Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Unidad 8 El regreso de los mitos

Reconocer las características de romanceros y cancioneros

1. Completa la tabla con las características de romanceros y cancioneros.

Romancero Cancionero
Origen

Forma

Tema

Autores

2. Lee este Romance del prisionero y responde a las preguntas.

Que por mayo era, por mayo,


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria 5
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión; 10
que ni sé cuándo es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero, 15
dele Dios mal galardón.

ANÓNIMO: Lírica española de tipo


popular, Cátedra

Unidad 8 | El regreso de los mitos Lengua castellana y Literatura 3.º ESO


Unidad 8 El regreso de los mitos

Reconocer las características de romanceros y cancioneros

a) ¿Cuál es el tema del poema?


b) ¿Quién es el protagonista? ¿Dónde se encuentra?

c) Diferencia la parte descriptiva y la narrativa. ¿Qué versos comprende cada una?

d) Analiza la forma del poema: mide los versos, comprueba la rima y averigua el esquema
métrico.

e) ¿Qué rasgos predominan en el poema, los líricos o los épicos? Explica por qué e indica a qué
clase de romance pertenece por su contenido.

f) ¿A qué romancero crees que pertenece el poema, al viejo o al nuevo? Justifica tu respuesta.

Unidad 8 | El regreso de los mitos Lengua castellana y Literatura 3.º ESO


Unidad 8 El regreso de los mitos

Identificar los rasgos de la lírica renacentista

1. Señala si las siguientes características son propias de la poesía amorosa petrarquista, la


poesía moral o la poesía mística.
(Algunas características pueden corresponder a más de una corriente).
a) Su tema fundamental es el amor del alma cristiana hacia Dios.
b) Predomina el tema de la vida sencilla y retirada en contacto con la naturaleza como vía de
acercamiento a Dios.
c) Su principal representante es Garcilaso de la Vega.
d) El tema central es el amor platónico, con la naturaleza como escenario y, en ocasiones, las
referencias mitológicas.
e) Su máximo exponente es fray Luis de León.
f) Utiliza estrofas propias de la lírica renacentista, como la lira.
g) Los poetas más relevantes de esta corriente son san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.
h) Se desarrolla en el primer período del siglo XVI, durante el reinado de Carlos I.
i) Se desarrolla en el segundo período del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II.
j) En ella confluyen distintas tradiciones poéticas, españolas y europeas, cultas y populares.
2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

Aquí la envidia y la mentira, y con pobre mesa y casa


me tuvieron encerrado. en el campo deleitoso
Dichoso el humilde estado con solo Dios se compasa,
del sabio que se retira y a solas su vida pasa,
de aqueste mundo malvado, ni envidiado, ni envidioso.
FRAY LUIS DE LEÓN: Poesías, Planeta
a) ¿De qué tipo de lírica renacentista se trata? Explica tu respuesta.
b) Analiza la métrica y la rima del poema.
c) ¿Cuál es el tema del poema? ¿Con qué tópicos está relacionado?

3. Lee este fragmento del Cántico espiritual y responde a las preguntas.

De flores esmeraldas Cuando tú me mirabas,


en las frescas mañanas escogidas, su gracia en mí tus ojos imprimían;
haremos las guirnaldas por eso me adamabas,
en tu amor florecidas, y en eso merecían
y en un cabello mío entretejidas. […] los míos adorar lo que veían.
SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía, Cátedra
a) ¿Qué estrofa utiliza el poeta?
b) ¿Cómo es el estilo de san Juan de la Cruz? Justifica tu respuesta con ejemplos de la
primera estrofa.
c) ¿A quién dice el poeta Cuando tú me mirabas? Explica el significado de la segunda estrofa.
d) ¿Qué coincidencias existen entre la poesía de fray Luis de León y la de san Juan de la
Cruz? ¿Y qué diferencias? Argumenta tu respuesta con ejemplos de los textos anteriores.

Unidad 8 | El regreso de los mitos Lengua castellana y Literatura 3.º ESO


Unidad 8 El regreso de los mitos

Conocer las características principales del Lazarillo de Tormes

1. Lee las siguientes afirmaciones sobre el Lazarillo y corrige las erróneas.


a) El Lazarillo de Tormes es la primera novela de la literatura occidental.
b) Está escrita con un lenguaje culto y refinado, propio del ideal renacentista.
c) Tiene un tono irónico y humorístico.
d) El protagonista narra su vida para justificar su comportamiento actual.
2. Extrae de este fragmento ejemplos de las siguientes características del Lazarillo.
En este tiempo viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi persona el
señor arcipreste de Sant Salvador, mi señor, y servidor y amigo de Vuestra Merced,
porque le pregonaba sus vinos, procuró casarme con una criada suya.
ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes, Cátedra
a) Forma epistolar
b) Verosimilitud
c) Figura del pícaro
3. ¿A qué parte del Lazarillo pertenece el fragmento anterior? Justifica tu respuesta.
4. Explica a partir de los siguientes fragmentos cómo son estos dos amos de Lázaro.
a) El ciego
Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra,
que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y, allí puesto,
me dijo:
—Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra,
afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días
me duró el dolor de la cornada, y díjome:
—Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
b) El escudero
Y no tenía tanta lástima de mí como del lastimado de mi amo, que en ocho días maldito el
bocado que comió. A lo menos, en casa bien lo estuvimos sin comer. No sé yo cómo o dónde
andaba y que comía. ¡Y velle venir a mediodía la calle abajo con estirado cuerpo, más largo
que galgo de buena casta! Y por lo que toca a su negra que dicen honra, tomaba una paja de
las que aun asaz no había en casa, y salía a la puerta escarbando los dientes que nada entre sí
tenían […].

ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes, Cátedra


5. ¿Qué temas de la novela aparecen en los fragmentos anteriores?

Unidad 8 | El regreso de los mitos Lengua castellana y Literatura 3.º ESO


Unidad 8 El regreso de los mitos

Soneto I de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es considerado el ideal del cortesano renacentista, es decir, la unión del
soldado y el poeta. Junto con su amigo el poeta Juan Boscán contribuyó a implantar en la
poesía española los metros y estrofas italianos, como canciones, liras y sonetos.

Soneto I
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por do me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado, 5
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y más he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme, 10
si quisiere, y aun sabrá quererlo:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacerlo?

GARCILASO DE LA VEGA:
Poesía de la Edad de Oro I. Renacimiento, Castalia

1. Señala el tema principal que recoge este poema de Garcilaso.

2. ¿A quién se refiere el autor con la expresión "a quien sabrá perderme y acabarme"?

3. ¿Cuál es el estado de ánimo del poeta? Justifica tu respuesta con expresiones del texto.

4. Analiza la métrica y la rima del poema.

5. Encuentra al menos dos recursos literarios en el poema y analízalos.

6. ¿Qué características de la lírica renacentista están presentes en este poema de Garcilaso?

7. ¿Conoces algún poema de Garcilaso que trate el mismo tema que se emplea aquí? ¿Cuál?
Razona la semejanza y la diferencia entre ellos.

8. ¿Qué visión de la dama muestra Garcilaso en el poema? ¿Cómo se podría explicar la


situación desde el punto de vista de ella?

9. ¿Crees que en la lírica renacentista se tiene en cuenta habitualmente la opinión de las


mujeres? Justifica tu respuesta.

Unidad 8 | El regreso de los mitos Lengua castellana y Literatura 3.º ESO


Unidad 8 El regreso de los mitos

Pervivencia del romance

En el siglo XX, los autores de la generación del 27 siguen utilizando el romance como forma
de poesía tradicional española. Uno de los poetas que actualizan esta estrofa con mayor
fortuna es Federico García Lorca.

Se ven desde las barandas,


por el monte, monte, monte,
mulos y sombras de mulos
cargados de girasoles.
FEDERICO GARCÍA LORCA:
Romancero gitano, Cátedra

Escribe ahora tú un romance siguiendo estos pasos.


1.º Elige cuatro versos de un romance viejo o nuevo y piensa cómo puede continuar.
Por ejemplo, la estrofa anterior de Federico García Lorca puede continuar con la aparición
de un personaje.
2.º Busca parejas de palabras relacionadas con la idea que hayas pensado y que rimen en
asonante. Esas palabras son las que usarás al final de los versos pares.
pelo-negro, camina-amarilla, verde-fuente
3.º Escribe la siguiente estrofa. Recuerda que debes utilizar versos octosílabos con rima
asonante en los pares y sin rima en los impares.
Y ahí aparece la niña,
vestida toda de negro,
mientras recorre los campos
el aire mueve su pelo.
4.º Continúa con otra estrofa. Puedes probar a introducir diálogo o llamadas de atención al
auditorio, como se hace en los romances.
—¿Adónde vas?— le preguntan,
pero ella calla y camina
hacia la fuente de piedra
entre la tierra amarilla.
5.º Lee tu romance en voz alta. Intenta ponerle la entonación musical de una canción que
conozcas o que inventes, como se hacía con los romances antiguos. Verás que así es más
fácil recordar los versos.

Unidad 8 | El regreso de los mitos Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

También podría gustarte