Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ORIGEN

El poncho es una prenda típica que vincula, aún más, algunos pueblos de América del Sur.
Ponchos hay en Argentina, Perú, Chile, Bolivia y Colombia.

En Colombia es parte de la indumentaria típica de la Región Paisa y las regiones de clima


templado de Boyacá y del nororiente de Cundinamarca. El origen de su uso está ligado a la
región cundiboyasence del Valle de Tenza. También se emplea en el norte del país, en zonas
ganaderas y rurales en general y capitales de departamentos. En el norte se usa recogido y
cayendo desde la nuca hacia adelante del pecho o también, como se hace en la región paisa,
recogido sobre uno de los hombros, colgando una parte hacia adelante y otra hacia atrás.

Es en efecto una prenda andina. En Argentina, particularmente en las provincias de Catamarca


y Salta, acompaña la labor del campesino. El huaso chileno la usa tradicionalmente y con orgullo.
En Colombia, el paisa especialmente considera al poncho un compañero habitual en la faena
diaria.

________________________________________________________________________

ACTIVIDADES
En lo que no hay disputa es que se ha vuelto parte de la vestimenta paisa. Es infaltable además
en actividades de vaquería, cabalgatas y de labor campesina. Su difusión en las últimas décadas
ha sido a tal grado, que ponchos se usan casi que, en todos los rincones del territorio colombiano,
en diferentes tonos, estampados y tamaños. Esto obedece en parte a la variedad de usos que
tiene. Además de los ya mencionados, sirve para secarse el sudor, para sacudir asientos,
refrescarse el rostro, arriar ganado, azuzar perros, espantar moscas, asir extremos…, en fin,
usos es lo que hay.

_____________________________________________________________________________

CARACTERISTICAS
En términos generales el poncho es un trozo rectangular elaborado en algodón o lana en cuyo
centro existe un agujero para la cabeza. El grosor y el tamaño del poncho difieren dependiendo
de su origen.

MATERIALES

Una artesana dedica entre uno y cuatro meses a la confección de una prenda, enredada en
un proceso que comienza mucho antes, con la recolección de la fibra de la llama, la alpaca, la
oveja, el guanaco o la vicuña. En el caso del camélido, para tejer un poncho se necesita un kilo
y medio de lana, y por animal se obtiene aproximadamente 100 gramos, siendo las fibras del
lomo, pecho y panza las de mejor calidad.

FABRICACIÓN DE LA LANA / la alquimia de la lana

El proceso de convertir la lana en hilos es una tarea íntegramente artesanal. Las fibras obtenidas
se limpian, se secan al sol, se estiran hasta formar un vellón y se dejan listas para poder ser
hiladas a mano, con la ayuda de un huso o una rueca, elementos de madera parecidos a un
trompo, que contribuyen a facilitar el proceso. También se han incorporado, en el hilado de las
fibras naturales, husos o puskas industriales.

_____________________________________________________________________________

DONDE COMPRAR
Puerto Berrío, Antioquia.

____________________________________________________________________________

TIPOS - DISEÑO Y TECNICAS

 El Poncho mapuche: se realiza en las provincias patagónicas y otras zonas de influencia


de este pueblo. Se realiza en un solo paño, con telar vertical, generalmente es de lana
de oveja de hilado artesanal. Las guardas pueden ser laboreadas o con técnica de teñido
y tejido (ikat), los tintes que utilizan pueden ser cocolle, ñire o calafate. Algunas artesanas
mapuches trabajan con una delicada terminación con los flecos enteros y parejos.

 El Poncho de guarda pampa: lo realizan las artesanas de La Pampa, descendientes de


comunidades ranqueles desplazadas, realizan ponchos de guarda atada, con técnica de
ikat, que combina el tejido y el teñido de un solo paño, en lana de oveja.

 El Poncho coya: realizado por artesanos varones y mujeres de la Red Puna, son de lana
de llama, hilada finamente en pushka o puska, el huso andino. Son livianos y terminan
en rapacejo o mallado.

 El Poncho atamisqueño: característico de Atamisqui, Santiago del Estero, hecho con


lana hilada muy fina y teñida con tintes naturales de árboles del monte santiagueño,
como el quebracho y el algarrobo, o tintes artificiales. Tiene guardas decoradas con la
técnica del ikat pero también los hay con pallado o pallay. Se realiza en telar criollo y es
de dos paños que se unen con fina costura decorativa o escondida.

 El Poncho salteño: se realiza en telar criollo, es de dos paños que se unen generalmente
con costura en zig zag llamada quenqo o con costura en forma ala de mosca. Es muy
representativo de esta provincia y alude a la épica de Güemes.

BIOGRAFIA

https://www.cultura.gob.ar/historia-del-poncho-un-sello-nacional_5338/

https://es.wikipedia.org/wiki/Poncho

También podría gustarte