Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CUMULATIVE TEST

LANGUAGE
Sixth Grade

Name : _____________________________________________________
Class : _____________ Date : _____________________
Total : 40 Pt.score : _____________________

 CUIDA LA PRESENTACIÓN GENERAL DE TU PRUEBA.


 SIGUE LAS INSTRUCCIONES DE CADA ÍTEM.
 SOLO CUANDO ESTÉS SEGURO, RESPONDE EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

ÍTEM I. COMPRENSIÓN LECTORA – TIPOLOGÍA TEXTUAL


 Lee atentamente el texto el TEXTO Nº1 y responde las preguntas 1 a 6.

TEXTO Nº1

EL JUEZ HÁBIL
Hace tiempo, gobernaba en Argel un emir llamado Bauakas, que estaba sinceramente
preocupado por cuanto ocurría en su territorio.
Un día, Bauakas quiso comprobar la fama de cierto juez acerca del que había escuchado grandes
alabanzas. “Veré si es tan hábil e ingenioso como dicen”, pensó decidido. Y, disfrazado de comerciante,
cogió un hermoso y fuerte caballo y se puso en camino hacia la ciudad donde vivía aquel hombre. A las
puertas de la ciudad, el emir tropezó con un mendigo que le suplicó una limosna. Conmovido, Bauakas
le dio unas monedas.
Gracias. Que tu generosidad sea recompensada respondió el mendigo.
Cuando el falso comerciante ya había avanzado unos metros, comprobó con sorpresa que el
mendigo lo seguía.
¿Y ahora qué quieres? le preguntó. Ya te he dado unas monedas.
Perdona… Si pudieras llevarme en tu caballo hasta la plaza, ya que mis piernas son viejas y
hace calor…
El emir, compadeciéndose de nuevo del hombre, lo hizo subir a la grupa del caballo y cabalgó
con él hacia la plaza. El bullicio de aquel día de mercado apenas les permitía avanzar. Al paso del
caballo, algunas personas se volvían para admirar la belleza de tan espléndido ejemplar. Al llegar a la
plaza, el emir dijo:
Puedes bajar. He de seguir mi camino.
El mendigo lo miró fijamente y respondió:
¿Bajar? ¿Por qué habría de bajarme? Este caballo es mío. Bauakas no daba crédito a lo que
oía.
¿Tuyo? ¿Cómo puedes…? respondió airado.
Así se inició una disputa entre los dos hombres. La gente se arremolinó en torno a ellos y alguien
dijo:
¡Al juez! Id ante el juez. Que decida aquel cuya sabiduría ha cubierto de gloria la ciudad.
Así se hizo: Bauakas y el mendigo se acercaron a la casa del juez. Y después de esperar un rato,
fueron conducidos a su presencia.
Sed bienvenidos. ¿Qué conflicto os trae ante mí? dijo el juez.
Primero, contó su versión el emir. Luego, le tocó al mendigo:
Está mintiendo afirmó con vehemencia. Yo iba en mi caballo y él me pidió que lo llevara. Y
luego se negó a bajar del caballo.
El juez escuchaba en silencio, pensativo.
Bien. Dejad aquí el caballo y volved mañana.
Al día siguiente, los dos hombres se presentaron de nuevo ante el juez. Después de saludarlos,
el sabio le pidió a Bauakas que lo acompañara al establo. Allí, señalando los veinte hermosos caballos
árabes que había, le dijo:
Tendrás que reconocer a tu caballo entre estos.
Bauakas superó la prueba sin dificultad. Luego, el juez le pidió lo mismo al mendigo. Y también
él reconoció al animal.
Ante aquel resultado, todos se preguntaban cuál sería la siguiente prueba. Sin embargo, el juez
no tuvo dudas:
Tú eres el dueño del caballo le dijo a Bauakas. Puedes recogerlo. Después le habló al
mendigo:
Y tú, márchate de estas tierras donde solo tienen cabida los hombres honestos. Vuelve cuando
te avergüences de lo que has hecho.
Entonces, Bauakas se dirigió al juez y le dijo:
Yo soy Bauakas, el emir, y vine aquí para conocerte. Yo mismo he podido comprobar que eres
tan sabio como dicen. Pero, dime, ¿cómo supiste que el caballo era mío?
El juez, impresionado por encontrarse frente al emir, explicó:
Pues…, fue fácil, señor. En realidad ha sido el caballo quien ha reconocido a su verdadero
dueño. El animal permitió que os acercarais a él y se mostró alegre en vuestra presencia. En cambio,
cuando el mendigo intentó aproximarse, se apartó y pareció rechazarlo.
El emir, visiblemente admirado, dijo:
Pídeme lo que desees. Quiero recompensar tu sabiduría.
Vuestros elogios son una recompensa que no merezco y con la que me siento pagado, señor
dijo el juez inclinándose ante el emir. Entonces, Bauakas nombró consejero al juez. Y días después,
los dos partieron hacia el palacio. Ni qué decir tiene que Bauakas contó para siempre con el recto juicio
de aquel hombre en todas las decisiones importantes que tuvo que tomar.

1. ¿Cuál es el conflicto central en el texto leído?


A. Un mendigo dice ser dueño del caballo de un Emir.
B. Un juez debe determinar la habilidad de un Emir.
C. Un Emir quiere comprobar la valentía de un juez.
D. Un mendigo presenta un problema ante un juez.

2. ¿Cuál es una acción principal del relato?


A. El mendigo pidió limosna.
B. Bauakas dio unas monedas a un mendigo.
C. Bauakas se disfrazó y viajó a la ciudad del juez.
D. El juez dio la bienvenida a Bauakas y al mendigo.

3. ¿En qué fragmento se reconoce un narrador omnisciente?


A. “El mendigo lo miró fijamente y respondió…”.
B. “Luego, el juez le pidió lo mismo al mendigo”.
C. “Y tú, márchate de estas tierras donde solo tienen cabida los hombres honestos”.
D. “… todos se preguntaban cuál sería la siguiente prueba. Sin embargo, el juez no tuvo dudas”.
4. ¿Qué enunciado resume el contenido del texto?
A. Un mendigo intenta robarse un caballo.
B. Un caballo reconoce a su verdadero dueño.
C. Un Emir es engañado por un mendigo mentiroso.
D. Un juez descubre un engaño gracias a su sabiduría.

5. ¿Cómo es el comportamiento del mendigo?


A. Ingenioso.
B. Obstinado.
C. Deshonesto.
D. Despiadado.

6. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?


A. Poética.
B. Emotiva.
C. Apelativa.
D. Referencial.

 Lee atentamente el texto el TEXTO Nº2 y responde las preguntas 7 a 13.

TEXTO Nº2

LA LUCHA ENTRE EL ÁGUILA Y LA SERPIENTE

Narija, príncipe de los aztecas, quería un adorno de plumas para la Fiesta del Sol, y para hacerlo,
estaba tratando de cazar un águila. Narija lanzaba flechas desde la cordillera, pero no lograba dar con
ninguna. El príncipe, desesperado frente a esta situación, miraba una y otra vez hacia el cielo y sentía
que sus esfuerzos para cazar un águila eran en vano. De pronto sintió un ruido, se había estrellado algo
en el suelo, por lo que corrió en su búsqueda. Miraba de un lugar a otro y, al lado de una roca, encontró
un águila con una serpiente enroscada en su cuello.
La serpiente se aferraba al águila y esta no podía escaparse porque le era muy difícil respirar debido a
la presión. Narija, al ver la situación, se dio cuenta de que si no ayudaba al águila, esta podría morir por
una asfixia. Entonces, con una actitud valerosa, tomó su lanza y la arrojó directamente hacia la serpiente
para poder liberar al águila. Quitó el fiero reptil del cuerpo del ave, pero en ese momento fue atacado
también. El príncipe golpeó a la serpiente con una piedra, mientras el águila, ahora libre, se elevaba hacia
el cielo.
Comenzaba a atardecer y Narija estaba tan sorprendido por lo que le había pasado que decidió
emprender rumbo a casa. El cielo paulatinamente se teñía de un rojo intenso y Narija frente a eso se
preguntaba si es que el color del cielo tendría alguna relación con lo que había ocurrido minutos antes
cuando enfrentó a la serpiente. Tal vez el Sol estaba enrojeciendo el cielo con su luz, agradeciendo el
gesto valeroso del joven príncipe.
Al llegar a su pueblo Narija se deslumbró, miraba cómo en el templo el agradecimiento del Sol se
volvía realidad. El templo mayor estaba decorado con imágenes de águilas y serpientes que ningún
artesano había tallado en las piedras de los muros. Desde ese momento el águila se convirtió en un
símbolo de grandeza y los aztecas no volvieron a cazarlas para decorar sus vestimentas por respeto a su
majestuosidad.
Leyenda prehispánica
7. ¿Qué persona gramatical utiliza el narrador para contar la historia?
A. Primera persona.
B. Segunda persona.
C. Tercera persona.
D. Ninguna de las anteriores.

8. ¿Qué tipo de narrador está presente en el texto?


A. Testigo.
B. Omnisciente.
C. Protagonista.
D. De conocimiento relativo.

9. ¿Qué característica predomina en este texto?


A. La opinión.
B. La narración.
C. La exposición.
D. La descripción.

10. De acuerdo a lo narrado, ¿qué acostumbraban a usar los aztecas en su vestimenta para la
Fiesta del Sol?
A. Piel de serpiente.
B. Plumas de águila.
C. Color rojo intenso.
D. Imágenes de aves.

11. ¿Cómo era la actitud de Narija en el texto?


A. Valiente.
B. Cobarde.
C. Agradecida.
D. Majestuosa.

12. ¿Qué hicieron los habitantes del pueblo después de lo ocurrido a Narija?
A. Dejaron de cazar águilas.
B. Adoraron a las serpientes.
C. Celebraron la Fiesta del Sol.
D. Tallaron águilas y serpientes.

13. En la oración: “miraba una y otra vez hacia el cielo y sentía que sus esfuerzos para cazar un
águila eran en vano”, ¿qué palabra puede remplazar la expresión subrayada?
A. Vacíos.
B. Inútiles.
C. Complejos.
D. Superficiales.

 Lee atentamente el texto el TEXTO Nº3 y responde las preguntas 14 a 17.

TEXTO Nº3

ROMANCE DE LA LUNA
La luna vino a la fragua El jinete se acercaba
con su polisón de nardos. tocando el tambor del llano.
El niño la mira mira. Dentro de la fragua el niño,
El niño la está mirando. tiene los ojos cerrados.
—Huye luna, luna, luna. Por el olivar venían,
Si vinieran los gitanos, bronce y sueño los gitanos.
harían con tu corazón Las cabezas levantadas
collares y anillos blancos. y los ojos entornados.
—Niño, déjame que baile. Cómo canta la zumaya,
Cuando vengan los gitanos, ¡ay, cómo canta el árbol!
te encontrarán sobre el yunque Por el cielo va la luna
con los ojillos cerrados. con un niño de la mano.
—Huye luna, luna, luna, Dentro de la fragua lloran,
que ya siento sus caballos. dando gritos, los gitanos.
—Niño, déjame, no pises El aire la vela vela.
mi blancor almidonado. El aire la está velando.
Federico García Lorca (Fragmento).

14. ¿Qué función del lenguaje predomina en este texto?


A. Emotiva.
B. Apelativa.
C. Referencial.
D. Metalingüística.

15. ¿Qué tipo de rima está presente en los versos pares?


A. Asonante.
B. Consonante.
C. Blanca o libre.
D. Ninguna de las anteriores.

16. ¿Qué elemento de la naturaleza está cantando ene le poema?


A. El olivar.
B. El árbol.
C. El cielo.
D. El aire.

17. ¿Qué temple de ánimo está presente al final del poema?


A. Dolor.
B. Miedo.
C. Rencor.
D. Pesimismo.

ÍTEM II. TEORÍA LITERARIA


 Lee atentamente y responde desde la pregunta 18 a la 27.

18. ¿A qué género literario pertenecen el mito, el cuento, la fábula y la leyenda?


A. Lírico.
B. Narrativo.
C. Dramático.
D. A y C son correctas.

19. “Es el clima íntimo que se percibe en la narración y que es el resultado de los problemas
psíquicos que se plantean en él: tristeza, amor, suspenso, aventura, miedo, etc.” La definición
anterior corresponde a:
A. Tiempo en la narración.
B. Ambiente físico en la narración.
C. Ambiente social en la narración.
D. Ambiente psicológico en la narración.

20. ¿Qué tipo de narrador está presente en el siguiente texto?


...“Antes de que cumpliera dos años, ocurrió algo que jamás olvidé.
Fue a principios de la primavera; por la noche había helado un poco, y una tenue
neblina cubría aún las plantaciones y las praderas.
Con los demás potros, pastaba yo en la parte baja del prado cuando oímos, a
bastante distancia, algo que parecía ladridos de perros”...
Azabache

A. Narrador Testigo.
B. Narrador Omnisciente.
C. Narrador Protagonista.
D. Todas las anteriores.

21. ¿Qué tipo de narrador está presente en el siguiente texto?


...“Giró y comenzó a nadar hacia la playa, a chapotear más bien con desesperación, y
de pronto rogaba a Dios que lo salvara...”
(Día Domingo, Mario Vargas Llosa)

A. Narrador Testigo.
B. Narrador Omnisciente.
C. Narrador Protagonista.
D. De Conocimiento Relativo.

22. El siguiente concepto: “Es un ser ficticio, a través del cual se expresan sentimientos y
emociones.”, corresponde a la definición de:
A. Poeta.
B. Narrador.
C. Dramaturgo.
D. Hablante lírico.

23. ¿Cuáles de los siguientes elementos pertenecen a una obra lírica?


I. Hablante lírico, objeto lírico y temple de ánimo.
II. Motivo lírico y lenguaje lírico.
III. Narrador, espacio y tiempo.
IV. Dramaturgo, personajes y escenografía.
A. I y III.
B. I, III y IV.
C. I y IV.
D. I y II.

24. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos subrayados?


“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar”.
Gustavo Adolfo Bécquer
A. Epíteto.
B. Hipérbole.
C. Hipérbaton.
D. Comparación.

25. ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos?


“El Rio Bueno paciente
corre regando las selvas”.
Patricio Miranda Venegas
A. Epíteto.
B. Hipérbaton.
C. Comparación.
D. Personificación.

26. ¿Qué recurso del lenguaje reconoces en los siguientes versos?


“Tic tac mil veces tic tac”.
Pablo Neruda
A. Metáfora.
B. Aliteración.
C. Personificación.
D. Onomatopeya.

27. ¿Qué tipo de rima reconoces en los versos subrayados?


“A la vera del camino
hay una fuente de piedra
y un cantarillo de barro
-glu-glu- que nadie se lleva”.
Antonio Machado
A. Libre.
B. Blanca.
C. Asonante.
D. Consonante.
ÍTEM III. TEXTO NO LITERARIO

 Lee atentamente el texto el TEXTO Nº4 y responde las preguntas 28 a 34.

TEXTO Nº4
Australia cuestiona ante el Tribunal de Justicia de la ONU que Japón cace
ballenas
Arranca la vista oral sobre la demanda australiana, presentada en 2010, que denuncia la
captura nipona de cetáceos con fines comerciales en la Antártica

La caza de ballenas en la Antártica llega este martes al Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de la mano
de Australia, que ha denunciado a Japón ante los jueces de la ONU por comercializar con la carne de
cetáceo y pide que se ponga fin a esta práctica. Tokio, por su lado, asegura que sus incursiones en la
Antártica, iniciadas en 1987, son legales y responden a fines científicos. Ambas partes se verán las caras
durante las vistas orales del juicio, al que se ha sumado Nueva Zelandia en apoyo de la postura
australiana.

Japón es uno de los principales socios comerciales de Australia, detalle que la delegación de Camberra ha
subrayado en su alegato inicial con la siguiente frase: “Diferimos en un solo extremo, la caza de ballenas,
para la que pedimos una definición exacta de lo que constituye un interés científico. Porque Japón ejerce
una actividad comercial enmascarada. Pero atesoramos nuestra buena sintonía”. De ahí que la demanda,
interpuesta en 2010, haya sido justificada como “la mejor manera de resolver diferencias entre dos países
amigos”.

La defensa de las ballenas a escala internacional se remonta a 1972, cuando la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, aprobó una propuesta de aplazamiento
de una década en la caza comercial. Así podría recuperarse la población de cetáceos amenazados de
extinción. En 1982, la propia Comisión Ballenera Internacional (CBI) decidió por fin detener la caza
comercial imponiendo la prórroga, que entró en rigor en la temporada 1985-1986. A pesar de ello, Japón
siguió cazando al acogerse al artículo VIII de la propia convención, que permite la captura con fines
científicos. Aunque no participan en este acuerdo, también Noruega e Islandia promueven actualmente la
caza controlada para usos comerciales.

Según la Comisión Ballenera, unos 1.600 ejemplares son cazados al año a pesar de la moratoria comercial
de 1986. Desde entonces, más de 33.000 ejemplares han perecido en el mundo a manos de los arpones
balleneros. Entre 2008 y 2009, Japón capturó 1.004 cetáceos, 681 en aguas de la Antártica, dice la CBI. Si
bien el caso puede tardar años en resolverse, la decisión del TIJ contribuirá a sentar las bases jurídicas
para regular de una vez, y sin fisuras, la caza mundial de ballenas.
www.elpais.com, consultado el 26 de junio de 2013.

28. ¿Cuál es la finalidad del texto leído?


A. Describir la situación de las ballenas en el mundo.
B. Apoyar a Australia por la demanda que ha levantado.
C. Narrar cómo ha sido el avance del juicio contra Japón.
D. Informar sobre el inicio del juicio entre Japón y Australia.

29. ¿Por qué Japón ha podido seguir cazando ballenas, a pesar de la prohibición comercial?
A. Porque Australia ha autorizado la caza a Japón.
B. Porque se ampara en la caza con fines científicos.
C. Porque el cetáceo recuperó parte de su población.
D. Porque es apoyado por países como Noruega e Islandia.
30. ¿Cómo ha sido la relación entre Japón y Australia antes de la demanda?
A. Agresivas.
B. Amistosas.
C. Conflictivas.
D. Indiferentes.

31. Lee atentamente el siguiente fragmento:


“pedimos una definición exacta de lo que constituye un interés científico. Porque Japón ejerce una
actividad comercial enmascarada”.

¿Qué opción remplaza el término subrayado manteniendo el sentido del texto?


A. Ilegal.
B. Incorrecta.
C. Encubierta.
D. Comprobada.

32. ¿Qué quiere decir el texto con que Japón ejerce una “actividad comercial enmascarada”?
A. Que cazan ballenas solo para fines científicos.
B. Que practican la caza de ballenas de manera indiscriminada.
C. Que venden carne de ballenas a pesar de poder cazar solo para fines científicos.
D. Que necesitan vender la carne de ballenas luego de utilizarla para fines científicos.

33. ¿Por qué la demanda de 2010 fue calificada como “la mejor manera de resolver diferencias
entre dos países amigos”?
A. Porque menciona su punto de vista sin acusar al país demandado.
B. Porque manifiesta su postura haciendo hincapié en mantener la amistad.
C. Porque insiste en que lo único importante es mantener la buena relación.
D. Porque acusa a Japón de ejercer una actividad comercial enmascarada.

34. ¿Por qué predomina la función referencial en el texto N°4?


A. Porque expresa sentimientos.
B. Porque entrega información objetiva.
C. Porque busca expresar belleza a través del lenguaje.
D. Porque el emisor busca que el receptor actúe o reaccione.

ÍTEM IV. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

 Lee atentamente y responde desde la pregunta 35 a la 40.

35. ¿Qué conector completa adecuadamente el enunciado?


“Tú lo decidiste, _________, asume las consecuencias”.
A. ante
B. porque
C. por lo tanto
D. sin embargo

36. ¿Qué enunciado se completa correctamente con el verbo haber?


A. Vamos __________ si todos quieren participar.
B. Josefa invitó a Juan__________ una película al cine.
C. Debemos ir a un zoológico __________ a los animales más salvajes.
D. Para obtener un buen resultado es fundamental __________ estudiado.

37. ¿Qué palabras corresponden a un hiperónimo e hipónimo, respectivamente?


A. Calle – edificio.
B. Ropa – pantalón.
C. Casa – vivienda.
D. Planta – ser vivo.

38. ¿En cuál de las siguientes oraciones está presente un participio irregular?
A. Hay 5 lápices en ese estuche.
B. Hoy hemos escrito más de 30 páginas.
C. Es necesario hablar con los involucrados.
D. Estoy leyendo una hermosa novela de aventuras.

39. Señala cuál de las siguientes oraciones NO posee un verbo irregular.


A. Ayer comí papas fritas.
B. El miércoles fui al cine con mis padres.
C. Tengo mucha fruta en el refrigerador.
D. He hecho todas mis tareas esta semana.

40. Señala la palabra que NO comparte la raíz.


A. Marea.
B. Marino.
C. Margarita.
D. Marítimo.

También podría gustarte