Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Guía Cursos Intensivos CL - 7

Lenguaje y
Comunicación 2007
CURSOS INTENSIVOS
Género Lírico
Teórico - Práctica
Lenguaje y Comunicación 2007

¿Qué podré
aprender en En esta sesión, tú podrás:
esta sesión?
• Identificar las características fundamentales de
las obras del género lírico.
• Caracterizar los subgéneros que integran el
mundo de la lírica.
• Identificar figuras literarias en distintas
composiciones líricas.
• Interpretar el significado connotativo que
subyace en las distintas figuras retóricas.
• Transformar a lenguaje habitual expresiones
enunciadas en lenguaje poético.

¿Qué aprendimos en la clase anterior?


En la sesión anterior, estudiamos las manifestaciones literarias en prosa, es decir, géneros
menores del género narrativo (cuento y novela principalmente) y el ensayo.

En esta clase, centraremos nuestro estudio en el género lírico, principalmente algunas


formas históricas que lo integran y las figuras literarias más importantes y recurrentes en la
P.S.U. y aplicaremos lo aprendido en los ejercicios finales.

2
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

Género Estructura
Formal:

Guía
Lírico
Versos, estrofas,
rima, ritmo, métrica.
Principal característica
De contenido:
- Figuras literarias
Las obras de este género se caracterizan - Actitudes del
por expresar, de manera subjetiva, la Hablante lírico
interioridad del ser humano. - Motivo lírico
- Objeto lírico
- Temple anímico
¿Cómo están escritas?

Generalmente, estas obras están escritas


en verso, aunque también existe la prosa
poética.

Son expresadas por

Hablante lírico

Formas históricas características

Oda, soneto, balada, romance.

Primera Sección
I. ¿Qué es la poesía?
Es una tarea muy difícil intentar definir lo lírico y la poesía, pues el espacio que abarca es
tan amplio como inasible. Sin embargo, creemos que las palabras de Jorge Luis Borges pueden
ayudarnos a comprender lo que puede llegar a significar:

“La poesía es algo tan íntimo, algo tan esencial, que no puede ser definido sin diluirse. Será como
tratar de definir el color amarillo, el amor o la caída de las hojas en otoño.Yo no sé cómo podemos definir

3
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
las cosas esenciales. Se me ocurre que la única definición posible
sería la de Platón, precisamente, porque no es una definición, sino
porque es un hecho estético. Cuando Platón habla de la poesía,
dice: ´Esa cosa liviana, alada y sagrada´. Quizás eso puede definir
de cierta forma a la poesía, ya que no la define de un modo rígido,
sino que ofrece a la imaginación esa imagen de un ángel o de un
pájaro. (…) Yo creo sentir la poesía y creo no haberla enseñado. He
enseñado, en todo caso, a querer a la literatura, a que se vea en la
literatura una forma de felicidad”.

En cuanto a la forma de presentación de las obras


pertenecientes a este género, es una característica general
(pero no una condición excluyente) el hecho de estar escritas en verso, aunque existen poemas
escritos en prosa y se denominan prosa poética.

El verso es una forma de separar los enunciados que forman el poema. Esta separación
permite guiar el ritmo que identifica a cada texto lírico y que guía también su lectura. La idea
del ritmo, antiguamente, era de particular importancia puesto que en sus orígenes la recitación
poética se acompañaba de música, por lo general, con una lira (origen del término lírica).
Posteriormente, se establecieron ciertas formas particulares de composición de los versos,
dependiendo de su métrica, es decir, el número de sílabas que contenía cada uno (a veces 8, 10
ó 14).

El verso también puede variar según el tipo de composición (soneto, oda, décima, romance,
etc.) y según el número y distribución de estrofas, que son conjuntos de versos agrupados de
acuerdo con aspectos formales (por ejemplo, la rima) y/o aspectos de contenido.

Sin embargo, también debemos mencionar el verso libre, es decir, aquel verso que no
está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos
libres se reconocen con mayor frecuencia en la poesía contemporánea.

4
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

Guía
Profundicemos lo aprendido

• Con seguridad, en cursos anteriores conociste el concepto de rima, los


tipos y su relación con el ritmo del poema. Sin embargo, para ayudarte a
actualizar tus conocimientos te recomendamos revisar las páginas 182
y 183 del libro.

II. Formas históricas


Existen dos grandes grupos de composiciones líricas: las que mantienen una estructura
definida (en su contenido o en su forma) y, por lo mismo, es posible agruparlas bajo una misma
denominación; y las que se presentan libremente, sin estructura predeterminada. Dentro del
primer grupo, trataremos las formas históricas más conocidas:

Soneto – Romance – Oda -


Balada – Décima

a) Soneto: Composición estrófica compuesta por dos cuartetos (estrofas de cuatro


versos cada una) y dos tercetos (estrofas de tres versos cada una). Su temática es
principalmente amorosa. Durante el Renacimiento, Petrarca se destacó por haber
trabajado minuciosamente el gusto por una nueva composición estrófica llamada
soneto.

Ejemplo:

No te quiero sino porque te quiero


y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,


te odio sin fin y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

5
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero


y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.

Pablo Neruda, Soneto XLVI.

b) Romance: Estrofa compuesta por un número irregular de versos octosílabos con


rima asonante en los versos pares. El origen de esta composición está en la Edad Media.
Los antiguos cantares de gesta se fueron fragmentando, conservando aquellos episodios
más significativos y dinámicos. Surge así una composición breve y desligada entre sí: el
Romance.

Ejemplo:

¡Rey don Sancho, rey don Sancho!


no digas que no te aviso
que dentro de Zamora
un alevoso ha salido;
llámase Bellido Dolfos;
hijo de Dolfos Bellido;
cuatro traiciones ha hecho
y con ésta serán cinco.
Si gran traidor fue el padre,
mayor traidor es el hijo.
Gritos dan en el real:
¡A don Sancho han malherido!
Muerto le ha Bellido Dolfos,
¡Gran traición ha cometido!
Desque le tuvieran muerto,
metióse por un postigo;
por las calles de Zamora
Va dando voces y gritos:
Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido.

Traición de Bellido Dolfos, Anónimo.

6
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
c) Oda: Composición que se caracteriza por desarrollar una alabanza y reconocimiento
a una persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo. Famosas son las

Guía
odas elementales de Pablo Neruda.
Conozcamos un fragmento de una de ellas:
“Aquí en la isla
el mar
y cuánto mar
se sale de sí mismo
a cada rato,
dice que sí, que no,
que no, que no, que no,
dice que sí en azul,
en espuma, en galope,
dice que no, que no.
No puede estarse quieto,
me llamo mar, repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla”.
Pablo Neruda, Oda al mar.

d) Balada: Este tipo de composición se caracteriza por su tono sentimental y melancólico.


Estas características validan la relación que se establece con el concepto popular de
“balada” y que designa una composición musical que conlleva quejas amorosas.
Ejemplo:
Él pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre el viento en calma
y el camino en paz.
¡y estos ojos míseros
le vieron pasar!
Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡y el va amando a otra
por la tierra en flor!
Gabriela Mistral, Balada.

7
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
e) Décima: Es una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se
distribuye en forma determinada. Respecto de su temática, en la mayoría de los casos,
reconocemos la presentación de un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos
cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos versos del medio son el nexo entre el inicio y
el final.

Ejemplo:

Cuenta de un sabio que un día


tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba,
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro (entre sí decía)
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.

Calderón de la Barca, La vida es sueño.

III. Otras formas poéticas

La Prosa Poética
Si bien la escritura en verso es una de las características formales que distingue a la
creación lírica de otras manifestaciones literarias, no podemos dejar fuera de este género
a la prosa poética que, como lo indica su denominación, es prosa por la forma como está
escrita, pero en su contenido el elemento más importante no es la narración de hechos, sino la
expresión de sentimientos. En la prosa poética, reconocemos los mismos elementos que en un
poema compuesto por versos:

• Objeto lírico
• Temple anímico
• Motivo lírico
• Hablante lírico.

8
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
Ejemplo:

Guía
“Ella se me volvió una larga y sombría posada; se me hizo un país en que viví cinco o siete
años, país amado a causa de la muerta, odioso a causa de la volteadura de mi alma en una larga
crisis religiosa. No son ni buenos ni bellos los llamados «frutos del dolor» y a nadie se los deseo.
De regreso de esta vida en la más prieta tiniebla, vuelvo a decir, como al final de Desolación, la
alabanza de la alegría. El tremendo viaje acaba en la esperanza de las Locas Letanías y cuenta su
remate a quienes se cuidan de mi alma y poco saben de mí desde que vivo errante” .
Gabriela Mistral, Muerte de mi madre.

La Poesía Visual
a) Caligramas. Esta modalidad poética surge a comienzos del siglo XX como una
manifestación de las tendencias modernistas. La disposición tipográfica del texto procura
representar el contenido del poema.
A
Ti Ana
María Ema
Gloria Eva Juana
Sonia Patricia Rosa
Deudora morosa y amorosa
Madre soltera viuda o separada
A ti te regalo esta cabaña de madera
Recién cortada (aún no tallada)
(rústica aromática) (pero sí batallada)
Estoy aquí mirándote detrás de la ventana
Entra: es tuya sin cobro doloroso o doloroso sólo con escritura
Reposa lee canta sintoniza emisiones en onda corta o larga
Igual que Noé (sin estudios de economía de ecología o arquitectura)
peces de acuario plantas flores y estantes con bellos libros
de arte (con dibujos y reproducciones de pintura y escultura)
libros de prosa (novelas y ensayos ) y muchos otros de poesía
poemas verbales poemas fi gurales
poemas lúcidos poemas lúcidos
poemas trágicos poemas cómicos
poemas irónicos poemas oníricos
poemas insólitos poemas comunes
poemas de seso poemas de sexo
poemas de Eva poemas de Adán
poemas para tí poemas para mí
poemas de casa poemas de poemas

La cabaña, Eduardo Llanos.

9
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
b) Acrósticos (del griego akros = extremo y stikhos = verso): Son composiciones poéticas
en las que las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase al leerse en
forma vertical. Una de las primeras manifestaciones de esta modalidad se produjo en la
Edad Media, cuando Fernando de Rojas reveló a través de un acróstico la autoría de la
tragicomedia La Celestina.

Veamos un ejemplo de acróstico:

Brisa que despiertas pálidos recuerdos,


enajenando memorias,
edificando conceptos;
tú que, sonora, acompañas
hasta la tumba a los muertos
o con brillantes antorchas
vuelas llenando los vientos:
en un piano que sufre
nace la Música. Silencio.

IV. Figuras literarias


Las figuras literarias o retóricas constituyen un recurso de que dispone el poeta para
expresar su mundo interior. El universo de las figuras literarias es amplio, contabilizándose más
de cien, distribuidas en cuatro grandes grupos: sintácticas, fonéticas, semánticas y de pensamiento.
Sin embargo, nos detendremos en aquéllas que se reconocen con mayor frecuencia en la P.S.U.
de Lenguaje, según la información entregada por el DEMRE en la última jornada de actualización
docente (enero de 2007). Por lo tanto, es importante recordar que las figuras que estudiaremos
en esta guía no son las únicas que podrían ser consultadas en la P.S.U., sin embargo, son las que
aparecen recurrentemente y, por este motivo, las tratamos con mayor detención.

Recuerda que en tu Libro de Lenguaje (páginas 192 a 198) podrás encontrar estas y otras
figuras.

Con el propósito de favorecer tu comprensión en torno a las figuras seleccionadas, te


presentamos tres cuadros que contienen la definición, un ejemplo y explicación en torno a cada
figura.Además, al término de cada cuadro, te presentamos ejercicios tipo P.S.U. para que apliques
los conceptos estudiados.

10
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
• Grupo 1:

Guía
Figura Definición Ejemplo Explicación
La notoria reiteración
Figura retórica con-
del sonido /s/ contri-
sistente en la reite-
buye a representar de
ración de sonidos
manera significativa la
idénticos o seme-
imagen que se confi-
jantes a lo largo de
gura en estos versos.
uno o varios versos
“En el silencio solo Silencio, susurro,
o frases. Con este
se escuchaba suena, son términos
recurso, intencio-
un susurro de abejas claves que permiten,
nalmente buscado,
Aliteración que sonaba”. por una parte, iden-
se pretende suscitar
tificar con claridad
determinadas sen-
Garcilaso de la Vega el objeto lírico y, por
saciones en el lector
otra, evocar con mayor
y potenciar los valo-
expresividad la percep-
res expresivos del
ción del sonido tenue
texto.
(susurro).
El tictac del reloj
otorga mayor expresi-
Signo creado para vidad a la realidad que
imitar un ruido “En la tristeza del se menciona. El sonido
o sonido natural: hogar golpea del reloj potencia la
Onomatopeya tictac reproduce el el tictac del reloj. capacidad comuni-
reloj, tilín-tilán la Todos callamos”. cativa de los versos y
campana, quiquiri- sugiere una atmósfera
quí el gallo. Antonio Machado de incomunicación y
pesar entre los miem-
bros del hogar.

En este ejemplo, se ha
“Ha debido pasar
repetido la expresión
mucho tiempo.
Figura que consiste ha debido pasar con el
Ha debido pasar el
en la reiteración de propósito de destacar
tiempo lento, lento,
una o más palabras el sentido global del
minutos, siglos, eras.
Anáfora al comienzo de fragmento: el paso del
Ha debido pasar toda
un verso o varios tiempo que se asocia
la pena del mundo,
versos integrantes a una gran tristeza.
como un tiempo len-
de una estrofa. La tristeza se vive en
tísimo”.
forma lenta como el
paso del tiempo.
Dámaso Alonso

11
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

La idea del celeste sol


se relaciona con una
sensación de tipo visual
Procedimiento que
(su color y tamaño
consiste en la trans-
son percibidos por
posición de sen- “¡Salve al celeste sol
medio de la vista). Sin
saciones, es decir, sonoro!”
Sinestesia embargo, en el ejemplo
en la atribución de
se asocia a una percep-
una sensación a un Rubén Darío
ción de tipo auditivo
sentido que no le
(celeste sol sonoro),
corresponde.
por lo que podemos
reconocer una transpo-
sición de sensaciones.
Consiste en atribuir
a un ser inanimado “Huí de mi país
o abstracto cuali- porque a mi casa
En el ejemplo, la
dades típicas de los se acercan ya los niebla adquiere rasgos
seres humanos. Si el asesinos. humanos al atribuírsele
ser personificado se Abro la puerta en
propiedades que son
convierte en emisor otra tierra y pasa
naturales de las perso-
del mensaje se la niebla con sus nas, como por ejemplo:
produce la prosopo- dedos repentinos. -pasar (avanzar) de
peya.
manera sorpresiva (con
También se aplica Se sienta aquí sobre
dedos repentinos).
el término al hecho una silla sola,
-sentarse sobre un silla.
de representar una me mira sin mirar y
-mirar y deslizarse.
cualidad, virtud o se desliza
En definitiva, la niebla
vicio, que convierte como el sudario de
Personifica- se representa como
en prototipo a la una ola.
ción una figura con carácter
personalidad que La niebla tiene sal y
humano.
la exhibe.. Así, por tiene prisa”.
ejemplo, el don Juan
es la personificación Miguel Arteche
del seductor.

12
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

Actividad:

Guía
Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

1) “Bajo la luna gitana


las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas”.

Federico Garca Lorca, Romance sonámbulo.

A) Anáfora.
B) Onomatopeya.
C) Aliteración.
D) Personificación.
E) Sinestesia.

2) “¡Tan!, ¡tan! ¡tan! Canta el martillo.


El garrote alzando está”.

A) Anáfora.
B) Onomatopeya.
C) Aliteración.
D) Perífrasis.
E) Sinestesia.

3) “Es de oro el silencio. La tarde es de cristales”.

Juan Ramón Jiménez, Hora inmensa.

A) Anáfora.
B) Onomatopeya.
C) Aliteración.
D) Personificación.
E) Sinestesia.

13
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
• Grupo 2:

Figura Definición Ejemplo Explicación


Procedimiento lingüís-
tico y literario consis-
tente en designar una “La princesa está
triste... ¿qué tendrá la En la expresión boca
realidad con el nombre
princesa ? / Los suspi- de fresa se ha esta-
de otra con la que man-
ros se escapan de su blecido una com-
tiene alguna relación
boca de fresa, que ha paración entre dos
de semejanza. Se con-
perdido la risa, que ha realidades: boca y
sidera que la metáfora
perdido el color”. fresa. Estas realida-
es una comparación
des se comparan en
Metáfora implícita, es decir, sin
virtud de un rasgo
expresar el nexo corres-
Rubén Darío común: el color rojo.
pondiente. También
Esta comparación
se define como el tras-
se ha establecido sin
lado de significado de
un nexo explícito,
un término a otro por
por lo que se trata
la semejanza existente
de una metáfora.
entre la realidad desig-
nada por ambos térmi-
nos.
En el fragmento
Figura retórica que
“Como perro olvidado se relacionan las
consiste en relacionar
que no tiene siguientes reali-
dos términos entre sí
huella ni olfato y yerra dades: el hablante
por la semejanza que
por los caminos, sin lírico se compara
presentan las reali-
camino, como con un perro olvi-
dades designadas por
Comparación el niño que en la noche dado que camina sin
ellos. Esa relación se
de una fiesta rumbo y con un niño
establece, por medio
se pierde entre el perdido en el gentío
de nexos comparati-
gentío”. de una fiesta. Estas
vos: como, así, tal, igual
comparaciones se
que, tan, semejante a , lo
Antonio Machado explicitan a través
mismo que ...
del nexo como.

14
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

En el ejemplo se

Guía
exageran hasta
Figura retórica consis-
“Érase un hombre a lo inverosímil las
tente en ofrecer una
una nariz pegado, características de
visión desproporcio-
érase una nariz super- un hombre que
nada de una realidad,
lativa, podríamos califi-
amplificándola o dismi-
érase una nariz sayón y car como narigón.
nuyéndola, hasta llegar
Hipérbole escriba, Sin embargo, por
más allá de los límites
érase un peje espada grande que fuera su
de la verosimilitud. Se
muy barbado”. nariz, es muy exa-
concreta en el uso de
gerado compararla
términos enfáticos y
Francisco de Quevedo con un pez espada o
expresiones exagera-
decir que su cuerpo
das.
estaba pegado a la
nariz.
“Vivo sin vivir en mí,
En la estrofa se
y de tal manera espero,
contraponen pala-
Es una contraposi- que muero porque no
bras en la expresión
ción de dos palabras o muero.
muero porque no
frases de significación
muero. Como toda
opuesta, que adquieren Vivo ya fuera de mí
antítesis, ésta no
así mayor expresividad después que muero de
alcanza la contra-
y viveza. Este contraste amor;
dicción, puesto que
Antítesis ocurre, a veces, opo- porque vivo en el
– de acuerdo con el
niendo dos palabras Señor,
contexto- se com-
antónimas o frases que me quiso para sí;
prende que dicha
enteras. La oposición cuando el corazón le di
expresión se refiere
semántica, en todo puse en él este letrero:
a la urgencia por
caso, no llega a la con- que muero porque no
morir para alcan-
tradicción. muero”.
zar la comunión con
Dios.
Santa Teresa de Ávila

15
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

Figura retórica que con-


siste en la utilización (o
repetición) de palabras En el fragmento se
innecesarias para la reconoce la reite-
comprensión del men- “Temprano levantó la ración innecesaria
saje, pero que en un muerte el vuelo, de temprano: si
determinado contexto temprano madrugó la se madrugó, está
pueden aportar un madrugada, implícita la idea de
Pleonasmo
valor expresivo y esté- temprano está rodando que fue temprano.
tico. El pleonasmo es un por el suelo”. Sin embargo, el
recurso frecuentemente hablante lírico uti-
utilizado en el habla Miguel Hernández liza esta figura para
coloquial para dar más dar énfasis a la idea
fuerza y emotividad a la que expresa.
comunicación: Lo vi con
mis propios ojos.

Actividad:
Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

4) “Oh capitán oscuro,


derrotado en mi patria,
ojalá que tus alas
orgullosas
sigan volando sobre
la ola final, la ola de la muerte”.

Pablo Neruda, Oda a un albatros viajero.

A) Comparación.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Antítesis.
E) Pleonasmo.

16
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
5) “Si viento nada, y nada el fundamento,
flor la hermosura, la ambición tirano,

Guía
la fama y gloria, pensamiento vano,
y vano cuanto piensa el pensamiento”.

Lope de Vega, Soneto XX.

A) Comparación.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Antítesis.
E) Pleonasmo.

6) “Él me dio la mano


yo le tomé el pie:
¡hay que ver, señores,
cómo un ángel es!
Fatuo como un cisne,
frío como un riel,
gordo como un pavo,
feo como usted”.

Nicanor Parra, Sinfonía de cuna.

A) Comparación.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Antítesis.
E) Pleonasmo.

17
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
• Grupo 3:

Figura Definición Ejemplo Explicación


Los adjetivos califica-
tivos hondos y verdes,
Tipo especial de que determinan a los
adjetivo calificativo sustantivos barrancos y
que destaca una pinos constituyen epí-
cualidad contenida “Allí hay barrancos tetos, pues no aportan
implícitamente en el hondos rasgos particulares de
sustantivo. Un rasgo de pinos verdes donde el los objetos sino que
Epíteto
esencial del epíteto viento canta”. apuntan a caracterís-
es precisamente ticas esenciales: es
el no ser necesa- Antonio Machado propio de los pinos ser
rio para el conoci- verdes y de los barran-
miento del objeto al cos ser hondos. Sólo
que califica. se han utilizado para
otorgarle mayor expre-
sividad al poema.
Procedimiento inge-
La ironía del frag-
nioso por el que se
mento radica en que se
afirma o se sugiere
afirma que la comida
lo contrario de lo que “Comieron una comida
no tuvo principio ni
se dice con las pala- eterna sin principio ni
fin. Con ello se connota
bras, de forma que fin. Trajeron un caldo
que fue abundante. Sin
puede quedar claro en unas escudillas de
embargo, después se
el verdadero sentido madera, tan claro, que en
asegura que el caldo
de lo que pensa- comer... Noté con la ansia
Ironía era demasiado claro,
mos o sentimos. El que los macilentos dedos
es decir, muy poco
receptor del men- se echaban a nado tras
consistente y que en
saje irónico se ha de un garbanzo huérfano y
el plato había un gar-
atener, pues, al con- solo...”
banzo huérfano y solo...
texto y a las claves
En otras palabras, la
en que se transmite Francisco de Quevedo
comida fue muy escasa
el mensaje para
y prácticamente no
interpretarlo ade-
comieron nada.
cuadamente.
Es una figura retó- El orden habitual de
“Del salón en el ángulo
rica que consiste los términos que com-
oscuro”
Hipérbaton en invertir el orden ponen este verso es
habitual de las pala- en el ángulo oscuro del
Gustavo Adolfo Bécquer
bras. salón.

18
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

Esta figura con-

Guía
siste en indicar una
En este ejemplo, se
persona o una cosa
presenta la sustitución
indirectamente,
del término primavera
mediante un rodeo
por la locución que
de palabras .
“Era del año la estación define esta estación del
Perífrasis En otros términos,
florida”. año. Para elaborar esta
se trata de sustituir
definición se consideró
el término propio y
Góngora el rasgo esencial de la
único por una serie
primavera, cual es la
de palabras, por
abundancia de flores.
una locución que lo
define o parafrasea.
Cuando a una
palabra se asigna
un contenido más
amplio del que
corrientemente pre-
En este caso, el término
senta, se produce
Tiene veinte primaveras. primavera se refiere a
Sinécdoque una sinécdoque.
(= años) un año completo. Por
Esta asignación
lo tanto, veinte prima-
de significado es
veras son veinte años.
posible por la rela-
ción de contigüidad
entre un término y
otro.

Actividad:
Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos.

7) “Tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre” (referencia a Jesucristo).

A) Epíteto.
B) Ironía.
C) Hipérbaton.
D) Perífrasis.
E) Sinécdoque.

19
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
8) “El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando”.

Garcilaso de la Vega, Égloga I.

A) Epíteto.
B) Ironía.
C) Hipérbaton.
D) Perífrasis.
E) Sinécdoque.

9) Me gusta verlos pintarse


de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

Antonio Machado, Cantares.

A) Epíteto.
B) Ironía.
C) Hipérbaton.
D) Perífrasis.
E) Sinécdoque.

Trabajemos con el libro

Entre las páginas 192 y 197 de tu libro de Lenguaje, encontrarás


otras figuras literarias. Lee con atención el concepto y ejemplo que se
entregan para cada una.

20
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

Ejercicios:

Guía
Identifica la(s) figura(s) retórica(s) que se presenta(n) en los siguientes textos. En cada
caso, justifica tu respuesta. Considera que incluimos tanto las que aparecen en el Libro de
Lenguaje como las estudiadas en esta guía y que, en algunas ocasiones, la figura retórica aparece
destacada en cursiva:

Texto Figura retórica Justificación


Arrebatado por gratitud de la alegría,
encendido de pasión y electrizado por el
glamour de las flores
que la cadencia de la brisa vuelve más y más
incitantes,
aparece y desaparece este arlequín etéreo (...)

Manuel Silva Acevedo, Picaflor de Juan Fernández.


Con un cadáver a cuestas,
camino del cementerio,
meditabundos avanzan
los pobres angarilleros.

Carlos Pessoa Véliz, Entierro de campo.


Y en el final del iracundo
mar, en la lluvia del océano,
surgen las alas del albatros
como dos sistemas de sal (...)

Pablo Neruda,Canto General.


Y el Padre-Nuestro en medio de la noche se pierde,
corre desnudo sobre las heredades verdes
y todo estremecido se sumerge en el mar...

Pablo Neruda, Crepusculario.


Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!

Gabriela Mistral, Apegado a mí.

21
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
Qué divertidas son
estas palomas que se burlan de todo, (...)
pasan del comedor a la cocina
como hojas que dispersa el otoño (...)

Nicanor Parra, Oda a unas palomas.


¡Oh, desmayo dichoso!
¡oh, muerte que das vida! ¡oh, dulce olvido!

Fray Luis de León, Oda a Francisco Salinas.


Cuando las estrellas tiraron sus lanzas
y mojaron el cielo con sus lágrimas
¿Sonrió al ver su obra?

William Blake, Poemas.

Ejercicios:
Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas.

“El señor Pithon Baer de su oficina salió. Al garaje fue. Dio propina una al cuidador.
Su auto sacó.Transitó la rambla por, hasta a chalé su llegar.Y aquí de esto la más importante
parte comienza: chalé vacío estaba el. Lo desvalijado habían. Hasta las había robado vajillas
le. Los vacíos estaban roperos. El también de la cocina armario. Ni una heladera de gramo
en la carne quedaba…”

Leo Masliah, Hipérbaton.

1. ¿Por qué se titula así el relato?

A) Es una palabra que tiene que ver con el tema.


B) Se altera la sintaxis española tradicional.
C) Leo Masliah ha inventado una palabra.
D) Así se llama este tipo de relato.
E) Es dificultoso leerlo.

22
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

“En el mar

Guía
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio”.

Pablo Neruda, Oda al caldillo de congrio.

2. ¿Qué figura literaria se reconoce en los términos destacados en cursiva?

A) Metonimia.
B) Hipérbole.
C) Sinécdoque.
D) Enumeración.
E) Epíteto.

Dulce vecina de la verde selva,


huésped eterno del abril florido,
grande enemiga de la zarzamora,
yo te conozco bien,
norte y sur del país atormentado.

Nicanor Parra, Defensa de Violeta Parra (adaptación).

3. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos anteriores?

A) Metáfora.
B) Hipérbaton.
C) Metonimia.
D) Ironía.
E) Comparación.

23
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

Clara y tierna es mi alma.


Y claro y tierno es mi cuerpo:
Todo lo que no es mi alma también.
Si falta uno, faltan los dos.
Y lo invisible se prueba por lo visible,
Hasta que lo visible se haga invisible y sea probado a su vez.

Walt Whitman, Canto a mí mismo.

4. ¿Qué figuras retóricas se reconocen en los versos destacados de la estrofa anterior?

I. Aliteración.
II. Pleonasmo.
III. Anáfora.
IV. Antítesis.

A) I y II
B) II y III
C) III y IV
D) I, III y IV
E) I, II, III y IV

Ésta es la información, éste el proceso


del hombre que ha de ser canonizado,
en quien, si es que vio el Mundo algún pecado,
advirtió penitencia por exceso.

Doce años de su suegra estuvo preso,


a mujer y a su sueldo condenado;
vivió bajo el poder de su cuñado,
tuvo un hijo no más, tonto y travieso.

Francisco de Quevedo, Camino de Santidad.

24
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
5. ¿Cuál es la intención del hablante en las estrofas anteriores?

Guía
A) Comparar un matrimonio con una prisión.
B) Promover la canonización de un santo.
C) Ironizar sobre un hombre casado.
D) Narrar sobre el proceso y la prisión de alguien.
E) Denunciar una injusticia.

¡Cuántas cosas,
limas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,
ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.

Jorge Luis Borges, Las cosas.

6. ¿Qué figura(s) literaria(s) podemos encontrar en estos versos?

I. Personificación.
II. Hipérbaton.
III. Metáfora.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

7. Identifica la figura presente en el siguiente verso:“Una vieja que le llevaba seis mil años a
los candiles”.

A) Símbolo.
B) Ironía.
C) Comparación.
D) Hipérbaton.
E) Hipérbole.

25
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
8. ¿Qué figura(s) literaria(s) podemos encontrar en estos versos?

“Tanto dolor se agrupa en mi costado


que, por doler, me duele hasta el aliento”.

Miguel Hernández, Elegía.

I. Comparación.
II. Metáfora.
III. Hipérbole.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

9. Identifica la figura presente en los siguientes versos:

“¡Venid a ver la sangre por las calles,


venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles! ”.

Pablo Neruda, Explico algunas cosas.

A) Hipérbaton.
B) Paronomasia.
C) Elipsis.
D) Anáfora.
E) Ironía.

26
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
10. Identifica la figura presente en este verso de Francisco de Quevedo:

Guía
“Todo tras sí lo lleva el año breve de la vida mortal”.

A) Metáfora.
B) Metonimia.
C) Personificación.
D) Antítesis.
E) Hipérbole.

“¡Cuánta nieve, pastorcita!


Ni la caricia más leve
se acerca a mi corazón.
¡Pastorcita, cuánta nieve!

Por un ramo de tus flores


diera mi palacio moro.
¡Cómo se angustia mi carne
bajo su túnica de oro!

Tan alto nací que nadie


puede acoger mi ternura.
Tú no conoces, pastora,
la soledad de la altura”.

(Juan Guzmán Cruchaga)

11. ¿Cuál de las opciones resume el sentido de las estrofas anteriores?

A) La imagen de un hombre muy alto, que está muy lejos de una pastora.
B) Un símbolo de los efectos de la nieve en el ánimo del hablante.
C) Las razones del hablante para que la pastorcita acepte el trueque .
D) La profunda soledad que experimenta una persona por su jerarquía.
E) La incapacidad del rey de sentir amor por alguno de sus semejantes.

27
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007
12. ¿Qué figura literaria se reconoce en la siguiente estrofa?

Dentro de algunos años sucederá lo siguiente:


Un elefante de dos tres metros de altura pensará para sí:
Yo soy un elefante útil a mí mismo.
Mis pantalones respiran felicidad hasta por el marrueco.
Cuesta un poco andar hacia atrás -hacia lo alto
hacia la imagen de otro elefante más bello que yo
con el objeto de sufrir un pequeño cargo de conciencia.
Qué sería de un pobre elefante si le arrancáramos los colmillos
y después le diéramos de golpes en las costillas
hasta que dejara de existir.

Nicanor Parra, Jardín Zoológico .

A) Sinécdoque.
B) Personificación.
C) Hipérbole.
D) Hipérbaton.
E) Imagen.

Fábula
“Un pastor se encuentra con un lobo.

- ¡Qué hermosa dentadura tiene usted, señor lobo! -le dice.


- ¡Oh! -responde el lobo- mi dentadura no vale gran cosa, pues es una dentadura postiza.
- Confesión por confesión, entonces - dice el pastor-; si su dentadura es postiza, yo puedo
confesarle que no soy pastor: soy oveja”.
Braulio Arenas, Los escritos mundanos.

13. ¿Qué figura literaria da sentido al texto anterior?

A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Hipérbole.
D) Hipérbaton.
E) Comparación.

28
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

A nadie burla el cielo

Guía
aun si parece que robara,
pues de algún modo suave restituye,
secreto en su designio.

Emily Dickinson, 1303.

14. En el poema anterior se reconoce la figura literaria conocida como

A) hipérbole.
B) hipérbaton.
C) metáfora.
D) sinécdoque.
E) perífrasis.

29
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

C
JO ON
O

...
En la siguiente tabla de corrección, anota tu respuesta y luego
cotéjala con la revisión que hará tu profesor (a). Atiende espe-
cialmente a su explicación y a la habilidad que implica la pre-
gunta. De esta manera, podrás evaluar tu avance en el aprendizaje de
los distintos contenidos y en el dominio de las habilidades .

Tabla de corrección
Pregunta Alternativa Contenido Habilidad
1 Comprensión de lectura Comprender-analizar
2 Género literario lírico Identificar
3 Género literario lírico Comprender-analizar
4 Género literario lírico Identificar
5 Comprensión de lectura Inferir globalmente
6 Género literario lírico Identificar
7 Género literario lírico Identificar
8 Género literario lírico Identificar
9 Género literario lírico Identificar
10 Género literario lírico Identificar
11 Comprensión de lectura Sintetizar globalmente
12 Género literario lírico Identificar
13 Género literario lírico Identificar
14 Género literario lírico Identificar

Prepara tu próxima clase

• En la próxima clase, estudiaremos los conceptos fundamentales en


torno al género dramático. Puedes revisar algunas nociones básicas en
las páginas 203 y 204 del Libro de Lenguaje.

30
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Lenguaje y Comunicación 2007

Guía
Autoevaluando tus logros

A través de la siguiente tabla podrás realizar evaluaciones permanentes de tus logros


en relación con el dominio de contenidos y desarrollo de habilidades.

Cantidad de
respuestas Análisis de logro
correctas
Excelente, demuestras un gran dominio sobre los contenidos y las habilida-
13-14
des.
Muy bien, sólo falta que comprendas algunos detalles y ejercites aún más las
10-12
habilidades.

Bien, pero debes esforzarte y revisar más detenidamente los contenidos y las
5-9
habilidades.

Lamentablemente no has logrado el aprendizaje mínimo esperado. Debes rea-


lizar cambios radicales en tu metodología de estudio. Puedes solicitar ayuda en
0-4 este sentido al asesor pedagógico de tu sede, además de requerir el especial
apoyo de tu profesor. No te desmotives, juntos lograremos cambiar estos
resultados.

31
CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

También podría gustarte