poco a poco desde la región de Exaltación hacia los ríos Ivon, Benicito y Yata.
En la actualidad parece que el pueblo de los Pacahuara ha dejado de existir. En la región de Alto Ivon
viven todavía unos pocos miembros de esta tribu, que se mezclan más y más con los Chacobo.
Periódicamente se habla de la existencia de otros Pacahuara en la región de rio Negro, Pero nunca se ha
podido comprobar esto.
LOS QUECHUA
Población: 1.837,105 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 70 %
Ubicación: Cochabamba, Sucre, Potosí, La Paz y Oruro.
Actividad Principal: Agricultura, ganado ovino, bovino y camélidos.
Instituciones que trabajaron: Varias misiones y denominaciones evangélicas.
Traducción Bíblica: Biblia completa y literatura bíblica.
Creencias:
 Dios: El Sol, la Tierra y otros.
 Génesis: Creen ser descendientes de los Incas y españoles.
 Apocalipsis: Es que cuando mueran regresan a la Tierra y por esa razón la adoran.
 Cielo: No indica.
Hubieron muchos intentos para que el evangelio pueda llegar desde los años 1870 pero en 1825 logra
ingresar el evangelio a Bolivia. Hace un ingreso de la Argentina por el sur de Bolivia. Gracias a ello las
primeras personas que logran tener el contacto son los quechuas. Hacen su ingreso por Villazón,
Tupiza, Cotagaita, Potosí, Sucre donde logran establecerse, pero no con mucha facilidad.
Se les presentan varias dificultades en ese entonces el clero y la gente ponían mucha resistencia al
evangelio. Por aquellos acontecimientos los primeros misioneros que llegaron a Bolivia sufrieron
mucho rechazo de distinto tipo, algunos de ellos dieron su vida.
En ese entonces Potosí, Chuquisaca y Cochabamba eran departamentos tradicionalmente establecidos
por los quechuas. Siendo precisos en el año 1985, esta población era mayoritaria, se pensaba que era un
grupo homogéneo, pero se notó que era un grupo heterogéneo, porque se pudo observar que tenían sus
diferencias muy particulares.
Nuestros hermanos extranjeros que vinieron a Bolivia ingresaron por el sur del país y se encontraron
con mucha gente quechua. Era un idioma extranjero que ingresaba al país, habían vivido en la
Argentina pero desconocían la cultura quechua, en ese entonces los quechuas estaban concentrados en
tres departamentos Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, pero no tenían las características propias de los
quechuas, esta colonia estaba sometida a esa minoría blanca, esos quechuas se encargaban de tres cosas
fundamentales, de producir alimentación no para su propio consumo sino para los propios patrones; sus
mujeres estaban encargadas de la cocina, también estaban encargadas de la crianza de los hijos de estos
patrones.
Ahora si vamos a hablar de libertad, ellos no tenían una plena libertad, no sabían leer ni escribir esta
era la realidad, cuando el evangelio se empezó a escuchar fue verdaderamente semilla que se sembró en
estos lugares (Villazón, Tupiza, Cotagaita), todos los alrededores de Potosí. Este departamento ha sido
una de las ciudades privilegiadas en el ámbito quechua.
Ya en posteriores años el evangelio ha transcendido en otras regiones. Chuquisaca es una ciudad que se
caracteriza como quechua muy resistente hasta hoy en día. Es por eso que el evangelio es muy difícil
con sus 16 provincias de origen y en idioma quechua. Potosí y sus 16 provincias también son de origen
quechua. Las Asambleas de Dios y muchas iglesias han establecido iglesias quechuas entre ellos. No se
ha incidido en forjar líderes que se hagan cargo de esas iglesias. Es por eso que muchas de las iglesias
de las iglesias, como también de los hermanos libres y Bautistas en el área rural, lamentablemente han
quedado abandonadas y esas iglesias son reliquias infraestructurales, porque no hay líderes. Para ser
exactos estamos hablando de 119 años que esas personas son pasivas.

LOS SIMBA - GUARANI


Población: 96.839 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 95 %
Ubicación: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Cordillera
Actividad Principal: Agricultura y servicio patronal.
Porcentaje de Cristianos evangélicos: 2 %
Instituciones que trabajaron: Misión nuevas Tribus, Etnos, Unión Cristiana Evangélica.
Traducción Bíblica: Porciones y el Nuevo Testamento en proceso.
Creencias:
 Dios: Tumpa hizo todo el mundo, es diferente al Dios de los católicos, es Dios vivo, aunque no
lo vean.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
 Fuente:
Existen grupos étnicos que no han tenido la oportunidad de escuchar claramente el mensaje de
salvación por medio de Jesucristo en la cruz. Otros grupos étnicos han escuchado el evangelio, pero
gran parte de estos grupos, no han entendido el mensaje del Dios verdadero, debido a que lo han
recibido en un idioma ajeno al suyo y nadie se ha preocupado por enseñarles en su idioma materno. Esa
es la situación de las simbas guaraníes en el sur de Bolivia, Por varios años las iglesias que resultaron
fueron pocas y débiles, en gran parte porque las enseñanzas fueron impartidas en el idioma castellano y
no así en su propio idioma materno no obstante de este pueblo étnico que no ha escuchado el mensaje
de dios. En Bolivia existen alrededor de las siete mil personas de la simba guaraní quienes se
encuentran esparcidos en sesenta comunidades. Algunas comunidades viven juntas en un aislamiento
voluntario. Una de las comunidades que se ha mantenido culturalmente se la conoce como Tentayape.
Ellos no solo han rechazado la religión carai, que significa los de afuera, sino también han rechazado la
educación del estado, y hasta hace poco rechazaron el servicio de salud del estado.

LOS SIRIONO (Mbya-Chee)


Población: 782 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 90 % “lengua en peligro de extinción”.
Ubicación: Beni, Provincia Cercado, San Javier, Iténez (Ibiató)
Actividad Principal: Caza, pesca y recolección de miel.
Instituciones que trabajaron: Iglesia cuadrangular (Pentecostal), Misión Evangélica Suiza (Ibiató).
Porcentaje de cristianos evangélicos: 5 %
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: Dios del Cielo.
 Génesis: La creación.
 Apocalipsis: El fin del mundo.
 Cielo: Eternidad.
 Fuente:
Los sirionó han hecho reunidos en el pueblo de Ibiató en los años 20 y que fueron en el monte para
buscar a las familias hasta juntar 2000 de ellos en el pueblo. Después muchos murieron de enfermedad
y quedaron menos de 500 personas. Se ha poblado poco a poco de nuevo. Todos eses cambios han
hecho cambiar muy rápidamente la cultura sirionó y sus creencias. Entonces, es un poco difícil de
decirte con muchos detalles los que piensan ahora. Creo que han adoptado la ideología cristiana
Evangélica o por lo menos sus temas principales.
Actualmente los sirionó, se auto proclaman todos “evangelistas” y mantienen en la memoria colectiva
la figura fundacional del Pastor Anderson de los 30 y sucesivos.

LOS TACANA
Población: 18.535 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 0.5 % “lengua en peligro de extinción”.
Ubicación: Al norte de La Paz y el Beni.
Actividad Principal: Caza, pesca, recolección de miel.
Instituciones que trabajaron: Misiones Jesuitas, Misión Evangélica Suiza.
Traducción Bíblica: Porciones del Nuevo Testamento.
Creencias:
 Dios: Los chamanes por influencia del quechua son llamados Yanacona, pero en la lengua
Tacana son Baba Tcuai o Tata Janana.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
 Fuente:
Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aún continúan ejerciendo una influencia muy
importante en la vida cotidiana. De manera paralela a las ceremonias cristianas, que se impusieron a
mediados del siglo pasado debido a la presencia de misiones evangelizadoras jesuitas, los chamanes
celebran ritos tradicionales en fechas clave del calendario agrícola y de principios de año. Estos no
solamente son curanderos con conocimientos profundos de la herbolaria medicinal, sino también
guardianes del bienestar de la comunidad y del universo, según su filosofía.
De manera paralela a la cristiana, 10 chamanes celebran ceremonias tradicionales en fechas claves del
calendario agrícola y de principios de año. Los chamanes por influencia del quechua son llamados
Yanacona, pero en la lengua Tacana son Baba Tcuai o Tata Janana, no solamente son curanderos de
conocimientos de la herbolaria medicinal, sino también guardianes del bienestar de la comunidad y del
Universo. La perseverancia del chamanismo es muy fuerte y la fe que los indígenas depositan en ellos
puede ser más intensa que en el santoral católico o los dogmas protestantes.

LOS TAPIETÉ
Población: 144 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 0.1 % “lengua en peligro de extinción”.
Ubicación: Tarija, Provincia gran Chaco, Municipio Villamontes.
Actividad Principal: Pesca, recolección y Agricultura.
Instituciones que trabajaron: Misión Jesuita.
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: Pozo Achumani (Puju), Jesaopukanhuipe, Tawerenda, Senecara y Bulacios.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
 Fuente:
A mediados del siglo XIX se hizo sentir con fuerza un pueblo llamado yanaibua, que atacaba a las
astancia ganaderas que se instalaron Chaco adentro en la zona del rio Parapeti y los Bañados del
Izozog. Se trataba de los actuales tapiete y posiblemente también por grupos ayoreo de que recibieron
la misma denominación por parte de los pobladores de la región
El contacto pacifico con los tapiete se produjo recién en la antesala de la Guerra del Chaco, cuando los
militares bolivianos fundaron fortines soble el rio Pilcomayo y se instalaron Misiones de los oblatos
entre los nivakle. Los tapiete, como otos pueblos del Pilcomayo, se retiraron al interior del Chaco,
enfrentándose con grupos locales de los ayoreode que corrian astas regiones, originando migraciones y
desplazamientos en todos el Chaco y regiones aledañas. Otros tapiete tomaron contacto con los
izoceño – guaraní del rio Parapeti, donde se establecio el contacto en 1931 con el coronel Ángel
Avaroa.
Con guías tapiete, el mismo año Avaroa logro cruzar el Chaco desde el izozog, abriendo una ruta hasta
llegar al rio Pilcomayo. El preludio a la Guerra del Chaco y la guerra misma impidieron que los
pueblos chaqueños practicaran la pesca, de gran importancia en su economía, porque los pescadores en
muchas ocasiones se vieron atacados por los militares bolivianos o argentinos estacionados a ambos
lados del rio.
Estas circunstancias provocaron que los tapiete miguaran hacia el lado argentino el ejemplo de otros
pueblos chaqueños, buscar trabajo en los ingenios del norte argentino. Otros fueron llevados a
Paraguay por las tropas de este país, que avanzaron en su hábitat, donde la mayor parte se quedó hasta
nuestro día. Desde 1975, en Bolivia entre los tapiete se instaló la Misión Sueca libre.
La cosmovisión tapiete nuestra de los pueblos cazadores - recolectores del Chaco, con unas fuerte
influencia de la cosmovisión guaraní. Uno de los elementos tradicionales de la cosmovisión guaraní
constituyen los amos de la naturaleza, que vigilan el comportamiento correcto del hombre frente a las
esferas y seres vivientes de la naturaleza sobre los cuales ejercen un tutelaje. Los chamanes se
comunican con estos amos consultando sus avisos, y pidiendo ayuda para resolver problemas que
aquejan a la comunidad. El chamanismo indígena se asemeja a los elementos de éxtasis de las
religiones evangélicas, lo que favoreció la aceptación de enseñanza de los misioneros, al igual que la
creencia guaraní en los Tumpa, los creadores del mundo. Sigue vivo el respeto al arco iris y las
enseñanzas de la mitología tapiete.
Un aspecto cultural explícito de los Tapiete, es que debido a su poca población para no romper la
prohibición del incesto, buscan esposa entre los Weenhayek o en algunos casos con mujeres guaraníes.
El baile de la rueda se sigue practicando. El arco y la flecha es el arma de los antiguos para cazar.
Religión y Mitología. En la memoria colectiva y en la de los ancianos sobrevive una cosmogonía
propia. Los Tapiete tienen varios lugares sagrados, como cementerios tradicionales de importancia
ancestral y lugares de culto asociados a la existencia de lagunas, lo que implica la pervivencia cultural
de los Tapiete, la misma que se conserva. Algunos lugares sagrados Tapiete son. Pozo Achamani.
(Puju).
LOS TOROMONA
Población: 0 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 0.1 % “lengua en peligro de extinción”.
Ubicación: La Paz, al norte de Ixiamas.
Actividad Principal: Pesca, caza y recolección.
Instituciones que trabajaron: Misión Jesuita.
Traducción Bíblica: Ninguna.
Creencias:
 Dios: No indica.
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
 Fuente:
Los toromona son un grupo indígena que se asentó desde hace cientos de años en el departamento de
Pando, entre los ríos Madre de Dios, Toromona y Arroyo Asunta. “en la década de los 80 ya eran pocas
las familias sobrevivientes que recorrían la selva amenazados por petroleros, maderedos y caucheros.
Nunca se tuvo contacto formal y actualmente se teme que estén al borde de quedar exterminados”,
asegura el antropólogo Wigberto Rivero.
LOS YUQUI - MBIA
Población: 342 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 90 %
Ubicación: Cochabamba, Carrasco, Puerto Villarroel y Chimoré.
Actividad Principal: caza y pesca, agricultura y recolección precaria.
Instituciones que trabajaron: Misión Nuevas Tribus.
Traducción Bíblica: Porciones de la Biblia y algunas historias bíblicas e historias de la vida diaria.
Creencias:
 Dios: Dios del Cielo.
 Génesis: Creación.
 Apocalipsis: Fin del Mundo, creencia en los espíritus de la selva que encarnan en animales, le
acompañan la creencia de que las personas poseen dos espíritus, cuando fallece la persona,
pueden causar enfermedad o muerte, por lo que en el pasado mataban a un esclavo para que su
espíritu acompañe al fallecido en el otro mundo, llevándolo donde no haga daño a los vivos.
 Cielo: Eternidad.
 Fuente:
La misión Nuevas tribus llegó y paso 10 años intentando formar una amistad con este pueblo nómada y
lleno de miedo. Todo mejoro cuando aprendieron a hablar el idioma. Aun así ha sido una obra muy
difícil con poco éxito. Muchos parecen entender las implicaciones del evangelio pero en la mayoría,
ese entendimiento no lleva a que vivan vidas cambiadas como lo deben personas que son nuevas
criaturas.
LOS YURACARE
Población: 6.042 Habitantes
Porcentaje de habitantes: 80 %
Ubicación: Cochabamba, Chapare, Carrasco y Beni.
Actividad Principal: Pesca, recolección y Agricultura.
Instituciones que trabajaron: Misión Jesuita.
Porcentaje de cristianos evangélicos: 14 %
Traducción Bíblica: Nuevo Testamento y porciones Bíblicas.
Creencias:
 Dios: Cosmogónico (origen y evolución del Universo)
 Génesis: No indica.
 Apocalipsis: No indica.
 Cielo: No indica.
 Fuente:
Los Yuracaré, se los considera un pueblo cristianizado y no solo eso, sino que ha perdido en las últimas
décadas mucho de sus aspectos culturales, cosmogónico, mitológico y de creencias ancestrales que
organizaban su identidad profunda, merced a la sistemática aculturización a que han sido sometidos por
las misiones evangélicas.

También podría gustarte