Municipios de Santa Cruz de La Sierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

1.

Santa Cruz de la Sierra – Municipio de Andrés Ibáñez


El 26 de febrero de 1561 el capitán español funda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en
las serranías de Chiquitos hoy llamada Santa Cruz La Vieja y convertida en un parque
histórico. Mediante Ley del 31 de octubre de 1995 se crea la sección municipal.
Mediante Ley N° 1522 del 13 Diciembre 1993. Santa cruz de la sierra.- se confirma como
capital del departamento de Santa Cruz. 1ra. Sección municipal. Se crea en la provincia
Andrés Ibáñez, con capital Cotoca. Ciudad. elévese a esta categoría a Cotoca. Capitales
de sección. Porongo y La Guardia
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más grande de Bolivia y probablemente la de mayor
dinamismo económico. Su rápido crecimiento durante las últimas tres décadas está
asociado a la expansión de la frontera agrícola en el oriente, las regalías generadas por la
explotación de los recursos hidrocarburíferos, su articulación a los mercados del Brasil y la
Argentina y la fuerte migración desde los andes hacía la vasta amazonia boliviana.
Santa Cruz es la sección capital de la provincia Andrés Ibañez. Al norte limita con la
provincia Warnes, en cuya jurisdicción se encuentra el aeropuerto internacional de Viru Viru,
al este rodea al municipio Cotoca y se extiende hasta la provincia Chiquitos, al sureste limita
con la provincia Cordillera, al suroeste con el municipio La Guardia, con el que está
conectado por una moderna autopista, y al noreste con el municipio Ayacucho, al que se
accede por un puente sobre el río Piraí. La topografía del municipio es de llanuras. El clima
es cálido con temperaturas extremas de 10°C en invierno, cuando llegan los vientos del sur
y 35°C en verano.

Actividades económicas del municipio de Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra tiene una economía muy diversificada, con grandes y pequeñas
industrias, un activo sector comercial, empresas de servicios, además de todas las
instituciones de la administración pública. La Universidad Gabriel Rene Moreno, una
decena de universidades privadas e institutos de formación superior, junto a 278 locales
escolares públicos, dan cuenta de su oferta de servicios educativos. Su infraestructura
hotelera ha crecido en los últimos años, de la mano de su Feria Internacional, la más
importante que se realiza en Bolivia. La actividad bancaria, las empresas petroleras
transnacionales, las principales empresas agroindustriales de Bolivia, conviven junto a
cientos de emprendimientos de pequeños talleres artesanales, restaurantes y centros
comerciales.

Las potencialidades de desarrollo de Santa Cruz de la Sierra son enormes, en todos los
campos de la actividad económica. Como centro articulador del oriente boliviano, expresa
las potencialidades del sector agropecuario, la explotación maderera y petrolera, la industria
y la artesanía.
2. Cotoca – Municipio de Andrés Ibáñez
Aunque no se tiene registro alguno de su fundación, esta población surge a partir de la
construcción y bendición del templo el 15 de diciembre de 1799, en el lugar donde fue
encontrada la imagen de la Virgen de Cotoca y Creado como Municipio mediante Ley N°
1522 del 13 Diciembre 1993.
Cotoca es la segunda sección de la provincia Andrés Ibañez. Se encuentra, a 17 kms. de
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con la que está conectada por una carretera asfaltada.
Limita al norte con la Colonia Menonita (Montero Hoyos), al oeste con la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, al este con el río Grande o Guapay y al sur con parte del municipio Santa
Cruz. Su topografía es completamente llana. El clima es cálido con temperaturas extremas
de 9°C en invierno y 35°C en verano, con una media de 24°C. En el territorio del municipio,
se encuentra el Río Grande, aprovechado para la pesca y el riego de cultivos.

La población es de origen guaraní, con una amplia migración quechua. En cuanto a las
organizaciones sociales, Cotoca tiene juntas vecinales, OTB's, clubes de madres, Comités
cívicos, sindicatos de taxis, mototaxis, comerciantes, cargadores, anticucheros,
asociaciones de ganaderos, entre otras. El patrimonio cultural del municipio es el Santuario
de Cotoca, representado por la milagrosa Virgen de Cotoca, cuya fiesta patronal es el 8 y
el 15 de diciembre.

Actividades económicas del municipio de Cotoca

La economía de Cotoca está basada en la agricultura, ganadería, comercio, industria,


pesca, artesanía y fabricación de chicha. La agricultura tiene como principales cultivos al
algodón, soya, maíz, yuca y plátano. La cría de ganado bovino ha dado lugar a una industria
lechera importante.

El Municipio cumple una función importante en la provincia, ya que suministra mano de obra
a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Tiene varias industrias como la fábrica de fierro de
construcción y carretillas, fábrica de lonas, fábrica de tubos para electricidad, planta
envasadora de leche y yogurt. El Municipio cuenta con amplias superficies con cultivos que
abastecen de diferentes productos agropecuarios, particularmente de soya, maíz, algodón,
caña de azúcar. El turismo es otra fuente de ingresos para la población.

El municipio de Cotoca basa su perspectiva de desarrollo en la producción agrícola,


ganadera, el comercio, la industria y el turismo. El potencial pecuario puede mejorar con
asistencia, capacitación técnica y acceso a créditos.
3. El Torno – Municipio de Andrés Ibáñez
Durante la gestión de don Ernesto Ferrante Callaú, en fecha 19 de junio de 1957, se autorizó
la fundación de un nuevo pueblo denominado El Torno y Creado como Municipio Mediante
Ley del 13 Diciembre 1993.
Mediante Ley del 13 Diciembre 1993. Se crea en la provincia Andrés Ibáñez, la 4ta sección
municipal.
El Torno es la cuarta sección municipal de la provincia Andrés Ibañez. Está ubicado a una
distancia de 32 kms. de la ciudad Santa Cruz de la Sierra, sobre la antigua carretera asfalta
a Cochabamba. Limita al noroeste con la provincia Ichilo, al noreste con el municipio
Ayacucho, al sureste con La Guardia y al oeste con la provincia Florida. Su clima es
templado a cálido, con una temperatura media anual de 23°C. Su fisiografía está formada
por colinas cubiertas de vegetación tropical.
Actividades económicas y ventajas del municipio de El Torno

Los habitantes se dedican sobre todo a la actividad agrícola con cultivos de cereales,
tubérculos, hortalizas, leguminosas y frutas que son destinados en su mayoría al consumo
familiar y los excedentes son comercializados o intercambiados por otros productos en las
ferias.

La actividad pecuaria representa la segunda actividad en importancia económica. El ganado


vacuno y ovino es criado para la venta y el consumo doméstico. La población también se
dedica a la explotación maderera, cuya extracción es destinada en su mayoría a la
producción de carbón vegetal.

Existen suficientes recursos piscícolas que son aprovechados por los pobladores. En la
actividad artesanal se fabrican instrumentos musicales, muebles, utensilios de cocina y
tejidos. La buena capacidad de uso de la tierra, recursos hídricos y condiciones climáticas,
favorecen la producción agrícola, pecuaria y piscícola diversificada. Existe además, una
producción hortifrutícola de fácil comercialización debido a la cercanía con la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.

Posee una gran riqueza en flora y fauna. Los recursos forestales son abundantes, tiene
maderas preciosas como la mará, el tajibo, nogal, ceibo y otras maderas utilizadas para la
fabricación de muebles, vigas, pilares, carbón vegetal, entre otros. Entre los animales
silvestres están el gato montés, zorro, tejón, cerdo de monte, lagartos, oso hormiguero,
tortuga y venado.

4. La Guardia – Municipio de Andrés Ibáñez


El pueblo fue fundado el 26 de noviembre de 1826 por José Vicente Solíz y Creado como
Municipio según Ley N° 1522 del 13 de diciembre de 1993.
La Guardia es la tercera sección municipal de la provincia Andrés Ibáñez, está ubicada al
sudoeste del departamento de Santa Cruz. Limita al noreste con Santa Cruz de La Sierra,
al sur y oeste con Cabezas, al oeste con Samaipata y El Torno. Ocupa un territorio de 6.767
km2 aproximadamente. Fisiográficamente está conformado por una planicie casi horizontal,
con altitudes que varían desde 420 a 340 msnm. En gran parte está cubierto por depósitos
originales aluviales procedentes de ríos pequeños.

Actividades económicas del municipio de La Guardia

La principal actividad productiva de La Guardia es la agropecuaria con cultivos de cítricos,


caña de azúcar, papaya, palta, mango y pina. El Municipio cuenta con una abundante
producción de frutas de estación durante casi todo el año, lo que la ha convertido en un
mercado natural para los habitantes de Santa Cruz de la Sierra. También tiene una
creciente actividad pecuaria, con criaderos de cerdos y aves de corral que tienen demanda
en los mercados de la capital. Su mercado es un punto de encuentro de productores
agropecuarios de los municipios vecinos.

En este Municipio está instalada la fábrica de la Cervecería Boliviana Nacional, cuya


producción, además de abastecer el mercado interno y ciudades aledañas, es también
exportada a diversos países de Sudamérica y de Europa.
5. Porongo – Municipio de Andrés Ibáñez
El Señor Fray Santiago del Rivero es el responsable de la fundación de la misión de San
Juan Bautista Porongo el 22 de febrero de 1714, con indios chiriguanos traídos de otras
misiones de los márgenes del Río Grande, hacia el sur. El objetivo de esta misión de los
padres Mercedarios, era la de contener y evangelizar a los indios yuracarés que estaban
causando daños a los vecinos de Santa Cruz y Fue Creado como municipio según Ley N°
1522 del 13 de diciembre de 1993.
Ayacucho (c. Porongo) es la segunda sección municipal de la provincia Andrés Ibañez.
Está separada de la ciudad de Santa Cruz por el río Piraí. Limita al norte con la provincia
Sara, al sur con el municipio El Torno, al este con la ciudad de Santa Cruz y la Guardia y al
oeste con la provincia Ichilo. Hasta hace poco tiempo, el acceso al Municipio requería cruzar
el río Piraí, lo cual se dificultaba en época de lluvias. Con la construcción del Puente Urubó,
la ciudad de Santa Cruz y el municipio Ayacucho han quedado comunicadas de forma
expedita y permanente. La localidad de Porongo, que es la de mayor población, está situada
a 18 kms. al noroeste de Santa Cruz de la Sierra.
La población es de origen guaraní y una proporción alta de inmigrantes quechuas. La
iglesia San Juan Bautista, con columnas labradas en madera, ha sido declarada Patrimonio
Nacional. Sus principales festividades son la fiesta patronal de San Juan el 24 de junio y la
fiesta del Café en julio.

Actividades económicas del municipio de Ayacucho (c. Porongo)

La economía familiar se basa en la producción de cítricos, cereales, tubérculos y café.


También la fruticultura tiene un buen potencial, principalmente con la producción de
mandarina y naranja. Estos productos se destinan en mayor cantidad a la venta y
mínimamente al consumo doméstico.

El Municipio de Porongo comercializa su producción en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra


y en la localidad de El Torno, distante a 18 kms., sobre la carretera que une Santa Cruz con
los valles mesotérmicos.

Porongo abastece a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con el 50% de los cítricos que
consume. También provee mano de obra en el área de la construcción. Tanto cooperativas
como empresarios mantienen áreas en concesión para la explotación de áridos (arena, ripio
y piedra).

El turismo es una potencialidad que se puede explotar, ya que Porongo representa un lugar
típico de antaño, por mantener casi intactas sus costumbres. Asimismo Espejillos tiene
buenas perspectivas si se mejora el acceso y se implementa infraestructura hotelera en el
área.

Este municipio basa su perspectiva de desarrollo principalmente en la fruticultura y


agricultura, rubros tradicionalmente practicados que tienen un mercado asegurado. Los
suelos fértiles y el clima adecuados facilitan la producción. También tiene potencial
maderero, actualmente explotado por empresas privadas.
6. San Matías - Municipio de Ángel Sandoval

El Gobernador de Santa Cruz, Gral. Fermín Rivero fue el responsable de la fundación de


San Matías el 24 de febrero de 1844 y Creado como Municipio según Ley de 16 de
diciembre de 1948.

San Matías es la primera sección municipal de la provincia Ángel Sandoval. Está ubicada
en el extremo este del departamento. Limita al norte y este con la República Federal del
Brasil, al sur con la provincia Germán Busch y al oeste con las provincias Velasco y
Chiquitos. El acceso a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ubicada a aproximadamente
800 kms., se realiza a través de una carretera de tierra que está inconclusa y que sufre
interrupciones durante la época de lluvias. La ciudad más cercana para el intercambio
comercial y turístico es San Luís de Cáceres (Brasil), con una carretera en pleno proceso
de asfalto.
Actividades económicas del municipio de San Matías
La actividad económica se concentra principalmente en la producción ganadera, el
comercio, la agricultura y la explotación forestal. La mayor parte de la población se dedica
a la extracción incontrolada de madera, gracias a los abundantes recursos forestales que
tiene. Al ser el Municipio una zona fronteriza con el Brasil, la migración temporal o definitiva
de sus habitantes es generalizada. Otra parte de la población se dedica al comercio, ya que
existe una zona franca legalmente constituida con una gran variedad de productos
importados, donde destaca como único producto de fabricación nacional, la Cerveza
Paceña.
Tiene buen clima y hermosos lugares para desarrollar el ecoturismo y el turismo de
aventura. Entre las principales especies de fauna se encuentra el solitario, mono de noche,
tatú chaqueño, anta, urina, oso y tapití chaqueño. Las especies forestales son escayante,
soto, cuchi, cacha, quebracho, quina, y mistol.
7. San José de Chiquitos – Municipio de Chiquitos
El 19 de marzo de 1697, San José fue el tercer pueblo fundado por la Compañía de Jesús
en territorio misional de chiquitos con población indígena perteneciente a los jamarós y los
piñocas y creado como Municipio mediante decreto ley del 12 de octubre de 1880.
San José (c. San José de Chiquitos), es la primera sección municipal de la provincia
Chiquitos. Limita al norte con la provincia Velasco, al sur con la provincia Cordillera, al este
con Roboré y la provincia Ángel Sandoval y al oeste con Cerro concepción. El municipio fue
creado como tal el 12 de octubre de 1880. Tiene acceso por vía férrea y terrestre. La
distancia desde San José hasta Santa Cruz de la Sierra es de 266 kms. por vía férrea y 289
kms. por carretera. La topografía es irregular, presentando serranías, llanuras, bosque
amazónico y chaco. El clima es cálido con temperaturas extremas de hasta 39°C.
Las serranías de San Lorenzo y San José con alturas de 600 y 800 msnm están ubicadas
al norte y alrededor del Municipio. Los principales ríos son el Parapetí, Quimoné, San Juan,
San Miguel y la Laguna Concepción, con aguas ricas en recursos piscícolas y sin
contaminación. Los pobladores son de origen chiquitano y ayoreo. Existen sitios
arqueológicos como los de Santa Cruz la Vieja, San Juan Bautista, Monte Cristo y San
Pedro; tiene además una hermosa catedral colonial.
Actividades económicas del San José de Chiquitos
La economía familiar campesina se basa en la producción y comercialización de soya,
mientras que el cultivo de maíz, arroz y yuca es destinado al consumo doméstico. El ganado
bovino es vendido a empresas que comercializan carne; en tanto que la madera es
transformada en muebles. Una parte de la población trabaja en el transporte público,
construcción y como peones. Los productores son campesinos, empresarios y colonos
menonitas; éstos cuentan con una excelente producción de queso, madera aserrada,
material de construcción, soya y maíz. Los pobladores también trabajan de forma asalariada
en la explotación de oro en la mina “Don Mario”.
El municipio participa en el proyecto del corredor de exportación de la hidrovía Paraguay -
Paraná. Posee grandes extensiones de tierras ricas en pastos naturales para la ganadería
extensiva y suelos aptos para la agricultura. Presenta una buena vinculación caminera
como las rutas Pailón - Puerto Suárez, San José - San Ignacio y otras vías que conectan a
las comunidades rurales del Municipio.
8. Pailón – Municipio de Chiquitos
Fue Fundado el 13 de mayo de 1953 y Creado como Municipio mediante Decreto Supremo
24202 del 24 de noviembre del año 1993.
Pailón es la segunda sección municipal de la provincia Chiquitos. Al norte limita con la
provincia Ñuflo de Chávez, al sur con la provincia Cordillera, al este con el municipio San
José y al oeste con la provincia Andrés Ibañez.
El acceso al Municipio es bueno, gracias a la carretera asfaltada hacia el departamento del
Beni. Pailón se encuentra a 51 kms. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, lo que facilita
la comercialización de sus productos. El mercado fronterizo se encuentra en Puerto Quijarro
para la exportación sobre todo de soya.
Pailón está catalogada como la capital soyera del país; cada año los productores de
oleaginosas afiliados a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO)
celebran el día nacional de la soya con la asistencia de personalidades del gobierno y
organismos internacionales.
En invierno, cuando las tierras se encuentran en descanso del cultivo de oleaginosas, se
siembra trigo para cubrir la insatisfecha demanda local.
Su topografía es de llanura y el clima es cálido. El río Grande presenta contaminación
producida por las industrias mineras y azucareras de la zona. Los pobladores son de origen
chiquitano y ayoreo. Su fiesta patronal es el 13 de mayo, día de Nuestra Señora de Fátima.
Actividades económicas de Pailón
La actividad agrícola genera una dinámica del comercio minorista formal e informal, con la
elaboración de comidas en tiempos de zafra, venta de productos fitosanitarios y repuestos
para maquinaria agrícola y ganadera.
El principal cultivo de exportación es la soya, mientras que los productos de consumo
doméstico son la carne, maíz, trigo, arroz y fréjol. Las fuentes de trabajo giran en torno a la
agricultura, la ganadería, empleos en desmotadoras y silos de acopio, sector público,
magisterio, comercio, transporte y elaboración de artesanías. La producción soyera es una
de las mayores fortalezas de la zona.
El municipio es un nudo de interrelación entre Beni, Santa Cruz, Puerto Quijarro, la
República del Paraguay y el occidente nacional con la importación y exportación de
productos. Al sur del municipio pasa el gasoducto al Brasil. Constituye un punto intermedio
entre Santa Cruz y el Beni.
Los trabajadores están asociados en sindicatos y los productores en asociaciones. En el
Municipio se encuentran diseminados silos de acopio de granos y desmotadoras.
Los suelos en este Municipio son considerados de los más fértiles de Bolivia, por lo que
existe una sostenida demanda de tierras con fines agrícolas. En la zona se han asentado
inmigrantes menonitas y brasileños atraídos por las posibilidades de cultivos industriales.
9. Roboré – Municipio de Chiquitos
Roboré fue fundado el 25 de octubre de 1916 y Creado como Municipio mediante Decreto
Ley del 26 de noviembre de 1947.
Roboré es la tercera sección municipal de la provincia Chiquitos. Limita al norte y oeste con
el municipio San José, al noreste con la provincia Ángel Sandoval y al sur con la provincia
Cordillera. La principal vía de acceso es el ferrocarril Santa Cruz - Puerto Suárez que
atraviesa el municipio de este a oeste y donde se encuentran la mayoría de las
comunidades. También pasa por Roboré, la carretera Santa Cruz - Puerto Suárez. Roboré
se encuentra a 400 kms. de la ciudad de Santa Cruz sobre la vía férrea. Su clima es tropical
con una temperatura promedio anual de 26°C. con máximas hasta de 41 °C. Los principales
ríos son Tuca Vaca y San Rafael. Las festividades más importantes son la fiesta patronal
del 15 de octubre y Semana Santa.
Actividades económicas de Roboré
La principal actividad es la cría de ganado bovino que genera empleos en toda la zona. La
carne vacuna es comercializada en el mercado local, ya que el municipio cuenta con un
matadero, potreros y balanzas. Asimismo este producto se comercializa en el municipio de
Santa Cruz de la Sierra. También se crían animales menores como cerdos y aves que son
destinados al consumo familiar. El cultivo del maíz, yuca y hortalizas está en proceso de
desarrollo, siendo los excedentes todavía reducidos. En el área urbana, la principal fuente
de ingresos es el empleo en instituciones públicas y privadas.
Roboré tiene recursos hídricos para la implementación de sistemas de riego; las fuentes de
aguas subterráneas son de muy buena calidad con reducidas posibilidades de
contaminación. Posee extensas áreas para la producción agropecuaria. Dispone de
canteras con material de construcción y ripio para el mejoramiento y mantenimiento de los
caminos vecinales.
Existen reservas forestales de grandes extensiones y otras zonas donde se puede
recuperar las especies deforestadas con un buen manejo de bosques. Roboré tiene suelos
fértiles, agricultura totalmente mecanizada con buen rendimiento de soya, arroz, caña de
azúcar y maíz. Existen centrales de insumos agrícolas, grandes centros de acopio y
complejos graneleros. El clima facilita la producción agrícola diversificada, que tiene un
mercado asegurado y creciente demanda.
La ubicación geográfica y las características topográficas y agroecológicas de la zona
configuran un potencial de energía renovable que puede ser aprovechada. El área
parcelada tiene potencial productivo debido al uso de suelo y a la tradición de sus
pobladores en la producción de frutas, hortalizas y ganado.
10. Lagunillas – Municipio de Cordillera
Lagunillas fue fundada por el sacerdote Ramón Barba con el apoyo de los estancieros del
lugar Manuel Anzaldo y Víctor Antezana en el año 1855 y Creada como Municipio en
Resolución de fecha 17 de marzo de 1864.
Lagunillas se encuentra situado al pie de la cordillera del Inca, al sur del departamento de
Santa Cruz. Limita al norte y este con el municipio Gutiérrez, al sur con el municipio Camiri
y al oeste con la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca. Se encuentra a una
distancia de 275 kms. de la ciudad de Santa Cruz. El acceso al Municipio se realiza por el
camino troncal que vincula las poblaciones de Santa Cruz de la Sierra con Camiri y por el
camino secundario que une Santa Cruz de la Sierra con Lagunillas, Monteagudo y Sucre.
Tiene una temperatura media anual de 22°C. Los principales ríos son el Parapetí,
Ñancahuazú, la Laguna Peña y Taparasi. En el Municipio existen grupos sociales de distinto
origen como los chañé, guaraní, valluno, caray (o gente blanca). La lengua guaraní es la
más hablada al igual que el castellano. Este municipio ha sido declarado Patrimonio
Histórico Cultural de Santa Cruz.
Actividades económicas del municipio de Lagunillas
La agricultura es la principal actividad de las comunidades del Municipio. El cultivo del maíz
es destinado a la subsistencia de todas las comunidades, junto al fréjol, maní, zapallo,
kumanda, sandía, yuca y arroz. Como subproductos se obtiene queso, leche y harina de
maíz. La provincia Cordillera es tradicionalmente ganadera, sin embargo en Lagunillas esta
actividad es mínima ya que el número de cabezas es reducido siendo utilizado como apoyo
a la producción y para el consumo familiar. La actividad artesanal se limita al tejido, trabajo
en arcilla, madera y cuero, actividad que genera ingresos limitados.
En el Municipio existen recursos forestales aunque no son abundantes. En cuanto a
recursos minerales, Lagunillas cuenta con yacimientos de yeso y piedra caliza. Su
producción agrícola es minifundista concentrada mayormente en pequeños y medianos
productores. No cuenta con infraestructura productiva de ningún tipo y muchas de sus
tierras no son aptas para pastos o forrajes. Dispone de lugares turísticos como la ruta que
siguió Ernesto “Che” Guevara, la comunidad Ñancahuazú, la laguna Peña, entre otros.

11. Boyuibe – Municipio de Cordillera

Boyuibe es fundado inicialmente como cantón de la Cuarta Sección de la provincia


Cordillera del departamento de Santa Cruz, mediante ley de 27 de septiembre de 1926. El
Municipio Boyuibe es creado como 7ma Sección de la Provincia Cordillera por Ley de la
República el 30 de septiembre de 1991, desprendiéndose del Municipio de Cuevo,
estableciéndose los siguientes límite de la nueva creación son: Al Norte y al Este, con la
Segunda Sección Municipal – Charagua; al Oeste, con la Cuarta Sección Municipal –
Cuevo, todos de la Provincia Cordillera y al Sur, con la Provincia Luis Calvo del
Departamento de Chuquisaca.

Boyuibe es la séptima sección municipal de la provincia Cordillera. Limita al norte con los
municipios Camiri y Charagua, al sur con la provincia Luis Calvo del departamento de
Chuquisaca, al este con la República del Paraguay y al oeste con el municipio Cuevo. Este
Municipio está conectado con Santa Cruz de la Sierra a través de una carretera en mal
estado, y por la vía férrea que une a la capital departamental con el norte argentino. El clima
es templado con una temperatura media anual de 23°C. Sin embargo, como todo el territorio
del chaco boliviano, seco y árido, se registran temperaturas extremas de calor y de frío. En
materia de recursos hídricos, cuenta con el río Cuevo y la laguna Kamatindi.

La población tiene origen guaraní-chiriguano y los principales idiomas son el castellano y el


guaraní. Su forma de organización son las capitanías

Actividades económicas de Boyuibe

La agricultura, es la principal actividad económica de la región y en general de la provincia


Cordillera. Los cultivos son el maíz, fréjol, maní, kumanda y yuca. También se cultivan
cítricos. El maíz se destina principalmente al consumo humano y animal, una pequeña parte
se vende y otra se usa para semilla Sin embargo, en este Municipio la actividad pecuaria
ha reportado últimamente mayor importancia económica.

La producción de ganado bovino es extensiva, mientras que el ganado caprino es criado


para el consumo familiar. Se practica la caza y pesca en pequeña escala, para la
subsistencia familiar. En cuanto a la artesanía, se elaboran tejidos en lana e hilo, se trabaja
en madera, cerámica y cuero.

El Municipio tiene potencial ganadero; sin embargo, la escasez de agua impide un mayor
desarrollo de esta actividad. Dispone de grandes superficies para la cría de ganado bovino,
además la zona es ganadera por tradición y es el rubro que mayores ingresos genera.
12. Cabezas – Municipio de Cordillera
En el año 1769 fue fundado por el Sacerdote Melchor Mariscal, cuyo pueblo llevó
inicialmente el nombre de “Potoca”. En 1772 desde Tarija llegó una misión religiosa
franciscana a Cabeza y propagaron la fe. La 3ª Sección Municipal de la Provincia Cordillera
se crea mediante Ley del 28 Noviembre de 1906, durante la Presidencia de Ismael Montes,
compuesta de los cantones Cabezas, Piray, Florida y Abapó.
Cabezas es la tercera sección de la provincia Cordillera. La mayor parte de su territorio se
encuentra en el margen norte del río Guapay o Grande. Está situado a 120 kms. de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Su clima es cálido y húmedo con una temperatura
promedio de 23.4°C. Presenta una topografía casi plana. Tiene acceso permanente por
carretera asfaltada. Es un Municipio de tránsito a Camiri y al departamento de Tarija. Sus
principales ríos son el río Grande, Parabanó, Seco y Florida, además cuenta con las
lagunas Santa Rosa y Duraznal. Tiene grandes recursos naturales como bosques de
reservas nacionales y forma parte del Proyecto Abapó-lsozog.
Actividades económicas del municipio de Cabezas
Cabezas es un municipio preponderantemente maicero ya que este cultivo ocupa el 80%
de la superficie cultivada. Además se cultiva algodón, girasol, fréjol, yuca, hortalizas, maní.
El maíz es destinado en gran parte a la venta, el resto al consumo humano y animal. El
algodón y el girasol son comercializados en su totalidad.
Otra actividad que genera ingresos es la cría extensiva de ganado bovino y animales
menores como cerdos, que generan buenos ingresos a las familias. Existen microempresas
familiares para la transformación de productos derivados de la leche, como queso y quesillo
en cantidades significativas.
Las mujeres han conformado un directorio en el que participan 12 microempresas familiares
que impulsan la industrialización de la leche. Particularmente el queso de este Municipio
goza de excelente acogida en Santa Cruz de la Sierra, un mercado natural para estos
productos.
La vocación de Cabezas es agropecuaria ya que la mayoría de los hogares cuentan con
suficientes tierras aptas para el cultivo y la ganadería. La presencia de ONG's ha
posibilitado el mejoramiento de los sistemas de producción y el fomento a la actividad
crediticia.
Cabezas tiene un potencial turístico muy poco aprovechado, por la carencia de
infraestructura (hoteles, alojamientos, restaurantes) y de un precario sistema de
comunicación, con carreteras y caminos vecinales de difícil transitabilidad.
En materia productiva, es posible agregar valor a la producción de maíz, mediante el
establecimiento de granjas avícolas de ponedoras y de carne. Los convenios con
instituciones que trabajan en la zona, posibilitan inyectar recursos para el mejoramiento de
los programas de salud y educación.
13. Camiri – Municipio de Cordillera
El 12 de julio de 1935 el gobierno de José Luis Tejada mediante D.S. expropia 300 has. de
tierra, donde se empiezan los trabajos de urbanización para dar surgimiento a un pueblo
que se convierte en la “Capital Petrolera de Bolivia”.
En el año 1924 se fundó el campamento Camiri junto al pozo Nº1 a cargo de la Estándar
Oil Compaña, cuya empresa instaló una bomba conectada al Río Parapetí para extraer
agua para el campamento, por lo que también adoptó el nombre de “La Bomba” hasta el
año 1935.
Se crea la 6ª. sección municipal con asiento en Camiri, con jurisdicción en el cantón Choreti
y demás rancheríos en la provincia de Cordillera, departamento de Santa Cruz, según Ley
del 06 Noviembre 1940, durante la presidencia del Gral. Enrique Peñaranda.
Camiri es la sexta sección municipal de la provincia Cordillera. Limita al norte con el
municipio Lagunillas, al sur con los municipios Cuevo y Boyuibe, al este con el municipio
Charagua y al oeste con el departamento de Chuquisaca. Cruzan su territorio los ríos Itakua,
Imbochi, Alto Camiri, Yuti, Guapoy, Tamínga y El Choro. Su clima es seco con una
temperatura promedio anual de 24.6°C; sin embargo, como todas las zonas del chaco
boliviano, presenta en determinadas épocas del año temperaturas extremas de frío y de
calor. Tiene carreteras que lo unen a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y a la ciudad de
Sucre. También participa de la vía férrea que conecta a Santa Cruz con la Argentina.
Actividades económicas de Camiri
La actividad agrícola es practicada en pequeños y medianos valles. La producción se
realiza de forma individual y comunitaria. El cultivo principal es el maíz pese a algunas
limitaciones por la escasez de agua, en menor proporción maní, yuca, caña de azúcar y
fréjol. El maíz es el cultivo que genera más recursos; es destinado en su mayoría a los
molinos para la industria harinera y en menor proporción al consumo doméstico.
La producción pecuaria está abocada a la cría de animales mayores y menores; la mayor
parte de la producción es comercializada en la misma ciudad de Camiri a excepción de la
carne de pollo que se vende en Yacuiba. La producción avícola es la actividad pecuaria que
genera más ingresos monetarios.
En lo que respecta a la artesanía, se fabrican tinajas de cerámica y sombreros, que son
comercializados o destinados al uso doméstico. Otra parte de la población trabaja en las
empresas petroleras de la zona y una gran mayoría se dedica al comercio.
El municipio es considerado uno de los lugares más ricos en especies de floresta seca,
recursos forestales, plantas medicinales y fauna silvestre. En el Municipio se encuentra el
mayor centro de servicios de la empresa capitalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB); por este motivo, Camiri ha sido designada la capital petrolera de Bolivia.
14. Charagua – Municipio de Cordillera
Su fundación de Charagua, data del año 1935 con la retoma del poder, desalojando a los
paraguayos de este territorio, el 17 de abril del mismo año. La segunda Sección Municipal
de la provincia Cordillera con capital Charagua, se crea mediante Ley del 6 de septiembre
de 1894, con los cantones de Izozog, Parapetí Grande y Saipurú.
Charagua es la segunda sección de la provincia Cordillera. Limita al norte con el municipio
Cabezas, al suroeste con el municipio Gutiérrez y al sureste con la República del Paraguay.
Su clima es templado con una temperatura promedio anual de 23°C. Los principales ríos
que atraviesan el Municipio son el río Grande y el Parapetí. La topografía del municipio se
caracteriza por presentar estrechos valles con terrazas aluviales, serranías, pendientes y
mesetas. En su territorio se encuentran colonias menonitas y en la zona oriental de la ciudad
de Charagua colonizadores quechuas y aymaras. La organización social fundamental es la
capitanía, organizaciones de mujeres artesanas y clubes de madres. Los principales
idiomas son el castellano y guaraní
Actividades económicas de Charagua
La principal actividad productiva del Municipio es la agropecuaria. Los cultivos más
importantes son el maíz, algodón y sorgo. El sorgo es un componente esencial en el sistema
de producción de los menonitas, especialmente para la alimentación de sus animales. La
ganadería es otra actividad muy practicada en la zona. El ganado bovino se desarrolla en
un sistema de manejo extensivo tradicional, es decir, alimentado a campo abierto; también
se cría ganado caprino y cerdos. El ganado faenado en el municipio se destina al consumo
local. Gran parte de la producción ganadera es comercializada por intermediarios en las
ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, al igual que los derivados de la leche.
La mayoría de los productos son destinados al consumo familiar y un pequeño excedente
es vendido. Se practica la caza y la pesca. Las pieles de los animales silvestres son
comercializadas y utilizadas en la fabricación de cueros para zapatos, carteras y cinturones.
El ganado bovino criollo es muy resistente a las sequías lo que permite practicar este rubro
en forma extensiva. Cada año se realiza la Feria de Charagua, en la que se exponen los
mejores ejemplares de ganado bovino criollo. En esta actividad participan productores de
todas las comunidades con el propósito de intercambiar experiencias en el área genética y
sanitaria.
15. Cuevo – Municipio de Cordillera
El 16 de julio de 1887 los padres franciscanos cuya misión llegada desde Tarija, fundan
Santa Rosa de Cuevo, en el lugar se había instalado un colegio para la enseñanza y
propagación de la fe cristiana. Se Crea la cuarta Sección municipal en la provincia cordillera
del departamento de Santa Cruz, mediante Ley del 27 Septiembre 1926, durante la
presidencia de Hernando Siles, formada por los cantones de Cuevo y Boyuibe, con los
límites que actualmente se le reconocen. La capital de la nueva sección será el pueblo de
Cuevo.
Cuevo es la cuarta sección municipal de la provincia Cordillera. Está ubicada en los valles
chaqueños al pie de las serranías del subandino. Tiene una temperatura promedio de
22°C y su topografía presenta serranías y pequeñas planicies surcadas por quebradas. Los
ríos del Municipio son el Ñancahuasú, Charagua, Timboy, Saipurú y Parabanó. La
población es de origen guaraní. La organización social es la capitanía, organizaciones de
mujeres y clubes de madres.
Actividades económicas de Cuevo
La agricultura constituye la principal actividad de las familias indígenas y campesinas del
Municipio, en tanto que para los hacendados es una actividad complementaria a la
ganadería. El maíz es el cultivo de mayor importancia, aunque todavía se cultivan
variedades de bajo rendimiento y poca productividad. El fréjol es el segundo cultivo en
importancia, seguido por el zapallo, camote, yuca y maní. Una parte de la producción es
destinada al mercado, el resto es para el consumo humano, la cría de animales y la
producción de semilla.
La producción pecuaria tiene dos sistemas, producción doméstica que corresponde a la
crianza de animales de corral para consumo familiar y tracción y, el sistema ganadero que
es desarrollado por los hacendados. La actividad pecuaria representa para las familias una
caja de ahorro que les permite disponer de liquidez en emergencias. Otra actividad es la
caza y la pesca; sin embargo algunas especies corren riesgo de extinción por lo que se han
impuesto limitaciones y prohibiciones con el propósito de cuidar estas riquezas naturales.
La vegetación está compuesta por árboles de pequeña a mediana estatura, existen
recursos forestales muy diversos que satisfacen las necesidades locales; estos recursos
son utilizados para la construcción de viviendas, puentes, postes de alumbrado,
instrumentos de trabajo, leña y otros. Las principales especies de fauna son el mono
nocturno, tatú chaqueño, anta, urina, oso y tapití.
Entre los recursos minerales sólo se cuenta con cal y yeso, cuya explotación podría
incrementarse y significar una floreciente industria en la región. Existen abundantes
recursos hídricos con gran diversidad de peces. El clima es apropiado para incrementar y
mejorar la producción agropecuaria. Dispone de pintorescos lugares para incentivar el
ecoturismo y el turismo de aventura.
16. Gutiérrez – Municipio de Cordillera
El 14 de julio de 1830 el padre Ramón Barba funda el pueblo de Gutiérrez. En 1836 recibe
el nombre de “Yanacocha” en homenaje a la batalla librada con el Perú, cuyo nombre nunca
se adoptó. Hasta el 1864 Gutiérrez fue capital de la provincia Cordillera. Como sección
municipal se establece el 18 de octubre de 1940. Al igual que Camiri, la quinta Sección
Municipal de la provincia Cordillera con Capital Gutiérrez, del departamento de Santa Cruz
se crea según Ley del 06 Noviembre 1940 con el cantón Ipitá y demás rancheríos; durante
la presidencia del Gral. Enrique Peñaranda.
Gutiérrez se encuentra al sur del departamento a una distancia de 228 kms. de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra. Las vías de acceso son malas. Su topografía es montañosa y
boscosa, el clima es cálido con una temperatura promedio anual de 26°C. Al norte del
municipio están los ríos El Salado y Ñancahuazú que desembocan en el río Grande.
La mayor parte de la población es guaraní. El municipio fue fundado como sección
municipal el 18 de octubre de 1940. El municipio está organizado en dos distritos cada uno
con su capitanía, Kaguasú y Kaipependi Karovaicho, cada distrito cuenta con su subalcalde
y capitán. La localidad de Gutiérrez, es paso obligado entre Santa Cruz de la Sierra y Camiri,
ambos son centros de comercio y abastecimiento para los pobladores.
Actividades económicas del municipio de Gutiérrez
La mayor parte de la población se dedica a la actividad agropecuaria como medio de vida
y en poca escala a la caza y pesca. Entre los cultivos de mayor producción están el maíz,
el poroto y yuca. La producción es individual o en cooperativas comunitarias.
Actualmente el Gobierno municipal está apoyando la producción agrícola, con dos tractores,
uno para cada zona.
La calidad de la tierra y condiciones climáticas, permiten la siembra de maíz y la cría de
ganado vacuno, con buenos rendimientos por hectárea o por kilo vivo. En esta zona la carne
es de mejor sabor que en los llanos del norte, presumiblemente debido a la capacidad
nutricional de sus pasturas.
La infraestructura caminera se encuentra en buen estado al igual que los caminos
vecinales; a esto se suma la pronta ejecución de algunos caminos de acceso a la mayoría
de las comunidades. Las zonas aledañas a este Municipio cuentan con abundantes
recursos hídricos, que podrían facilitar cultivos bajo riego.
17. Samaipata – Municipio de Florida
Samaipata fue fundada el 30 de mayo de 1618 por don Pedro Lucio de Escalante y
Mendoza, por disposición del virrey del Perú, Juan de Mendoza y Luna. El municipio se
crea según Ley del 15 de diciembre de 1924.
Samaipata es la primera sección de la provincia Florida, está localizada al oeste del
departamento de Santa Cruz, en la zona subandina del oriente boliviano. Se encuentra a
120 Kms. de carretera asfaltada, por el antiguo camino que une a Santa Cruz de la Sierra
con el departamento de Cochabamba. Colinda al extremo noreste con la gran llanura
cruceña. Al norte limita con las provincias Ichilo y Andrés Ibañez, al sur con la provincia
Vallegrande, al este con la provincia Cordillera y al oeste con los municipios Quirusillas y
Mairana.
Los principales ríos que bañan su territorio son el Paredones, Barrio Arriba, Quebrada, El
Fuerte, El Millar, El Cedral y Floripondio. El clima es templado húmedo en la parte noreste,
frío y seco al sudoeste con una temperatura promedio anual de 20.5°C. La topografía varía
entre montañas, colinas y valles.
Esta zona estaba habitada por los chañé y los chiriguanos, aunque hoy todos hablan
castellano. En Samaipata está el sitio arqueológico El Fuerte, declarado hace Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Actividades económicas de Samaipata
Los pobladores siembran maíz en verano y papa en invierno. También se cultivan fréjol,
poroto, papa, tabaco, caña, maní, locoto, arvejas, trigo, zanahoria, naranja, durazno y uva.
Cerca del 80% de la producción agrícola es vendida, lo que genera buenos ingresos
económicos y asegura el próximo ciclo de producción.
La producción pecuaria juega un rol complementario en la generación de ingresos
familiares. El 65% de esta producción es para el consumo familiar y el 35% para la venta.
El ganado vacuno es generalmente destinado a la venta. Existe una fábrica de embutidos
con productos de calidad que compiten en el mercado cruceño.
El Municipio presenta praderas con pastizales naturales aptos para actividades
silvopastoriles. Tiene abundantes terrenos para desarrollar la agricultura y ganadería, sin
embargo, existen problemas de sobrepastoreo. La zona dispone de abundantes especies
forestales como el cupesí, quine, melandre, soto, nogal, tajibo, nanaña, laurel, ceibo, china
wilca, aliso, pino, eucalipto.
Otro potencial es la actividad agropecuaria, por la disponibilidad de áreas para expandir la
frontera agrícola.
18. Mairana – Municipio de Florida
El presbítero Manuel Eusebio del Prado fue el responsable de la fundación de Mairana el
24 de septiembre de 1875. El municipio de Mairana fue creado con base legal según
Decreto Supremo de fecha 12 de mayo de 1938.
Mairana es la tercera sección municipal de la provincia Florida. Se encuentra
aproximadamente a 137 kms. al sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre la
antigua carretera a Cochabamba, que se encuentra perfectamente asfaltada hasta Mairana.
Limita al noroeste con el municipio de Pampagrande, al oeste con Mataral y la serranía La
Triga, al sureste con Samaipata y al este y noreste con el Parque Nacional Amboró. Su
topografía está formada por un conjunto montañoso y valle, llanuras y terrazas aluviales,
colinas irregulares de pendientes suaves, moderadas y escarpadas. Tiene una temperatura
media de 19°C.
Actividades económicas de Mairana
La agricultura que practican los pobladores se caracteriza por ser minifundista y con
sistemas tradicionales de labranza. En algunos casos, sin embargo, se combina con
sistemas mecanizados para la preparación de tierras. Los principales cultivos son el tabaco,
maíz, fréjol, papa, maní y tomate. Mairana es considerada la “capital del tabaco”.
La cría de ganado bovino es poco significativa, comparada con otras regiones del
departamento, esta actividad es combinada con actividades agrícolas. Muchos productores
han incursionado en la cría de aves de granja. El ganado vacuno, porcino, ovino y equino
junto a la agricultura constituye una fuente de ingresos para las familias. Los artesanos
elaboran arados, yugos, lazos, alforjas, mangos de herramientas, canastas y tejidos
destinados al uso doméstico.
Mairana es una zona ideal para la integración agropecuaria en sistemas de producción que
combinan la agricultura, la pecuaria y el manejo de suelos con sistemas de rotación y
fertilización con abonos orgánicos. Los recursos forestales son la mará, palo maría, cuchi,
tarara, trompillo, tajibo, momoqui, cedro, cerebó. En el Municipio funciona una
microempresa agrícola y pecuaria, dedicada a la avicultura. En los últimos años se
incrementó la producción de cerdos. Se dispone de recursos hídricos permanentes. Cuenta
con acceso por carretera a los mercados de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.
19. Pampa Grande – Municipio de Florida
El 14 de abril de 1763 se suscribe la fundación de la capellanía de Pampagrande, la cual
era una hacienda de propiedad de los esposos José Avila y Juan Alvis. Se crea la segunda
sección Municipal de la Provincia florida según Ley de Fecha 15 de diciembre de 1924.
Pampa Grande es la segunda sección municipal de la provincia Florida. Se encuentra
ubicada al sudeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a una distancia de 173 kms.
Limita al norte con la provincia Ichilo, al este con los municipios Mairana y Quirusillas, al
noreste con la provincia Caballero y al sudoeste con la provincia Vallegrande.
Su topografía está formada por las últimas estribaciones del macizo cordillerano subandino,
posee colinas, montañas, serranías y valles que se caracterizan por ser áreas de fragilidad
geológica.
El clima es templado con una temperatura media de 19°C. Los principales ríos que recorren
el municipio son el río Tembladeras, Granadillas, Liwi Liwi, La Capilla, San Juan, El Salto,
Valluno, Los Negros, Chirimollar, El Manial. La población es de origen mayoritariamente
quechua aunque el idioma más hablado es el castellano.
Actividades económicas de Pampa Grande
La mayoría de la población se dedica a la producción agrícola, los principales cultivos son
maíz, papa, tomate, pimentón, lechuga, poroto y fréjol. La agricultura es la que proporciona
los principales ingresos económicos.
La actividad pecuaria es importante, ya que significa el capital y ahorro de los pobladores,
al mismo tiempo es la mayor fuente de ingresos a través de la venta de animales en pie o
los productos que se extraen como leche, carne y pieles. En materia artesanal, los
pobladores elaboran tejidos, canastas y cerámica, generalmente destinadas al uso familiar.
El clima es templado y los suelos apropiados para desarrollar una gran variedad de cultivos
y criar ganado. A esto se suma la experiencia de los productores en ambos rubros, que
disponen de insumos agrícolas para la horticultura. Existen suficientes recursos hídricos y
una red vial que comunica a todas las comunidades.
Entre sus recursos naturales, la flora está representada por plantas como el soto, choñora,
cupesi, guañuna, jarea, onchoras, quinquina, porotillo. También se desarrolla la floricultura
con variedades como dalia, rosa, clavel, gladiolo, margarita. Los recursos forestales son
cedro, tajibo, pino, sauce. Las especies animales que habitan la zona son el zorro, ardilla,
urina, león, gato montés, oso hormiguero, tigre, tatú, pava, quirquincho. En el municipio
funciona una granja avícola.
Pampa Grande tiene potencial turístico, ya que en su jurisdicción existen ruinas de un
cementerio inca, las ruinas de Mataral, heléchos gigantes, la laguna natural en Santa Rosa,
entre otros. Estos atractivos pueden ser aprovechados en el futuro a partir de la
construcción de infraestructura hotelera.
20. Quirusillas - Municipio de Florida
Quirusillas surge con la edificación de un pequeño templo a cargo de los esposos Alejandro
Farel y María de Holguín el 8 de diciembre del año 1765; luego a la muerte de los
conyugues, los terrenos fueron cedido por los herederos Nicolás, Isidro y Tomás (hijos)
lugar donde se erigió un nuevo templo de mayores proporciones y solares para moradas
del vecindario, en el año 1795. Creación de sección según Ley de fecha 24 de septiembre
de 1943.
Quirusillas es la cuarta sección municipal de la provincia Florida. Limita al norte y al este
con el municipio de Samaipata, al sur con el municipio Postrer Valle y al oeste con la
provincia Vallegrande. Se encuentra a 161 kms. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y
a 36 kms. de Samaipata. El acceso al municipio se realiza a través de la antigua carretera
troncal Santa Cruz - Cochabamba, asfaltada hasta Mairana y el camino secundario Mairana
- Quirusillas.
Los principales ríos del municipio son el río Yapacaní, Tembladeras, La Tejerina, Quirusillas
y La Ladera. Tiene un clima templado con una temperatura promedio anual de 22°C. Su
topografía está compuesta por montañas y pie de monte. La población es de origen
chiriguano; el principal idioma es el castellano. La fiesta patronal es el 8 de diciembre.
Actividades económicas del municipio de Quirusillas
La población se dedica principalmente a la actividad agrícola, que es desarrollada en forma
extensiva y en pequeña escala, de manera tradicional y con baja tecnología. La mayor parte
de los cultivos son para autoconsumo y para la comercialización, la papa, el fréjol y el
tomate, son los de mayor comercialización. Los agricultores también se dedican a la
fruticultura, en especial a la producción de durazno, pera y piña para la venta. La harina de
maíz se procesa localmente para la elaboración de pan. La actividad pecuaria es mínima,
la ganadería bovina se realiza en pequeña escala y se ha diversificado la cría de animales
menores como el cerdo y aves de corral.
La fauna silvestre es abundante se encuentran especies como anta, puerco de tropa, jochi,
tatú, taitetú y huaso que son consumidos localmente. Las especies piscícolas en los
diferentes ríos y lagunas de la zona son el sábalo, boga, surubí y ventón. Hay una buena
disponibilidad de recursos forestales como cedro, ceibo, pino silvestre, sauce, nogal,
gargatea. Cuenta con tierras fértiles y clima apto para la agricultura. Los recursos hídricos
son abundantes y permanentes.
El clima, los bellos paisajes y las características de la zona generan condiciones para
impulsar el desarrollo turístico de aventura, aunque la infraestructura hotelera y de
restaurantes es aun precaria.
El Municipio tiene potencial agropecuario, por las condiciones de sus suelos y por los
conocimientos y tradiciones de la población en esta actividad. Para impulsar el desarrollo,
existen en la zona algunos programas de capacitación para el manejo de suelos,
mejoramiento de razas y diversificación de la producción.
21. Puerto Suárez - Municipio de Germán Busch
Fundado el 10 de noviembre de 1875 por el explorador Miguel Suárez Arana y Creado como
Sección Municipal Según Decreto Ley del 30 de noviembre de 1984.
Puerto Suárez es la primera sección de la provincia Germán Busch y está ubicado a una
distancia aproximada de 630 kms. de la ciudad de Santa Cruz. En general, no hay
dificultades para llegar al Municipio, ya que existe un aeropuerto internacional, un ferrocarril
y una carretera de acceso interrumpido parcialmente en tiempos de lluvia. Se encuentra
vinculado, a través de 25 kms. de carretera asfaltada, con la ciudad fronteriza de Corumbá
(Brasil), con la que mantiene una intensa relación comercial. Puerto Suárez se encuentra
cerca del corredor de exportación de Puerto Aguirre. Su topografía es amazónica con zonas
pantanosas. El clima es cálido con temperaturas extremas de 12°C en invierno y 40°C. en
verano. Por el Municipio pasa el río Paraguay, que sirve de límite con el Brasil y constituye
un corredor de exportación hacia la Argentina. En la zona se encuentra la Laguna Cáceres
con gran atractivo turístico y abundantes peces. La población está conformada por una
mezcla de inmigrantes andinos, chiriguanos y brasileños. Las organizaciones sociales son
sindicatos, comité cívico, OTB's, comité de vigilancia y la Cámara de Industria y Comercio.
La principal festividad es el aniversario del Municipio, el 10 de noviembre, a la que asisten
autoridades de Santa Cruz y Corumbá.
Actividades económicas y potencialidades del municipio de Puerto Suárez
Gran parte de la población se dedica al comercio con el Brasil. También se dedica a la
prestación de servicios, la administración pública, el transporte y la hotelería. Puerto Suárez
es una pujante ciudad con actividades económicas diversificadas. Tiene industrias, locales
comerciales y oficinas públicas, entre las que destaca la Aduana.
La principal actividad productiva de Puerto Suárez es la agricultura y la ganadería. Los
principales cultivos son el maíz, fréjol, yuca, cítricos y soya en pequeña escala. La actividad
pecuaria se basa en la cría de ganado bovino. De la producción agrícola, el 65% es vendido
y el resto es para el consumo familiar. La producción ganadera es vendida casi en su
totalidad en Puerto Suárez y en los mercados de Santa Cruz.
Es una zona comercial por excelencia, con importantes recursos naturales, minerales y
comerciales. Por el Municipio pasa el gasoducto al Brasil. El Mutún, la reserva más grande
de hierro en el país puede ser desarrollada en base a esta fortaleza. Existen, además,
piedras preciosas en abundancia que son explotadas por contrabandistas que las llevan al
Brasil. Posee una fábrica de cemento, un puerto granelero en Puerto Aguirre y una
chancadora privada, que constituyen fuentes de trabajo. Tiene bosques ricos en especies
maderables como mará, cedro, morado, palo maría, quebracho, y muchas especies para
uso diversos usos. La fauna es rica en variedades como el anta, capiguara, tigre, cocodrilo,
reptiles de diferentes especies y aves de pantanos. Posee atractivos turísticos como la
Laguna Cáceres, varios balnearios, la ruta de caminata al Mutún, el pantanal boliviano y el
acceso a la hidrovía Paraguay - Paraná - Puerto Suárez.
El Municipio cuenta con zonas francas, como el Puerto Granelero Aguirre, que facilitan el
comercio, generan fuentes de trabajo e ingresos al Gobierno municipal. La actividad
agropecuaria también tiene un importante potencial.
22. Carmen Rivero Tórrez – Municipio de Germán Busch
Nombre: El Carmen Rivero Tórrez
Fundación: Esta población data del año 1938,
Creación: Creada como Tercera Sección Municipal de la provincia Germán Busch según
Decreto Ley Nº 2015 del 23 de septiembre de 1999.
Fecha de Fundación: 16 de julio de 1942 y también fiesta patronal
Lugar de Fundación: A 660 Km. al Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Fecha de Creación Municipal: Ley del 30 de noviembre de 1984.
División Política: Está limitada al norte con la Provincia Ángel Sandoval, al sur y al este
con la Primera Sección Municipal Puerto Suárez, al suroeste con la Provincia Cordillera
(municipio de Charagua) y al Oeste con la Provincia Chiquitos (municipio de Roboré).
Cuenta con dos cantones: El Carmen y Santa Ana y 5 distritos. El centro poblado-área
urbana de El Carmen Rivero Tórrez está conformado por seis barrios. El área rural y los
cantones cuentan con 22 comunidades y 20 comunidades asociaciones agrarias.
Ubicación geográfica: Se ubica en la ribera occidental de la laguna Gaiba. 18º49’ Latitud
Sur – 58º37´ longitud Oeste.
Vías de acceso: Está unida por la vía férrea Bolivia-Brasil y por carretera Corredor
Bioceánico.
Superficie: 11.010,83 Km2.
Alturas extremas: 148 a 346 msnm.
Composición de la población: 2.481 Hombres y 2.413 Mujeres.
Densidad: 0,45 hab/km2.
Origen de la Población: 54% Mestiza; 42% Nativa, 3% Quechua; 1% otros.
Idiomas de la región: castellano (español) y chiquitano.
Religión Predominante: Católica
Distancia: A 597 km de Santa Cruz de la Sierra por carretera
Climatología: presenta un clima cálido de tipo sub-húmedo seco. Está clasificado como
bosque seco subtropical. Tiene una temperatura promedio anual de 25,7º C, sin embargo,
hay temperaturas extremas máximas de 43º C
Precipitación pluvial media anual: 1.056 mm.
Vientos predominantes: del este a una velocidad media de 12,3 km/h, siendo los meses
con mayor intensidad desde junio a octubre.
Gentilicio: Carmelino
Apodo: Camba (en lengua guaraní significa amigo)
El Carmen Rivero Torrez es un municipio recientemente creado y desprendido del Municipio
de Puerto Suárez y forma parte del Pantanal Boliviano. Realiza actividades agroindustriales,
ganaderas, forestales y mineras.
La antigua estación del tren “Rivero Torrez” ubicada en el poblado de El Carmen, poco a
poco se fue convirtiendo en un importante centro productor de cítricos y ganadería.
Además, la presencia de las vías del ferrocarril facilito el comercio y la inmigración de
personas de diferentes lugares del globo. El empuje y el trabajo de sus habitantes han
engrandecido al pueblo, convertido hoy en una sección municipal de la provincia Germán
Busch.
Basa su economía en la agricultura, la ganadería y la minería. Los cultivos más frecuentes
son maíz, yuca, frutas, trigo, caña de azúcar, soya, verduras y hortalizas. Además cuenta
con ganado porcino, caballar, caprino y aves de corral.
23. Puerto Quijarro - Municipio de Germán Busch
Fundado el 10 de noviembre de 1875 por el explorador Miguel Suárez Arana y Creado como
Sección Municipal según Ley de fecha 30 de noviembre de 1984.
Puerto Quijarro es la segunda sección municipal de la Provincia Germán Busch; se
encuentra a 660 kms. al sureste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
En general hay dificultad para llegar al Municipio, principalmente en los meses lluviosos de
noviembre, diciembre y enero. El medio de transporte más usual es el tren, mientras que
por carretera sólo se llega con vehículos de tipo “todo terreno”. El Municipio es un punto
fronterizo próximo a la ciudad de Puerto Suárez y a 4.5 kms. del Brasil, con el que mantiene
una intensa actividad comercial. La topografía es accidentada con serranías y llanuras. El
clima es cálido con temperaturas extremas 42°C en verano y 10°C en invierno. Por el
municipio pasa el río Paraguay, que constituye un corredor de exportación y es
aprovechado para la pesca. En Puerto Quijarro se encuentra el Canal Tamengo,
(actualmente navegable todo el año por el reciente dragado), utilizado para la exportación
de soya al Brasil.
En recursos naturales presenta bosques ricos en especies forestales, reservas de hierro en
el Mutún y la reserva forestal Carmen Rivera Torres. La población originaria es chiriguana;
el idioma más utilizado es el castellano pero también se habla portugués. Las
organizaciones sociales son juntas vecinales, clubes de madres, comité cívico, comité
cívico femenino, comité de vigilancia y OTB's. Su principal festividad es el 18 de junio, día
de la fundación de Puerto Quijarro. Su música es variada e influenciada por el Brasil. Como
atractivo turístico cuenta con la zona de El Pantanal, que tiene un hotel de cinco estrellas
del mismo nombre.
Actividades económicas de Puerto Quijarro
La mayoría de la población se dedica al comercio con el Brasil, que genera una parte
significativa de los ingresos de las familias. El Municipio es una zona de tránsito, los centros
comerciales ofrecen toda clase de artículos. Puerto Quijarro cuenta con una zona franca,
en la que se comercializan electrodomésticos, alimentos, vestimenta, maquinaria y equipos.
La producción de hortalizas y frutas se vende en el Brasil. El turismo ha tenido un
crecimiento significativo los últimos años, atraído por la publicidad y la presencia del hotel
El Pantanal, actividad que deja buenos ingresos a la población. La migración es
generalizada, conviven cambas, collas y chapacos, sólo el 10% de la población es nativa.
24. Ascensión de Guarayos – Municipio de Guarayos
Fue fundada por el padre Gregorio Salvatierra el día de la Ascensión del Señor en el año
1826. Sus fundadores fueron originariamente pobladores de estirpe Itatín traídos por el
conquistador Ñuflo de Chaves. Creación de la primera sección municipal según Ley de
Fecha 30 de septiembre de 1991.
Ascensión de Guarayos es la primera sección de la provincia del mismo nombre. Su capital
se encuentra a 340 kms. al norte de la ciudad de Santa Cruz. Limita al norte con el
departamento del Beni y el municipio Urubichá; al sur con el municipio El Puente; al este
con el municipio Urubichá y al oeste con el departamento del Beni. Tiene accesibilidad todo
el año por vía terrestre y vía aérea a través de una pista para avionetas. Su topografía casi
plana, está intercalada con diversas lagunas que se encuentran en todo el territorio. Su
temperatura promedio anual es de 24°C. Los principales ríos del municipio son el río San
Julián, Blanco, Zapocó, San Pablo, Momene, Negro, Negro de Caimanes. La población es
de origen guarayo y mojeño que también habla mayoritariamente el castellano.
Actividades económicas de Ascensión de Guarayos
Los pobladores de las comunidades indígenas viven de la caza, pesca y agricultura. Se
caracterizan por ser eximios músicos y las mujeres hábiles tejedoras de hilo de algodón.
Los hombres, cuando no están ocupados en la agricultura, venden su mano de obra a los
aserraderos para la explotación forestal y en las haciendas ganaderas como caseros y
peones. Los principales cultivos son el arroz, maíz, maní, yuca, piña y plátano.
La actividad ganadera es principalmente para la comercialización. Los pequeños
agricultores de las comunidades se dedican a la caza, pesca y explotación maderera para
el consumo y la venta. La población urbana está compuesta mayoritariamente por
comerciantes, agricultores y ganaderos.
La mayor parte del territorio es adecuada para el desarrollo de la ganadería intensiva y
extensiva, con tierras aptas para pasturas. Las principales variedades forestales que se
encuentran en el municipio son: el ochoó, leche leche, pacay, tarara, ajo, coco, toborochi,
verdolago, cusi, gebio, guapomó, mará, momoqui. Los animales silvestres de la zona son
anta, guazo, jochi, tatú, mutún, puerco tropero, taitetú, tejón, venado, mono. Dispone de
abundantes recursos hídricos. Es una zona de tránsito al departamento del Beni.
25. El Puente - Municipio de Guarayos
Los primeros registros de El Puente se encuentran en los libros de registros bautismales de
Yotaú a partir del año 1877. Se supone que tal vez un par de años anteriores ya existía un
rancho. Aunque en el Vicariato Apostólico no se ha encontrado ningún documento sobre
la fundación de la parroquia, se identifica al padre Filian Pflaum como el primer Superior
Mayor de la Misión y Creado como Sección Municipal según Ley de Fecha 06 de marzo de
1990.
El Puente está situado al norte del departamento de Santa Cruz, a 60 kms. de la localidad
de Ascensión de Guarayos. Limita al norte con el departamento del Beni, al este con el
municipio Ascensión de Guarayos, al sur con la provincias Ñuflo de Chávez, Ichilo y Obispo
Santieste-van. Los ríos más importantes de la zona son el San Julián, Ibaré y río Grande.
Las lagunas más importantes son Laguna la Pistola, Nuevo Mundo y Palmira. Tiene una
temperatura media anual de 22.6°C.
La población del municipio está conformada por guarayos, chiquitanos, mójeños, indígenas
quechuas y aymaras e inmigrantes blancos o “Caraí”.
La producción agrícola es de subsistencia y se desarrolla bajo condiciones técnico-
productivas heredadas de la época de las misiones jesuíticas y franciscanas, el corte y la
quema para la habilitación de terrenos de cultivo es una práctica extendida. Los cultivos
más sembrados son el arroz, maíz, yuca, plátano y algunos cítricos. La producción pecuaria
es la segunda actividad en importancia, desarrollada bajo condiciones tradicionales al igual
que la agricultura.
Actividades económicas y potencialidades del municipio de El Puente
Una parte de la población trabaja en la explotación forestal, principalmente como
asalariada. El potencial maderero es explotado a través de concesiones por diferentes
empresas. Sin embargo, no se cuenta con una adecuada infraestructura industrial que
aproveche el potencial, agregándole valor. Por lo general, las troncas producto de la tala de
árboles de maderas finas culminan en aserraderos que escasamente las transforman en
tablas. La carpintería tiene buenas perspectivas gracias a la disponibilidad de madera y los
conocimientos en el ramo.
La flora del lugar es muy diversa y de gran valor comercial, son importantes las reservas de
palmeras de CUSÍ, Entre los recursos forestales está el ochoó, tajibo, serebo, yesquero,
cedro, mará, amarillo, cuchi, copaibo. La fauna silvestre es variada y en el caso de algunas
especies como chancho de monte, jochi, tatú son parte de la dieta alimentaria familiar.
Otra actividad importante en el municipio es el procesamiento del aceite de cusi que es
vendido tanto en la zona como en el mercado de Santa Cruz, donde es muy cotizado.
La destreza de la población en artesanía en maderas preciosas es un potencial que puede
ser adecuadamente aprovechado.
26. Urubichá - Municipio de Guarayos
Urubichá Inicialmente se fundó en el 1820, para luego ser trasladada en 1864 donde se
encuentra actualmente, cerca de las orillas del río Blanco y Creado como Sección Municipal
según Ley de Fecha 06 de marzo de 1990.
Urubichá se encuentra ubicado al norte del departamento. Limita al norte con el
departamento del Beni, al sur con el municipio Ascensión y El Puente, al este con la
provincia Ñuflo de Chávez y al oeste con el municipio Ascensión. El acceso al municipio
sufre ocasionales interrupciones en época de lluvias. Se encuentra a 360 kms. de la ciudad
de Santa Cruz. Los principales ríos del municipio son el río Blanco, San Rafael, Negro y
San Pablo; entre las principales lagunas se encuentran la Laguna Madre de Dios,
Urubichapúa, Aguapeti, San Martín, Iñaró.
Tiene un clima templado con una temperatura promedio anual de 24.7°C. Su topografía
está compuesta por llanuras intercaladas por lagunas. La población del municipio es de
origen guarayo, la mayor parte de la población es bilingüe guaraní -castellano. Su fiesta
patronal es el 8 de diciembre.
Actividades económicas del municipio de Urubichá
La población indígena se dedica principalmente a la actividad agrícola de subsistencia, los
cultivos más importantes son el arroz y el maíz. Adicionalmente se cultiva un poco de papa,
tomate, pimentón, lechuga y fréjol. Otra actividad practicada en la zona es la fruticultura, en
especial cítricos, plátano, pina, también se cultiva caña de azúcar. La producción pecuaria
de estas familias se limita a animales menores, mientras que la ganadería vacuna es
desarrollada por ganaderos medianos y grandes asentados en la zona. Las familias
campesinas del municipio generalmente consumen carne de la caza y la pesca.
Entre los animales silvestres están el anta, puerco de tropa, jochi, tatú, taitetú, huaso. Los
recursos piscícolas más importantes son el sábalo, boga, surubí, ventón. Existen también
recursos como el oro, hierro y ripio. Es muy importante el potencial turístico de la zona por
sus hermosos paisajes, la riqueza cultural, la variedad en fauna y flora, los sitios
arqueológicos y la artesanía.
La explotación de los yacimientos auríferos es de carácter empresarial. La población de las
comunidades, aunque disponen del mineral, no cuentan con los recursos para explotarlo.
El hierro es explotado en menor grado, mientras que el ripio es aprovechado en las
comunidades Urubicha y Yaguarú. La artesanía está orientada a fabricación violines y a la
elaboración de bellas prendas con hilos naturales como hamacas. Bolsas y manteles.
27. Buena Vista – Municipio de Ichilo
El 26 de noviembre de 1694 se asientan las Misiones Jesuitas de Moxos. El padre jesuita
Juan de Montenegro con nativos chiquitanos establece en esta zona conformando
pequeñas comunidades. Luego El 26 de febrero de 1723 el padre José Casas funda la
población denominada “los Santos Desposorios de José y María de las Misiones de Buena
Vista”. Mediante Ley del 8 de abril de 1926 se crea la primera sección municipal.
Buena Vista es la primera sección municipal de la provincia Ichilo. Está situada en el
extremo noroeste del departamento de Santa Cruz. Limita al oeste con el municipio de San
Carlos, al sur con las provincias Andrés Ibáñez y Florida, al norte con la provincia Sara. La
vía de acceso al municipio es la carretera que vincula a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
con Cochabamba. Su topografía presenta un relieve de colinas, áreas con montañas y
serranías. Presenta un clima subtropical con una temperatura media anual de 23°C.
Los principales ríos del Municipio son el Surutú, Semayo, Palometillas, Palacios, Colorado
Chico e Isimama. En su territorio se encuentra parte del Parque Nacional Amboró. El
municipio fue fundado como misión jesuítica. El idioma más hablado es el castellano,
seguido del quechua y en menor proporción el aymara y guaraní.
Actividades económicas del municipio de Buena Vista
La población se dedica a la actividad agrícola ya la cría de ganado bovino; también ha
incursionado en el área avícola y porcina para diversificar la producción. El ganado es
comercializado en poca escala y por ello se encuentra en etapa de expansión para
incrementar el hato. Los demás rubros pecuarios están destinados principalmente al
consumo doméstico.
La población también trabaja en forma asalariada en las empresas madereras que tienen
concesiones en el lugar. Asimismo, parte de los pobladores son contratados como
asalariados por empresas hidrocarburíferas, ingenios arroceros y peladoras de arroz. La
actividad artesanal se concentra en la elaboración de tejidos en hoja de palma de jipijapa.
También se producen tejas y ladrillos.
28. San Carlos – Municipio de Ichilo
La fundación de San Carlos data de la época colonial y es atribuida al P. Pedro José de la
Roca y el canónigo Andrés del Campo y Galicia colaborados por nativos chiquitanos el 4
de noviembre de 1791 con la elevación de la capilla. Aunque hay datos de que ya estaban
asentados el 30 de enero de 1790. Se crea la 2da. Sección Municipal mediante Ley del 11
de noviembre de 1991.
San Carlos es la segunda sección municipal de la provincia Ichilo. Limita al norte y este con
el municipio Sara, al sur con Buena Vista y al oeste con Yapacaní, El acceso al Municipio
se hace por la carretera asfaltada que une Santa Cruz con Cochabamba. Sus principales
ríos son el Piraí, Surutú, Palacios y Yapacaní. El clima es húmedo subtropical con una
temperatura promedio anual de 24°C. Sus suelos son jóvenes y están formados por
sedimentos aluviales del cuaternario que dieron origen a las llanuras aluviales. La
topografía del Municipio se caracteriza por presentar estrechos valles con terrazas
aluviales, colinas, pendientes, mesetas y serranías.
Las organizaciones sociales son los sindicatos campesinos de pequeños y medianos
productores agrícolas, organizaciones de mujeres productoras y clubes de madres.
Actividades económicas del municipio de San Carlos
La mayoría de la población practica una agricultura a secano; en algunas comunidades se
utiliza el riego. Los principales cultivos son el arroz en sus diversas variedades, maíz, soya,
yuca y fréjol. La fruticultura permite la producción de sandía, plátano, cítricos, mango,
papaya, maracuyá y pina. La cría de ganado de doble propósito, carne y leche, es
generalizada. También se practica en menor escala la avicultura, y la cría de cerdos y
ovinos. Los pequeños y medianos ganaderos enfrentan problemas de sanidad animal y de
sobrepastoreo, mientras que los grandes ganaderos practican la rotación de potreros y
disponen de una infraestructura adecuada.
La producción artesanal está orientada al tejido en palma, hilo y elaboración de cerámica.
La fabricación de ladrillos y carpintería, son otras actividades que generan buenos ingresos
para las familias.
El Municipio tiene una gran industria de panificación, empanizado, frangollo y maíz
despicado. Existe una industria de ropa bordada, administrada por la comunidad religiosa
salesiana en Buen Retiro. La fábrica de ladrillos tiene mercado asegurado en el interior.
29. San Juan de Yapacaní – Municipio de Ichilo
El proceso de inmigración de japoneses a Santa Cruz, comenzó en el año 1955 y duró
hasta el año 1992, conformándose 53 grupos. Inicialmente llegaron a la zona 88
personas. Se crea la 4ta. Sección Municipal mediante Ley 2233 del 26 de julio de 2001.
Origen del nombre: Lugar de origen de los colonos japoneses que llegaron hasta el lugar
y se asentaron como colonia.

División Política: Un solo cantón, San Juan de Yapacaní.

Ubicación geográfica: Se encuentra ubicada al noroeste de la capital cruceña.


Distancia: La colonia San Juan de Yapacaní se encuentra a una distancia de 124 km de
Santa Cruz de la Sierra.

Clima: El tipo de clima es Sabana a bosque húmedo subtropical, con una temperatura
promedio de 24,1ºC
El municipio de San Juan de Yapacaní es inminentemente agrícola. Su producción inicial
estaba sometida bajo el sistema de corte y quema, y se cultivaban arroz a secano, maíz,
yuca, camote y leguminosas. A partir del año 1966 se habilitan las tierras para el cultivo con
maquinarias y se desarrolla principalmente la producción de una variedad soya.
Actualmente se ha convertido en un gran centro de producción agrícola, también tiene
ganadería, avicultura e industria agropecuaria y actividad forestal. Sus pobladores son en
su mayoría descendientes de japoneses. Este municipio cuenta con un instituto de
capacitación agropecuaria.

La cría de gallinas, como fuente de energía y proteína, fue desarrollándose y en 1961 se


establece el comité de criadores de gallinas aumentando. En los años 70, la colonia llega a
poseer el 30 % de la población de gallinas de Bolivia.

San Juan de Yapacaní posee extensas áreas destinadas a la producción agropecuaria,


puesto que su clima es el ideal para diversos cultivos. Cuenta con productores
agropecuarios experimentados en productos tradicionales (arroz, maíz, yuca) y no
tradicionales (leche, miel, plátano, maracuyá). Sin embargo, se carece de una red caminera
con las diferentes poblaciones alejadas para facilitar la comercialización de los productos.
30. Yapacaní - Municipio de Ichilo
Su fundación se remonta al 23 de agosto de 1958, fecha en que se realizó la primera junta
vecinal. Anteriormente, en este lugar sólo existía un puesto militar, en torno al cual se fueron
dando asentamientos por personas de diferentes lugares del país, hasta conformar una
comunidad. Se crea la 3ra. Sección Municipal mediante Ley 1144 del 13 de marzo de 1990.
Yapacaní está localizado al noroeste del departamento de Santa Cruz, es la tercera sección
municipal de la provincia Ichilo. Limita al norte con la provincia Guarayos, al sur con la
provincia Andrés Ibañez y al oeste con el departamento de Cochabamba, al este con los
municipios San Carlos y Buena Vista de la provincia Ichilo.
El Municipio se encuentra a 120 kms. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre la
carretera asfaltada que vincula a esa ciudad con Cochabamba. Yapacaní tiene jurisdicción
sobre el sector norte del Parque Nacional Amboró, que abarca una gran parte de su
territorio, conformado por la Reserva Forestal de Aprovechamiento Permanente “El Chore”.
El clima del municipio es húmedo con una temperatura media anual de 24°C. Sus
principales ríos son el Ichilo, Yapacaní y Mamoré.
El idioma más hablado es el castellano, seguido por el quechua y aymara. Las
organizaciones sociales son la Central de Colonizadores Productores Agropecuarios de
Yapacaní, la Central de Juntas Vecinales, organizaciones femeninas y Comité Cívico.
Actividades económicas de Yapacaní
La economía familiar está basada en la agricultura. Los cultivos más comunes son el arroz,
soya, maíz, yuca, fréjol, plátano y pina. Los pobladores obtienen ingresos por la venta local
de leche, huevos, miel de abejas, carne y yuca. El arroz es trasladado a la ciudad capital
Yapacaní para su venta a los ingenios arroceros y centros comerciales en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.
La comercialización de madera y el trabajo asalariado en fábricas de productos metálicos y
maquinarias, ladrilleras, carpinterías, ingenios arroceros, son otras actividades que generan
ingresos de los habitantes del Municipio.
Yapacaní posee extensas áreas destinadas a la producción agropecuaria y su clima es
idóneo para diversos cultivos. Cuenta con productores agropecuarios experimentados en
productos tradicionales (arroz, maíz, yuca) y no tradicionales (leche, miel, plátano,
maracuyá).
31. San Ignacio - Municipio de Velasco
En 1724 fue fundada la reducción de San Ignacio de Zamucos, dejó de existir en 1745, lo
cual dio oportunidad de erigir una nueva Reducción. Es así que cuando fue destruida San
Ignacio de Zamucos con el consiguiente abandono de los misioneros, en 1748 el padre
Miguel Streicher reconcilió a los sobrevivientes de los Zamucos con los ugareños y fundó
una nueva reducción ubicada a ocho leguas al norte de San Miguel Arcangel. Le puso el
nombre de San Ignacio de Loyola, hoy San Ignacio de Velasco, capital de la Provincia
Velasco. Los Padres Jesuitas Miguel Areijer y Diego Contreras, fueron los responsables de
la misión que se estableció con indios chiquitanos, guarayos y otros, la cual dio origen a la
población de San Ignacio de Loyola de Velasco en fecha 31 de julio de 1748. Creado como
Sección Municipal según Ley de Fecha 12 de octubre de 1880.
San Ignacio es la primera sección municipal de la provincia Velasco, situada al noreste del
departamento. Limita al norte con la República del Brasil y el departamento del Beni, al sur
con los municipios San Miguel y San Rafael, al este con la República del Brasil y la provincia
Ángel Sandoval y al oeste con la provincia Ñuflo de Chávez.
La topografía se caracteriza por presentar estrechos valles, colinas y serranías. La
temperatura media anual es de 24.7°C. Bajo la jurisdicción del municipio se encuentra el
Parque Nacional Noel Kempff Mercado. El origen de la población es chiquitano, aunque las
costumbres y el idioma se van perdiendo por la influencia externa.
Actividades económicas del municipio de San Ignacio
Las actividades económicas del municipio giran en torno a la producción agrícola, pecuaria
y forestal. La ganadería es la principal actividad; la mayoría de las estancias están ubicadas
en la zona del Paraguá y la Frontera, donde existen campos abiertos con gramíneas en
forma natural y aguadas permanentes, lo que ha promovido una ganadería extensiva. La
ganadería tiene mercado en Santa Cruz de la Sierra, San Ignacio y en ocasiones, Brasil.
En lo que respecta a la agricultura, las familias rurales se dedican a la producción de cultivos
tradicionales como el maíz, arroz, yuca, plátano, curbitáceas y actualmente el café, café
biológico y fréjol. La población también se dedica a la explotación de maderas preciosas.
En el área urbana, las actividades económico productivas son el comercio, la industria
maderera, artesanía, carpintería y construcción. Esta última actividad genera empleo para
jornaleros y mano de obra calificada.
Posee una gran riqueza en su flora y fauna que puede apreciarse en el Parque Nacional
Noel Kempff, donde se desarrolla el ecoturismo y el turismo de aventura. Sus templos
labrados en madera han sido declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural de la
Humanidad, lo cual ha incrementado notablemente el turismo.
Su potencial agrícola se basa en la producción de café y fréjol. Posee potencial forestal,
con una gama de variedades de alto valor comercial que son explotadas en concesiones
otorgadas a diferentes empresas. En cuanto a su potencial turístico, los templos de las
Misiones Jesuíticas y el Parque Nacional Noel Kenpf Mercado, pueden generar importantes
recursos económicos para el municipio.
32. San Miguel - Municipio de Velasco
Los jesuitas la fundaron en el 1721 bajo el nombre de San Miguel Arcángel, luego de
conquistar y convertir a las tribus locales que eran adoradores del Dios Sol y la Diosa
Luna. La población San Miguel había sufrido un incendio que casi se destruye totalmente,
con parte de esta población y los misioneros sacerdotes jesuitas Francisco Hervas y Felipe
Suárez, se funda San Miguel Arcángel el 29 de septiembre de 1721. Creado como Sección
Municipal según Ley de Fecha 27 de octubre de 1927.
San Miguel (c. San Miguel de Velasco), es la segunda sección municipal de la provincia
Velasco. Forma parte de la gran chiquitanía ubicada en el sector este del departamento de
Santa Cruz. Limita al norte con el municipio San Ignacio, al sur con la provincia Chiquitos,
al este con el cantón Santa Ana y el municipio San Rafael y al oeste con la provincia Ñuflo
de Chávez. La topografía del municipio se caracteriza por presentar estrechos valles con
terrazas aluviales, colinas y serranías. El clima es cálido tropical con una temperatura
promedio anual de 24°C. Sus suelos son de origen precámbrico, ligeramente ácidos.
Las organizaciones predominantes son los sindicatos campesinos, las asociaciones de
productores, las organizaciones de mujeres y los clubes de madres.
Actividades económicas del municipio de San Miguel de Velasco
La actividad pecuaria es la principal fuente generadora de ingresos con la cría de ganado
bovino, equino y porcino. La producción agrícola es escasa y generalmente para el
consumo familiar, a excepción del café y fréjol que se pueden considerar como los únicos
cultivos comerciales del Municipio. Los otros cultivos son maíz, maní, plátano, camote,
yuca, caña y arroz.
Parte de la población se dedica también a la explotación de piedras semipreciosas. La
fabricación industrial de muebles constituye otra de las principales actividades. Los muebles
fabricados son comercializados principalmente en la ciudad de Santa Cruz. También se
elaboran estatuas talladas en madera que son exportadas como finas obras de arte de la
cultura chiquitana.
En el municipio se encuentran muchas especies de la fauna americana, como el ciervo,
gacela, liebre, ardilla, zorro, capiguara, lobito de agua, mono, jaguar y pantera. Cuenta con
yacimientos de piedras semipreciosas, tales como amatista, mica, cuarzo y otras que no
son explotadas.
Existe infinidad de especies forestales que son explotadas para diferentes fines. Las más
importantes son morado, roble, tajibo, sirari, cuchi y cedro. Recientemente, se ha
incorporado una serie de técnicas de producción agroecológica.
33. San Rafael – Municipio de Velasco
En la época de la colonia, San Rafael fue el segundo pueblo que fundó la Compañía de
Jesús con un millar de indígenas que habían sido reducidos. Los padres jesuitas Juan
Bautista Zea y Francisco Hervas de las misiones de chiquitos fueron los responsables de
la fundación de San Rafael el 24 de octubre de 1696 y Creado como Sección Municipal
según Decreto Ley 1531 de Fecha 07 de febrero de 1994.
San Rafael es la tercera sección municipal de la provincia Velasco. El municipio se
encuentra a 74 kms. de San Ignacio y a 544 kms. de Santa Cruz de la Sierra. Limita al norte
con Santa Ana al sur con San Fermín, al este con la provincia Ángel Sandoval y al oeste
con San Miguel. La topografía es irregular presentando pequeñas quebradas y llanuras. La
temperatura media es de 24.7°C. Por el Municipio pasan los ríos Mercedes y San Miguelito.
El origen de la población es chiquitano. La forma básica de organización social es el
sindicato y las asociaciones de productores como MINGA que trabaja en los rubros de café
y fréjol. Además existen las OTB’s, el Cabildo Indígena y los clubes de madres en las
comunidades.
En cuanto a patrimonio cultural, existe una iglesia colonial perteneciente a las Misiones
Jesuíticas. Su festividad es la fiesta patronal del 24 de octubre y la fiesta de Semana Santa.
La música típica son las chobenas, carnavalitos y taquiraris.
Actividades económicas del municipio de San Rafael
La economía familiar se desarrolla en base a la explotación y comercialización forestal, la
agricultura, la ganadería y la artesanía. Los principales cultivos son los de café, fréjol, maíz,
yuca, plátano, arroz y cítricos. El café biológico es exportado a Europa, el fréjol se
comercializa en el mercado local y otra parte se exporta al Brasil; el maíz es vendido en el
mercado local.
El ganado se comercializa en San Ignacio y Santa Cruz. El Gobierno Municipal viene
desarrollando un proyecto de apoyo a la producción pecuaria ya que este es uno de los
rubros económicos más promisorios.
En San Rafael trabajan grandes empresas madereras (aserraderos) aprovechando sus
ricos recursos forestales. Una parte de la madera es transformada en muebles en las
carpinterías locales.
La actividad artesanal se concentra en la elaboración de hamacas por las mujeres de la
zona. Los hombres trabajan en las carpinterías, como peones en empresas madereras o
en las estancias ganaderas, otros como jornaleros dentro de la agricultura.
En cuanto al turismo, están los asentamientos de las misiones jesuíticas que reciben miles
de visitantes cada año.
San Rafael basa su perspectiva de desarrollo principalmente en la explotación y
comercialización forestal, ya que cuenta con grandes extensiones de bosques ricos en
especies madereras.
El Gobierno municipal ha priorizado la mejora de los caminos vecinales para impulsar el
desarrollo local. Asimismo, tiene diversos proyectos de fomento ganadero,
aprovechamiento forestal y promoción turística.
34. Comarapa - Municipio de Manuel María Caballero
Comarapa fue fundada el 11 de junio de 1615 con el nombre de “Ciudad de Santa María de
la Guardia y Mendoza” por órdenes del Virrey del Perú, Dn. Juan de Mendoza y Luna,
marqués de Montes Claros, de Castril y de Bayuela. La tarea fue encomendada a Dn Pedro
Lucio Escalante y Mendoza. El lugar elegido para la nueva ciudad era una fortaleza incaica,
de la que todavía se conservan vestigios arqueológicos en distintas partes del Municipio y
Creado como Sección Municipal según Ley de Fecha 04 de noviembre de 1960.
Comarapa es la primera sección municipal de la provincia Manuel María Caballero. Limita
al noroeste con el departamento de Cochabamba, al noreste con la provincia Ichilo, al este
con la provincia Florida, al sur con la provincia Valle Grande y al suroeste con el municipio
Saipina. Su territorio es vasto y comprende tres regiones diferenciadas: la zona alta,
conocida como Siberia; la zona de valles, en la que se encuentra la capital del Municipio y
la zona baja que se extiende hacia la llanura amazónica. La localidad de Comarapa está a
una altura de 1.815 msnm. Su clima es cálido y presenta fluctuaciones sustanciales en
temperatura con la llegada de los frentes fríos del sureste durante el invierno.
Comarapa está ubicada a medio camino entre Cochabamba (259 kms.) y Santa Cruz (241
kms.) sobre la antigua carretera que une a ambas ciudades.
Los primeros pobladores quechuas y luego los conquistadores españoles quedaron
maravillados con la riqueza natural de Comarapa, su clima agradable, sus recursos hídricos
y sus fértiles tierras.
Actividades económicas del municipio de Comarapa
Los principales cultivos de Comarapa son la papa, con tres siembras anuales, la caña de
azúcar destinada a la fabricación de chancaca; el trigo para semilla, fomentado por la
Asociación de Semilleristas de Trigo Comarapa. Otros cultivos importantes son el algodón,
tomate, poroto, maíz, pimentón, cebolla, comino, anís y frutales como tuna, chirimoya,
mandarina, sandía, naranja, pacay, palta, manga, papaya, higo, limón.
La chirimoya y el pacay son comercializados en mayor proporción que las demás frutas,
que son consideradas de consumo familiar. La caña de azúcar genera subproductos
utilizados para los animales domésticos, entre ellos la melaza y el cogollo; del maíz se utiliza
el rastrojo como forraje para los animales; de la molienda del grano de maíz se utiliza el
frangollo para alimentar aves y chanchos.
En la producción artesanal destacan el tejido en lana, la fabricación de trenzado de lazos
de cuero para uso en ganadería, labrado en cuero y madera.
35. Saipina – Municipio de Manuel María Caballero
Fundada el 16 de agosto de 1616 con el nombre de Saipina del Ángel Custodio, por el
capitán español don Pedro Lucio de Escalante y Mendoza a 250 Km., al sudoeste de la
capital de Santa Cruz y Creada como Seccion Municipal Mediante Ley del 04 de noviembre
de 1960.
Saipina es la segunda sección de la provincia Manuel María Caballero y está ubicada en el
extremo oeste del departamento de Santa Cruz. Se encuentra a 254 kms. de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra. La topografía del municipio se caracteriza por presentar estrechos
valles con terrazas aluviales, colinas, serranías, laderas y mesetas. Tiene clima semiárldo
con una temperatura media de 20.8°C. Sus principales ríos son Comarapa, Oconi, San
José, Mizque, Pojo. Los idiomas hablados son el castellano y el quechua.
Actividades económicas de Saipina
La principal actividad es la agricultura. La siembra de caña, azúcar y algodón representa la
principal fuente de ingresos ya que su cultivo y cosecha de-manda mano de obra asalariada.
Además se cultiva papa, tomate, poroto, maíz, pimentón, cebolla, comino, anís y frutas
como tuna, chirimoya, mandarina, sandía, naranja, pacay, palta, entre otras. A excepción
del maíz, los demás cultivos son netamente comerciales. En cuanto a las pequeñas
plantaciones de frutales, solamente la chirimoya y el pacay son comercializados, los demás
frutos son destinados al consumo familiar. Los subproductos de la caña y el maíz son
utilizados para alimentar a aves de corral y chanchos. La actividad pecuaria es pequeña y
considerada como una caja de ahorros de libre disponibilidad durante el año. El ganado
caprino y ovino proporciona leche y carne; el excedente de esta producción es
comercializado. Se practica la caza y pesca para el consumo familiar, aunque existen
especies en peligro de extinción. La producción artesanal se basa en el tejido de lana,
trenzado de lazos de cuero para el uso en ganadería, labrado en cuero y madera.
El clima, suelos y riego permiten realizar dos siembras anuales. Cuenta con abundante flora
como sauce, bobo, quina blanca (leche leche), cola de caballo. Los recursos forestales son
el ceibo, granadilla, rama verde, molle, sauce, tipa, t’haco blanco, guayabo, quimori, mará,
brea, voladora. Los animales silvestres de la zona son perdiz, pato negro, puma, iguana,
oso hormiguero, urina, hurón y diversidad de loros. Existen abundantes recursos piscícolas
como sábalo, surubí, sardinas, caracho y dorado.
36. Concepción - Municipio de Ñuflo de Chávez
Concepción fue fundada el 8 de diciembre de 1709 por el padre jesuita Lucas Caballero. En
el año 1722 es trasladada por los misioneros Juan Benavente y Carlos de Mata,
consolidándose en su ubicación actual. Creado como Sección Municipal según Ley del
16 de septiembre de 1915.
Concepción es la primera sección de la provincia Ñuflo de Chávez. Se encuentra situada a
290 kms. al noroeste de Santa Cruz de la Sierra. Limita al norte con el departamento del
Beni, al este con la provincia Velasco y el municipio de San Antonio de Lomerío, al oeste
con el municipio de San Javier y con la provincia Guarayos y al sur con la provincia
Chiquitos y al sudeste con el municipio de San Julián. Tiene dos cantones: Concepción y
San Pedro y 43 comunidades organizadas entorno a la Central Indígena de Comunidades
de Concepción (CICC). En el área urbana la organización es por zonas (5).
La principal vía de comunicación es el tramo Santa Cruz - San Javier - Concepción, camino
asfaltado a excepción de 54 kms. entre San Javier y Concepción, de difícil acceso en época
de lluvias. La topografía presenta serranías y llanuras. El clima es cálido con temperaturas
extremas de 11°C en invierno y 30°C. en verano. Por el municipio pasan los ríos Zapocó
Sur y Zapocó Norte que desembocan en San Julián. El río Negro, navegable en lanchas,
es aprovechado para la pesca y el riego. En este Municipio se encuentra la represa de riego
Concepción.
La población es de origen chiquitano, el idioma generalmente empleado es el castellano y
le sigue el chiquitano Besiro. Las organizaciones sociales son los cabildos, la Central
indígena de Concepción que es parte de la Central Indígena de la Chiquitanía, la Asociación
Ganadera, las juntas vecinales, clubes de madres, el Comité Cívico, el Comité de Vigilancia.
El patrimonio cultural del municipio es la Catedral de la Inmaculada Concepción de María,
construida en el año 1722, declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.
Las principales festividades son el 8 de diciembre que se recuerda la fundación de
Concepción en el año 1707, y la fiesta patronal de San Antonio de Lomerío el 13 de junio.
La música es rica en ritmos e instrumentos; los músicos tocan el taquirari, rueda grande,
chobena y carnavalito.
Actividades económicas del municipio de Concepción
La economía familiar campesina se basa en la agricultura, la ganadería, la artesanía, el
comercio y la explotación de madera. Los principales cultivos son el maíz, arroz, yuca y
plátano; en la pecuaria, principalmente el ganado bovino. La producción se destina en parte
al consumo doméstico y la mayor parte a la venta. La participación de la mujer es muy
intensa principalmente en la elaboración de quesos
Otra parte de la población vende su mano de obra a las haciendas ganaderas. La
Asociación de Ganaderos (AGACON) aglutina a 238 estancias con una población ganadera
de más de 40.000 cabezas que significa el 70% de las existentes en el municipio. El turismo
es otra actividad que genera buenos ingresos. En recursos naturales, presenta bosques
ricos en especies forestales preciosas, en los que la explotación de la madera es intensa,
aunque también existen reservas forestales.
37. Cuatro Cañadas - Municipio de Ñuflo de Chávez
El municipio de Cuatro Cañadas está ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz,
sobre la carretera troncal –asfaltada- Santa CruzTrinidad. Es la sexta sección municipal de
la provincia Ñuflo de Chávez, además de Concepción, San Javier, San Ramón, San Antonio
de Lomerío y San Julián.
Cuatro arroyos existentes en el área: Cañada La Madre, Cañada Honda, Cañada Los
Curiches y Cañada Motacú aparentemente dieron origen al 11 nombre. El pueblo se halla
prácticamente al medio. Sin embargo, hay quienes sostienen que se trata de una sola
cañada que pasa cuatro veces.
Fue creado mediante Ley 2322 del 28 de enero de 2002 en el gobierno del Ing. Jorge
Quiroga Ramírez, como un desmembramiento del municipio de San Julián y eligió a su
primer alcalde en las elecciones municipales del 5 de diciembre de 2004.
El 4 de agosto de 2004, el alcalde de San Julián, Germán Villca y el presidente del Concejo
Municipal, Armando Terrazas llegaron expresamente a Cuatro Cañadas para colocar la
piedra fundamental del primer edificio municipal. Ambos expresaron entonces su deseo de
que la obra sirva para “planificar el desarrollo y no para albergar a corruptos…”. La
construcción fue planificada para construirse en cuatro meses calendario y así poder recibir
al primer Gobierno Municipal, posesionado en enero de 2005.
Villca atendió gestiones de las autoridades de Cuatro Cañadas que solicitaban contar con
una sede municipal y con un Plan de Desarrollo Municipal (PDM), estas actividades fueron
confiadas al Programa de Desarrollo Comunal y Rural (PDCR), dependiente de la
Prefectura y a la Fundación Integral de Desarrollo (FIDES).
Cuatro Cañadas limita al norte con el municipio del que se separó, al oeste con el río
Grande, al este con el río San Julián y al sur con el municipio de Pailón.
El nuevo municipio es parte del área de expansión agrícola al este del río Grande, uno de
los afluentes de la cuenca amazónica. Las temperaturas máximas fluctúan entre los 30 y
38 grados centígrados y las mínimas entre los 7 y 10 grados, con un promedio de 24 grados.
Las precipitaciones pluviales no superan los 900 milímetros. Hace una década atrás, llovía
hasta 1.300 milímetros en la zona. La disminución, por causas que se señalan más
adelante, está provocando sequías y hasta pérdida de cosechas.
Actualmente cuenta con 36 comunidades. Es una Población nueva ubicada sobre la
carretera asfaltada, en la zona llamada Tierras Bajas del Este.
38. San Antonio del Lomerío - Municipio de Ñuflo de Chávez
Reseña histórica: La primera incursión de los españoles se realizó en el año 1542
encontrando a 40 grupos étnicos con cultura e idiomas diferentes.
Durante las reducciones a cargo de los misioneros jesuíticas entre el 1692 y el 1767 se
fueron aglutinando a los aborígenes con la denominación de “chiquitano” y establecieron el
idioma que hoy se conoce como el “bésiro”.
Primer asentamiento. Desde el año 1880 en la zona de San Antonio de Lomerío se afincan
los integrantes de la étnia Monkox de la cultura chiquitana manteniendo hasta hoy en su
forma de vida ancestral.
Segundo asentamiento. Al inicio del auge de la goma entre 1880 – 1920 algunas familias
indígenas chiquitanas lograron evadir el esclavismo de los trabajadores de la explotación
del caucho refugiándose en esta zona; así fundaron nuevas comunidades y trajeron consigo
la herencia cultural de las misiones jesuíticas de chiquitos.
Tercer asentamiento. Finalizada la guerra de Bolivia con Paraguay 1932–1935, Lomerío,
pueblo indígena de reciente formación, fue reconstruido con un esquema muy comparable
con la antigua misión jesuítica, en el aspecto arquitectónico y organizativo, trayendo consigo
el tesoro más preciado: su identidad y valores culturales; la organización social, política y
económica de los pueblos misionales bajo la autoridad el Cacique. Preserva hasta hoy su
lengua nativa del “Besiro”, sus costumbres, tradiciones, folklore, música y ceremonias
religiosas.
La fundación oficial de San Antonio de Lomerío se le atribuye el 13 de junio de 1939, como
nuevo pueblo chiquitano que con mucho acierto se lo llama Neo-Reducción Misional; el
mismo que está siendo reconstruido con un esquema muy comparable con la antigua
misión jesuítica, tanto en el aspecto arquitectónico como en la parte organizativa.
El 18 de marzo de 1999 el Congreso Nacional sancionó la aprobación de creación del
municipio de San Antonio de Lomerío conjuntamente con el municipio de San Ramón,
según Ley Nº1965, constituido por 28 pueblos y comunidades indígenas y originarios de la
Etnia Monkox Chiquitano.. El único testigo presencial y ocular fue el Prof. Ángel Sumami
Parapaino.
San Antonio de Lomerío es un pueblo indígena originario de la etnia Monkox Chiquitano de
nueva formación. Su origen está basado principalmente en los primeros asentamientos de
grupos de personas venidas de Concepción y San Xavier en diferentes épocas y
circunstancias.
Mediante ordenanza del Gobierno Municipal de Concepción el 13 de junio de 1993 es
declarado “Capital Música y Folklore Autóctona”

Mediante Ley de la República Nº 2911 el 4 de noviembre del 2004, es declarado “Riqueza


y Patrimonio Cultural, Natural Tangible e Intangible de Bolivia y Primer Municipio Indígena
y Originario del País”, por su forma de vida única en el país y el mundo, con profundas
raíces ancestrales con costumbres, tradiciones, creencia, mitos, su lengua originaria Besiro,
música y folklore autóctona.
El 22 de septiembre del 2005 mediante Ley N°3201 es declarado “Patrimonio Cultural
Intangible de la Nación”.
Nuevo destino turístico indígena Comunitario de la Chiquitanía del departamento y del país.
Lleva el nombre de su Santo Patrono San Antonio y Lomerío por la particularidad de su
topografía. Está ubicado en el departamento de Santa Cruz en la provincia Ñuflo de Chávez
al noreste de la ciudad de Santa Cruz. Se encuentra a 97 km de Concepción, con acceso
desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra por las vías alternativas desde San Ramón a
100 km; de Cuatro Cañadas a 130 km y desde San Miguel de Velasco a 70 km y a una
distancia de 400 km se encuentra de Santa Cruz de la Sierra.
Tiene un clima agradable poco cambiante, con una temperatura media anual que oscila
entre los 28 a 30ºC.
39. San Julián - Municipio de Ñuflo de Chávez
Creación: creado como cuarta sección de la Provincia Ñuflo de Chávez mediante Ley 1091
del 21 de febrero de 1989.su aniversario es el 24 de junio.
División política: 14 distritos municipales.
Ubicación geográfica: al noroeste a 170 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Tiene un clima cálido
San Julián es la tercera sección de la provincia Ñuflo de Chávez y se encuentra a 150 kms.
al noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Por el Municipio pasa la carretera
asfaltada Santa Cruz - Trinidad. La topografía presenta llanuras y la temperatura media
anual es de 24.3°C. El Río Grande o Guapay bordea el extremo occidental de San Julián
Sur y Berlín, mientras que el río San Julián bordea el extremo oriental de Brecha Casarabe.
La población tiene una gran diversidad de orígenes, aunque existe predominancia quechua
procedente de los departamentos de Potosí y Chuquisaca. Los idiomas principales son el
castellano y el quechua. Las organizaciones sociales son los sindicatos, la federación de
colonizadores y de productores agropecuarios. La principal festividad es la de San Juan el
24 de junio.
Actividades económicas de San Julián
Las actividades económicas más relevantes en el Municipio son la agricultura, la ganadería
y el comercio. La producción agrícola se realiza mayormente en forma manual y, en menor
escala, de manera mecanizada. Los cultivos predominantes son el arroz, maíz, soya, fréjol
y, en menor grado, algodón. Otros rubros como cítricos, plátanos y hortalizas son sólo para
el consumo familiar.
La actividad pecuaria, en general, se enfoca a la cría de animales menores y ganado bovino
en pequeña escala a nivel familiar. La producción pecuaria se destina a la venta y al
consumo doméstico de carne, leche, queso y huevos. Existen algunos grupos de
productores que están impulsando la explotación comercial de ganado bovino. La cantidad
de ganado que se vende en pie o faenado, es pequeña. Los mayores ingresos que se
perciben son a través de la explotación maderera. Otras actividades como la caza y pesca,
proporciona ingresos mínimos. La ciudad de Montero es el mercado más importante para
el municipio.
La diversidad cultural dinamiza el desarrollo del municipio. Actualmente la mitad de la
superficie está cubierta con monte alto con especies como: curupaú, cuta, verdolaga, jichi
curiqui.
40. San Ramón – Municipio de Ñuflo de Chávez
El 18 de marzo de 1999 el Congreso Nacional sancionó la aprobación de creación del
municipio de San Ramón conjuntamente con el municipio de San Antonio de Lomerío.
En honor al Santo “San Ramón Nonato” Religioso, Cardenal. Patrón de las parturientas.
Ramón significa: "protegido por la divinidad" (Ra=divinidad. Mon=protegido), su Fiesta es
el 31 de agosto.
Se ubica en las llanuras bolivianas en la región de la chiquitanía, a orillas del Rio San Rafael
y se encuentra limitada al norte por la serranía de Santiago.
Se accede al Municipio de San Ramón por carretera asfaltada hacia el noreste de la ciudad
capital. Se pasa por: Puerto Pailas - Cuatro Cañadas - San Julián.
El municipio San Ramón se encuentra a 175 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El tiempo estimado desde la capital es de 4 Horas.
El clima es semi humedo de cálido subtropical. Las temperaturas medias mensuales varían
durante el año sólo ligeramente entre 19-20 ° C en los meses de invierno de mayo a agosto
con fuerte frío y 22-25 ° C durante los otros meses.
San Ramón se encuentra, en una región desarrollada sólo en las últimas décadas entre
Santa Cruz y la frontera con Brasil.
En la entrada principal al pueblo de San Ramón, al fondo se divisa el monumento a los tres
presidentes cruceños: Germán Busch Becerra, Hugo Banzer Suárez y José Miguel de
Velasco Franco.
41. San Javier - Municipio de Ñuflo de Chávez
Es considerado el primer asentamiento misional que establecieron los padres jesuitas en la
región chiquitana. Esta misión se inició con la reducción de los indígenas de la tribu de los
Piñocas, el año 1691 a cargo de los misioneros jesuitas Padre José Francisco de Arce y el
Hno. Antonio de Rivas, quienes encontraron a estos lugareños siendo víctimas de una
peste. Con la erección de un modesto templo, el cual se concluyó el 31 de diciembre de
1691, dieron inicio a la magna labor misionera en la vasta región de Chiquitos, para lo cual
se utilizó como “base central” a esta misión. Desde ella se irían fundando los siguientes
pueblos, y allí tuvo su residencia el superior de la misión hasta la expulsión de los jesuitas.
Creado como Sección Municipal según Ley del 16 de septiembre de 1915.
San Javier es la segunda sección municipal de la provincia Ñuflo de Chávez. Se encuentra
a 230 kms. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de los cuales 15 son ripiados y 215
asfaltados. Su topografía está compuesta por colinas bajas de relieve ligeramente ondulado
de granitos y piedra caliza. La temperatura promedio anual es de 23°C. Los principales ríos
del municipio son el Quisser, Blanco, Sapocó Norte, Suruquiso, Paquió, Uruguaito y Totaitú.
El Municipio tiene origen chiquitano, se habla principalmente castellano y algunas lenguas
nativas.
La primera Misión Jesuítica fue constituida en este municipio en el año 1691. Sus
principales festividades son el carnaval, la Semana Santa, Corpus Cristi, día de San Pedro
- San Pablo (3 de diciembre). El nombre del Municipio es en homenaje a San Francisco
Xavier. El templo misional, ricamente labrado en madera, ha sido declarado patrimonio
cultural de la humanidad por la UNESCO. En la zona también se encuentra la casa del
presidente Germán Busch y lugares pintorescos como el Casco Viejo, Tumbos de
Suruquiso, Aguas Calientes y Piedras de San Francisco.
Actividades económicas del municipio de San Javier
La principal actividad económica del municipio es la cría de ganado bovino en forma
extensiva y semiextensiva. La agricultura se basa en la producción de maíz, trigo, yuca y
plátano. Se elaboran productos caseros como queso, leche, horneados y dulces. La
artesanía en la zona es pujante, los pobladores se dedican a la fabricación de hamacas,
tejidos en hilo, trabajos en chala de maíz y en jatata como sombreros, bolsas y canastas.
Estos productos son vendidos en las ferias del municipio y en diferentes mercados urbanos
principalmente de Santa Cruz. San Javier tiene diversas organizaciones sociales como la
Asociación de Ganaderos, la Asociación de Comerciantes, la Cámara Hotelera y la Central
Indígena. Una pequeña parte de la población, trabaja en forma asalariada en la fábrica de
queso San Javier, cuya producción tiene una permanente demanda en las principales
ciudades del país.
42. Montero – Municipio de Obispo Santistevan
A cargo del Padre Ramón Hurtado el 31 de agosto de 1854 se fundó Montero el pueblo San
Ramón de la Víbora, hasta el 4 de diciembre de 1912 que por Ley se denomina Montero.
Creado como Municipio el 2 de diciembre de 1941, elevada a rango de ciudad el 3 de
diciembre de 1986.
Montero es la primera sección de la provincia Obispo Santisteban. Limita al norte y noreste
con el municipio Gral. Saavedra, al este y al sur con Warnes y al oeste con Portachuelo.
Montero se encuentra unida a Santa Cruz de la Sierra por una carretera asfaltada, a
escasos 50 kms., de los cuales 30 cuentan ya con una doble vía, en el tramo hasta Warnes.
En sus inmediaciones, en la salida hacia Portachuelo, se encuentra asentada una unidad
militar de élite (Rangers), que cuenta con instalaciones permanentes.
El territorio municipal presenta un relieve casi plano, levemente ondulado, con áreas sujetas
a erosión eólica en tiempos pasados, sus altitudes varían desde 380 a 230 msnm de sur a
norte, con una precipitación media anual de 1.050 mm, y una temperatura media de 23°C.
Actividades económicas y ventajas del municipio de Montero
La zona es la una de las más desarrolladas en agricultura en Bolivia. Los rubros más
importantes de la explotación agrícola son la soya, trigo, maíz, arroz algodón, y sorgo,
también los frutales, hortalizas, tubérculos y especies de uso industrial como la caña de
azúcar que han dado buenos rendimientos e incrementado el desarrollo en toda la región.
En el procesamiento industrial de la caña de azúcar destaca, desde hace muchos años, el
ingenio azucarero Guabirá, próximo a la ciudad de Montero, el mismo que procesa una
significativa parte de la producción del departamento.
La manufactura, el comercio y el transporte son otras actividades económicas de
importancia en el Municipio. Ha cobrado creciente importancia la feria agropecuaria,
artesanal y de servicios EXPONORTE, que reúne a un número cada vez mayor de
expositores provenientes de diversos países, particularmente interesados en el intercambio
de ganado genéticamente mejorado.
Con el rápido aumento de la producción de algodón, la ampliación de la frontera agrícola e
intensa maquinización de la agricultura, la erosión eólica se ha vuelto un problema principal
en esa zona. Por ello, se han encarado proyectos de reforestación con barreras
rompevientos y recuperación de los suelos agrícolas agotados.
43. General Agustín Saavedra - Municipio de Obispo Santistevan
Fundación: Se fundó con el nombre de Bibosi el 14 de diciembre de 1804 por el Padre
Juan Hernández.
Creación: Decreto Ley del 2 de diciembre de 1941
Origen del nombre: En honor al héroe de la Independencia de Santa Cruz el General
Agustín Saavedra.
División Política: Cantones: Gral. Saavedra, Chané Magallanes, San José, Turobito, con
más de 49 comunidades.
Gral. Saavedra es la segunda sección municipal de la provincia Obispo Santisteban. Se
encuentra ubicada en el norte del departamento, a una distancia de 65 kms. de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra. Limita al norte con el municipio Mineros, al sur con la provincia
Warnes, al este y oeste con los ríos Grande o Guapay y Piraí. El municipio está conformado
por 4 Distritos de los cuales 3 corresponden al área rural y 1 al área urbana, los del área
rural agrupan a 30 comunidades
Su accesibilidad por vía terrestre es permanente. Se encuentra próximo a Montero y los
centros industriales de San Ignacio, Guabirá y Unagro. Su clima es cálido con una
temperatura promedio anual de 25°C. La topografía está formada enteramente por llanuras.
Presenta un relieve sujeto a erosión eólica; sus altitudes varían desde 380 a 230 msnm. de
sur a norte, con una precipitación media anual de 1.050 mm, y una temperatura media de
25°C. Los suelos son franco arenosos de baja fertilidad. Poseen altas napas freáticas. La
vegetación es típica de bosque estacional semi siempre verde cambiando a bosque
estacional deciduo, con palmeras de motacú en áreas pantanosas de las comunidades
forestales más bajas.
Entre sus organizaciones sociales, cuenta con 26 Organizaciones de Base, 5 Juntas
Vecinales en el área, y el Sindicato de Taxistas que prestan servicios entre Gral. Saavedra
y Montero. Las principales festividades son el 24 de junio y 24 de diciembre.
Actividades económicas del municipio de Gral. Saavedra
La actividad agrícola se realiza en forma intensiva y extensiva. Los principales cultivos son
caña, arroz y soya. La producción pecuaria se basa específicamente en la cría de ganado
lechero. Las actividades agrícolas son impulsadas por pequeños, medianos y grandes
productores, lo que a su vez determina el tipo y la forma de cultivos. El cultivo de caña
genera buenos ingresos a las cooperativas cañeras.
El Municipio cuenta con una red relativamente estable de caminos vecinales que posibilitan
un adecuado nexo con los centros de producción, aunque la persistencia de lluvias en
determinadas épocas vuelve intransitables algunos tramos.
En la zona se encuentra el mayor centro de investigación agrícola del departamento y del
país, la Estación Experimental del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), en la
que se trabaja, entre otras cosas, para la obtención de nuevas variedades de arroz, soya y
trigo y se realiza investigación en manejo integrado de plagas, mejoramiento genético,
manejo de suelos y cultivos. El potencial agrícola del Municipio se basa en la producción
de caña.
44. Minero - Municipio de Obispo Santistevan
Originalmente Minero fue una pascana de nombre “Juno” en el que se encontraba un
frondoso árbol del mismo nombre. Este paso obligatorio de los viajeros, con el transcurrir
del tiempo se fue poblando hasta convirtiéndose en un pueblo agrícola industrial y
maderero. El crecimiento vecinal de Minero fue gradual y lentísimo en su primera etapa
(1912 – 1960) y explosivo en su segunda etapa (1960 – 1985). Creado Según Ley 577 del
27 de octubre de 1983.
El origen del nombre se le atribuye porque dicen que se instaló en esta zona un transeúnte
dedicado a la minería, quien servía de referencia para los pobladores que lo requerían.
Minero se encuentra ubicado al noreste del departamento a 78 kms. de la ciudad de Santa
Cruz. Es parte integral de la gran llanura chaco-beniana, formada por llanuras aluviales. Su
clima es cálido con una temperatura media anual de 24°C y una humedad relativa promedio
del 75%. Limita al norte con la provincia Guarayos, al noroeste con la provincia Ichilo, al sur
con el municipio Gral. Saavedra, al sureste con la provincia Sara, y al oeste con la provincia
Ñuflo de Chávez. Los principales ríos que atraviesan el municipio son el Piraí y el Río
Grande. La población originaria pertenece a la cultura Chañé. Las organizaciones sociales
son los sindicatos campesinos de pequeños y medianos productores agrícolas,
organizaciones de mujeres productoras y clubes de madres. La fiesta patronal es el 15 de
mayo, día de San Isidro Labrador, protector de los agricultores.
Actividades económicas del municipio Mineros
La principal fuente de ingresos es la producción agropecuaria. También generan ingresos
el comercio, servicios y en menor escala la construcción. La zona cuenta con cooperativas
y asociaciones de grandes, medianos y pequeños productores agropecuarios y la
corporación agroindustrial UNAGRO. La gran extensión territorial del Municipio permite
proveer de materia prima a los ingenios azucareros de la zona, complejos graneleros,
fábricas de aceite y proveer de alimentos a los centros de consumo. Esto indica que la
mayoría de los pobladores tienen un mercado asegurado para su producción, enfocada en
cultivos industriales. La población en alto porcentaje está constituida por trabajadores
asalariados.
45. Fernández Alonso – Municipio de Obispo Santistevan
No se cuenta con una fecha de fundación, ya que es un municipio de reciente creación y
desprendido del Municipio de Minero. El 28 de enero del año 2002 se crea la Cuarta Sección
Municipal, con capital Fernández Alonso desprendiéndose del Municipio de Minero.
El Municipio recibió este nombre en honor al presidente boliviano Severo Fernández
Alonso.
División Política: Cantones: Fernández Alonso, Chané, Independencia y 28 comunidades
más.
Vías de acceso: Sobre la carretera Minero – Chané.
Se encuentra a una distancia de 92 km. de Santa Cruz de la Sierra y a 37 kilómetros de
Montero capital de la provincia Obispo Santistevan.
La región tiene una topografía casi plana con grandes bosques y sabanas. En su territorio
recorren como afluentes principales el Río Grande y el río Piraí, y otros menores como
Bibosi, Chané, El Palo, Hondo, La Madre, Linares. Tiene una extensión de 798.099 km2.
46. San Pedro – Municipio de Obispo Santistevan
No se cuenta con una fecha de fundación, ya que es un municipio desprendido del Municipio
de Minero.
El 28 de enero del año 2002 se crea la Quinta Sección Municipal, con capital San Pedro
desprendiéndose del Municipio de Minero.
Se divide políticamente en Cantones: San Pedro, Sagrado Corazón y Hardeman; más 16
comunidades.
Se encuentra a una distancia de 134 km Santa Cruz de la Sierra. Tiene una extensión de
370.620 Km2. La Agricultura es su actividad económica principal, con una alta producción
de soya.
47. Portachuelo – Municipio de Sara
El pueblo denominado la “Inmaculada Concepción de la Virgen María de
Portachuelo” fue fundado el 8 de diciembre de1770 por el sacerdote jesuita Juan Felipe
Vargas, el Cap. Francisco Javier Baca y el Sgto. May. Diego de Bazán. Se crea la Primera
Sección Municipal según Ley del 25 de septiembre de 1883. Es elevada al rango de ciudad
por Ley de la República, el 8 de abril de 1926.
Al origen de su nombre se le atribuyen diversos significados: unos dicen que proviene del
dialecto de la tribu chané que significa “Puerto Chico”; otra versión popular sostiene que
portachuelo deriva de la unión de dos vocablos latinos “porta” puerta y “coeli” cielo y quiere
decir "Puerta del Cielo".
Portachuelo es la primera sección de la provincia Sara. Limita al norte con el municipio
Santa Rosa del Sara, al oeste limita con el municipio Buena Vista, al sur con la provincia
Andrés Ibañez y al este con la provincia Obispo Santistevan. Sus principales ríos son el
Piraí, Guendá, Palo-metillas, Moreno, Quimón, Marayaú, El Trillo, La Moja, Los Loros, etc.
La topografía se caracteriza por presentar estrechos valles con terrazas aluviales, colinas,
laderas, mesetas y serranías. Tiene una temperatura promedio anual de 24°C. Las
organizaciones sociales son los sindicatos campesinos de pequeños y medianos
productores agrícolas, organizaciones de mujeres productoras y clubes de madres.
Actividades económicas del municipio de Portachuelo
La población se dedica principalmente a la agricultura; los cultivos son el arroz, caña de
azúcar, soya, maíz y yuca. El cultivo del arroz representa el primer producto de la canasta
familiar, ocupa mayor número de mano de obra y genera gran movimiento económico. Los
excedentes, en grandes volúmenes, son comercializados en el interior del país y son
exportados.
La ganadería es otra actividad importante; la producción porcina es un rubro que se
comercializa en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Existen además,
una veintena de granjas avícolas, algunas de ellas con producción de huevo. También se
practica la apicultura. Portachuelo tiene al menos 40 productores asociados que mantienen
aproximadamente unas 900 colmenas. Hay producción forestal pero a pequeña escala. La
fruticultura es destinada al consumo doméstico, en tanto que la artesanía consiste en la
fabricación de cerámica, objetos tallados en cuero y madera, que son comercializados en
las ciudades.
Las mujeres se dedican a la elaboración de manjar blanco, roscas de arroz y de maíz,
empanizados, cuñapes, entre otros alimentos que son vendidos en Santa Cruz de la Sierra,
ciudad en la que es famoso el “pan de Portachuelo”.
48. Colpa Bélgica – Municipio de Sara
La Bélgica se funda con la población trabajadora del ingenio azucarero La Bélgica y el
vecino pueblo de Colpa, hasta hace pocos años formó parte del municipio de Portachuelo.
Con el pasar de los años los pueblos de La Bélgica y Colpa quedaron unidos creándose
como un solo municipio Colpa – Bélgica, el 01de febrero de 2002 con la Ley 2325,
desprendiéndose del municipio de Portachuelo.
Las comunidades que pertenecen al municipio de Colpa Bélgica son: Colpa, Nueva Cuba,
La Junta, Cedro Afuera, Camalotal, El Cedro y Tarope. Se encuentra ubicado al Noroeste
del departamento de Santa Cruz, en la cuenca baja del Río Piraí, en ella se encuentran
diferentes afluentes. Geológicamente pertenece a dos sistemas estructurales que son el
Sub andino y la Llanura Chaco – Beniana y se encuentra a 38 Km de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, en la zona norte.
El Municipio de Colpa Bélgica se encuentra formando parte de la llanura oriental,
fisiográficamente presenta do grandes paisajes que son: Pie de Monte ondulado y llanura
aluvial antigua y reciente.
Colpa Bélgica cuenta con una planta industrial del ingenio azucarero La Bélgica “Don
Guillermo”, inició sus labores en la década de los cincuenta. Es una de las empresas que
genera trabajo a más de 800 familias que viven en esa región.
Las actividades agropecuarias son muy importantes para la economía del municipio de
Colpa Bélgica, siendo la ganadería su pilar más importante.
49. Santa Rosa del Sara - Municipio de Sara
Santa Rosa fue fundada en 1764 por el misionero jesuita Padre Gabriel Díaz, con indios de
la nación chiriguana, tres años antes de la expulsión de los misioneros de la compañía de
Jesús, en tierras que eran parte de una las estancias de la misión de los Santos
Desposorios de Buena Vista. Ambas misiones dependían de Moxos. La segunda sección
municipal se crea según Ley de fecha 8 de abril de 1926.
Los primeros pobladores le llamaban Sara al río Guapay que según su origen chané quiere
decir "quietud de aguas", o también llamado “río Grande” por los conquistadores y
colonizadores españoles.
Santa Rosa es la segunda sección municipal de la provincia Sara. Limita al norte y este con
la provincia Obispo Santistevan, al sur con el municipio Portachuelo y al oeste con la
provincia Ichilo. Está ubicada en la zona geológica denominada “llanura chaco-beniana”,
que se encuadra entre la faja subandina y el escudo chiquitano. En su topografía se
observan planicies en forma de grandes terrazas, así como zonas completamente
afectadas por inundaciones. Los principales ríos que recorren el municipio son el Piraí,
Palacios y Palometillas, en tanto que las lagunas son Santo Domingo, San Pastor y Juan
Chulo. El clima del municipio es húmedo subtropical y tiene una temperatura media anual
de 24.2°C.
La mayoría de la población es bilingüe (castellano-quechua), aunque también se habla
aymara y guaraní. En la zona existen numerosas colonias menonitas establecidas en las
últimas décadas, cuyos habitantes se dedican a la agricultura y a la ganadería, con una
producción de derivados lácteos con permanente demanda en Santa Cruz de la Sierra.
Actividades económicas del municipio de Santa Rosa
La población se dedica principalmente a la actividad agrícola. Los principales cultivos son
arroz, maíz, soya, fréjol, yuca y plátano destinados principalmente al consumo doméstico;
los excedentes de arroz son comercializados. La actividad pecuaria se enfoca a la cría de
ganado bovino, aves de corral, cerdos, ovinos y caprinos. La ganadería menor está
destinada al consumo doméstico. Por la existencia de recursos forestales la población
puede dedicarse paralelamente al trabajo en aserraderos y carpinterías. Diversas especies
de árboles maderables proveen de materia prima para la construcción.
El municipio tiene tierras aptas para la producción agrícola, pecuaria y forestal. Los recursos
hídricos son abundantes y dispone de abundantes corrientes de agua subterránea de poca
profundidad. La Reserva Forestal El Choré facilita el desarrollo de una variada flora y fauna
y es un lugar ideal para incentivar el ecoturismo. Por otra parte, existe producción de
hidrocarburos, especialmente de gas natural. El potencial energético puede aprovecharse
en sistemas renovables tales como biogas, energía eólica, hídrica y solar.
50. Vallegrande - Municipio de Vallegrande
Vallegrande fue fundada el 30 de marzo de 1612 por Don Pedro Lucio de Escalante y
Mendoza, Marqués de Montes Claros, con el nombre de “Jesús y Montes Claros de los
Caballeros”.
Vallegrande (c. Jesús de Vallegrande), es la primera sección de la provincia del mismo
nombre; está ubicada en la zona sudoeste del departamento de Santa Cruz de la Sierra,
sobre las sierras subandinas. Limita al norte con los municipios Moro Moro y el Trigal, al
noreste con la provincia Florida, al este con el municipio Postrer Valle y con la provincia
Cordillera, al sur con la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca; al oeste con
el departamento de Cochabamba y el municipio Pucará. La topografía del municipio es
variable, presenta valles y montañas con pendientes. Tiene un clima subtropical con una
temperatura promedio anual de 22°C. Los ríos más importantes son el Ciénaga, Santa
Rosa, Piraimiri, La Pesca y Masicurí.
Actividades económicas del municipio de Vallegrande
La población se dedica principalmente a la agricultura, con la producción de maíz, papa,
maní, hortalizas y verduras. La ganadería permite una importante producción de queso. La
transformación de los productos agrícolas no está industrializada. La producción de chicha
forma parte de las tradiciones y es un elemento insustituible en las fiestas o en el carnaval
vallegrandino. La producción pecuaria, similar en todas las comunidades, se basa en
sistemas extensivos con pastoreos trashumantes de emergencia durante la época seca. La
ganadería bovina es muy apreciada por los productores, por representar un ahorro de libre
disponibilidad en caso de emergencias. Mientras la ganadería se desarrolla bajo un sistema
similar en todo el Municipio, la agricultura ofrece marcadas diferencias entre las áreas de
riego y las áreas de cultivo a secano. La población de la ciudad vive del comercio y los
servicios de instituciones públicas y privadas.
En el territorio del municipio se produjeron las acciones, combates y asesinato de Ernesto
“Che” Guevara, lo cual ha generado un flujo turístico importante en los últimos años. La
ciudad cuenta con lugares históricos, como la Lavandería, donde fue expuesto el cadáver
del “Che” y la fosa en que fueron hallados sus restos junto a otros guerrilleros.
La artesanía es una fuente de ingresos para las mujeres de las comunidades que fabrican
tejidos y muñecos con chala del maíz, que son comercializados en la ciudad de Vallegrande
y en Santa Cruz de la Sierra, a través de Artecampo.
51. El Trigal - Municipio de Vallegrande
El Trigal fue fundado por Don Mariano Arteaga el 20 de junio de 1873 y Creado como
Sección Municipal Según Mención Ley del 18 de octubre de 1984.
El Trigal es la segunda sección municipal de la provincia Vallegrande, se encuentra ubicada
al suroeste del departamento de Santa Cruz en la parte central de la zona subandina, entre
el valle y las primeras estribaciones del subandino que colindan en su extremo noreste con
la extensa llanura oriental. Limita al norte con la provincia Manuel María Caballero, al sur
con el municipio Vallegrande, al este con la provincia Florida y al oeste con el municipio
Moro Moro. La topografía del Municipio en su generalidad es casi plana con ligeras
ondulaciones. En las áreas planas se nota una fuerte erosión en cárcavas.
El clima es típico del bosque templado, presentando ligeras variaciones en algunas
comunidades de acuerdo a su ubicación geográfica, altitud, como a ciertas diferenciaciones
ecológicas. Tiene una temperatura promedio anual de 25°C. Sus ríos son el Ciénega, San
Juan del Chaco y Tembladera. Sus principales quebradas son Quebrada el Bañado,
Tabacal, Mankallpa, Viboral y La Palma.
Casi la totalidad de la población habla castellano, se dedica a la agricultura.
Actividades económicas de El Trigal
La agricultura es una actividad que es restringida por la compactación de suelos, en su
mayoría de textura arenosa; una marcada susceptibilidad a la erosión, poca materia
orgánica y, sobre todo, escasez de agua. Los principales cultivos son el maíz, papa, tomate,
maní y frutales que son destinados casi en su totalidad al consumo familiar. La actividad
pecuaria genera los excedentes económicos para el sustento de la familia. La producción
pecuaria está compuesta por ganado bovino, equino, porcino, ovino, caprino y aves de
corral. Los productos y subproductos de esta actividad juegan un papel muy importante en
la economía del comunario y en su alimentación. En artesanía se produce chuces (pisos),
costales y objetos en cuero y madera.
52. Moro Moro - Municipio de Vallegrande
Inicialmente este lugar era conocido como La Tranca. El 4 de mayo de 1841 don Juan
Lorenzo Méndez funda Moro Moro y el 11 de septiembre de 1876 se erige la parroquia. La
iglesia fue bendecida el 24 de septiembre de 1882
Moro Moro es la tercera sección municipal de la provincia Vallegrande. Su territorio está
formado por cadenas montañosas, con elevaciones accidentadas, rocosas y de pendientes.
La zona corresponde a la región montañosa de la faja subandina que comprende las
estribaciones orientales de la cordillera de los Andes. Su temperatura media es de 18°C.
Los ríos existentes en el Municipio son el Mizque, Pajcha, Pata, El Ojo, Abra Grande y Moro
Moro. Tiene acceso a la capital por un camino troncal que se encuentra en buen estado, a
una distancia de 250 kms. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El idioma predominante es el castellano, seguido del quechua. El nombre del Municipio
nace a raíz de que el pueblo se encuentra en medio de unos pequeños cerros o morros.
Actividades económicas de Moro Moro
La mayoría de la población se dedica a las actividades agrícola y pecuaria. Se cultiva el
trigo, papa, maíz, papalisa y avena, para el consumo familiar y la venta.
Se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral; esta actividad genera
ingresos a través de los productos y subproductos que se obtienen como leche, queso,
carne y cuero. Los pobladores también se dedican a la fruticultura, sobre todo de durazno,
ciruelo, manzana y chirimoya. En la actividad artesanal, se confeccionan tejidos de lana
como ponchos, alforjas, caronas, repujado en cuero y tallado en madera; trabajos en chala
de maíz con la que fabrican miniaturas de parejas de agricultores ataviados con sus
vestimentas coloridas. Esta artesanía es comercializada en el municipio de Vallegrande y
en Santa Cruz de la Sierra.
53. Postrervalle - Municipio de Vallegrande
Postrervalle se funda el 16 de julio de 1830 a cargo de don Cristóbal Paniagua y León y
Creado como Sección Municipal Según Ley del 18 de octubre de 1984.
Postrervalle es la cuarta sección municipal de la provincia de Vallegrande. Está situada al
sudoeste del departamento de Santa Cruz a una distancia de 60 kms. de la ciudad de
Vallegrande. Limita al norte con el municipio Quirusíllas, al este con el municipio Samaipata
de la provincia Florida, al oeste y al sud con el municipio Vallegrande. Su topografía es
variable, presenta valles y montañas con pendientes, ya que se encuentra en la faja
subandina, en la estribación oriental de la Cordillera de los Andes. El clima es templado con
una temperatura promedio de 16.7°C. Los ríos más importantes son Vilcas, Ancho, Challa,
Llórente. En el municipio se habla el castellano al que se han incorporado muchas palabras
y expresiones quechuas. La música típica de la región está compuesta por kaluyos, las
coplas y el bailecito.
Actividades económicas de Postrervalle
La población se dedica principalmente a cultivar maíz, papa, maní y poroto. El sistema de
producción pecuaria es extensivo, actividad que genera excedentes para el sustento de la
familia y constituye un soporte económico a pesar de las condiciones ambientales adversas.
Las familias obtienen productos y subproductos pecuarios como la carne, manteca, huevos,
pieles que son comercializados casi en su totalidad. La leche, el queso y lana son en parte
para el consumo familiar.
La artesanía está orientada a la fabricación de ponchos, alforjas y caronas de lana,
elaborados mayormente para el consumo familiar; también se trabaja en chala de maíz. Por
otro lado, existen molinos de trigo para elaborar harina integral destinada principalmente al
consumo local; los excedentes de la harina son comercializados en los centros urbanos.
Tiene abundantes especies forestales. Entre las especies más conocidas están el nogal,
borracho, pino de monte, tajibo, cedro, soto, palo blanco, limoncillo, roerillo, bibosí, amarillo
y ajo. La mará es una de las especies forestales más cotizadas de la zona. La fauna está
representada por el gato gris, chancho montes, ardilla, león americano, tigre americano,
armadillo, gato montés y jochí pintado. Los recursos piscícolas cuentan con especies como
el surubí, sábalo y dorado.
54. Pucará – Municipio de Vallegrande
Se desconoce la fecha exacta de fundación. Inicialmente el 8 de noviembre de 1748 se
establece una Capellanía por gestión de doña Isabel Martínez Peña, y se instituye la
Viceparroquía, dando posteriormente origen a la población de Pucará. En 1838 en
parroquia. El Municipio de Pucará fue creado mediante D.S. N° 10081 de 01/01/1972 como
la Quinta Sección Municipal de la Provincia Vallegrande del Departamento de Santa Cruz.
Pucará es la quinta sección municipal de la provincia Vallegrande. Limita al norte, este y
sur con el municipio Vallegrande y al oeste con la provincia Campero del departamento de
Cochabamba. El territorio de Pucará forma parte de la faja subandina que comprende a las
últimas estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Su clima varía desde
templado seco a semiseco. Tiene una temperatura promedio anual de 22.4°C. Los
principales ríos son el río Grande, Paraipane, Santa Elena, Loma Larga, El Potrero y
Chaquiorco.
Su flora está representada por el nogal, pino castilla, palo borracho, sabuco, laurel, tajibo,
mará, wilca, y quiné. Los animales silvestres del lugar son el tatú, puerco espín, tejón,
anatuya, zorro, gato gris, chancho de monte y jochi. Dispone de plantas medicinales que
son muy utilizadas entre la población.
La cultura originaria de los habitantes de esta región fue la chiriguana, aunque hoy todos
hablan castellano. Las organizaciones predominantes son los sindicatos campesinos de
pequeños y medianos productores agrícolas, organizaciones de mujeres productoras y
clubes de madres.
Actividades económicas del municipio de Pucará
La mayoría de los productores del Municipio combinan la agricultura con la actividad
pecuaria. Los principales cultivos son el maíz y la papa, productos comercializados en el
mercado local. Otros cultivos menores son destinados al consumo familiar. También se
dedican al cultivo de durazno, ciruelo, manzana y hortalizas destinadas casi en su totalidad
al consumo familiar. La ganadería bovina, ovina, equina y ganado menor es destinada sobre
todo al consumo doméstico, en tanto que los cerdos son vendidos.
Paralela a la actividad agropecuaria, se produce chicha que es vendida en las diferentes
ciudades. Muchos de los pobladores trabajan como peones en las haciendas que es otra
fuente de ingresos.
En el Municipio se encuentra el pueblo de La Higuera, donde fue asesinado Ernesto “Che”
Guevara en una de las aulas de una antigua escuela que hoy funciona como posta sanitaria.
Los pobladores de este lugar tiene en el movimiento turístico de visitantes a este lugar una
fuente de ingresos, Pucará es un paso obligado para llegar a La Higuera. Además cuenta
con otros atractivos turísticos naturales, con ruinas, cavernas, aguas termales y balnearios
con caídas de agua.
55. Warnes - Municipio de Warnes
Antiguo establecimiento agropecuario construido en 1790 construido con el nombre de La
Rinconada de Chané de propiedad del sacerdote José Molina Campos. En 1891 la
población toma el nombre definitivo de Warnes. Creado Mediante Ley 1837 del 6 de abril
de 1991. Elevada a rango de ciudad mediante Ley 1504 del 25 de octubre del 2003.
Desde el 1891 lleva el nombre de Warnes en homenaje al prócer argentino Coronel Ignacio
Warnes, Gobernador de la Republiqueta de Santa Cruz de la Sierra durante la Guerra de
la Independencia. Inicialmente llevaba el nombre de la “ENCONADA”, nombre que dicen
que se atribuye a una mala pronunciación de la “RINCONADA”.
Warnes, primera sección de provincia del mismo nombre, se encuentra ubicado en el
margen centro occidental del departamento de Santa Cruz. Se encuentra al norte de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra y limita al norte y al este con el municipio San Julián, al
sur con Santa Cruz de la Sierra, al oeste con Portachuelo y Montero y al noroeste con
General Saavedra. Su topografía presenta un relieve casi plano, levemente ondulado, con
suelos arenosos de baja fertilidad. La temperatura media es de 23°C.
Este municipio se encuentra a escasos 30 kms. de la ciudad capital del departamento, a la
que se halla vinculada por una moderna y bien mantenida carretera de dos vías.
Dentro de sus límites se encuentra el aeropuerto internacional de Viru Viru, considerado el
principal del país.
Actividades económicas del municipio de Warnes
Es una de las zonas agrícolas más desarrolladas en Bolivia. Los principales cultivos como
la soya, el maíz, caña de azúcar, algodón y arroz, han dado buenos rendimientos que
permitieron el desarrollo en toda la región. La manufactura, el comercio y el transporte
también son actividades económicas de importancia en el Municipio.
La producción agrícola es la más importante, como también la elaboración de alimento
balanceado para ganado. El Municipio cuenta con grandes industrias como la Planta
Procesadora de Leche Pil, la fábrica de Cemento Warnes, el centro de acopio de la fábrica
de Aceite Fino, que genera una dinámica productiva y de provisión de servicios en todo el
Municipio.
56. Okinawa I – Municipio de Warnes
Fundada por inmigrantes de origen japonés a partir del año 1979. Aunque algunos autores
manifiestan que su fundación data del 18 de junio de 1954. Creado Mediante Ley 1837 del
6 de abril de 1998. El origen de su nombre se debe al lugar de origen o procedencia de los
colonos japoneses. Políticamente se divide en dos Cantones: Okinawa Uno e Ignacia
Zeballos y se encuentra a 80 km. al oeste de Santa Cruz de la Sierra.
El asentamiento de los colonos de Okinawa en territorio boliviano, obedece a un Plan de
migración del gobierno de “Ryukyu” (Actual Okinawa de Japón, que estaba ocupado por
EE.UU., después de Segunda Guerra Mundial), que comenzó en el año 1954 y duró hasta
el 1979. El municipio de Okinawa I se dedica principalmente al cultivo del arroz y el algodón
en las cercanías del Río Grande o Guapay.

También podría gustarte