Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Los Gauchipolíticos Rioplatenses.

ANGEL RAMA

Introducción. Literatura y clase social:

a. Espesor de la Literatura.
Se denomina espesor de la producción literaria a la superposición, en un mismo tiempo y lugar
(S. XIX), de diferentes expresiones literarias con dos comportamientos extremos: o guardan
escasa vinculación y se despliegan paralelamente, o son capaces de enfrentamientos que se
traducen en polémicas sobre “la naturaleza de la literatura” y sobre su “funcionalidad”.
Que dos producciones literarias puedan coexistir indica la ajenidad en que se desarrollan y la
enorme distancia en que se encuentra una respecto de la otra. La desconexión entre ambas
producciones coetáneas revela que se encuentran en los niveles más alejados del sistema. La
inferior es ignorada por la superior, que no le concede estatuto artístico estimable; además,
los productos que de una a otra puedan circular necesitarán de complejas operaciones
adaptadoras.
La falta de vinculación, también indica la fragmentación de los públicos, carecen de puentes
que los comuniquen por lo tanto manejan separadamente culturas distintas. En Latinoamérica
no hay ejemplo más notorio que entre la literatura culta oficial y urbana y la tradicional oral de
las comunidades rurales. Aún más notoria es la de la América Latina del siglo XIX, los poetas
románticos hispanoamericanos se mostraron más apegados a la escritura culta que a las
formas folklóricas, fortificando así la línea culta y la dependencia de los modelos extranjeros.

Vincula lo gauchesco con la realidad histórica de una realidad.

Existe una superposición de diferentes expresiones literarias. Por ejemplo: el himno, el oda al
paraná. Existían muchas otras manifestaciones literarias, que conviven entre sí. Esas
literatura(s) pueden tener dos comportamientos diferentes: no se vinculan se ignoran.
Ejemplo. El rap. Hay todo un abanico de posibilidades. Para que existan como objeto de
estudio alguien debe investigarla.
El espesor de la literatura se opone a la idea de una sola literatura. Pensamos en una
producción pareja en relación a una literatura. No hay una sola literatura. Hay muchas
manifestaciones que conforman la literatura. Estudiada como una sola literatura se opera
como una reducción, pero no por eso dejan de existir. Esto nos permite reconocer en el siglo
XIX culta, y una literatura oral popular, de la segunda hay pocos registros. Se superpone tipos
de corrientes el espesor de la literatura.

Otro tema del siglo XIX proyecto modernizador Argentino, la zona rural estaba atada a las
formas más castizas de las colonias. La oposición del interior representadas por las Pvcias, de
Salta y Jujuy, empieza a perder privilegios, por que administrativamente el centro mira a
Europa. Una cuestión profunda de Bs As con el interior.

Rama diferencias extremas, una literatura culta es escrita, tiene autoría, maneja las técnicas de
esa escritura, lee lo que produce Europa. Publica en el periódico, se busca a dar a conocer a un
público que está en un núcleo urbano, que puede ir al teatro.
Una literatura tradicional es aquella que es oral, se presenta en zonas rurales, dirigidas a
públicos no alfabetizados, posee el conservatismo, apedo a lo sancionado por la tradición. No
hay una voluntad de autoria.

b. Estratificaciones colindantes:
Reconocer sólo la división entre cultas y populares no agota el espesor de la literatura,
conviene registrar la existencia, en un periodo histórico, de cursos colindantes que coinciden
en notas comunes pero que al mismo tiempo se oponen. Son formas literarias específicas que
se producen dentro de las literaturas cultas o de las populares, e introducen subdivisiones
dentro de sus normas.
Toma otro concepto: Que pasa con la variedad que hay de un extremo a otro. Polisistemas,
Luri Lotman podría hablar de nucleo y periferia. Las estratificaciones colindantes, son formas
literarias específicas que se producen ya sea dentro de las literaturas cultas o más cercanos de
las literaturas cultas, o más cercanos al polo de las literaturas populares. Estas formas
introducen variantes divisiones dentro de la forma. Son perceptibles en ellas nítidas
diferencias, debastes que indican la pertenecías orientaciones a una familia literaria pero con
suficientes manifestaciones peculiares para permitir discrepancias. Llamadas payarodescas,
llamada también literatura gaucha. Empieza a surgir una forma que va a empezar a discrepar
con esa y que es la literartura gauchesca. Esta le permite explicar lo de la literatura gauchesca.

Nacimiento de la gauchesca: literatura y revolución:


a. El autor Angel Rama explica la relación literatura – revolución manifestando que con la
poesía gauchesca se buscaba estimular e incitar en la lucha los ánimos militares, en
otras palabras se buscaba exaltar su autoestima, así como también desalentar al
enemigo, sembrando desconfianza en su retaguardia o venciéndolos
psicológicamente.
Esta literatura que se iniciaba en 1810 se caracterizó por tener como protagonista al
gaucho situándolo como promotor de la historia de su tierra. También fue creada por
escritores ilustres que incorporaron el universo lingüístico de ese sector social, y
estaba dirigida a un público popular pero vale aclarar que era leída por personas de la
elite.
También el autor sostiene que la base ideológica de Hidalgo, uno de los precursores de
esta poesía, recoge espontáneamente el igualitarismo rousseniano y la filosofía
humanista. (Que se había formado entre aquellos hombres que reconocían como
única ley su conciencia).

b. El autor Ángel Rama menciona tres períodos en los que se destacan hechos históricos
que influyeron en la transmutación de las manifestaciones literarias revolucionarias a
la literatura gauchesca.

El primer período o periodo inicial, es de carácter revolucionario, se contextualiza a partir de


1812donde se convocó a los gauchos para operaciones políticas, se necesitaba de ese sector
social para que enfrente los problemas de la patria.
El segundo período de facción o de partido, se relaciona con el período rosista, desde el
ascenso a la gobernación de buenos aires en 1829 hasta la derrota de Monte Caseros en 1852.
Aunque se prolonga en los conflictos de la confederación Argentina hasta Pavón 1861, su
episodio central es su división ideológica del Rio de la Plata y en la Banda Oriental su
consecuencia es la llamada Guerra Grande.

Y el tercer período se corresponde con el triunfo económico del liberalismo y su política de los
campos en la segunda mitad del XIX.

A partir de estos hechos históricos se puede observar que esa la clase social que había sido
utilizada para la revolución fue olvidada y desalojada del poder que había conquistado, a su
vez la literatura que sirvió para apoyar e incentivar a esos gauchos militares dio origen a la
literatura gauchesca que hará eco de reclamos, quejas, reproches o en palabras de Angel Rama
entonará el responso funeral, todavía ardiente de pelea y secretamente conscientes del
fracaso padecido. Es aquí cuando aparecen los diálogos entre dos o tres amigos que
presentaba temas tales como: la denuncia social, la diferencia entre los pobres y ricos,
problemas de la vida, la visita del gaucho a la ciudad, donde se daban a conocer a las noticias
de una guerra. El autor manifiesta que los gauchos pasan de ser actores de los sucesos
históricos a ser testigos contempladores de espectáculos. Esto último puede denotarse
también en el uso de los tiempos verbales, ya que laprimitiva literatura se conjuga en un
tiempo presente mientras que en la literatura gauchesca se presenta el tiempo pasado
acompañado del sentimiento de añoranza.

De la poesía política popular a la poesía de partido: Hilario Ascasubi y Del Campo.


a)
Rama define a la poesía gauchesca como: “una poesía revolucionaria y producto de la primera
integración del creador con un público popular a cuya conducción o al servicio de cuyos
intereses se entrega, ofreciéndole una imagen artísticamente válida de su quehacer artístico”.
Esta definición dice Rama, se aplica a un conjunto de material literario ya sea por sus
características, y configura lo que se llama estrato inferior de las literaturas alfabetas
rioplatense.
b)
La base ideológica de Hidalgo son los estratos inferiores, que se coloca por encima de las
tradiciones orales folclóricas. Esta base tenía la intención de llegar a la clase analfabeta por
medio de la escritura y la oralidad. Rama afirma que esto luego se expandió hasta el
periodismo.
c)
Rama afirma que, fuera del período colonial se puede registrar 4 etapas:
La primera etapa corresponde al epicentro revolucionario desde 1810 hasta 1828-1830 que
marca la ascensión de Rosas al Gobierno. Y la independencia de Uruguay. Se registra que se
abre con el cielito oriental contra los españoles (1812) atribuyéndolo a Hidalgo y se recoge su
producción que se distingue de abigarrada y frecuente anónima de los poetas-soldados y
otros, como Juan Godoy, o Los macieles, Valdenegro, habiéndole creado así la invención de
recursos durables en el tiempo como: Los metros de danzas populares, los diálogos
ceremoniosos entre paisanos, la adaptación literaria de la lengua campesina.
La segunda etapa comprende la lucha de facciones, que tiene su centro Juna Manuel de Rosas,
datada desde 1832 a instalación de Ascasubi hasta la batalla de monte Caseros 1852. Su
principal figura es la de Hilario Ascasubi con las gacetas gauchi-politicas que populan. La
prodigiosa versatilidad de Ascubi, es la contribución para la instauración del género “Poesía
Gauchesca” enriquecida con ritmos variados. En un cambio notable respecto a la anterior
etapa, los poetas entran al servicio de los partidos y cumplen una función mediadora entre
dirigentes y masas analfabetas.
El tercer periodo prolonga el Magisterio de Ascasubi y lo traslada a su discípulo Estanislao del
Campo. Rama afirma que es un periodo de transición que va desde Caseros hasta 1870 fecha
que aparecen las poesías del campo. Su marco histórico son los conflictos de la Confederación,
hasta la batalla de Pavón 1861, pero sobre todo la progresiva imposición del nuevo orden
económico liberal que desde la ascensión de mitre a la presidencia /1862) va a extenderse
progresivamente acelerándose después de concluida la guerra del Paraguay (1865-1870). Se
inicia con Ascasubi al servicio de Urquiza y la publicación de su última gaceta, Aniceto Gullo,
desde la carta de Estanilao del Campo (Anastasio del Poll0) de 1857 comienza el trasiego
material que se consolida en 1866 con la aparición del Fausto. Se plasma en esta una liviana
trasmutación, señala el distanciamiento que la sociedad urbana empieza a experimentar
respecto a las realidad de los campos, pero al mismo tiempo la vocación nacional que la
distingue. En este tiempo empieza a converger la poesía culta y la gauchesca.

También podría gustarte