Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO URBANO


SUB GERENCIA DE FORMULACION DE PROYECTOS DE PREINVERSION
TERMINOS DE REFERENCIA FORMULADO

"CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y ESCALINATAS


DE LA LOCALIDAD DE MICHIVILCA, DISTRITO DE
TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION -
DEPARTAMENTO DE PASCO"
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULADO

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE


PREINVERSIÓN DEL PROYECTO "CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y
ESCALINATAS DE LA LOCALIDAD DE MICHIVILCA, DISTRITO DE TAPUC,
PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION - DEPARTAMENTO DE PASCO"

1.0 ANTECEDENTES

La necesidad de contar con una infraestructura de pistas y veredas en el centro


poblado de Michivilca requiere el mejoramiento de la transitabilidad vehicular
y peatonal.

2.0 Ubicación:

Ubigeo : 180207
Departamento : Pasco
Provincia : Daniel Alcides Carrión
Distrito : Tapuc
Centro Poblado : Michivilca
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

3.0 OBJETIVO

Objetivo General:

Constituye el objetivo principal de los presentes Términos de Referencia, dar


las pautas necesarias para el CONSULTOR especializado que se encargará de
desarrollar el Estudio de Preinversión a Nivel de Ficha Técnica del Proyecto de
Inversión Pública denominado "CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y
ESCALINATAS DE LA LOCALIDAD DE MICHIVILCA, DISTRITO DE TAPUC,
PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION - DEPARTAMENTO DE PASCO"

Objetivos Específicos:

a) Definir la demanda proyectada.


b) Tomar conocimiento puntual de las características y condiciones físicas,
económicas, técnicas, normativas, estructurales, topográficas, etc. que
tengan implicancias en el proyecto a desarrollar.
c) Definir las características estructurales, del proyecto señalado.
d) Definir las especificaciones de construcción del proyecto indicado.
e) Establecer el costo de la obra proyectada, así como el plazo mínimo de
ejecución de la obra.

De los trabajos a realizar

El estudio se presentará en una ficha técnica estándar del sector transporte


tal como lo indica la directiva del INVIERTE.PE.

La necesidad de contar con la infraestructura de pistas y veredas en la


localidad de Michivilca es de prioridad de la Municipalidad Provincial Daniel
Alcides Carrión para poder mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que
viene siendo afectado en temporadas de invierno de lodo y en temporadas de
verano con polvo.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

a) Realizar ficha simplificada. (tomando en cuenta el instructivo de la ficha


técnica simplificada proyecto del sector de transporte,
b) Diagnóstico, mapas, planos y/o croquis actual, y panel fotográfico.
c) Análisis de la demanda, oferta, y balance.
d) Levantamiento Topográfico.
e) Dimensionamiento arquitectónico, memoria, y planos de propuesta
arquitectónica.
f) Costos y Presupuestos de infraestructura, equipamiento, mantenimiento
y reposición.
g) Evaluación social.
h) Estudio de mecánica de Suelos.

4.0 DEL SERVICIO

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS A EJECUTAR


El trabajo se desarrollará en la localidad de Michivilca.
El consultor deberá tener en cuenta que este proyecto contempla un
estudio integral para el mejoramiento del ornato público de la localidad
de Michivilca, el cual cubrirá las pésimas condiciones en las que se
encuentra las pistas y veredas en dicha localidad. Lo no considerado en
el presente contrato, se asumirán normas establecidas de la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.

4.2 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

Se deberá tener presente lo dispuesto por la Directiva General del


Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
INVIERTE.PE – Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.0, referente
a los estudios a realizar. Además de esto tratándose de un Proyecto de
Inversión Pública deberá elaborar la ficha técnica de acuerdo a la
magnitud de la inversión del sector de transporte, este deberá regir su
contenido mínimo según la Resolución Ministerial y/o de su
Normatividad Vigente.

4.3 ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

I. Consideraciones Generales:

1. La presente F.T. se utiliza cuando una iniciativa de inversión cumple


con lo establecido en el Anexo N°10: Criterios para determinar la
clasificación de complejidad de los proyectos de inversión de la
presente Directiva General.
2. La información a emplearse para el desarrollo de la F.T. es
mayoritariamente de fuente secundaria (base de datos disponibles,
registros administrativos, publicaciones especializadas, juicio de
expertos, información sobre la formulación y ejecución de proyectos
similares, etc.), pudiendo complementarse con fuente primaria
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

(estudios técnicos preliminares, trabajo de campo, etc.) en las


variables que correspondan.
3. Cada uno de los ítems o secciones en que se estructura la presente
F.T. dependerá de la tipología de proyecto sujeto de análisis.

II. Llenado de la Ficha Técnica (F.T.):


Sección 1. Datos Generales del Proyecto:
En esta sección se describe los datos de la Unidad Formuladora del
proyecto, la responsabilidad funcional y tipología del proyecto de
inversión.

Asimismo, se consigna información sobre la brecha prioritaria


(vinculada al PMI) a la cual contribuye a reducir con el proyecto de
inversión en un espacio geográfico determinado (a nivel de distrito,
provincia o región), en términos de la capacidad de producción que se
logrará alcanzar con la ejecución del proyecto dentro de su área de
influencia.

Sección 2. Diagnóstico del área de estudio:


Se ingresan datos sobre la localización del área de estudio (tabla N°
2.01) y del área de influencia (tabla N° 2.02), en términos de
departamento, provincia, distrito y centro poblado, de corresponder.
Se indica el código de UBIGEO.

En la tabla N° 2.03 se inserta el croquis o bosquejo del área de estudio,


señalando el área de influencia del proyecto.

En la tabla N° 2.04 se ingresan datos sobre las características del


entorno físico del área geográfica, accesibilidad y disponibilidad de
servicios básicos. En los casos que corresponda, añadir información
sobre la dinámica económica que contextualice la situación negativa
bajo análisis.

En la tabla N° 2.05 se indican los peligros de origen natural, socio


natural y/o antrópico que pueden ocurrir en el área de estudio, con
breves referencias sobre sus principales características evidenciadas
en periodos pasados (como intensidad, área de impacto, frecuencia,
otros); y consignar información –solo en los casos que corresponda-
sobre nuevos peligros que puedan ocurrir en el territorio bajo análisis.

Sección 3. Diagnóstico de la Unidad Productora (UP):

Esta sección solo se llena en caso exista la UP. Se consigna información


sobre el nombre de la UP sujeta de intervención, su código en caso
corresponda y su localización.

En la tabla N° 3.04 se identifica el proceso de producción del servicio


(secuencia de pasos o etapas para transformar insumos en un servicio
o producto final), en qué consiste y su situación actual. Este proceso
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

puede ser solo uno o más de uno, dependiendo de la naturaleza del


servicio.

En la tabla N° 3.05 se identifican los activos esenciales (aquellos que


definen capacidad de producción) asociados al proceso de
producción, así como referencias sobre sus principales características
en relación al cumplimiento de estándares de calidad (según normas
técnicas sectoriales), estado situacional y la identificación de posibles
acciones correctivas (de corresponder).

En la tabla N° 3.06 se describen brevemente las prácticas actuales de


mantenimiento de la UP, en términos del tipo de mantenimiento
(rutinario, periódico o correctivo), su frecuencia, costo y área u órgano
responsable de dicho mantenimiento.

En la tabla N° 3.07 se ingresan datos sobre la evolución histórica de la


producción del servicio bajo análisis.

En la tabla N° 3.08 se plantea el grado de exposición de la UP frente a


los peligros detectados en la tabla 2.05.

En la tabla 3.09 se concluye sobre el grado de vulnerabilidad de la UP,


en términos de variables de fragilidad y resiliencia.
En la tabla 3.10 se inserta un croquis o bosquejo gráfico que muestre
los peligros identificados en el área de estudio que pueden impactar
sobre la UP.

Sección 4. Involucrados:
En esta sección se realiza una descripción analítica de la población
afectada por la situación negativa que se quiere resolver con el
proyecto, así como de otros agentes potencialmente perjudicados o
beneficiados con el proyecto. En la tabla 4.01 se consigna datos sobre
la cantidad total de la población afectada, tipo de población
(productores, hogares, etc.), en qué unidad de medida se expresa y la
fuente de información empleada en las estimaciones de la población.

En la tabla 4.02 se realiza una caracterización de la población afectada


en algunos de los siguientes elementos: edad, género, porcentaje de
población con acceso a servicios básicos, entre otros. Considerar que
solo se deberán emplear las características que sean relevantes para
el análisis del proyecto.

En la tabla 4.03 se sintetiza la información relacionada a los diferentes


agentes involucrados con el proyecto, que pueden potencialmente ser
beneficiados o perjudicados, en términos de los problemas percibidos,
intereses o expectativas y la identificación de posibles contribuciones
(como aportes de mano de obra de la población beneficiaria para la
ejecución de la obra, por ejemplo) que podrían realizar al proyecto.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Sección 5. Problema y objetivo:


En la tabla 5.01 se consigna información sobre la definición del
problema central, sus causas y efectos, así como se debe hacer
referencia del sustento o evidencia que respalda a cada una de ellos.

En la tabla 5.02 se llenan datos del objetivo central, los medios y fines.
Para el caso de los medios fundamentales, se deberá conectarlo con
las acciones que permitan su materialización. Con dicha información,
se fundamenta la tabla 5.03, en el cual se describe la alternativa o
alternativas de solución, diferenciando el tipo de acciones
(mutuamente excluyentes, complementarias o independientes) que lo
comprenden.

Sección 6. Horizonte de evaluación:


En la tabla 6.01 se especifica el número de años en el que se realizará
la evaluación del proyecto, en términos de su horizonte de ejecución y
su fase de funcionamiento. Asimismo, se identifica el principal criterio
que fundamenta al horizonte de evaluación del proyecto.

Sección 7. Brecha del Servicio:


En la tabla 7.01 se define y se realiza una breve caracterización del
servicio (o servicios), tomando como referencia la norma técnica
sectorial pertinente.

En la tabla 7.02, y dependiendo de la tipología del proyecto, se puede


desglosar a la población demandante del proyecto en referencia,
potencial y efectiva. Asimismo, se proporcionan los datos de la tasa de
crecimiento de la demanda y el consumo per cápita, según
corresponda, y de acuerdo a la tipología de proyecto, con los que se
realizan los pronósticos de la demanda dentro del horizonte de
evaluación. Se debe indicar los parámetros, supuestos para los
cálculos, así como las fuentes de información empeladas en el análisis.
En la tabla 7.03 se introduce la proyección de la demanda por el
servicio o servicios sujetos de intervención.

En la tabla 7.04 se consignan los datos para el análisis y la estimación


de la oferta actual y la oferta optimizada sin proyecto, de
corresponder. En la tabla 7.05 se introduce la proyección de la oferta
del servicio sin proyecto (según la oferta actual u oferta optimizada
analizada en la tabla 7.04).

En la tabla 7.06 se introduce el resultado de la proyección de la brecha


del servicio o servicios sobre el cual (los cuales) interviene el
proyecto.

Sección 8. Análisis técnico:


En la tabla 8.01 se especifica el tamaño o la capacidad de producción
con el proyecto de inversión, y se hace explícito el criterio o factor
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

condicionante de dicho tamaño. Solo en los casos en que sea posible


analizar más de una alternativa de tamaño, se deberá llenar el cuadro
correspondiente indicando las características de tales alternativas de
tamaño (capacidad de producción y el criterio o factor condicionante
asociado a dicha alternativa de tamaño).

En la tabla 8.02 se especifica la localización del proyecto de inversión,


y se hace explícito el criterio o factor condicionante de dicha
localización. Solo en los casos en que sea posible analizar más de una
alternativa de localización, se deberá llenar el cuadro correspondiente
indicando las características de tales alternativas de localización
(coordenadas y el criterio o factor condicionante asociado a dicha
alternativa de localización).

En la tabla 8.03 se realiza una descripción del proceso de producción


con el proyecto, identificando las posibles opciones tecnológicas (en
caso corresponda) de los principales activos involucrados con el
proceso de producción del servicio. Asimismo, se debe señalar los
factores condicionantes de tales opciones tecnológicas (por ejemplo,
especificaciones técnicas, garantía de servicio de mantenimiento de
los equipos, grado de dependencia del proveedor, entre otros).

En la tabla 8.04 se describen las medidas de reducción de riesgo de


desastre identificadas, considerando el análisis realizado en las tablas
2.05, 3.08 y del análisis técnico realizado en esta sección.

En la tabla 8.05 se describe (o se describen) la alternativa de solución


(o las alternativas de solución) asociada (o asociadas) a las
alternativas técnicas que hayan sido identificadas en las tablas 8.01,
8.02, 8.03 y 8.04, según sea el caso. Asimismo, se asocia a cada
alternativa de solución las características relevantes del diseño
técnico preliminar, así como los documentos que respaldan dicho
diseño técnico preliminar, de corresponder.

En la tabla 8.06 se llenan datos sobre las metas físicas de los


principales activos que se buscan crear o intervenir, de acuerdo a las
principales acciones de cada una de las alternativas de solución del
proyecto, especificando su unidad de física, cantidad y, de
corresponder, su dimensión física y su respectivo valor. Los activos
que se registren en esta tabla deben corresponder a los esenciales
para la definición de la capacidad de producción del servicio o
servicios.

Sección 9. Costos:
En la tabla 9.01 se consignan los costos (unitarios y totales) asociados
a cada una de las metas físicas de los activos esenciales registrados en
la tabla 8.06 de la Sección anterior y vinculadas a las principales
acciones. Los costos de las acciones deben incluir el IGV, la utilidad y
los gastos generales en caso se traten de una administración indirecta.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

De manera adicional se debe incluir en la inversión los costos del


expediente técnico o documento equivalente, de la supervisión, de la
gestión del proyecto (cuando corresponda) y de la liquidación.

En la tabla 9.02 se identifican las necesidades de reinversión (como


reposición, por ejemplo) en activos durante la fase de funcionamiento
del proyecto.

En la tabla 9.03 se estiman los costos de operación y mantenimiento,


considerando una situación con proyecto y situación sin proyecto,
desglosándolo en personal, bienes y servicios, principalmente.

En la tabla 9.04 se debe señalar la fecha de inicio de ejecución, el tipo


de periodo (mes, trimestre, semestre, año) y el número de periodos de
ejecución. A continuación, se llena la información de las metas
financieras por cada acción en cada periodo señalado. Finalmente se
debe indicar si existe un aporte de los beneficiarios para el
financiamiento del proyecto y el monto de ese aporte. En la tabla 9.05
se debe llenar la información por cada acción las metas físicas en cada
periodo teniendo en cuenta las unidades de medida representativas.

Sección 10. Evaluación social


En caso los beneficios sociales del proyecto puedan monetizarse, se
debe consignar en la tabla 10.01 información sobre la procedencia u
origen de dichos beneficios sociales cuando (ahorro de tiempos en los
beneficiarios, por ejemplo), el tipo de beneficio social (directo,
indirecto, externalidades positivas), su proceso de cálculo (variables
involucradas) y la fuente de información empleada para estimar
dichos beneficios sociales.

En la tabla 10.02 se llena la información de costos de inversión y de


operación y mantenimiento a precios de mercado de cada acción a
través de su desagregación en insumos y recursos, de tal forma de
aplicar los factores de corrección social para obtener los costos a
precios sociales.

En la tabla 10.03 se agregan los flujos de beneficios y costos sociales


por cada alternativa durante el horizonte de evaluación, acorde con la
información de la tabla 10.01 y 10.02. Cuando la tipología de proyecto
amerite la aplicación de la metodología costo efectividad (o costo
eficiencia), en el flujo de beneficios se insertan los valores de las
unidades físicas con que se miden los beneficios (cantidad de
beneficiarios, por ejemplo).

En la tabla 10.04 se consigna los resultados de los criterios de decisión


empleados, según la metodología de evaluación social utilizada (costo
beneficio o costo efectividad).
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

En la tabla 10.05 se realiza un análisis de sensibilidad considerando


los efectos de las variaciones de demanda, costos y periodo de
ejecución, principalmente, a fin de determinar cómo tales variaciones
pueden afectar las condiciones de viabilidad del proyecto o la
selección de las alternativas de solución.

Sección 11. Sostenibilidad


Las tablas 11.01, 11.02 y 11.03 se elaboran solo en los casos en que el
proyecto tenga potencial para generar flujos de caja; caso contrario se
dejan de lado.

En la tabla 11.01 se deberá consignar las tarifas por cada servicio y se


deberá proyectar los ingresos (tarifas por cantidad de servicio) y los
costos de operación y mantenimiento con proyecto durante el
horizonte de evaluación a fin de determinar el índice de cobertura
(ingresos/costos de O&M) de los costos. Finalmente, se deberá de
realizar un breve análisis del flujo de caja a fin de determinar nivel de
auto sostenibilidad del servicio. Esta tabla deberá elaborarse sólo para
aquellos servicios que vienen generando o pueden generar ingresos
monetarios y tienen como condición que la tarifa/tasa está
predeterminada.

En la tabla 11.02 se estiman los costos de operación y mantenimiento


del proyecto y la demanda del servicio o servicios en el horizonte de
evaluación. A continuación, se deberá de comparar la sumatoria de los
costos de operación y mantenimiento en relación a la sumatoria de la
demanda de los servicios a fin de obtener la tarifa/tasa que se deberá
cobrar por la provisión del servicio o servicios. Finalmente se debe
analizar la disposición a pagar por el usuario en caso de requerir
tarifas o tasas. Este ítem deberá elaborarse sólo para aquellos
servicios que tienen potencial de generar ingresos monetarios y no
existe una tarifa/tasa esta predeterminada.

En la tabla 11.03 se proyectan en el horizonte de evaluación los


ingresos como resultado del cobro de tarifas o tasas y los costos a
precios de mercado a fin de obtener un flujo de caja para calcular un
índice de rentabilidad privado (VAN) bajo una tasa de descuento
determinada.

En la tabla 11.04 se indica cuál es el órgano técnico responsable de la


operación y mantenimiento, analizar la disponibilidad oportuna de
recursos para la operación y mantenimiento, describir los arreglos
institucionales para la fase de funcionamiento y describir las
capacidades de gestión del operador.

En la tabla 11.05 se identifica y describe el tipo de riesgo que el


proyecto afrontará en la etapa de funcionamiento detallando la
probabilidad de ocurrencia (baja, media, alta) y su impacto (bajo,
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

moderado, mayor). Finalmente, las medidas de mitigación necesarias


para reducir el riesgo.

El costo de estas medidas de mitigación debe considerarse en la tabla


9.01.

Sección 12. Gestión del proyecto


En la tabla 12.01 se desarrolla el plan implementación del proyecto
para la fase de ejecución, identificando las principales tareas a
realizar, señalando las fechas de inicio y término y los responsables de
procesos de selección, convocatoria, integración de bases, buena pro,
suscripción del contrato y ejecución contractual del expediente
técnico, de la supervisión, de la ejecución física. Asimismo, se
incluyen las acciones de ejecución del proyecto, la recepción, la
liquidación y la transferencia.

En la tabla 12.02 se selecciona la modalidad de ejecución del proyecto.

En la tabla 12.03 se identifican las condiciones previas relevantes para


la fase de ejecución y la fase de funcionamiento, así como su estado
situacional.

En la tabla 12.04 se indica la entidad u órgano que se hará cargo de la


operación y mantenimiento del proyecto. En la tabla 12.05 se
selecciona la fuente de financiamiento del proyecto.

Sección 13 Impacto ambiental


En la tabla 13.01 se identifican los principales impactos negativos del
proyecto sobre el medio ambiente durante su fase de ejecución y fase
de funcionamiento, señalando las medidas que se implementarán para
su mitigación y una estimación de sus costos.

Sección 14. Marco lógico


En la tabla 14.01 se llena la matriz del marco lógico de la alternativa
seleccionada, en la que se deberán consignar, a partir de la
información que suministra el proyecto, los indicadores relevantes y
sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y
evaluación ex post.

Sección 15: Conclusiones


En esta sección se ingresa información sobre las conclusiones a partir
del análisis y resultados que arroja el desarrollo de la F.T., con énfasis
en el sustento del cumplimiento de las condiciones de viabilidad del
proyecto de inversión.

Sección 16: Firmas


Se ingresan los datos del funcionario que se encargó de la formulación
(si la ficha técnica se elaboró con el mismo personal de la UF) o
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

supervisión (si se contrató a un consultor o a una firma consultora),


así como del responsable de la UF, quien declara viable el proyecto.

Sección 17. Anexos


En la tabla 17.01 se agregan los documentos o detalle de los análisis
que la Unidad Formuladora juzgó conveniente realizar para
fundamentar su decisión de inversión, según el contexto particular del
proyecto de inversión o de la tipología de proyecto.

 Anexo N° 01: Diagnóstico, mapas, planos y/o croquis actual, y


panel fotográfico.
 Anexo N° 02: Análisis de la demanda, oferta, y balance.
 Anexo N° 03: Dimensionamiento arquitectónico, memoria, y
planos de propuesta arquitectónica.
 Anexo N° 04: Costos y Presupuestos de infraestructura,
equipamiento, mantenimiento y reposición.
 Anexo N° 05: Evaluación social.
 Anexo Nº 06 Saneamiento físico legal
 Anexo Nº 07 Acta de libre disponibilidad de terreno
 Anexo Nº 08 Acta de operación y mantenimiento

Sección 18. Protocolo


En la tabla 18.01 se pasa revista del cumplimiento sobre cada una de
las preguntas que se deberían haber examinado o dado respuesta
como parte de la elaboración de la FT. En los casos o contextos
particulares del análisis de un proyecto de inversión, puede que
algunas preguntas no hayan sido abordadas (como el caso en que no
existe la Unidad Productora, por ejemplo), por lo que en el campo de
comentarios se debe indicar tal situación.

5.0 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS QUE DEBE PROPORCIONAR EL


CONSULTOR

5.1 RECURSOS HUMANOS


El Consultor en su propuesta técnica ofertará un plantel profesional que a
su juicio sea idóneo, suficiente, con experiencia comprobada y amplios
conocimientos, para cumplir los alcances del servicio mencionado en el
rubro 1.0, siendo el mínimo indispensable el siguiente:

 ING. JEFE DE PROYECTO: Ingeniero (Civil y/o Arquitecto).


 Profesional Titulado, colegiado y habilitado (Ingeniero Civil o
Arquitecto)
 Con experiencia en elaboración de Perfil Técnico o expedientes
técnicos de proyectos en general, mínimo (03) proyectos.
 Con experiencia en elaboración de Expedientes Técnicos de
proyectos de transporte, mínimo uno (2) proyectos.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

ROL Y FUNCIONES

 Llevar a cabo las etapas de proyecto: identificación, formulación y


evaluación.
 Elaboración de costos de proyecto.
 Planeamiento de las alternativas técnicas.
 Formulación de propuestas técnicas del proyecto.
 Otros que se requieran.

 INGENIERO CIVIL

 Profesional Titulado, colegiado y habilitado (Ingeniero Civil)


 Experiencia de haber participado en la Elaboración de
Expedientes Técnicos por tiempo mayor a 03 meses
(demostrables con documentos) necesarios para un trabajo de
calidad.
 Contar con diplomado en ingeniería estructural
 Contar con cursos de diseño de pavimentos, diseño de pavimentos
urbanos, tecnología de pavimentos, necesarios para este proyecto.

ROL Y FUNCIONES:
 Elaborar los metrados del proyecto.
 Elaborar los costos y presupuesto del proyecto.
 Elaboración del cronograma de ejecución del proyecto.
 Otros que se requieran.

 ECONOMISTA:
 Economista Titulado Colegiado y habilitado,
 Con un mínimo de 03 estudios aprobados y viables.

ROL Y FUNCIONES:
 Evaluación económica del proyecto.

El Plantel profesional ofertado en su propuesta técnica deberá ser


obligatoriamente el que desarrolle los servicios contratados, salvo casos
aislados de fuerza mayor debidamente comprobados y certificados por la
entidad contratante, en caso de darse esta eventualidad el consultor
deberá someter a consideración de la Entidad contratante un sustituto con
un currículum vitae, por lo menos similar o de mayor experiencia al que
se va a reemplazar (Conocimientos y experiencia suficiente), el
incumplimiento de este requisito o la inconformidad de la entidad
contratante al respecto, podrá ser causal de rescisión o resolución de
contrato, según sea el caso.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

5.2 Recursos Físicos

4.2.1 Recurso de Equipo


Para que el Consultor cumpla debidamente con el encargo, deberá disponer
como mínimo de los equipos que se indican:

 Laptop.
 Impresora
 Otros equipos necesarios para cumplir con el objetivo
 Se acreditará con documento.

5.3 RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR

El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por el servicio


profesional prestado para la elaboración del estudio contratado:

 La revisión y aprobación de los documentos y planos por parte del


supervisor y/o coordinador durante la elaboración del estudio, no exime
a los profesionales de la responsabilidad final y total del mismo.

 Todas las presentaciones a nivel de planos o documentos que forman


parte del estudio presentado por el Consultor deberán ser debidamente,
sellados y firmados por el profesional responsable, siendo considerado
como requisito imprescindible para proceder a su revisión.

 El Consultor en la elaboración de las láminas en AutoCAD, deberá regirse


a lo indicado por el Coordinador de la Entidad, en cuanto al código de
colores a nivel de pluma, grosor y el uso respectivo que cada caso
amerita.

 El Consultor durante la elaboración de los estudios, deberán mantener


constante comunicación con el evaluador designado por la Entidad.

 Es responsabilidad del Consultor, el cumplimiento de la programación de


las metas previstas y de adoptar las medidas necesarias o correctivas
para su cumplimiento.

 En el caso que el consultor no hubiese levantado las observaciones en un


plazo de 10 días calendario o menos establecido por el supervisor y/o
coordinador en el cuaderno de estudio o comunicación escrita, se le
aplicará la sanción y/o penalidades correspondientes de acuerdo con lo
establecido en la Ley y Reglamento vigente, el cual se encuentra definidas
en la base legal de los presentes términos de referencia.

 El Consultor es responsable de levantar observaciones formuladas por


unidad formuladora de la Municipalidad Provincial Daniel Alcides
Carrión y por alguna otra entidad que por la naturaleza del Proyecto
tenga injerencia en esta, de ser el caso.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

6 RECURSOS QUE PROPORCIONARÁ LA ENTIDAD CONTRATANTE


La entidad contratante proporcionará toda la información inicial para
alcanzar el objetivo de la culminación de los estudios.

7 PLAZOS DE PRESTACION DEL SERVICIO

El plazo de ejecución del servicio será de Treinta (30) días calendarios.


La presentación de la Ficha Técnica será como sigue:

 Ficha Técnica: Será presentado dentro de los 30 (treinta) días


calendarios.

8 RECEPCIÓN Y ENTREGA DEL ESTUDIO:


 Una vez concluido el estudio, la Empresa Consultora o Consultor, entregará
el Informe Final conteniendo un (01) original, (02) copias documentación
física acompañados con archivo digitalizado en CD-ROM.
 El estudio deberá ser procesado utilizando los siguientes programas
electrónicos:
 Textos en Microsoft Word, hojas de cálculo en Excel y gráficos en Visio,
AutoCAD 2014, Ms Project, según corresponda.
 El “Acta de Conformidad Final” será firmado por los representantes de la
Municipalidad Provincial de Daniel Alcides Carrión y la Empresa Consultora
con copia para cada uno, luego de la aprobación del Estudio y declaratoria
de viabilidad otorgada por la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de
Pre Inversión – M. P Daniel Alcides Carrión.
 Los informes técnicos deberán incluir todos los productos y la
documentación generada durante su ejecución, de acuerdo a lo descrito en
los términos de referencia y el contrato de Servicios de Consultoría
correspondiente.
 En el proceso de análisis y aprobación del informe final, la Empresa
Consultora o Consultor, está obligado a subsanar las deficiencias
encontradas por la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Pre
Inversión, sin costo adicional, en un lapso que no deberá exceder de Diez
(10) días calendario después de entregadas las observaciones.
 La Empresa Consultora o Consultor, no podrá, en ningún caso, eximirse de
su responsabilidad, si los resultados son considerados deficientes, ni
negarse a realizar las correcciones correspondientes; caso contrario la
Municipalidad, a través de su asesor Legal ejecutará las acciones legales que
devinieran del hecho e inhabilitar a la Empresa Consultora o Consultor, para
futuros concursos o procesos.
 Deberán entregar todos los documentos de sostenibilidad en original.

9 SOBRE ABSOLUCIÓN DE OBSERVACIONES:

Para el levantamiento de observaciones, hechas por la Sub Gerencia de


Formulación de Proyectos de Pre Inversión, en el caso los hubiera, la
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

consultora deberá absolver en el tiempo no mayor de 10 días calendarios,


contados a partir de la entrega de las cartas con las observaciones
respectivas, bajo apercibimiento de resolver el contrato.

10 SEGUIMIENTO Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO:

El control de la ejecución y cumplimiento de los términos contractuales,


estará a cargo por la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Pre
Inversión, quien realizará el seguimiento y monitoreo de los avances cada 10
días de acuerdo al plan de trabajo presentado por la consultoría; al finalizar
con la viabilidad o no viabilidad de los proyectos, dicha dependencia deberá
elaborar el Acta de Conformidad respectiva, dando cumplimiento al contrato.

11 INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO

La Penalidad por mora en la ejecución de la prestación; en caso de retraso


injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la
entidad le aplicará al contratista las penalidades por cada día de atraso. Hasta
por un monto máximo equivalente de acuerdo a la ley vigente de la
contratación del estado.

12 ARCHIVO DIGITAL

Toda la documentación literal y los planos (en AutoCAD) serán grabados en


(01) un CD-ROM que serán entregados a la SGPPI de la jurisdicción para la
aprobación final de los servicios.

13 CONDICIONES GENERALES

El consultor realizará todos les estudios utilizando sus propios recursos y


deberá proveerse del personal, equipos y materiales necesarios para poder
cumplir con las entregas en los plazos fijados en el Contrato.

14 FORMA DE PAGO

Los pagos al Consultor se efectuarán de la forma siguiente:


100% a la declaración de viabilidad de la Sub Gerencia de Formulación de
Proyectos de Pre Inversión de la Municipalidad Provincial de Daniel Alcides
Carrión.

CUADRO Nº 01
FORMA DE PAGO
FORMA DE PAGO
Pago (100%) a la declaración de viabilidad de la Sub Gerencia de
PAGO
Formulación de Proyectos de Pre Inversión de la Municipalidad
UNICO
Provincial de Daniel Alcides Carrión. Conformidad del área usuaria
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

15 COSTO
Valor Referencial: S/ 28,000.00 (Veinte y ocho Mil con 00/100 soles) a todo costo los
cuales incluyen impuestos de Ley. Cuyo desagregado de costo se consigna
en el siguiente cuadro:

ESTRUCTURA DE COSTO DETALLADO

TIEMPO PRECIO
ITEM

DESCRIPCION CANT. TOTAL S/.


MESES UNITARIO S/.

I.- PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y OTROS

JEFE O DIRECTOR DE PROYECTO (INGENIERO CIVIL


1.00 1 1 S/.13,000.00 S/.11,000.00
Y/O ARQUITECTO)

2.00 INGINIERO CIVIL Y/O ARQUITECTO 1 1 S/ 3,000.00 S/. 3,000.00

3.00 ECONOMISTA 1 1 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00

4.00 TOPOGRAFO 1 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00


SUB TOTAL S/ 17,500.00

II.- MOVILIDAD, UTILES DE OFICINA Y OTROS

MOVILIDAD 1 1 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00

UTILES DE OFICINA Y OTROS 1 1 S/. 1,500.00 S/. 1,548.00

SUB TOTAL S/. 4,548.00


22,048.00
UTILIDAD (9%) S/1,984.00
IMPUESTOS (18%) S/3,968.00
SUB TOTAL UTILIDAD E IMPUESTOS S/5,952.00

PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO S/28,000.00

en letras es: Veinte y ocho Mil con 00/100 soles


“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

16 CRONOGRAMA

MES 1
METAS FÍSICAS
Q1 Q2
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN – FICHA TÉCNICA
I. Consideraciones Generales:
Consideraciones Generales X
II. Llenado de la FT:
Sección 1. Datos Generales del Proyecto: X
Sección 2. Diagnóstico del área de estudio: X
Sección 3. Diagnóstico de la Unidad Productora (UP): X
Sección 4. Involucrados: X
Sección 5. Problema y objetivo: X
Sección 6. Horizonte de evaluación: X
Sección 7. Brecha del Servicio: x
Sección 8. Análisis técnico: X
Sección 9. Costos: X
Sección 10. Evaluación social X
Sección 11. Sostenibilidad X
Sección 12. Gestión del proyecto X
Sección 13 Impacto ambiental X
Sección 14. Marco lógico X
Sección 15: Conclusiones X
Sección 16: Firmas X
Sección 17. Anexos X
Sección 18. Protocolo X

ENTREGA DEL PRODUCTO

También podría gustarte