Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CIUDAD DE EL ALTO

El Alto es una ciudad y municipio de Bolivia ubicado en la Provincia Murillo del departamento
de La Paz, al oeste del país en la meseta altiplánica. En cuanto a población, El Alto es la
ciudad más poblada del departamento y la segunda ciudad más poblada de Bolivia.
El Alto fue creado como una entidad municipal independiente y con el rango de ciudad el 6 de
marzo de 1985, por lo que es considerada como una de las ciudades más jóvenes de Bolivia.
Debido a su estrecha cercanía con la ciudad de La Paz, la ciudad de El Alto forma parte
del Área metropolitana de La Paz. Ambas ciudades, forman la urbe metropolitana más grande
de Bolivia.2
En la ciudad, se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional El Alto,uno de los
principales Aeropuertos de Bolivia. En cuanto al aspecto económico, El Alto se ha
caracterizado por poseer una gran e intensa actividad comercial. En la ciudad existen
alrededor de 5600 pequeñas y medianas empresas, fábricas y plantas de procesamiento
de hidrocarburos, es también el lugar de exportación de los recursos minerales del país y
materia prima procesada, es una de las ciudades con más rápido crecimiento económico del
país.
Su rápido crecimiento económico, ha convertido a la ciudad de El Alto en un lugar de
asentamiento de inmigrantes de otras localidades de Bolivia, en especial de personas del área
rural del país, provenientes mayoritariamente de los departamentos de La
Paz, Oruro y Potosí así como de Cochabamba, Chuquisaca y en menor medida también
de Santa Cruz y Beni.
Debido a las relaciones comerciales, la afinidad cultural y la cercanía con el Perú, la ciudad de
El Alto también se ha convertido desde la década de 1990 en destino de inmigración de
personas procedentes de este país.34
El principal centro de estudios superiores es la Universidad Pública de El Alto, UPEA, la
ciudad cuenta además con una orquesta sinfónica, museos y otras instituciones culturales.

Historia
Época virreinal[editar]
El 23 de octubre de 1548, Alonso de Mendoza, que llegaba desde Laja, hizo un alto al borde
de la planicie que actualmente constituye El Alto. Desde este lugar, actualmente La Ceja, pudo
apreciar con su vista panorámica el valle de Chuquiago Marka, donde se fundaría Nuestra
Señora de La Paz. Con la llegada de los conquistadores españoles la actual ciudad de El Alto
resultó una de las vías principales para la circulación de la inmigración hacia Chuquiago. Los
españoles, desde Chuquiago, al ver las alturas de la serranía y la altiplanicie cercana al valle
de donde descendieron, la llamaron "Altos de Nuestra Señora de La Paz".
En 1810 existían en el sector algunas casas que servían de hospedaje a los comerciantes que
transitaban entre Lima, Cusco, Potosí y Sucre. Durante el cerco a La Paz los aliados de Túpak
Catari construyeron refugios temporales desde donde controlaban el cerco que habían
establecido.Tras la revolución de 1809 la cabeza de Pedro Domingo Murillo fue expuesta en el
lugar por entonces denominado Altos de Nuestra Señora de La Paz o Alto Pata.5

Época republicana[editar]
Existen referencias al sector en las actas de demarcación de parroquias de Nuestra Señora de
La Paz desde la época republicana. Allí se indican "los altos de esta ciudad" (La Paz) como
dependientes de las jurisdicciones de las parroquias de San Pedro y San Sebastián.
Las tierras de Alto Pata a inicios del siglo XX pertenecían a hacendados como Julio Téllez,
Jorge Rodríguez, Adrián Castillo, Raúl Jordán, Francisco Loza, y la familia Zalles.5
La existencia de instalaciones de la Bolivian Railway Co. hizo que muchos de los trabajadores
de esta empresa que se refugiaban en Cruz Pata construyeran viviendas precarias allí. En
1904 se puso en funcionamiento el Ferrocarril la Paz-Guaqui y La Paz-Arica y en 1912 se
iniciaron los trabajos para la construcción de lo que ahora es el Aeropuerto Internacional de El
Alto a la vez que se creó la Escuela de Aviación.5
La delimitación eclesiástica existente en 1919 cuyas fincas y comunidades estaban
comprendidas en las Parroquias de San Pedro, del Buen Pastor y San Sebastián son el
precedente de los primeros barrios y urbanizaciones de El Alto.5
Los primeros años de la década de 1940 marcan el inicio de los proyectos de urbanización de
El Alto. Hasta entonces existían en el lugar instalaciones de apoyo y servicio del Lloyd Aéreo
Boliviano, del Ferrocarril La Paz-Guaqui entre otras.6 Al acelerarse el proceso de urbanización
en La Paz aumentó la demanda de suelo urbano que fue aprovechado por los propietarios de
las tierras en El Alto para promover la urbanización del sector.
Comunidades antiguas como Charapaqui, Yunguyo y Chiji Pampa correspondientes a la
actual Villa Mariscal Sucre tomaron iniciativas para la urbanización.7 El primer proyecto de
urbanización elaborado como tal se realizó en 1942, el 14 de septiembre Julio Téllez Reyes,
propietario de las tierras del sector, inauguró Villa Dolores, esta zona cercana a la carretera
a Oruro fue la primera de la ciudad.
La parada militar realizada el 12 de octubre de 1943 definió la fecha de conmemoración del
aniversario de El Alto de La Paz.7
Posteriormente se establecieron nuevos proyectos urbanos, todos ellos de iniciativa privada,
como Villa Ballivián, Villa 16 de Julio, 12 de octubre, Villa Bolívar y parte de Villa Adela,76 que
hasta entonces se habían considerado barrios marginales de La Paz. La conexión con la
ciudad de La Paz se realizaba a través de la Avenida Naciones Unidas hoy conocida como
camino antiguo. Planos no oficiales de época muestran que hubo varios proyectos de
urbanización, como los trazados con formas circulares en El Alto Sur, que nunca fueron
concretados.6
Con la publicación del Reglamento de parcelación de la Ciudad de La Paz se señalaron tres
tipos de uso de suelo para El Alto, Zona Norte: comercio vecinal y vivienda, Zona Sureste:
residencial y desde la carretera a Viacha hasta la línea férrea La Paz Oruro: industrial.7
La ciudad de El Alto se ha caracterizado por una fuerte tradición de auto organización que se
refleja en la existencia de las juntas vecinales que surgieron junto al establecimiento de las
urbanizaciones. El 26 de marzo de 1945 se formaron las primeras juntas de vecinos en la
actual zona Sur de El Alto y meses más tarde se fundó la junta de vecinos de Villa Dolores,
cuyo primer presidente fue Hilarión Camacho.
En 1947, el ciudadano Manuel Chávez organizó la junta vecinal de Alto Lima, en la parte norte
de la meseta. Poco después se fundaron la de Villa Ballivián y la de 16 de Julio. En 1957
surgió el Consejo Central de Vecinos de El Alto que impulsó la construcción del mercado
Santos Mamani y de las escuelas Iturralde y Ballivián, además de la creación de la cuarta
sección municipal de la provincia Murillo, con El Alto como capital que se consolidaría más
adelante.
Subalcaldía[editar]
El 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz, Hugo Suárez Guzmán, aprobó la Ordenanza
Municipal 116/70, mediante la cual se crea la Subalcaldía de El Alto de La Paz. El 3 de mayo
de ese año, Jaime Machicado Méndez fue designado primer subalcalde.
Capital de Sección Municipal[editar]
El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728, que dice:
“Créase la cuarta sección municipal de la provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz, del
departamento de La Paz...”.
Ciudad[editar]
Véase también: Anexo:Alcaldes de la ciudad de El Alto

Durante del Gobierno de Víctor Paz Estenssoro se promulgó la Ley 1014, del 26 de
septiembre de 1988, que eleva a rango de ciudad a la capital de la cuarta sección municipal
de la provincia Murillo del departamento de La Paz. Definiéndose de esta manera una
administración política y administrativa diferenciada de la de la ciudad de La Paz de la cual
hasta ese momento había sido parte. Tras establecerse el estatus de ciudad se procedió a la
definición de la división administrativa de la nueva ciudad en siete distritos, seis urbanos y uno
rural.

Siglo XXI
La ciudad de El Alto y la Guerra del Gas
El Alto lideró la movilización en 2003 en lo que se denominó la Guerra del Gas y que marcó un
punto de inflexión en la política nacional boliviana, levantándose por la defensa de los
recursos hidrocarburíferos (gas y petróleo).8 Bajo el lema “El gas no se vende, ni por Chile ni
por Perú” y “Si, a la Industrialización” El Alto se sublevó contra las políticas de Gonzalo
Sánchez de Lozada, gobierno que la población consideraba ajeno a los intereses del país,
principalmente de las familias más pobres, a causa del abandono de las necesidades básicas
como educación salud y mejoras salariales.
La movilización de los alteños durante más de un mes de conflictos sociales y una dura
represión dejó más de 60 personas fallecidas, el evento fue conocido como la masacre de
octubre. Gonzalo Sánchez de Lozada renunció a la presidencia el 17 de octubre de 2003.8
En mayo y junio de 2005 El Alto participó en las marchas campesinas que confluyeron en la
plaza San Francisco de La Paz para exigir la nacionalización de los hidrocarburos a
la Asamblea Constituyente y Juicio de Responsabilidades, demandas que fueron postergadas
por la convocatoria a Elecciones Generales.9 El congreso en Sucre aceptó la renuncia
de Carlos Mesa el 9 de junio y la presión popular obligó a renunciar a la sucesión a Hormando
Vaca Díez y Mario Cossío asumiendo la Presidencia Eduardo Rodríguez Veltze para convocar
a las elecciones generales.

También podría gustarte