Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CLAUDIA AGUILERA S.

FONOAUDIOLOGA

APUNTE DE ESTUDIO
FONOAUDIOLOGIA

LA FONOLOGIA Y SU TRATAMIENTO FONOAUDIOLOGICO

DESARROLLO DEL NIVEL FONOLÓGICO

La mayoría de las teorías de la adquisición del lenguaje asumen que el proceso de adquisición
fonológica comienza desde el nacimiento, con la emisión de los primeros sonidos, (etapa pre
lingüística) donde la mayoría de los sonidos continua desarrollándose de forma progresiva y
gradual hasta la edad de los cuatro años donde aparecen discriminados en palabras simples.

En el español el proceso se termina de completar a la edad de los 6 ó 7 años cuando se dominan


determinadas sílabas y fonemas complejos (Monfort y Juárez, 1997).

Se han realizado diversos estudios que reflejan por rangos de edad, la adquisición de distintos
fonemas.

Tabla 1: Adquisición de los fonemas según la edad (articulados correctamente)

Edad (años) Fonemas articulados correctamente


0- 2 /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
2- 3 /p/, /b/, /m/, /k/.
3½-4 /t/, /d/, /n/, /j/, /g/
5 /f/
6 /l/, /r/, /ř/, /ll/
7 /s/, /ĉ/

Tabla 2: Resultados estudio realizado por Bosch (1983). Conducta Verbal


hasta los 7 años de edad.

Edad (Años) Conducta


3 /m/,/n/,/ñ/,/p/,/t/,/k/,/b/,/j/,/l/,/g/,/f/,/s/,/ĉ/,/r/, diptongos decrecientes,
grupos consonánticos nasales +consonánticos.

4 /d/, /ll/, /r/, además de las conductas anteriormente mencionadas.


5 /z/ y las conductas anteriormente mencionadas.
6- 7 /ř/ y diptongos crecientes y las conductas antes
mencionadas.

TRASTORNO FONOLOGICO

El problema fonológico plantea algún tipo de alteración en la manera en que la información


relativa a los sonidos del habla se halla almacenada y representada en el léxico mental o
también en la forma de acceder a ésta y de recuperarla desde una perspectiva cognitiva
(Gierut, 1998)
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Así en estas alteraciones en que tanto el componente articulatorio como el FONOLOGICO


están afectados hace que el Trastorno Fonológico se siga usando como término genérico
para todo tipo de problemas en el habla, en los que esté afectada la producción (articulación),
la representación mental (organización) de los sonidos de la lengua o ambas.

De la misma forma ha sido frecuente la utilización del calificativo “funcional” en referencia a


este mismo grupo de trastornos, concretamente para especificar que estas alteraciones no
pueden considerarse de base orgánica. En sus orígenes el término funcional se asociaba
directamente con que el trastorno no tenía una etiología conocida y se atribuía a un
aprendizaje erróneo; actualmente se acepta de forma generalizada para agrupar problemas
de precisión articulatoria, alteraciones en la organización del sistema de sonidos de la lengua
(Leonard, 1995)

Trastorno fonológico según DSM IV

- Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios
de la edad e idioma (p. ej., errores de la producción, utilización, representación u
organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro
(utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como
consonantes finales).
- Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento
académico o laboral, o la comunicación social.
- Tienen dificultad con la representación fonológica de la palabra y no en la articulación
de fonemas particulares.
- Inciden en su desempeño características de la palabra como el patrón prosódico con
la sílaba acentuada, la estructura de las sílabas que la constituyen y la metría que
posee.

PROCESOS DE SIMPLICACION FONOLOGICA

De acuerdo a lo propuesto por Ingram los P.F.S. han sido clasificados en tres grandes
tipos:

1.- Procesos Relativos a la Estructura de la Sílaba: Son aquellos procedimientos mediante


los cuales los niños simplifican sus producciones transformándolas en unidades del tipo
consonante más vocal (C.V.) o en estructuras CVCV. Mediante este tipo de proceso se
transforman las palabras simplificando la estructura de sus sílabas constituyentes o la estructura
de toda la palabra omitiendo o incluso fusionando sus sílabas.

2.- Procesos de Sustitución: Son los procedimientos por medio de los cuales clases
enteras de fonemas son sustituidos por miembros de otra clase para simplificar la emisión de las
palabras; por ejemplo los fonemas fricativos son sustituidos por oclusivos.

3.- Procesos de Asimilación: Son procedimientos mediante los cuales un fonema se hace
similar a otro presente en la misma palabra. Con estos procesos se tiende a crear simetrías
internas en las palabras facilitando su emisión, por ello también se han denominado Procesos de
Armonía (Leonard, L.B.; y cols. 1980 cit. por Rosch, L., 1983).
Tabla 4: Procesos de Simplificación Fonológicos más comunes hasta los 7 años de edad, según
estudio de Bosch. (1983) (30)
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Edad PSF
Años
3 Reducción de grupos consonánticos, asimilaciones.
4 Reducción de diptongos, reducción de grupos consonánticos, asimilaciones,
consonantización de semivocales.
5 Reducción de grupos consonánticos, reducción de diptongos, ausencia de vibrante
múltiple, ceceo.
6 Semiconsonantización de liquidas, reducción de grupos consonánticos, reducción
de diptongos, ausencia de vibrante múltiple, lateralización de vibrantes.

7 Semiconsonantización de liquidas, reducción de diptongos, reducción de grupos


consonánticos, ausencia de vibrante múltiple, consonantización de semivocales.

CONCIENCIA FONOLÓGICA

La Conciencia Fonológica es la posibilidad de reconocer la secuencia de sonidos que


integran la palabra hablada, y de comprender que esos sonidos en un determinado orden pueden
formar palabras que tienen un significado, logrando así también armar nuevas palabras y
compararlas, esto debido a que existe una estrecha relación entre la comprensión, producción y
uso del lenguaje oral.

“Desde edades tempranas, a la mayoría de los bebés les encanta que les lean y, la
frecuencia y calidad de lo leído por los adultos puede influir en la manera como los niños hablen
y eventualmente, en la calidad de su propia lectura”

De acuerdo a la investigación de Durkin (1966) los niños que aprenden a leer a edad
temprana, por lo general, son aquellos cuyos padres les leían con frecuencia cuando eran
pequeños.”

Para poder leer y escribir es necesario tomar conciencia de que las palabras están
formadas por sonidos; conocimiento que le permite al niño inducir las correspondencias letra-
sonido (grafema y fonema). El dominio de éstas es un factor central en el proceso de
alfabetización, debido a que cuando hablamos no articulamos los sonidos uno por uno sino que
articulamos simultáneamente más de un sonido. (Dra. Ana María Borzone de Manrique. Lingüista
argentina)

Según Barraga la secuencia de aprendizaje para comprender y dar significado al sonido


es la siguiente:

- Conciencia y atención del sonido: respuestas activas de movimiento corporal cuando un


sonido se relaciona con un objeto o acción particular.
- Respuesta a sonidos específicos: comienzo de la coordinación audio- manual;
manipulación de objetos para percibir el sonido que produce.
- Discriminación y reconocimiento del sonido: utiliza el sonido para organizar sus
movimientos y puede asociar las voces y los objetos. Incremento de la memoria. Esta
etapa es muy importante para el niño ciego, ya que la diferenciación de la fuente sonora
lo estimula a desplazarse para encontrar el objeto.
- Reconocimiento e interpretación de palabras: se organiza el lenguaje asociando la
palabra con el objeto o con las acciones. Esto está muy relacionado con la estimulación
adulta.
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

- Atención selectiva a instrucciones verbales: implica la selección entre sonidos que


evidencian un incremento en la concentración.
- Procesamiento auditivo para el aprendizaje. Desarrollo esencial para el progreso
académico.

Por otra parte, se ha comprobado que la conciencia fonológica es una condición


importante para el aprendizaje de la lectura: los niños que tienen conciencia fonológica se
desempeñan mejor que los niños que no poseen esa habilidad. La incidencia del conocimiento de
la estructura sonora de las palabras se atribuyó al hecho de que la conciencia fonológica permite
descubrir el principio de organización del sistema alfabético, e inducir las reglas de
correspondencia entre grafías y sonidos.

Cuando esta habilidad no está presente en niños que se encuentran en edad preescolar,
es además posible advertir falta de interés por las letras, dificultades para lograr la memoria verbal,
falta de motivación en juegos que impliquen el reconocimiento del sonido inicial de las palabras,
el reconocimiento de palabras que riman, etc. Estas carencias indican que el niño se encuentra
aún en etapas de desarrollo previas a la posibilidad del aprendizaje de la lectura y escritura.

Cuando no se ha adquirido la conciencia fonológica surgen alteraciones que


compromete el correcto aprendizaje de la lecto-escritura, manifestándose en alteraciones tales
como la dislexia, la que se puede definir como “un desorden en el desarrollo, en donde el progreso
de la lectura está casi dos años por debajo del nivel indicado por el C.I”

Todas las dificultades en lo que respecta a la conciencia fonológica, pueden atribuirse a


alteraciones en la representación acústica y en la discriminación de los fonemas, las que pueden
explicarse, a partir de los problemas en la utilización de la ruta fonológica, tanto en los niveles de
procesamiento, como de automatización. En este sentido es importante descartar cualquier tipo
de dificultades visuales y auditivas, existencia de una perturbación emocional primaria y/o lesiones
cerebrales que puedan afectar el área del lenguaje.

EVALUACIÓN DEL NIVEL FONOLÓGICO

Se entiende como evaluación el proceso jerarquizado y sistemático que comprende la


recolección de datos con el fin de detectar y seleccionar de manera rápida y eficaz a aquellos
niños que presenten dificultades en el desarrollo fonológico de su lenguaje, para posteriormente
poder tomar decisiones acertadas con respecto a las posibles dificultades.
Objetivos
 Establecer una línea de base del funcionamiento lingüístico del niño y determinar si posee
o no un problema a nivel fonológico, a sí como también la severidad de éste, con el fin de
decidir si es necesario realizar una intervención.
 Conocer el nivel evolutivo en que se encuentra la conducta lingüística del niño. Lo cual
nos permitirá establecer el nivel de desarrollo a partir del cual se podrá pronosticar su
evolución durante del curso de la terapia.
 Obtener datos relevantes que nos permitan diseñar, planificar e implementar un
programa eficaz y coherente de enseñanza y tratamiento.
 Conocer las modificaciones que va experimentando el niño en relación a su lenguaje a
través del programa de terapia aplicado.

Procedimientos y estrategias de evaluación


CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Al comenzar el proceso de evaluación es importante tener claro si es que estamos ante un caso
de retraso o trastorno fonológico. Este tipo de evaluación se denomina evaluación de detección y
es fundamental hacer la diferenciación de ésta con la evaluación de un trastorno específicamente
fonológico.
La evaluación de detección se realiza generalmente mediante la utilización de tests
estandarizados, los cuales valoran aspectos globales y específicos del desarrollo del lenguaje. La
prueba estandarizada que se utiliza comúnmente para evaluar el nivel fonológico del lenguaje es
el Test de Evaluación de Procesos de Simplificación Fonológica (T.E.P.R.O.S.I.F.), cuyo autores
son: Astorga, M. E. Y colaboradores. Este test es aplicable a niños normales entre 2,6 y 3,6 años
de edad. Consta de 36 itemes constituidos por una palabra cada uno, los cuales posibilitan la
producción de P.S.F. (procesos de simplificación fonológica) por parte del niño, posee además un
set de 36 láminas que permiten que entre la audición y producción de la palabra evaluada, el niño
tenga un tiempo suficiente para que se manifieste su P.S.F. Se debe aplicar en forma individual
en una sala donde se evite al máximo distractores auditivos y visuales.
Una vez que se determina la existencia de un problema del desarrollo fonológico, comienza la
evaluación específica de las características de este sistema. Esta evaluación se hace tanto del
punto de vista de la comprensión como de la producción.

Comprensión: En este aspecto se evalúa la discriminación auditiva de


manera gradual, en función de su complejidad.

Aspectos a Evaluar Procedimientos de evaluación


Cinta de casete con ruidos y sonidos
ambientales.
Producción de sonidos y ruidos
Diferenciación de sonidos y ruidos
dentro del aula con determinados
ambientales en función de la fuente sonora
objetos.
Sonidos producidos por material
educativo específico.
Diferenciar palabras distintas e
Diferenciación de palabras o identificar aquellas que son iguales.
logotomas
Diferenciar logotomas distintos.
Discriminar si los sonidos que
Diferenciación de una correcta e componen una palabra están
incorrecta pronunciación producidos correcta o
incorrectamente.
El niño debe reproducir un sonido
Diferenciación entre la producción de
producido por el examinador y que
distintos emisores
sea capaz de diferenciarlos.

Producción: En este proceso se deben evaluar las siguientes características:

- Qué fonemas presentan alteraciones fonológicas en función de la edad


cronológica del niño.
- Presencia de estrategias compensatorias ante los fonemas que no domina.
- Las posibles causas de los errores que presenta el niño.
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Estos aspectos se pueden determinar mediante los siguientes procedimientos de


evaluación:
 Obtención y análisis de una muestra de lenguaje: El objetivo de este procedimiento
es obtener una muestra de lenguaje lo más espontánea posible. Esto se puede lograr
mediante la conversación, la cual puede estar incluida por ejemplo, en un juego de
roles.
 Lenguaje dirigido:
- Lenguaje dirigido con referencia visual: Para llevar a cabo éste procedimiento se
pueden utilizar tanto objetos reales como láminas, dibujos y fotografías.
- Prueba de desarrollo fonológico de Laura Bosch (1982): Esta prueba evalúa el
desarrollo fonológico en habla castellana, analizando la producción tanto de
fonemas aislada y grupalmente, como de procesos de simplificación.
 Denominación/Tacto: Esta modalidad de evaluación comprende dos actividades
diferentes:
- Identificar la palabra correcta a partir de la presentación de un conjunto de
dibujos.
- Registro fonológico inducido (Monfort y Juárez 1989).
 Completación de una frase: Este procedimiento se implementa mediante la
formulación de preguntas que impliquen la producción del fonema, grupo de fonemas
o estructura silábica que se desea evaluar. Esto se puede realizar con o sin apoyo
visual.
- Reproducción de una frase sin un modelo inmediato.
 Imitación:
- Para realizar este procedimiento se utiliza otra etapa de la prueba de desarrollo
fonológico de Laura Bosch, la que consiste en que el niño repita palabras
inmediatamente después de haber sido producidas por el evaluador.
- Repetición de fonemas consonánticos y vocálicos presentados de forma aislada

INTERVENCIÓN FONOLÓGICA

Para realizar una intervención adecuada, el fonoaudiólogo debe conocer todos los
aspectos o componentes normales del lenguaje, el desarrollo normal, las diferentes patologías y
las técnicas de diagnostico.

Los métodos de intervención comprenden todas las técnicas que se utilizan y dentro de
qué modelo de intervención, así como aspectos ligados a los materiales, temporalización y
condiciones físicas de la puesta en práctica.

La evaluación de la intervención debe ser regular, es decir, periódicamente se deberá


comprobar la evolución del paciente y que los métodos seguidos sean los adecuaos, hasta realizar
la evaluación final en la que se dará el alta.

Generalmente un retraso del lenguaje, como en el caso de las algunas alteraciones


fonológicas, van acompañadas de una pobre estimulación familiar, por lo tanto, una parte de las
sesiones se debe dedicar a trabajar periódicamente con la familia.

De lo comentado anteriormente se deducen los siguientes aspectos:


 La mayoría de los tratamientos deben ser individuales y sólo se contempla la
posibilidad de trabajar en grupo como complemento o en casos muy especiales.
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

 Cada vez existen más técnicas y medios de tratamiento que el fonoaudiólogo debe
conocer.
 Hay una parte de influencia personal y capacidad de comunicador muy importante en
cada terapeuta, que incidirá en la eficacia del tratamiento.
 La colaboración del entorno familiar o social puede ser muy útil en algunos
tratamientos.

En la estructuración de una terapia fonológica se sigue los siguientes pasos:


 Formulación de objetivos.
 Organización de las sesiones de intervención.
 Selección de actividades.
 Organización del espacio.
 Selección de materiales.
 Programa de intervención.
 Generalización de la conducta.
 Evaluación de la intervención.

Objetivos de la Intervención Fonológica

OBJETIVOS A LARGO Presididos por un criterio evolutivo, lo que nos interesa


PLAZO realmente es que las niñas y los niños alcancen el desarrollo
típico de las distintas edades.

OBJETIVOS A CORTO Son los pasos, es decir lo que se establece para unas pocas
PLAZO semanas a varios meses. Estos se seleccionan teniendo en
cuenta parámetros evolutivos.

Se pueden organizar por ciclos (Hodson, 1989; Hodson y


Paden, 1983), esto es, cada objetivo se trata alrededor de 60
OBJETIVOS DE minutos, después se le da paso a otro, y así hasta finalizar un
INTERVENCIÓN ciclo. Luego el trabajo se vuelve a empezar hasta que todos
los objetivos de intervención se hayan alcanzado.
Normalmente se requiere de una repetición de 3 ó 4 ciclos.
Para determinar el logro de un objetivo se puede usar un
cálculo de porcentajes, es decir, un objetivo es alcanzado
cuando se produzca bien en el
75 %- 80% de las ocasiones.

Organización de las sesiones de Intervención

Las sesiones de trabajo deben realizarse tanto de manera individual como grupal, en
función de la naturaleza y severidad del problema que estemos atendiendo. Según esto,
optaremos por plantear nuevos objetivos de intervención.
Las sesiones de trabajo además, deben considerar la edad y el nivel de desarrollo, se
opta por los estadios más tempranos para la intervención, y estadios intermedios o tardíos cuando
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

se trata de generalizar y mantener en el sujeto lo que ha sido aprendido. En general, las


alteraciones del lenguaje tienen un mejor pronóstico en función de la edad en que son detectadas,
evaluadas e intervenidas. Es por esto, que para que la intervención terapéutica logre una mayor
efectividad debe realizarse lo más temprano que sea posible.

Temporalización de las sesiones

Con respecto a la planificación de la frecuencia y duración de las sesiones, ésta estará


determinada por la severidad de la alteración, la edad del paciente, y la motivación e interés que tenga la
familia con respecto al problema que presenta el niño. Es por esto que es fundamental que la familia y el
medio social inmediato (la escuela) comprenda la importancia de la intervención terapéutica.
En general y como lo recomiendan Crystal, Fletcher y Garman (1984); las sesiones no deben
estar muy espaciadas ni excesivamente juntas entre sí. Según las variables determinantes de esta
planificación se establece que lo mínimo es aproximadamente una hora semanal, y lo normal, tres sesiones
a la semana de media hora cada una.

Organización del Espacio

La distribución y ordenamiento del espacio, es un aspecto muy importante a considerar, tanto para
el trabajo individual como para el colectivo. En general se sugiere que la sala sea amplia y cómoda, bien
iluminada y con poco ruido externo, para que facilite la comunicación.

Se puede optar por muchas formas de organizar el espacio, Acosta (1998) sugiere hacerlo por
rincones de trabajo:

1. Rincón de trabajo colectivo.


2. Rincón de trabajo individual.
3. Rincón de juego de práctica oral.
4. Rincón de práctica oral en juegos.
5. Rincón de juegos estructurados.
6. Rincón de juego espontáneo.
7. Rincón de exposición.

Los Materiales

Existe una amplia oferta de material en el mercado para trabajar cuestiones articulatorias y
fonológicas, pero en numerosas ocasiones es recomendable la elaboración de material específico,
adaptado a las características de los niños y a la forma de trabajar del profesional.

Programa de Intervención

Los programas de intervención en este campo suelen estar dicotomizados en dos posiciones
claras: el programa de articulación (énfasis en lo motor) y los programas fonológicos (énfasis en el
lenguaje). (43) Según Hodson y Paden (1983) para un determinado programa de intervención es necesario
el sustento en cinco principios: (44)

 La adquisición es gradual. El niño con un desarrollo normal adquiere


progresivamente los sonidos a lo largo del tiempo. De este modo, no se debería
esperar de los niños con dificultades fonológicas que produzcan los sonidos de
manera correcta inmediatamente después de la exposición inicial.
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

 La adquisición de fonemas se realiza primeramente a nivel auditivo. La comprensión


precede a la producción. Este punto conduce al uso de 15 palabras que son usadas
sólo para la audición.
 La adquisición requiere la asociación de sensaciones kinestésicas y auditivas. Esto
quiere decir que el niño necesita producir los sonidos nuevos que aprende a través
de la escucha. Estos sonidos se aprenden practicando.
 El contexto fonético afecta a la producción del sonido. La complejidad de la palabra
en la que aparece el sonido meta, afectará a la habilidad del niño para producir el
sonido correctamente. Por esta razón se introduce la evaluación de los contextos
que son más estimuladores para la producción de fonemas por el niño.
 Las habilidades de articulación adquiridas con un sonido se generalizan a otros
sonidos, lo cual facilita su adquisición

Generalización de la Conducta

La teoría de los procesos fonológicos predice que la generalización de la producción del sonido
de habla modificado ocurrirá desde los fonemas tratados a los fonemas no tratados que son afectados por
el mimo proceso (Elbert y MacReynolds, 1985; Ingram, 1983; Tyler, Edwars y Saxman, 1987; Weiner,
1981). Este fenómeno recibe le nombre de generalización. La reducción en el uso de un proceso podría
ser el resultado de una mejora sólo en los fonemas tratados, mientras otros fonemas, afectados por el
mismo proceso, podrían permanecer en los niveles de la línea base. Además, es importante conocer que
fonemas fueron modificados como consecuencia del tratamiento para determinar los limites del proceso
fonológico.
En realidad el objetivo no es otro que garantizar que el aprendizaje se pueda ir generalizando a
otros lugares y personas, además de mantenerse en el tiempo

Evaluación de la intervención

Para la evaluación de la intervención se pueden utilizar tres procedimientos, que


pueden aplicarse de manera independiente o simultánea:

 Evaluación cualitativa: Supone la observación, registro y análisis de cada uno de los objetivos de
intervención que se trabaje en las sesiones de programa, con la intención de ir viendo si la
corrección fonológica de los sujetos va aumentando paulatinamente, utilizando criterios de
porcentajes de aciertos.
 Simultáneamente se pueden realizar reuniones con los profesores y padres del niño(a) sujeto de
la intervención con el fin de contrastar si ven una evolución positiva o negativa en su habla.
 Procedimiento de pre- test y post- test: Es el uso de medidas o escalas de juicio de severidad e
inteligibilidad. Dentro de este mismo procedimiento incorporaríamos el uso de pruebas de
denominación, tales como las usadas por Bosch (1983), González (1987).
 Diseño experimental de caso único: Se muestra como un instrumento muy eficaz para la
evaluación, tanto los objetivos de la intervención como de la generalización de la misma.

Selección de actividades

Para Shriberg y Kwiatkowski (1982) existen cuatro tipos básicos de actividades:

 Repetición de listas de palabras.


Los juegos de práctica  Actividades de denominación con cartas o dibujos.
oral
 Actividades de percepción y discriminación auditiva.
 Juegos para el entrenamiento de la actividad bucofacial.
 Imitación de fonemas y silabas.
 Etc.
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Actividades

Antes de abocarse a las actividades en la terapia fonoaudiológica en sí, es necesario considerar


aspectos que pueden influir negativamente, como son los problemas de atención.

Durante el inicio de la terapia debemos utilizar aquellos estímulos para los cuales el niño mantiene
mejor la atención, y en la medida que observamos que ésta mejora, ir ampliando progresivamente el
campo. Así también debemos tener en consideración que los estímulos a utilizar deben ser de acuerdo a
los canales que tenga más desarrollado y/o que presente mayor agrado al ser estimulados (visual, auditivo,
táctil, etc). Se deben aprovechar los momentos de atención para poner en marcha los procedimientos
gestuales y vocales que posee el niño para asegurar el contacto ocular y el mantenimiento de la interacción.
Para aumentar el nivel de atención debemos posibilitar una postura y ubicación que permita una mejor
interacción con él. Una herramienta a considerar para la mantención de la atención en el niño es que el
terapeuta lo mantenga siempre en un lugar más alto, como encima de una mesa o una silla para aumentar
el nivel de alerta.

Otro aspecto a considerar para aumentar el nivel de atención, es la estimulación vestibular, con
respecto a este punto las actividades que podemos realizar van desde mecer al niño cuando baja su nivel
de atención, realizar la terapia con el niño y el evaluador sobre una pelota saltarina, columpiándolo durante
la sesión, etc., considerando las características de cada niño, la presencia de patologías, manteniendo la
individualidad.

INTERVENCION DE LA DISCRIMINACION AUDITIVA


CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Para trabajar la problemática de los niños con trastornos del lenguaje oral, es de suma importancia
clarificar los conceptos de percepción auditiva y de discriminación auditiva, esta última abarca los
siguientes puntos:

 Diferenciar cualidades sonoras básicas (altura, intensidad, timbre, duración).


 La fijación de mecanismos de asociación entre los sonidos y las fuentes que lo
produce
 Atribuir a cada estímulo auditivo la significación que le es propia. (50)

De acuerdo a lo anterior, es necesario diseñar estrategias para promover el desarrollo de la discriminación


auditiva del niño en la terapia, para lo cual se pueden utilizar elementos tales como grabadora,
instrumentos musicales, pañuelos para vendar los ojos, juguetes, etc. Con esto podemos realizar las
siguientes actividades, cada una con objetivos específicos:

DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS PRODUCIDOS POR EL PROPIO CUERPO.

- El terapeuta emitirá un sonido, atrayendo la atención del niño y asegurándose


de que lo nombra de manera adecuada. Nota: Estos sonidos serán: Voz, risa,
llanto, bostezo, estornudo, aplauso, etc.
- Se emitirá diversos sonidos en orden diferente, y el niño tratará de reconocerlos.
- También emitirá estos sonidos estando el niño de espaldas, y tratará de
reconocerlos.
- Se hacen determinados sonidos y el niño levanta la mano cada vez que oye el
sonido acordado.
- Pedir al niño que, con los ojos cerrados, reconozca la voz del terapeuta.
- Todos los ejercicios indicados pueden hacerse teniendo los diversos sonidos
grabados, para que el niño los reconozca.

DISCRIMINAR SONIDOS DE DISTINTOS INSTRUMENTOS

- Tocar tres instrumentos sonoros. Luego mostrárselos al niño para que los haga
sonar.
- Pedir al niño que distinga el sonido de cada uno de esos instrumentos.
- Taparle los ojos al niño y pedirle que siga y nombre el sonido de determinados
instrumentos (panderos, flauta, campana, cascabel, guitarra, teclado). Se
variará entre distancias cortas y distancias más largas.
- Presentarle al niño una serie de sonidos de manera que poco a poco los vaya
diferenciando, como el ruido de unos pasos, el sonido de un tambor, el chirriar
de una puerta, el bote de una pelota, etc.
- Imitar sonidos graves y agudos.
- Imitar sonidos de instrumentos: trompeta, triángulo, campana, cascabel,
pandero, guitarra, flauta.

DISCRIMINAR SONIDOS PRODUCIDOS POR ANIMALES.

- Discriminar y reproducir sonidos onomatopéyicos de distintos animales (gato,


perro, pollo, oveja, etc).
- Explicar cuentos donde entren sonidos conocidos y hacer que los repitan.
- Imitar características típicas de determinados animales (pato, pollo, perro, gato,
caballo, oveja, rana, etc.).

DISCRIMINAR SONIDOS DE LA NATURALEZA Y DEL MEDIO AMBIENTE.


CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

- El niño escuchará con atención los sonidos producidos por el medio ambiente
(a través de una grabadora). Algunos de estos sonidos pueden ser: Autos (y sus
bocinas), Aviones, Trenes, Barcos (y sus sirenas), Taladro, Relojes, etc.
- Se producirán diferentes sonidos del medio ambiente y el niño identificará su
origen.
- El niño escuchará con atención ruidos de la naturaleza, tales como: viento
(brisa, huracán), trueno, lluvia, mar, hojas de los árboles, etc.
- Jugar a imitar ruidos de la naturaleza.

DISCRIMINAR INTENSIDADES DE SONIDO.

- Se le hará oír diferentes instrumentos al niño, para que aprenda a distinguir los
tonos graves y agudos.
- Se hacen sonidos fuertes o débiles y se pide al niño que los defina como tales.
- Con los ojos vendados, el niño discriminará dos sonidos, uno lejano y otro
cercano, producidos por el mismo instrumento. Este ejercicio se puede realizar
con diferentes instrumentos, con lo que se logrará una mayor discriminación
auditiva.
- Repetir una misma frase con diferentes entonaciones (alto, bajo, rápido, lento,
alegre, enfadado, interrogativo, admirativo) y el niño deberá lograr imitarlas.

DISCRIMINAR FONEMAS.

- El terapeuta emitirá un sonido vocálico atrayendo la atención del niño y


aplicándole el nombre correspondiente.
- Luego se deben emitir los sonidos vocálicos en orden diferente y el niño tratará
de reconocerlos.
- El terapeuta emitirá los sonidos vocálicos y, estando el niño de espaldas, tratará
de reconocerlos.
- Se emiten determinados sonidos vocálicos y el niño levanta la mano cada vez
que oye la vocal acordada.
- Ejecutar ejercicios sencillos siguiendo un orden dado mediante sílabas sin
sentido. Ejemplo: Al oír «tas», sentarse; al oír «tras», levantarse.
- El niño, vuelto de espaldas, escucha y después repite una serie de fonemas.
- Igual que el anterior, con sílabas y palabras.
- Articulación por parte del terapeuta, de parejas de palabras similares
fonéticamente, para que el niño diga si son iguales o diferentes. Ejemplo.- pino
- vino, poca - boca, bufo - buzo, pesa – besa.
- Decir palabras diversas para que el niño vaya indicando cuándo sale un
determinado fonema.
- Decir varios fonemas y después el niño los reproduce en la grabadora. Escuchar
y hacer observar al niño si efectivamente reprodujo bien los fonemas.

Es fundamental considerar que las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a la edad del
niño(a) y los intereses que este tenga, también es importante que estas actividades se trabajen en la casa
con elementos de uso cotidiano y en juegos que la familia puede realizar con el niño (a), para favorecer a
la generalización de las conductas.

INTERVENCION EN LA CONCIENCIA FONOLOGICA

CONCIENCIA SILÁBICA

Los niños con trastornos de lenguaje construyen probablemente las representaciones de la palabra
basándose en silaba. Sin embargo, algunos de estos niños tienen dificultades para discriminar las silabas
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

que construyen esas palabras. Posiblemente la construcción de las representaciones que llevan a cabo se
base en las formas holísticas de las palabras, y no lleguen a integrar bien el ritmo y las silabas. Es por esto
que es necesario trabajar en los siguientes aspectos:

- Identificación sílaba inicial.


- Identificación de silaba final.
- Identificación de silaba medial.
- Segmentación de palabras.
- Inversión de palabras a nivel de silaba.

CONCIENCIA FONÉMICA:

- Análisis y síntesis. El terapeuta emite los sonidos que forman la palabra y en otra le pido que
separe la palabra en los sonidos que la forma.
- Identificación de fonemas. (Se entrega solo el fonema inicial o el final).
- Inversión de fonemas.
- Asociación fonema-grafema

INTERVENCION EN DIFONOS VOCALICOS (diptongos) Y CONSONANTICOS (SINFONES)

El sínfone quiere decir que suena al mismo tiempo. En la realidad esto no es así, pues los órganos que los
producen son diferentes.

En fonética los fonemas líquidos se combinan con otros fonemas consonánticos para formar una especie
de diptongo. Estos fonemas son /r/ y /l/.

Otros autores denominan sínfones a aquellos grupos fónicos en los que aparecen dos consonantes
seguidas de una vocal.

La ausencia de los dífonos, ya sean vocálicos o consonánticos en las producciones de los niños es un
defecto muy frecuente, diciendo “pato por Plato”, por ejemplo. También es frecuente que se sustituya la
consonante intermedia o liquida por otra, especialmente en el caso de la /r/ para la que se da una mayor
dificultad de producción.

Estos defectos en las producciones de los niños se producen sin que exista una dificultad articulatoria de
los fonemas /l/ o /r/, por esto se clasifican dentro de los trastornos de lenguaje a nivel fonológico y no como
un trastorno netamente articulatorio o de habla.

Para comenzar la intervención debemos tener en cuenta dos principios:

1. Facilidad de obtención de las silabas dobles


2. Facilidad de comprensión

Empezaremos por aquellas articulaciones o combinaciones fáciles y con un punto de articulación visible
para el niño y así facilitar su comprensión.

Los dífonos vocálicos están presentes alrededor de los 4 años y los consonánticos entre los 4 y 5 años,
por lo tanto siempre que estén ausentes ambas combinaciones debemos partir guiándonos en el desarrollo
fonológico evolutivo.

DÍFONOS VOCÁLICOS

ae, ai, ao, au, ea, ei, eo, eu, ia, ie, io, iu, oa, oe, oi, ou, ua, ue, ui, uo
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

DÍFONOS CONSONÁNTICOS

pl, bl, fl, tl, gl, kl, pr, br, fr, tr, dr, gr, kr

Uno de los métodos más utilizados y comunes para lograr la disminución de los PFS en dífonos
vocálicos y consonánticos es a través de LA REPETICION Y EMISION RAPIDA.

EJEMPLOS

Dífonos Consonánticos Dífonos Vocálicos


BLUSA PAELLA
BROMO PAILA
BRUJA AHORA
CLAVO AUTO
CREMA PEATÓN
DRAGON PEINETA
CUADRO LEONA
FLACO PEUMO
FRUTA PIANO
FRESA DIEGO
GLOBO VIOLÍN
GRANDE DIUCA
MUGRE OASIS
PLANO OESTE
PRESO OÍDO
PLUMA HUASO
PRISA HUEVO
TRATO CUICO
OTRA CUOTA
ATLAS
ATLETA

ANEXO 1: Teorías Sobre el desarrollo fonológico

Postula que existen 2 periodos distintivos del desarrollo: El


balbuceo, donde las producciones del niño son efímeras e incluyen
una enorme variedad y cantidad de sonidos. El otro periodo es el
habla con significado, donde el repertorio de sonidos se reduce
severamente y los sonidos del habla deben ser readquiridos como
parte del sistema fonémico del niño. El desarrollo sigue un orden de
adquisición innato y universal, regulado por un conjunto jerárquico
T. Estructuralista de leyes estructurales.
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Propuesta por Jakobson, 1941. Este autor afirma que la adquisición conlleva el aprendizaje de
contrastes de “rasgos” más que sonidos. El orden de adquisición es:
1. El contraste consonante- vocal (/p-a/);
2. El contraste consonántico nasal- oral (/m-p/);
3. Grave- agudo- labial- alveolar (/p-t/).

Según esta teoría, en todos los niños los contrastes que diferencian
las oclusivas y las nasales se adquieren antes que aquellos que
diferencian fricativas, africadas y líquidas.
Enfatiza el rol del refuerzo contingente en la adquisición fonológica.
Mowrer argumenta que los en las palabras de una lengua y este
repertorio se reduce de forma gradual a los del habla que les rodean
debido al refuerzo selectivo de los adultos.
1. El bebé se identifica con el cuidador y atiende sus
T. Conductista vocalizaciones durante momentos de cuidados generales
Propuesta por Mower( 1952, 1960) (alimentación, cambio de pañales, etc).
2. Asocia el habla del cuidador con los refuerzos primarios de
comida y cuidado, de este modo, también su habla se
impregna de características reforzadoras secundarias.
3. Las vocalizaciones del bebé funcionan como refuerzo
secundario de las suyas propias al asimilarse a las del
cuidador.
4. Las vocalizaciones del bebé que más se parecen al habla
adulta son reforzadas de forma selectiva por el cuidador y
por el propio bebé.

Otra manera de estimular la propiocepción a este nivel puede ser con la


utilización de distintos sabores y la aplicación del terapeuta en el punto en que
se desea lograr. En el caso
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Se articula sobre la noción de procesos fonológicos que son denominados


“naturales” porque representan respuestas naturales a las fuerzas fonéticas
(Donegan y Stampe, 1979: cf. Stoel-Gammon, 1991).
Los niños no adquieren realmente un sistema fonológico, más bien
empiezan con una serie de procesos innatos y universales y después
aprender a suprimir o limitar aquellos procesos que no tienen lugar en su
lenguaje.
La mayoría de los procesos tienden a simplificar la forma adulta mediante
la eliminación o sustitución de sonidos “más difíciles” por otros “más
fáciles”.
Stampe señala tres tipos de mecanismos fonológicos mediante los cuales
T. De La Fonología natural el niño deja de realizar procesos de simplificación del habla para acercarse
Propuesta por Stampe(1969, 1971) y ajustarse al modelo adulto: supresión total de un proceso, limitación de
procesos y ordenación de procesos.
Los estudios que se han basado en la adquisición del sistema fonológico
ingles, han encontrado cuatro tipos fundamentales de procesos:
1. Procesos de estructura silábica (ej.: /bo/ por /bote/).
2. Procesos de asimilación (ej.: /tata/ por /tapa/).
3. Procesos de sustitución (ej.: /dogar/ por /rogar/).
4. Procesos de sonoridad (ej.: /beso/ por /peso/).
Postula que el niño necesita adaptarse al mundo y, por tanto, debe
organizar de forma activa los conocimientos que adquiere intentando lograr
un equilibrio entre lo que ya sabe y lo nuevo del ambiente. El niño ante la
tarea de adquirir los sonidos del sistema adulto crea determinadas
estructuras (función asimilativa). A medida que conoce mejor el sistema
las va modificando (función acomodativa) con el fin de parecerse mas al
T. De La Fonología Natural modelo presentado.
Profundizada por Ingram (1976, Para describir el proceso de adquisición fonológica del niño se necesita
1979), basándose en los postulados de tener en cuenta el siguiente esquema:
Stampe.
Palabra adulta-----Sistema Del Niño-----Palabra Infantil

Percepción-----Organización-----Producción

Representación de las palabras

En él se señalan tres niveles de representación:


1.-La palabra adulta, o repertorio de sonidos producidos en un lenguaje
determinado.
2.-La fonología infantil, donde el niño estructura, de forma activa y progresiva,
su propio sistema fonológico con la participación de las dimensiones de
percepción, organización y producción. El niño va asimilando y acomodando
progresivamente sus patrones fonológicos iniciales para parecerse más al
sistema adulto.
3.-La palabra infantil, que sería el grupo de sonidos que el niño realmente
produce.

En relación con los factores que intervienen en ese proceso de adquisición,


Ingram le concede una importancia especial a la imitación, la cual se
desarrolla en edades tempranas y se relaciona con sus propias
vocalizaciones; es decir, el niño imita sonidos adultos siempre que estos se
asemejen a los producidos por él de forma espontánea. El niño ve
estructurando y consolidando progresiva y gradualmente su propio sistema
fonológico –existiendo “preferencias fonológicas” –con el objetivo de
acercarse al modelo adulto. Ello demuestra que Ingram no admite, como su
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

antecesor Stampe, un orden de adquisición fonológica universal, sino que


reconoce la variabilidad individual.

Este mismo autor a identificado los procesos de simplificación de habla


inglesa en el periodo infantil comprendido entre el año y medio y los cuatro
años, estableciendo tres bloques principales de procesos de simplificación:
1. Procesos de estructura de sílaba.
2. Proceso de asimilación.
3. Procesos sustitutorios.
4. Procesos de sonoridad.

Asume que la percepción del habla, así como la producción, está aún
desarrollándose durante los estadios tempranos del habla con
significado.
Los niños tienden a percibir producciones como unidades no
T. Prosódica analizadas más que como secuencias de segmentos: cuando oyen
una producción, atienden y consecuentemente pretenden producir
Propuesta por Waterson (1971, 1981) sus características más sobresalientes. Usando una serie de rasgos
que incluye características segmentales y suprasegmentales,
Waterson (1971) describe las producciones en términos de sus
estructuras silábicas, patrones de entonación y características
segmentales (continuidad, nasalidad, etc).

Indica que los niños formulan hipótesis sobre el sistema fonológico


que esta siendo adquirido y luego comprueban y revisan estas
hipótesis sobre la base de la experiencia lingüística.
Se centra fundamentalmente en los estadios tempranos de
adquisición fonológica. Se postula que durante la fase inicial de
adquisición, los niños tratan las palabras como un todo no analizado,
más que como secuencias de segmentos. A medida que su
vocabulario receptivo y productivo aumenta, empiezan a notar
T. Cognitiva similitudes entre segmentos o secuencias de segmentos, y formulan
Propuesta por Ferguson y Macken reglas para relacionar palabras con sonidos similares y/o formas
(1978,1983) silábicas.
Estas reglas se modifican en función de la existencia de
contradicciones entre ellas, pudiendo provocar formas distintas de
acercarse al modelo adulto. Aunque Ferguson y Macken se centraron
en las diferencias individuales, reconocen la existencia de algunos
patrones universales o casi universales en la adquisición del habla de
los niños (en la naturaleza universal de la audición y en los sistemas
articulatorios); pero afirman que su presencia es compatible con el
modelo de adquisición propuesto.
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Este modelo enfatiza las similitudes entre los patrones fonológicos del
balbuceo tardío y los del habla temprana con significado.
El modelo tiene 3 premisas
1. Las vocalizaciones prelingüísticas de los niños en todos los
entornos lingüísticos son altamente similares.
2. El repertorio fonético y los patrones fonológicos del habla
temprana con significado se asemejan estrechamente al
periodo del balbuceo tardío porque los patrones del
balbuceo son universales, al igual que los patrones de las
primeras palabras.
3. Los sonidos que ocurren frecuentemente desde el repertorio
del balbuceo sirven como sustitutos para los sonidos
infrecuentes de ese periodo.

Siguiendo este modelo existen tres estadios principales de


T. Biológica
adquisición fonológica:
Propuesta por Locke (1980, 1983)
1. El estadio prelingüístico, donde los niños se dan cuenta de
que sus vocalizaciones son capaces de expresar
información con respecto a sus necesidades básicas o
deseos. Las protopalabras pueden aparecer al final de este
estadio.
2. Comienza cuando el niño pretende producir palabras
convencionales; son producciones que se parecen desde el
punto de vista fonético a las producidas en el estadio
anterior, pero que difieren desde el punto de vista fonológico.
3. Habla con significado, se caracteriza por cambios patentes
en el sistema fonológico del niño; los sonidos y patrones de
sonidos de este estadio no se parecen a los del balbuceo,
produciéndose un acercamiento progresivo a los del modelo
adulto.

El vocabulario se incrementa de forma rápida y el niño empieza a


producir palabras de creciente complejidad fonológica.
Progresivamente, la adquisición fonológica deja de estar dominada
únicamente por las tendencias fonéticas (o biológicas) y pasa a actuar
la interacción de factores fonéticos y cognitivos que dan lugar a las
diferencias individuales.
CLAUDIA AGUILERA S.
FONOAUDIOLOGA

Anexo 2: ALGUNAS DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE DISPRAXIA, DISARTRIA, RDL


Y RDH

DISPRAXIA DISARTRIA RETRASO RETRASO


DEL HABLA DEL DEL HABLA
LENGUAJE
ORIGEN Sistema Sistema Psico - Social Psico - Social
Nervioso Nervioso
Central Central o
Periférico

Alteraciones
en la
innervación
de las
estructuras
articulatorias
del habla
CAUSAS Desconocida Prenatales, Inadecuada Inadecuada
Perinatales y Estimulación Estimulación
Postnatales en el Hogar en el Hogar
variadas.
CARACTERÍSTICAS Dificultades Hiper o Atraso Atraso
para la hipotonía de significativo significativo
producción de los músculos en la en la
los sonidos del de los aparición de producción
habla y su órganos fono etapas de sonidos
secuencia en – normales del específicos
sílabas o articuladores desarrollo del del habla.
palabras. lenguaje:
Alteraciones Errores
Errores en la Balbuceo consistentes
inconsistentes respiración
fonación, Primera Dislalias
resonancia, palabra
articulación y
prosodia. Frases

Oraciones

También podría gustarte