Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FIGURAS LITERARIAS: GUÍA

COMPLETA
Las figuras literarias o retóricas son los procedimientos utilizados por los escritores para
expresar por escrito de forma más original y sugerente su mensaje. De todas formas, figuras
y tropos no se emplean exclusivamente en literatura, también se encuentran de forma
espontánea en el lenguaje hablado.
Por ejemplo, cuando un niño dice ra ta ta ta ta… está empleando la onomatopeya sin
saberlo. O cuando alguien afirma que tiene la fuerza de mil leones está empleando la
hipérbole, seguramente también sin saberlo. La diferencia estriba en que el escritor o el
poeta utilizan las figuras literarias de un modo consciente para lograr un efecto sobre el
lector, tal vez un poder sugerente y persuasivo que no tendría si no lo hiciera…
Quien ha sacado más partido de las figuras retóricas ha sido, sobre todo, la poesía, para
lograr precisamente el efecto estético que se traduce en emoción cuando es leída. También
porque la poesía es ideal para combinar las palabras de modo no usual para lograr un efecto
equis sobre el lector.
Vamos a emplear una clasificación usual para diferenciar las figuras literarias, aunque
existen formas alternativas. Aquí emplearemos una clasificación más o menos clásica, pero
los lingüistas modernos utilizan clasificaciones más rigurosas, atendiendo a matices
precisamente de tipo lingüístico…
Es habitual distinguir entre las figuras de dicción y las figuras de pensamiento, por un
lado, y los tropos por otro. Las figuras de dicción son las que inciden sobre las palabras y
sus transformaciones, las de pensamiento sobre el significado de palabras o frases y por
último, los tropos sobre el cambio de unas palabras o expresiones por otras.
Los tropos han sido clásicamente diferenciados de las figuras literarias usuales, pero
actualmente este criterio ya no es válido. Sin embargo, aquí los seguiremos considerando un
grupo aparte.
FIGURAS DE DICCIÓN
Las figuras literarias de dicción, como hemos dicho, inciden sobre las palabras (o unidades
inferiores, como fonemas). Se clasifican de la siguiente manera:

FIGURAS FÓNICAS
Son las que juegan con los sonidos de las palabras; intentan producir una sensación de
ritmo, de musicalidad. Son las siguientes:

 ALITERACIÓN: repetición de sonidos en palabras contiguas o próximas.


– Mi mamá me mima.
– El breve vuelo de un velo verde.
– Bajo el ala aleve del leve abanico.
– En el silencio solo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba.

 ONOMATOPEYA: palabras que evocan los sonidos naturales.


– El tic-tac del reloj.
– Se movía en zig-zag.
– El kikirikí del gallo me despertó.
– Llamó a la puerta: toc-toc.

FIGURAS DE REPETICIÓN
Son aquellas en las que se repiten palabras, fonemas, etc., en un mismo texto.

 POLISÍNDETON: repetición de conjunciones innecesarias en la oración, para lograr


un énfasis poético. También se llama conjunción, ditología o síndesis. Es la figura
contraria al asíndeton.
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.
Juan Ramón Jiménez
Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese
brillo.

Federico García Lorca


 PARALELISMO: repetición de una misma estructura gramatical.
Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada.
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos.

León Felipe
A ella, como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.

Anónimo
FIGURAS DE OMISIÓN
Se producen cuando se da la eliminación de algún elemento lingüístico que se considera
habitualmente necesario para la comprensión del texto. Tiende a hacer más ligera la
expresión.

 ASÍNDETON: se omiten las conjunciones de la oración.


Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí, palabras atribuidas a Julio César)

Desmayarse, atreverse, estar furioso


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso. Lope de Vega
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada». Góngora)

 ELIPSIS: se omiten elementos de la oración.


– Lo bueno, si breve, dos veces bueno (en este caso el verbo “ser”)
– Al enemigo que huye, puente de plata (se omite “poner”)
– La del alba sería. Cervantes (se omite “hora”)
Por si acaso esas damas…
Las de las blondas y encajes…
Tal vez… si tú en tu delirio
De mí olvidado… No sabes,
Adán, de lo que es capaz
una mujer por vengarse. (Espronceda)

FIGURAS DE POSICIÓN
Se dan cuando se trasponen elementos lingüísticos dentro del texto.

 HIPÉRBATON: altera el orden de las palabras dentro de la oración. También se


llama inversión o transposición. Se utiliza para dotar de más belleza a la expresión, o
de mayor énfasis.
Ejemplos en Literatura:
De verdes sauces hay una espesura (Garcilaso)
(Lo normal sería: «Hay una espesura de verdes sauces»)

Del salón en el ángulo oscuro


de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa. (Bécquer, Rimas)
Ejemplos en el lenguaje cotidiano:
– Si mal no recuerdo (lo lógico sería: «Si no recuerdo mal»)
– A Dios gracias (Gracias a Dios)
– Bien está (Está bien)
– Ni que decir tiene (No se tiene que decir)
– Miedo me da lo que va a hacer (Me da miedo lo que va a hacer)
– Mal lo veo (Lo veo mal)
– Atónito me dejas (Me dejas atónito)

FIGURAS DE PENSAMIENTO
Inciden sobre el significado de las palabras. Se agrupan del siguiente modo:

FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN
Consisten en intensificar el sentido y el valor de la narración. Son las siguientes:

 PARÁFRASIS: consiste en ampliar la explicación de un texto mediante un resumen


del mismo.
He estado experimentando un tiempo dificultoso en el trabajo. Estoy tan intranquilo que
simplemente no puedo concentrarme. Mi supervisora me indicó que no está contenta con mi
trabajo y que si no mejoro, me va a despedir.
El anterior sería el texto al que aplicar la paráfrasis, que daría como resultado lo siguiente:

FIGURAS DE ACUMULACIÓN
Complementan la información transmitida añadiendo elementos adicionales a las ideas
expuestas.

 ENUMERACIÓN: consiste en la acumulación de palabras mediante el uso de la


coordinación.
Era mentroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y
perezoso, tal es mi escudero… Juan Ruiz, Libro de Buen Amor
FIGURAS LÓGICAS
Consisten en procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas dentro de un
texto.

 ANTÍTESIS: contrapone dos términos de significado opuesto o contrario. Se le llama


también contraste.
Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.

 COHABITACIÓN: consiste en adscribir a un mismo sujeto dos conceptos contrarios.


Es el soberbio el monstruo más horrendo del mundo, y el
más formidable y desemejante que puede fabricar el delirio; porque quiere ser cielo,
siendo infierno; serafín y gusano, humo y sol, Dios y demonio.
 PARADOJA: expresión de un enunciado de forma contradictoria.
– Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.
– Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros. (aquí, además, hay ironía)
 OXÍMORON: contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas.
– Hielo abrasador, silencio ensordecedor, etc…
– La música callada, la soledad sonora (San Juan de la Cruz)

FIGURAS DE DEFINICIÓN
Se trata de reflejar por medio de la lengua la esencia o apariencia de los temas tratados.
 DEFINICIÓN: exposición de los rasgos definitorios de un objeto o sujeto, según la
impresión recibida por el que escribe.
La historia es madre de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo
pasado… ejemplo de aviso de lo presente… advertencia del porvenir. (Cervantes)
 PROSOPOGRAFÍA: descripción de los rasgos externos de un personaje.
Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco […] era
miope y corregía el defecto con gafas de oro montadas en nariz larga y corva. Detrás de los
cristales brillaban unos ojuelos inquietos, muy negros y redondos…

Leopoldo Alas, Clarín: La Regenta


 ETOPEYA: descripción de los rasgos morales y psicológicos de una persona.
Rosa, mi abuela, era una mujer cálida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para ti, y
aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, sí era una mujer que sabía escuchar a
todo aquel que necesitara ser escuchado, entendía tus problemas y siempre daba los mejores
consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? Trabajadora, noble, paciente, amorosa; ella
era la luz en la oscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que con su particular
forma de pensar y ver la vida, llenó de alegría y amor la vida de todos quienes la
conocieron.

 RETRATO: combina la prosopografía y la etopeya, por tanto describe tanto los rasgos
internos como externos de un personaje.
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón […] y alto y gordo
como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para
abajo. […] Era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo
respetaba por la cuenta que me tenía.

La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela


 EVIDENTIA: técnica descriptiva para representar la realidad de un forma viva y
detallada. Para ello utiliza varios recursos, como descripción
detallada, enumeración, apóstrofe, sermocinatio, similitudo, subiectio, etc… Se
llama también demonstratio.

FIGURAS OBLICUAS
Designan indirectamente la realidad, de forma oblicua. Representan la frontera con
los tropos.
 PERÍFRASIS: consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar un
concepto, idea, etc. También se denomina circunloquio.
– La Ciudad Eterna (en vez de Roma).
– Tenía un ojo sin luz, de nacimiento (en vez de tuerto).

 IRONÍA: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. A veces adopta


formas particulares, como el sarcasmo, la antífrasis, el asteísmo, el carientismo,
el clenasmo, etc.
– ¡Se nota que sabes caminar! (después de que alguien haya tropezado)
– ¡Qué buen día hace hoy! (en realidad, está diluviando)

FIGURAS DE FICCIÓN
Permiten presentar situaciones imaginarias como si fueran reales.
 PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): se atribuyen cualidades humanas a seres
inanimados, objetos, animales, etc. Es muy propio de fábulas, cuentos, etc.
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Juan Ramón Jiménez


TROPOS
Los tropos, también llamados figuras de significación, no dejan de ser un tipo especial de
figuras retóricas o de figuras literarias. Sustituyen unas palabras o expresiones por otras en
sentido figurado. Las más conocidas son las siguientes:
 METÁFORA: consiste en sustituir una expresión de carácter real con otra de carácter
imaginario; entre las dos existe alguna relación de semejanza.
La luna es entre las nubes
una pastora de plata. (Juan Ramón Jiménez)
– Las perlas de tu boca.
– El algodón de las nubes.
– Los caballos del mar besan la arena de la playa.

 ALEGORÍA: se trata de una metáfora continuada a lo largo de un poema. Suelen


tratarse temas importantes acerca de la vida, la muerte, el amor, etc.
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar…
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos…

Jorge Manrique
 HIPÉRBOLE: Se trata de exagerar la expresión para subrayar la idea que se pretende
destacar. También se la denomina exageración y a veces se la considera una figura de
pensamiento que lleva a una situación de inverosimilitud.
Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para
llorarle por toda una eternidad. (Canción popular)
– Te lo he dicho un millón de veces ya, deja de hacer el tonto.
– Por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
 METONIMIA: se designa una cosa o idea por medio de otra con relación de
contigüidad de algún tipo.
– Me tomé un vaso (se sobreentiende que se tomó el contenido del vaso)
– Tiene buena cabeza (para indicar que alguien es inteligente)
– La Casa Blanca ya hizo declaraciones al respecto (se entiende que hizo las declaraciones
algún portavoz)
Se le ha iluminado la cabeza (puede indicar que se le ha ocurrido una idea, un plan, etc.)
 SÍMBOLO: las expresiones utilizadas corresponden a símbolos más o menos
conocidos. Representan realidades ausentes en el texto, de carácter histórico, religioso,
etc.
«Ya luchan la paloma y el leopardo»
(Los dos animales simbolizan algo, según el contexto cultural del emisor del mensaje).

También podría gustarte