Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

COLEGIO DE ESTUDIOS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
DEL ESTADO DE CHIAPAS
CECyTE 19 PALENQUE

GUÍA DE APRENDIZAJE DE
BIOLOGÍA
ELABORÓ:
BIÓLOGO CÉSAR AUGUSTO LEÓN ARELLANO

El principal objetivo de la educación es crear


hombres y mujeres que sean capaces de hacer
cosas nuevas, no repetir simplemente lo que
han hecho las otras generaciones, individuos
que sean creativos, inventivos y descubridores.

JEAN PIAGET

2017
Guía de Aprendizaje de Biología

PARA EL ALUMNO:

El contenido de esta guía esta destinada a ti joven estudiante para ayudarte a construir el
conocimiento necesario acerca de la Biología, y por ello posee las característica de un cuaderno
de trabajo en el que realizaras las actividades, partiendo de aspectos que puedan despertar tu
interés, para que tengan significado, te motives a realizarlas y así construyas un conocimiento
propio y significativo, por lo que es importante que sugieras actividades a las ya propuestas y así
hagas de tu aprendizaje un proceso creativo.

MAPA CONCEPTUAL DE BIOLOGIA

2 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

2
Guía de Aprendizaje de Biología

UNIDAD I: ORGANIZACIÓN
Actividades de Apertura

Contesta la siguiente evaluación diagnóstica subrayando la respuesta correcta, para valorar


tus conocimientos acerca de la organización de los seres vivos.

1.- La entomología se encarga de estudiar a…


a) reptiles b) aves c) peces d) insectos

2.- Las unidades estructurales más pequeñas en que esta organizada la materia viva capaz de
realizar las funciones vitales de cualquier organismo se llaman…
a) átomos b) moléculas c) células d) partículas subatómicas

3.- Nombre del científico que propone la nueva clasificación de los seres vivos en 3 dominios…
a) Whittaker b) Woese c) Pasteur d) Linneo

4.- Teoría sobre el origen de la vida que explica que la vida se origino en los mares primitivos, a
través, de la síntesis de materia inorgánica…
a) Panspermia b) Creacionismo c) Quimiosintética d) Generación espontanea

5.- Científico que rechazó con sus trabajos la teoría de la generación espontánea y dejo como
legado el sistema de esterilización mas usado actualmente…
a) Gamow b) Crick c) Darwin d) Pasteur

6.- La presencia de oxígeno en la atmósfera primitiva provocó la respiración…


a) traqueal b) aerobia celular c) branquial d) anaerobia

7.- La diferencia entre una célula eucarionte y procarionte es…


a) Presencia o ausencia de núcleo b) Movilidad c) Material genético inexistente

8.- Sustancia inorgánica que abunda en el citoplasma, hasta en un 70%…


a) proteína b) agua c) lípido d) mineral

9.- La materia viva esta constituida principalmente por cuatro elementos, estos son…
a) C, He, O, Ni b) Ca, H, S, N c) Ce, N, O, Mg d) C, H, O, N

10.- Permite el paso de sustancias de manera selectiva en las celulas…


a) Membrana celular b) ribosomas c) pared celular d) citoplasma

Identifica las competencias genericas y disciplinares que se desarrollan en cada actividad,


marcando el número de la competencia en el cuadro que corresponda.

3 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

3
Guía de Aprendizaje de Biología

COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE


MÉXICO

Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
• Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos


géneros.
• Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones.
• Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de
identidad.
• Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


• Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
• Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
rodean.

Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.

4 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

4
Guía de Aprendizaje de Biología

Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
• Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo
y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos específicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad


9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
• Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la
sociedad.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
5 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

5
Guía de Aprendizaje de Biología

• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.
• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.

11.Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local,
nacional e internacional.
• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global interdependiente.
• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación
al ambiente.

6 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

6
Guía de Aprendizaje de Biología

COMPETENCIAS DISCIPLINARES DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos


históricos y sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,


asumiendo consideraciones éticas.

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,


consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir
de evidencias científicas.

7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de maquinas de uso común a partir de nociones científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar


principios científicos.

10.Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos


observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11.Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones
humanas de riesgo e impacto ambiental.

12.Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
vitales y el entorno al que pertenece.

13.Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.

14.Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la


realización de actividades de su vida cotidiana.

7 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

7
Guía de Aprendizaje de Biología

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Como sabemos, la ciencia debe ser sometida a la constante experimentación y sujeta a la


comprobación de sus resultados, los cuales serán de dominio público y de carácter universal. La
herramienta principal que utiliza el investigador en la ciencia es el Método Científico que es una
serie de pasos a seguir, para comprobar una hipótesis.

Todo inicia con la observación que te lleva a la formulación de preguntas y te plantées una
posible respuesta, llamada hipótesis, esta la tendrás que llevar a la comprobación a través de un
diseño experimental y asi realizar la experimentación; tendrás que hacer un análisis de
resultados para llegar a una conclusión que, te permita elaborar un reporte y asi poder llegar al
establecimiento de teorías o leyes.

Realiza un pequeño proyecto durante el parcial con ayuda de tu profesor donde apliques el
Método Científico, planteando la siguiente interrogante: ¿Por qué los mexicanos pueden
llegar a vivir mas de 70 añoshoy en día?
8 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

8
Guía de Aprendizaje de Biología

El estudio de la Biología

¿Qué es vida? ¿Te parece una pregunta extraña? Pensemos un poco sobre ella. Si tuvieras que
explicarle a alguien sobre qué es "vida", ¿qué le dirías? ¿Se mueven todos los seres vivos?
¿Comen y respiran? Aún cuando aparentemente todos sabemos lo que se quiere decir cuando se
dice que algo está vivo, no es fácil describir lo que es la "vida". Es tan difícil como describir de
donde viene la vida.

El estudio de la vida se llama biología y biólogos son los que la estudian. Luego de muchos años
estudiando los seres vivos, desde los hongos en un pan viejo hasta los monos en la selva lluviosa,
los biólogos han determinado que todos los seres vivos comparten algunas características
comunes, como que:

1. Requieren energía.
2. Crecen y se desarrollan.
3. Responden a su ambiente.
4. Reproducen.

Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un árbol o un zanate son
organismos vivos.... mientras que una roca o el agua de mar no lo están.

No obstante, la vida es la capacidad que tienen los seres vivos de actuar por sí mismos,
nutriéndose, reproduciéndose y relacionándose con el entorno, sin que ello traiga consigo una
transformación o una degradación del ser.

Algunos científicos definen la vida como la finalidad que se observa en el actuar de determinados
seres. Por otro lado, sólo se puede hablar de materia viva si se particulariza en individuos
concretos, en seres vivos. Lo que existe, pues, son seres vivos formados por materia viva.

Los seres vivos estamos constituidos básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre (C, H O, N, P, S). Estos elementos químicos se llaman bioelementos o elementos
biogenésicos.

Los bioelementos se asocian formando biomoléculas, como los azúcares, las grasas, las proteínas
y los ácidos nucleicos.

Estas moléculas de la materia viva se llaman también principios inmediatos, puesto que, como
sólo se encuentran en los seres vivos, se cree que sin ellos no puede constituirse la materia viva.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1.- Elabora en binas o tríos una figura geométrica o dibujo, para responder la actividad de
“preguntas guía” acerca del concepto de Biología y su historia. Desarróllalo en tu libreta de tareas.
Valor 10%.

9 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

9
Guía de Aprendizaje de Biología

Biología, concepto e historia.

La biología (del griego Bios, vida, y logos, razonamiento, estudio, ciencia) es una rama de las
ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su
origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción,
patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de
los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de
los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las
leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

Ramas de la biología  
Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.
Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos, proncipalmente las plantas (varios reinos).
Zoología: estudio de los animales.
Micología: estudio de los hongos.
Embriología: estudio del desarrollo de los embriones.
Microbiología: estudio de los microorganismos.
Fisiología: estudio de la función corporal de los organismos.
Genética: estudio de los genes y la herencia.
Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
Histología: estudio de los tejidos.
Ecología: estudio de los organismos y su relación entre ellos y el ambiente.
Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
Filogenia: estudio de la línea evolutiva de los seres vivos.
Virología: estudio de los virus.
Citología: estudio de las células.
Ictiología: estudio de los peces.
Herpetología: estudio de reptiles y anfibios.
Entomología: estudio de los insectos.
Mastozoología: estudio de los mamíferos.
Ornitología: estudio de las aves.
Patología: estudio del origen de las enfermedades.
Ficología: estudio de las algas.
Bacteriología: estudio de las bacterias.
Parasitología: estudio de los parasitos.
Acuacultura: estudio del cultivo de animales acuaticos de agua dulce o salada.
Limnología: estudio de los cuerpos de agua dulce (ríos, lagos, lagunas, etc).
Oceanografía: estudio de los mares y oceanos.
Protozoología: estudio de los protozoarios.
Inmunología: estudio de las celulas inmunes.
Epidemiología: estudio de cómo se propagan e inciden las enfermedades.
Fitopatología: estudio de las enfermedades de los vegetales.
Morfología: estudio de la forma de los seres vivos.
Ontogenia: estudio del origen y generación de los seres vivos.

2.- Con hojas de colores, tijeras, resistol y colores elabora en equipo de forma creativa las ramas de
la biología y haz el juego de memoria. Valor 10%.
10 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

10
Guía de Aprendizaje de Biología

Teorías sobre el origen de la vida

Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y razonar, empezó a preguntarse como se
origino la vida, surgiendo así uno de los problemas más complejos y difíciles que se ha planteado
el ser humano, en su afán de encontrar una respuesta, se intento solucionarlo mediante
explicaciones religiosas, mitológicas y científicas, a partir de esto han surgido varias teorías y
otras han sido descartadas.

El Creacionismo
Desde hace mucho tiempo han existido explicaciones creacionistas que suponen que un Dios o
varios pudieron originar todo lo que existe. A partir de esto, muchas religiones se iniciaron dando
explicación creacionista sobre el origen del mundo y los seres vivos. Las culturas antiguas como
la Griega, Egipcia, China e inclusive mesoamericanas eran politeístas, y consideraban como una
divinidad a todo fenómeno natural y asi ellas daban la explicación del origen de la vida. La Biblia
es el libro que explica a través del Génesis como un solo Dios creo la vida en la Tierra.

La Generación Espontánea
Desde la antigüedad este pensamiento sé tenia como aceptable, sosteniendo que la vida podía
surgir del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales:
aire, fuego, agua, y tierra. Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos, insectos, y
peces a partir de sustancias como él roció, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el
resultado de interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenía.
Esta teoria estuvo vigente mas de 2000 años, ya que existian recetas que las personas podian
seguir y obtener vida. Hasta que en 1864 Luis Pasteur echo abajo esta teoria con su experimento
de los matraces cuellos de cisne, demostrando que todo ser vivo proviene de otro ser vivo,
creando asi la pasteurización (liquidos esteriles libres de bacterias patógenas).

La Panspermia
Una propuesta mas para resolver el problema del origen de la vida la presento Svante Arrhenius,
en 1908. Su teoría se conoce con el nombre de panspermia. Según esta, la vida llego a la Tierra
en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior que, a su vez, se desprendieron
de un planeta en la que existían. Hallazgos en el siglo XXI demostraron presencia de fósiles de
esporas en restos de un meteorito que se encontró en el Polo Norte, permitiendo a esta teoría
seguir vigente. Aunque solo traslada el origen de la vida a otro planeta.

La Teoría Quimiosintética
Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, en 1924 fue
propuesta la teoría del origen físico-químico de la vida, conocida de igual forma como teoría de
Oparin-Haldane, esta se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra
primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida, explican que la vida se originó en los mares
antiguos. De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones
de temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces
en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron dé tal manera que dieron origen a los
seres vivos. Esta teoría es considerada, según la comunidad científica, como la mas aceptada
sobre el origen de la vida.

3.- Haz un mapa conceptual de las teorías sobre el origen de la vida. Valor 10%.

11 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

11
Guía de Aprendizaje de Biología

LOS DOMINIOS

Luego de la publicación del Sistema Natural de Linneo en 1758, y durante muchos años, se
reconocían sólo dos ramas en la sistemática: la zoología y la botánica. El evolucionista alemán
Ernst Haeckel propuso, a finales del siglo pasado, la construcción de un tercer reino, el de los
Protistas, constituido por microorganismos. Haeckel reconoció que algunos de estos
microorganismos carecían de núcleo celular y los denominó Monera. Posteriormente, las
bacterias fueron reconocidas, en 1956, por Herbert Copeland como reino Monera, independiente
de los Protistas. Los hongos, fueron los últimos organismos que merecieron la creación de un
reino y su fundador, R. Whittaker propuso, en 1959, una clasificación general de los seres vivos
que contenía cinco reinos: Monera (bacterias), Protista (protozoos), Fungi (hongos), Animalia
(animales) y Plantae (plantas). Posteriormente, en 1978, Whittaker y Margulis, propusieron una
modificación, conservando el número de reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protistas a
las algas. Este nuevo reino fue denominado Protoctista; sin embargo, gran parte de la literatura
científica aún utiliza la denominación Protista. Así, esta nueva clasificación de cinco reinos
consiste en Procariota (bacterias), Protoctista o Protista (algas, protozoos, mohos del limo, y otros
organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungi (líquenes y hongos), Animalia
(animales vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos, helechos, coníferas y plantas con flor).

El sistema de tres dominios es una clasificación biológica propuesta por Carl Woese en 1990, que
enfatiza la separación de los procariotas en dos grupos, originalmente llamados Eubacteria y
Archaebacteria. Woese se basó en diferencias en la secuencia de rRNA “16s”, para concluir que
estos dos grupos y los eucariotas se desarrollaron por separado de un progenitor común que tenía
una maquinaria genética poco desarrollada.

REINOS CARÁCTERÍSTICAS
Monera Células procariotas de vida libre; algunas son multicelulares. Diferenciación celular
(bacterias) incipiente en algunos grupos. Incluye a todas las bacterias.
Células eucariotas. Flagelo en algún momento de su ciclo de vida. La distinción entre
Protista o
unicelular y multicelular es irrelevante. Es un grupo definido por exclusión, es decir, no
Protoctista
son animales, plantas, hongos ni procariotas.
Células eucariotas. Formación de esporas y ausencia de flagelo. No poseen tejidos;
dreproduccion asexaul y sexual. Formadas por celulas filamentosas llamadas hifas. Al
Hongos
conjunto de hifas se le llama micelio y constituye la estructura visible de la mayor parte de
los hongos.
Organismos multicelulares eucariotas desarrollados a partir de un embrión que no produce
una blástula. Las células eucariotas de la mayor parte de las plantas poseen plástidos
Plantas
fotosintéticos, sin embargo, ésta no es una característica exclusiva ni general de las plantas.
Reproducción sexual y asexual. Nutrición autótrofa (fotosíntesis).
Organismos multicelulares eucariotas desarrollados a partir de un embrión que pasa por un
Animales estadio de blástula. Reproducción Sexual principalmente. Nutrición heterótrofa. Hay
vertebrados e invertebrados.

12 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

12
Guía de Aprendizaje de Biología

Caracteres que definen a los tres dominios

Bacteria

Bacteria (del griego, bakteria, `bastón'), nombre que reciben los organismos unicelulares y
microscópicos, que carecen de núcleo diferenciado y se reproducen por división celular sencilla.
Las bacterias son muy pequeñas, entre 1 y 10 micrómetros (µm) de longitud, y muy variables en
cuanto al modo de obtener la energía y el alimento. Cuando las bacterias y otras células alcanzan
un tamaño y un metabolismo crítico, se dividen y forman dos células hijas idénticas; cada una de
éstas recibe aproximadamente la mitad del citoplasma de la célula original, y comienzan a crecer.

Características

En el actual sistema de clasificación en cinco reinos, las bacterias pertenecen al reino Monera,
cuyos miembros son organismos procariotas, que se caracterizan porque las células carecen de un
núcleo con una membrana diferenciada que lo rodee. Se conocen unas 1,600 especies. Las
bacterias se suelen clasificar siguiendo varios criterios: por su forma, en cocos (esféricas), bacilos
(forma de bastón), espiroquetas y espirilos (con forma espiral); según la estructura de la pared
celular; por el comportamiento que presentan frente a la tinción de Gram; en función de que
necesiten oxígeno para vivir o no (aerobias o anaerobias, respectivamente); según sus
capacidades metabólicas o fermentadoras; por su posibilidad de formar esporas resistentes
cuando las condiciones son adversas, y en función de la identificación serológica de los
componentes de su superficie y de sus ácidos nucleicos.

13 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

13
Guía de Aprendizaje de Biología

Archaea
Proviene del griego: Archaios que significa antiguo. Es un grupo variado en su morfología, como
en su fisiología. Se caracterizan porque la mayoría habitan en ambientes acuáticos y terrestres
extremos, con condiciones de altas o muy bajas temperaturas, presión elevada, anaerobiosis e
hipersalinidad.

Características
Pueden ser aerobias, aerobias facultativas o anaerobias estrictas. Su multiplicación se puede dar
por fisión binaria, gemación, fragmentación u otros mecanismos. Su genoma es
considerablemente más pequeño y poseen pocos plásmidos. Pueden ser quimiolitoautotrofas
(utilizan compuestos inorgánicos) hasta organotrofas. Su morfología, pueden ser esféricas,
bacilos, espirales, lobuladas, laminadas, irregulares o pleomórficas; y pueden existir como células
únicas, filamentos o agregados. Son llamadas arqueobacterias, también se les conocen como
extremófilas ya que viven en ambientes extremos.
Sus características:
1.- procariotas.
2.- unicelulares.
3.- la mayoría son heterótrofas.
4.- poseen lípidos diferentes a los de las membranas celulares de los eucariontes.
5.- sobreviven en áreas muy contaminadas.
6.- algunas son anaerobias obligadas.
7.- su nombre proviene de su hábitat:
a) termófilos: se encuentran en fumarolas marinas.
b) acidófilos: se encuentran en lugares en donde el pH es ácido.
c) metanógenos: se encuentran en espacios carentes de oxigeno.
d) halófilas: en espacios con grandes concentraciones de sal.

14 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

14
Guía de Aprendizaje de Biología

Eucarya
Son organismos formados por celulas Eucariotas, tienen membranas compuestas de cadenas de
carbono rectas unidas al glicerol por uniones éster. Si tienen pared celular, no contiene ningún
peptidoglicano. No son sensibles a los antibióticos antibacterianos tradicionales y tienen rRNA y
regiones del tRNA claramente diferente de Bacterias y Archaea. Incluyen a protistas, hongos,
plantas, y animales.

Características
Los microorganismos de este dominio poseen células eucariontas(células que presenta el ADN
encerrado en una membrana nuclear, un núcleo verdadero y demás organelos que realizan las
funciones vitales de la célula).
Se encuentra formado por cuatro reinos:
Protoctista o Protista: Incluye a las algas, protozoarios y mohos acuáticos y deslizantes.
Fungi: Incluye a todos los hongos microscópicos y macroscópicos.
Plantae: Incluye a todas las plantas.
Animmalia: Incluye a todos los animales desde las esponjas hasta los mamíferos.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

La materia en el universo está distribuida y organizada de manera jerárquica en distintos niveles.


Específicamente la materia viva es objeto de estudio de la Biología, desde sus orígenes hasta las
tendencias actuales y la problemática que los seres vivos enfrentan día con día.
Para comprender la complejidad de los seres vivos, es necesario que inicies por reconocer los
niveles más sencillos que conforman la materia, hasta llegar a comprender la organización del
universo en cuanto a su formación y su relación con los seres vivos que lo habitan.

15 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

15
Guía de Aprendizaje de Biología

Cada nivel es más complejo que el anterior, y constituyen una pirámide o jerarquía en la que
cualquier nivel contiene todos los niveles inferiores y, a su vez, es un componente de todos los
niveles superiores. Por ejemplo: los organelos forman una célula y a su vez ésta constituye un
tejido.

La jerarquización de la materia en niveles de organización es la siguiente:

Partícula subatómica (neutrón, protón y electrón)


Materia Átomo
Inorgánica Elemento
Molécula

Organelo
Niveles de organización Célula
de la materia Tejido
Órgano
Aparato
Materia Sistema
Orgánica Individuo
Población
Comunidad
Ecosistema
Biosfera

COMPETENCIAS Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3


Genéricas
Disciplinares

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

ÁTOMOS Y PARTÍCULAS SUBATÓMICAS


Los átomos son las partículas más pequeñas de un elemento –una sustancia que no puede
ser desintegrada en otra sustancia por medios químicos ordinarios. Los átomos están
constituidos por partículas subatómicas. Todos los aminoácidos están formados, por lo
menos, por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

MOLÉCULAS
Las moléculas están constituidas por átomos. Las moléculas son los componentes
fundamentales de las células. Existen moléculas orgánicas e inorgánicas. En los
seres vivos se encuentran una gran variedad de moléculas de estructura y función
diversas. Una molécula que compone a todas las glucoproteínas es el aminoácido.

16 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

16
Guía de Aprendizaje de Biología

CÉLULAS
La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Muchos organismos son
unicelulares. Las propiedades características de los sistemas vivos no emergen gradualmente
a medida que aumenta el grado de organización. Nadie sabe con exactitud cuándo o cómo
comenzó su existencia este nuevo nivel de organización: la célula viva.

TEJIDOS
Los tejidos están formados por células. Los tejidos se encuentran unidos estructuralmente y
funcionan de manera coordinada. Algunos organismos sólo alcanzan el nivel de organización de
tejidos. Un tejido que forma parte del corazón es el tejido muscular, que bombea a otro tipo
especial de tejido, llamado sangre.

ÓRGANOS
Los órganos están formados por distintos tipos de tejidos. Los órganos tienen una estructura
tal que les permite realizar diversas funciones en forma integrada. Estas funciones
contribuyen al funcionamiento del sistema y del organismo completo. Uno de los órganos
del sistema circulatorio del ciervo es el corazón.

SISTEMA DE ÓRGANOS
Los sistemas de órganos están constituidos por órganos particulares. Los sistemas de órganos
trabajan en forma integrada y desempeñan una función particular. Los sistemas de órganos, en
conjunto, forman el organismo completo, que interactúa con el ambiente externo. Uno de los
sistemas de órganos presentes en el ciervo, es el sistema circulatorio.

INDIVIDUOS Los individuos multicelulares están formados por sistemas de órganos. Los
individuos multicelulares pueden alcanzar el nivel de organización de tejidos, de órganos o de
sistemas de órganos. Están formados por grupos de estructuras que trabajan en forma coordinada.

POBLACIONES
Las poblaciones están formadas por individuos. Las poblaciones son grupos de
organismos de la misma especie que se cruzan entre sí y que conviven en el espacio y
en el tiempo.

COMUNIDADES
Las comunidades están formadas por poblaciones. Las comunidades están constituidas
por los componentes bióticos de un ecosistema. En términos ecológicos, las
comunidades incluyen a todas las poblaciones que habitan un ambiente común y que
interactúan entre sí.

17 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

17
Guía de Aprendizaje de Biología

ECOSISTEMAS
Los ecosistemas están formados por comunidades. Los ecosistemas están formados por
componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. A través de esos componentes
fluye la energía proveniente del Sol y circulan los materiales.

BIOSFERA
Todos los organismos que habitan la Tierra constituyen la biosfera. La biosfera es la
parte de la Tierra en la que existe vida; es sólo una delgada película de la superficie de
nuestro planeta. La Tierra es el único planeta conocido en el que hay vida.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

En los seres vivos se encuentran algunos de los elementos que existen en la Naturaleza; estos
elementos forman compuestos con estructuras y funciones diferentes. Por ejemplo el calcio se
encuentra en los huesos y conchas de los animales; el hierro, en la sangre; el carbono que utilizan
las plantas procede del dióxido de carbono (CO2) disuelto en la atmósfera. En todos los
organismos están presentes elementos como carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno
(N), fósforo (P), azufre (S), sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), cloro (Cl),
manganeso (Mn), hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn) y cobalto (Co). El porcentaje en el que se
encuentran estos elementos varía de una especie a otra. Aproximadamente el 99% de la materia
viva corresponde a seis elementos químicos denominados bioelementos, que son Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, principalmente, ademas de Fósforo y Azufre (C, H, O, N) y (P,
S). Estos elementos constituyen a las Biomoléculas que son: Proteínas, Carbohidratos, Lípidos,
Vitaminas y Ácidos nucléicos. Estas Biomoléculas son esenciales para el funcionamiento de los
seres vivos. El cuerpo de un ser humano esta constituido aproximadamente por 70% de agua.

DESARROLLO HISTÓRICO DEL MICROSCOPIO

Los primeros conocimientos de la célula se obtuvieron en el siglo XVII gracias a la creación del
microscopio, instrumento óptico formado por una o más lentes; los microscopios permiten
aumentar varias veces la imagen de los objetos que se observan con ellos. En 1600, los
holandeses Jans y Zacharias Jensen, fabricantes de anteojos, desarrollaron los primeros
microscopios compuestos por una sola lente, los cuales reciben el nombre de microscopios
simples. Años más tarde, el comerciante de telas y aficionado al estudio de las ciencias Anton
Van Leeuwenhoek también holandés perfeccionó el microscopio simple, con lo cual logró
aumentar hasta 200 veces el tamaño de las imágenes. Leeuwenhoek fue la primera persona que
observó pequeños organismos, como las bacterias y los protozoarios; además examinó algunas
células del cuerpo humano.

18 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

18
Guía de Aprendizaje de Biología

LOS TRABAJOS DE ROBERT HOOKE


El científico inglés Robert Hooke perfeccionó el microscopio compuesto y lo utilizó para
efectuar observaciones de los seres vivos. Hooke cortó una rebanada muy fina de corcho,
material que se encuentra en la corteza de algunos árboles, y lo examinó en el microscopio.
Observó que el corcho es poroso y presenta pequeñas perforaciones, que semejan un panal de
abejas, a las que llamó celdillas o células. Sin embargo, el científico no logró ver el contenido de
las celdillas, debido al escaso aumento de las lentes con que contaba.
En 1665, Hooke publicó la obra Micrographia, donde expuso sus
observaciones. La descripción textual de las observaciones de Hooke
fue: “el corte de corcho parecía contener innumerables celdillas”.
Robert Hooke sabía que nadie había visto esas estructuras, que eran
parte de los seres vivos. Con los trabajos de este investigador se fundó
la rama de la Biología que se encarga de estudiar la célula: la Biología
celular. Todos los seres vivos están compuestos por células. Algunos
organismos constan de una sola célula, en tanto que otros se forman
con millones de ellas.

LA TEORÍA CELULAR DE SCHLEIDEN Y SCHWANN


Descritos  en  tres  postulados:  
• Unidad anatómica o estructural, porque todos los organismos están formados por células.
• Unidad funcional o fisiológica, porque todas las funciones del organismo las realizan las
células.
• Unidad de origen, porque todas las células proceden, al mismo tiempo de la división de otras
células.

La célula es la unidad más pequeña de materia viva, en un organismo unicelular es capaz de


realizar todas las funciones de los seres vivos. Cada célula es una unidad viviente; respira, se
alimenta, excreta y se reproduce, pero lo hace de forma coordinada por tanto, la vida de un
organismo pluricelular depende del funcionamiento adecuado y armónico de todas sus células.

LAS CÉLULAS PROCARIONTES Y CÉLULAS EUCARIONTES.

Los biólogos clasifican las células en procariontes y eucariontes, de acuerdo con la presencia o
ausencia del núcleo celular, delimitado por una membrana.
La mayoría de las células están formadas por tres regiones principales: núcleo, citoplasma y
membrana celular.
El núcleo es la estructura donde se guarda la información hereditaria que permite a las células
reproducirse; de este modo, las células transmiten sus características a las que se generan a partir
de ellas. El núcleo puede o no estar delimitado por una membrana nuclear. La membrana celular
es la estructura que limita las células individualiza y las separa del ambiente exterior. Su función
principal consiste en regular el intercambio de sustancias entre la célula y el medio. El citoplasma
es la región donde se encuentran los diferentes elementos celulares, llamados organelos u
orgánulos; éstos realizan diversas funciones en las células.

Las células procariontes no poseen un núcleo delimitado por una membrana. Son células
pequeñas, están limitadas por la membrana celular y tienen un diámetro de 1 a 10 micrómetros,
19 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

19
Guía de Aprendizaje de Biología

en promedio; pueden presentar forma esférica, ovoide, de bastón o espiralada. El material


hereditario (ADN) se encuentra disperso en el citoplasma, que carece de organelos celulares; los
procesos químicos que permiten el desarrollo y crecimiento de estas células ocurren en el
citoplasma. Las células del reino monera son procariontes, es decir; carecen de un núcleo
claramente definido y, por tanto, de membrana nuclear. Las bacterias son el ejemplo típico de
organismos procariontes.

Las células eucariontes presentan un núcleo celular delimitado por una membrana; en él se
encuentra el material hereditario. Estas células están limitadas por la membrana celular y miden
más de 20 micrómetros. En el citoplasma de las células eucariontes se ubican diversos organelos
celulares, como la mitocondria, encargada de la respiración celular, y los ribosomas, que forman
proteínas.Las células eucariotas poseen también numerosos orgánulos que citamos a
continuación: El aparato de Golgi, las vacuolas (presentan un tamaño mucho mayor en las celulas
vegetales que en las células animales, desplazando al núcleo y demás orgánulos), los ribosomas,
los lisosomas, el retículo endoplasmático, una membrana nuclear para proteger la información
del núcleo, una membrana plasmática y las celulas vegetales la pared celular, compuesta de
celulosa y cloroplastos que les permite realizar la fotosíntesis.

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES

Célula animal

• No tiene pared celular (membrana celulósica) y presenta diversas formas de acuerdo con
su función.
• No tiene plastos a diferencia de las células vegetales
• Puede tener vacuolas pero no son muy grandes.
• Presenta centriolos: Agregado de microtúbulos cilíndricos que forman los cilios y los
flagelos y facilitan la división celular en células animales.

20 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

20
Guía de Aprendizaje de Biología

Célula vegetal

• Presentan una pared celular, más dura que una membrana plasmática normal (al estar
compuesta principalmente de celulosa) y da mayor consistencia a la célula.

• Disponen de plastos: cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis),


cromoplastos, leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la
fotosíntesis).

• Vacuolas de gran tamaño: Acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la


célula.

21 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

21
Guía de Aprendizaje de Biología

22 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

22
Guía de Aprendizaje de Biología

PRACTICA N° 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

Objetivo:

Identificar las partes del microscopio, uso, manejo y cuidados.


Materiales:

• Microscopio.
• Lámina del microscopio.

Procedimiento:

1. Observa todas y cada una de las partes del microscopio, utilizando para esto, cuando menos
uno por cada equipo o mesa de trabajo.
2. Identifica los tres sistemas que forman el microscopio: Sistema mecánico, sistema óptico y
sistema de iluminación.

Resultados:

Ubica en el siguiente esquema del microscopio cada una de las partes señalada con la flecha.

COMPETENCIAS Práctica 1
Genéricas
Disciplinares

23 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

23
Guía de Aprendizaje de Biología

PRACTICA N° 2 ORIGEN DE LA VIDA (COACERVADOS)

Objetivo:
Observar la formación de coacervados.

Materiales:
Gotero
Tiras Reactivas pH 0-14
Tubos de ensaye
Porta y cubre objetos
Microscopio compuesto
Pipeta Pasteur
Pipeta graduada
Solución de goma arábiga disuelta en agua al 5%
Solución de grenetina disuelta en agua al 5%
Ácido clorhídrico (HCl)

Teoría:
Los coacervados: Son agregados moleculares que se forman al combinarse dos o más coloides;
tienen el aspecto de pequeñas gotas limitadas y suspendidas en el medio acuoso (en la sopa
primigenia).

Procedimiento:

1. En un tubo de ensaye ponga 5ml de la solución de grenetina y luego agregue 3ml de la


solución de goma arábiga. Tape, agite y mida el pH con la tira reactiva y registre.

2. En un portaobjetos muy limpio coloque una gota de la solución del tubo de ensaye y obsérvelo
con el objetivo de 4x y 10x y esquematice lo que observe.

3. Ahora agregue ácido clorhídrico al tubo de ensaye gota a gota hasta que la solución se enturbie
y entonces mida el pH con la tira reactiva y registre.

4. Tome una gota de este tubo de ensaye y colóquelo en un portaobjetos limpio, obsérvelo en el
microscopio con el objetivo de 4x y 10x y busque estructuras parecidas a burbujas (foto de
arriba). Esquematice lo que observe.

24 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

24
Guía de Aprendizaje de Biología

Resultados:

Registren los valores obtenidos del pH sin HCl:

Esquematiza lo observado en el microscopio

Sin HCl

4x 10x

Registren los valores obtenidos del pH con HCl:

Esquematiza lo observado en el microscopio

Con HCl

4x 10x

COMPETENCIAS Práctica 2
Genéricas
Disciplinares
25 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

25
Guía de Aprendizaje de Biología

PRACTICA N° 3 OBSERVACIÓN DE LA CÉLULA

Objetivo:
Comprobar que los seres vivos están formados por células; la célula es la unidad anatómica,
funcional y de origen de estos seres.
Materiales:
• 1 microscopio
• 3 portaobjetos
• 3 cubreobjetos
• 1 navaja
• Hisopos
• 1 cebolla
• Muestra de semen
• Azul de metileno
• Pipeta Pasteur

Teoria: La unión de células forma un tejido. En los tejidos animales o vegetales podemos
encontrar muchas células, cada una de las cuales funciona de manera particular. El conjunto de
células interviene en el funcionamiento del organismo.

Procedimiento:
1. Observen las muestras con el microscopio; comienza con el aumento menor y, una vez elegida
la zona apropiada, utiliza un aumento mayor.

2. Corta la cebolla y separa una de las capas interiores, toma un trozo pequeño de la capa que
separaste; luego, retira la epidermis, que es semitransparente. Traslada la epidermis a un
portaobjetos y agrega una gota de azul de metileno. Deja teñir la muestra durante un instante y
póngale el cubreobjetos y obsérvenlo con el microscopio.

3. Tome una muestra de las paredes internas de la boca con el hisopo, colóquela en el
portaobjetos y vierta una gota de azul de metileno ponga el cubreobjetos y observe al
microscopio.

4.- Tome la pipeta Pasteur sobre la muestra de semen y viértala en el porta y cubreobjetos para
observarla con ayuda del microscopio.

5. Anota tus observaciones en el espacio correspondiente.

COMPETENCIAS Práctica 3
Genéricas
Disciplinares

26 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

26
Guía de Aprendizaje de Biología

Resultados:

Cebolla

Tejido de la boca

Semen

27 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

27
Guía de Aprendizaje de Biología

Actividades de Cierre

Pon en cada círculo el numero que corresponda al nombre de los organelos de la lista de
abajo que constituyen a la célula:

1.- Núcleo
2.- Vacuola
3.- Centriolo
4.- Nucleólo
5.- Lisosomas
6.- Ribosomas
7.- Citoplasma
8.- Mitocondrias
9.- Microfibrillas
10.- Aparato de Golgi
11.- Membrana celular
12.- Retículo endoplasmático liso
13.- Retículo endoplasmático rugoso

COMPETENCIAS Actividad Célula


Genéricas
Disciplinares

28 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

28
Guía de Aprendizaje de Biología

UNIDAD II: FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS


ACTIVIDADES DE APERTURA

Contesta la siguiente evaluación diagnóstica subrayando la respuesta correcta, para valorar


tus conocimientos acerca de los procesos o funciones que realizan los seres vivos.

1.- Proceso de obtención de sustancias orgánicas e inorgánicas por los organismos, que les
permite producir biomasa o materia viva…
a) respiración b) excreción c) nutrición d) secreción

2.- Proceso vital para los organismo donde se oxidan los nutrientes obteniendo energía…
a) homeostasis b) respiración c) irritabilidad d) excreción

3.- Durante la respiración celular las moléculas de Oxígeno y glucosa permiten que la célula
pueda realizar todas las funciones vitales ya que le aportan 38 moléculas de…
a) ATP b) NADBH c) AND d) NADP

4.- Es el mecanismo que se encarga del mantenimiento de la estabilidad interna de los


organismos (estado estable)…
a) nutrición b) homeostasis c) irritabilidad d) respiración

5.- Variedad de reproducción común en abejas, que consiste en el desarrollo de un huevo sin
fecundar (haploide) hasta llegar a adulto…
a) hermafroditismo b) hibridación c) partenogénesis d) conjugación

6.- Es el proceso mediante el cual los productos de la concepción salen normalmente al


exterior…
a) parto b) aborto c) violación d) menstruación

7.- La interrupción del embarazo, antes de que el feto o embrión pueda sobrevivir fuera del
organismo materno (menos de 5 meses), se le llama…
a) cesárea b) natural c) aborto d) parto

8.- Es un ejemplo de anticoncepción de tipo químico…


a) condón b) vasectomía c) abstinencia d) pildora

9.- Hormona que induce los caracteres sexuales en el hombre…


a) luteinizante b) progesterona c) testosterona d) estrógeno

10.- Proceso de eliminación de sustancias de desecho del metabolismo…


a) secreción b) excreción c) defecación d) expulsión

Identifica las competencias genericas y disciplinares que se desarrollan en cada actividad,


marcando el número de la competencia en el cuadro que corresponda.

29 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

29
Guía de Aprendizaje de Biología

FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos están constituidos por células. Las células, en los organismos pluricelulares, se
organizan para formar tejidos, que a su vez constituyen órganos y sistemas. Cuando estas
estructuras actúan coordinadamente, realizan con eficacia todas las funciones vitales como son:
respiración, circulación, nutrición, crecimiento, reproducción, percepción y coordinación. Cada
organismo manifiesta las diversas funciones con algunas similitudes y diferencias en sus
estructuras, lo cual depende, a su vez del nivel de organización, ambos producto del proceso
evolutivo.

FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

son

LA LA LA EL LA LA
RESPIRACIÓN NUTRICIÓN CIRCULACIÓN CRECIMIENTO REPRODUCCIÓN IRRITABILIDAD
ÓN

cuyo fin es:

La obtención La incorporación y El transporte El aumento de La formación La captación


de energía transformación de de alimentos y tamaño del de nuevos y respuesta a
oxidando alimentos oxígeno organismo individuos estímulos

Realiza un pequeño proyecto durante el parcial con ayuda de tu profesor, planteando la


siguiente interrogante: ¿Cómo podrias diferenciar un ser vivo de algo no vivo?

LA RESPIRACIÓN
La respiración puede ser Aerobia, es decir, que requiere O2 (oxígeno) para realizar el proceso de
oxidación; la otra forma de respiración es la Anaerobia, que no utiliza O2 (oxígeno), sino otro
elemento como Hidrogeno o Nitrógeno para obrener energia, como en la fermentación. En la
repiración aerobia los seres vivos captan el oxígeno del ambiente por medio de la respiración; de
esta forma obtienen la energía necesaria para la elaboración o transformación de los alimentos, el
crecimiento y el transporte de sustancias. Mediante la respiración las células de los organismos
consiguen energía y producen bióxido de carbono y agua. Todos los organismos cuentan con
órganos especializados para el desempeño de la función respiratoria. Los vegetales efectúan esta
función, fundamentalmente, mediante las hojas. El sistema respiratorio de los animales puede ser
cutáneo, branquial, traqueal o pulmonar.

Existen dos tipos de respiración: la externa y la interna.


• La respiración externa, que se realiza sólo en los animales, consiste en el intercambio de
gases del medio que rodea a los organismos y su medio interno: el oxígeno pasa a la
sangre, y el dióxido de carbono es expulsado al exterior.
30 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

30
Guía de Aprendizaje de Biología

• La respiración interna se efectúa en todos los organismos dentro de cada célula. Es el


conjunto de reacciones químicas que se realiza en las mitocondrias; en él intervienen el
oxígeno y las moléculas orgánicas de los alimentos.

LA RESPIRACIÓN EN LAS PLANTAS


Las plantas, como los demás seres vivos, respiran con objeto de obtener la energía que necesitan
para efectuar múltiples funciones orgánicas. Los organismos del reino plantae obtienen del
alimento que producen no sólo la materia orgánica para construir sus tejidos, sino también la
energía necesaria para mantener vivas sus células. Esta energía se genera a partir de la
respiración. En este proceso, el oxígeno captado por las plantas provoca la oxidación de los
compuestos orgánicos que éstas elaboran durante el proceso de fotosíntesis, como la glucosa. En
los vegetales no existe respiración externa, la captación de oxígeno se relaciona con la
fotosíntesis y el intercambio de gases con el medio; dichos procesos ocurren fundamentalmente
en las hojas donde se efectúa la respiración interna, siendo los estomas, lenticelas y
neumatóforos las estructuras que intervienen en este intercambio gaseoso. La respiración de las
plantas es aerobia y produce, además de energía, dióxido de carbono y agua.

LA RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALESEn los animales, los procesos externos e internos de


la respiración se relacionan mediante un sistema para el transporte e intercambio de gases,
constituido por los sistemas circulatorio y respiratorio. Cuando los animales respiran toman el
oxígeno de su medio, aire o agua; y éste se traslada a las células por medio del sistema
circulatorio, para que se efectúe la respiración celular. La fórmula de la respiración es:

C6H12O6 + O2 CO2 + H2O + 38 ATP


(glucosa + oxígeno) (bióxido de carbono + agua + energía)

En la respiración de los animales intervienen diferentes órganos; los principales son la piel, las
tráqueas, las branquias y los pulmones. Estos órganos forman parte de varios sistemas.

• Sistema cutáneo. En algunos invertebrados, como la lombriz de tierra y la planaria, el


intercambio gaseoso se realiza por difusión a través de la piel; ésta debe permanecer húmeda
para que el oxígeno se disuelva y atraviese las diversas capas que integran este órgano.
• Sistema traqueal. Las tráqueas conforman sistemas de tubos rígidos en los artrópodos y
llevan el oxígeno directamente a las células. Estas estructuras se comunican con el exterior
por medio de dos pequeños poros, llamados espiráculos, ubicados en cada segmento del
abdomen.
• Sistema branquial. Las branquias son los órganos respiratorios de la mayoría de animales
acuáticos. Consisten en repliegues delgados de piel con una rica concentración de vasos
sanguíneos. Estos órganos también llamados agallas, se sitúan a los lados de la cabeza y están
protegidos por una cubierta dura, que reciben el nombre de opérculos. Las branquias extraen
el oxígeno disuelto en el agua, para lo cual el pez absorbe el líquido por la boca, lo impulsa a
través de dichas estructuras y lo expulsa por los opérculos.
• Sistema pulmonar. Los pulmones son órganos especializados en el intercambio gaseosos de
los animales vertebrados que viven en el medio terrestre y en el acuático, como los cetáceos.

31 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

31
Guía de Aprendizaje de Biología

¿Sabías qué? En un humano adulto normal, la frecuencia respiratoria en reposo es de,


aproximadamente, 12 inspiraciones por minuto.

Actividad # 1. En equipo de 3 integrantes realiza la siguiente actividad, elegir a un compañero


para medir la frecuencia respiratoria, observado su proceso de inhalación y exhalación en estado
de reposo durante 60 segundos, registrar los datos en la tabla de abajo, posteriormente, la misma
persona hará una actividad física (correr, brincar, etc.) durante unos minutos, terminando se
medirá de nuevo su frecuencia respiratoria, anotarla el resultado en la tabla debajo y comparar.

FRECUENCIA RESPIRATORIA EN FRECUENCIA RESPIRATORIA EN


REPOSO ACTIVIDAD

COMPETENCIAS Actividad 1
Genéricas
Disciplinares

32 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

32
Guía de Aprendizaje de Biología

Actividad # 2. Completa el mapa conceptual de la respiración celular colocando en los espacios


vacios las palabras que faltan.

RESPIRACIÓN CELULAR

Puede ser

ANAEROBIA

Que se realiza Que se realiza

En la
Fuera de la
mitocondria
mitocondria

en
en

Presencia de
Oxígeno

Que ocasiona Que ocasiona

Ruptura de glucosa

Que produce Que produce

Dióxido de carbono

Alcohol ó ácido

38 moléculas de ATP 2 ATP

COMPETENCIAS Actividad 2
Genéricas
Disciplinares

LA NUTRICIÓN

Serie de procesos biológicos por medio de los cuales la célula toma sus alimentos para obtener
energía y realizar sus funciones metabólicas.
Es el conjunto de procesos biológicos mediante los cuales determinadas formas de materia y
energía del medio externo son captadas, transformadas y utilizadas por el organismo viviente.
La energía se necesita para accionar el sistema, para hacer que funcionen sus partes, para
conservar la actividad, para conservar la materia, se necesita para sustituir partes, para reparar
daños, conservar intacto el sistema y permitirle funcionar o sea para mantener la estructura.

33 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

33
Guía de Aprendizaje de Biología

Por consiguiente por su propia naturaleza de unidad activa, un organismo viviente sólo puede
seguir vivo si consume continuamente energía y materia. Ambas se toman del exterior mediante
el proceso de la nutrición.
Las materias primas externas se llaman nutrientes, que pueden ser de origen inorgánico como el
agua y los minerales, y orgánicos como las proteínas, grasas y carbohidratos contenidos en los
alimentos.

La nutrición a nivel celular se desarrolla en cuatro pasos:

a) Absorción: Proceso mediante el cual la célula toma los alimentos a través de la membrana.
b) Digestión: Proceso por medio del cual la célula transforma los alimentos.
c) Asimilación: Proceso mediante el cual la célula incorpora los alimentos a su protoplasma.
d) Excreción: Proceso por el cual la célula arroja los desechos al exterior a través de su
membrana.
TIPOS DE NUTRICION

Los alimentos pueden obtenerse de dos maneras básicas: por la nutrición autótrofa y nutrición
heterótrofa. Los organismos constituido por los tipos autótrofos, elaboran sus alimentos a partir
de las materias primas tomadas del medio físico, suelo, agua y aire en que viven. En la mayoría
de los autótrofos, la luz solar se utiliza como fuente de energía en la producción de alimentos.
El proceso mediante el cual estos organismos elaboran el alimento se denomina
FOTOSÍNTESIS. Entre estos organismos se hallan las plantas, las algas y otros que contienen el
pigmento verde llamado clorofila, pigmento necesario para la actividad fotosintética.

La nutrición autótrofa a su vez se divide en dos tipos:

a) Autótrofa quimiosintética: La realizan algunas bacterias que obtienen energía necesaria para
subsistir por la oxidación de sustancias inorgánicas; por ejemplo, las bacterias nitrificantes.
b) Autótrofas fotosintéticas: Es la nutrición que realizan las plantas y microorganismos que
poseen clorofila y pueden realizar la fotosíntesis.
La formula de la fotosíntesis es:

(bióxido de carbono + agua) se obtine (glucosa + oxígeno)


luz solar
CO2 + H2O C6H12O6 + 6O2
Clorofila

Nutrición heterótrofa: Está formado por organismos dependientes de alimento, los cuales no
pueden elaborar alimentos y por consiguiente tienen que depender de suministros ya existentes.
A esta categoría pertenecen los animales, los hongos y en general todos aquellos organismos que
deben usar alimentos y que toman de otros organismos vivos o muertos.

Por consiguiente mientras que los organismos autótrofos pueden sobrevivir en un medio
estrictamente físico, no biológico, los heterótrofos quienes no pueden elaborar sus propios
alimentos, requieren tanto de un medio biológico como un medio físico.

34 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

34
Guía de Aprendizaje de Biología

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Contesta la siguiente actividad, subrayando la respuesta correcta:

1.- Durante la fotosintesis los vegetales producen una sustancia que liberan a la atmosfera, esta
es:
a)Oxígeno b)Dióxido de Carbono c)Agua

2.- Las plantas realizan la fotosíntesis (fase luminosa) durante:


a)la noche b)el dia c)las 24 horas

3.- Para que los vegetales puedan realizar la fotosíntesis necesitan de un pigmento que le da
coloración a las hojas, llamado:
a)glucosa b)oxigeno c)clorofila

4.- La fotosíntesis se lleva a cabo en cada celula vegetal, en los organelos llamados:
a)mitocondrias b)cloroplastos c)núcleo

5.- El ATP es una molécula que almacena:


a)glucosa b)oxígeno c)energía

COMPETENCIAS Actividad de Desarrollo


Genéricas
Disciplinares

LA CIRCULACIÓN

Todas las células necesitan recibir oportunamente nutrientes y oxígeno para efectuar sus
funciones vitales. Del mismo modo, deben eliminar las sustancias tóxicas que resultan del
metabolismo celular. Los organismos unicelulares captan nutrientes directamente del medio y el
citoplasma transporta a diferentes lugares de la célula las sustancias incorporadas. Los
organismos pluricelulares han desarrollado una organización estructural: el sistema circulatorio,
que asegura el aporte de los nutrientes necesarios. A pesar de las diferencias estructurales, tanto
los organismos unicelulares como los pluricelulares pueden realizar la misma función:
intercambiar sustancias con el medio y transportar nutrientes por el interior del cuerpo. Esta
función se llama circulación. La función principal de la circulación es el transporte, consistente
en la conducción de sustancias necesarias para las funciones vitales de un lugar a otro, en el
interior del organismo.

El medio interno de un organismo está constituido por el conjunto de líquidos que se encuentran
fuera de las células (líquidos extracelulares), como la sangre y la savia. Los seres vivos cuentan
con tres tipos de sistemas de transporte: la difusión celular, el sistema vascular y el sistema
circulatorio.

35 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

35
Guía de Aprendizaje de Biología

Difusión celular, es el sistema propio de algunos organismos que carecen de tejidos


diferenciados, como los organismos unicelulares, los protozoarios y las algas. En estos seres el
transporte se produce por el paso de sustancias de una célula a otra mediante simple dispersión.

Sistema vascular, este es característico de plantas como los helechos, las gimnospermas y las
angiospermas, consta de un conjunto de vasos (liberianos y leñosos) a través de los cuales se
mueven las sustancias.

Sistema de transporte de los animales o circulatorio conduce los nutrientes a las células; las
hormonas, desde las glándulas hasta los lugares donde actuarán; los anticuerpos, hasta donde
estén los antígenos, y los productos de desecho, hasta los órganos excretores. La circulación
también interviene en la regulación térmica del organismo.

MEDIO DE CIRCULACIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES

PLANTAS: El medio de circulación de las plantas es la savia; ésta puede ser de dos tipos: bruta
o elaborada. La savia bruta se forma con agua y sales minerales disueltas y las raíces lo absorben
del suelo. La savia elaborada es el producto de la transformación de la savia bruta mediante el
proceso fotosintético.

ANIMALES: Los principales circulantes en los animales vertebrados son la sangre y la linfa y
en los invertebrados puede ser la hidrolinfa, hemolinfa o sangre.

La sangre es un líquido vital para la mayoría de los vertebrados. Está constituida por células
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y un líquido llamado plasma, formado por agua, proteínas,
glúcidos, grasas, sales, etc. Las funciones de la sangre son las siguientes:

1. Transporta nutrientes, hormonas, sales, agua, etc. (plasma)


2. Transporta gases respiratorios (eritrocitos).
3. Otorga defensa a los organismos contra agentes infecciosos (leucocitos)
4. Interviene en la coagulación (plaquetas)
5. Regula la temperatura

La linfa circula por el sistema linfático, a través de vasos capilares; es un líquido incoloro y
débilmente alcalino; está compuesta por agua, proteínas, lípidos, urea y unas células llamadas
linfocitos. Tiene como función:

1. Transportar nutrientes y oxígeno a las células ubicadas en regiones donde no alcanzan a


llegar los capilares sanguíneos.
2. También recoge el gas carbónico y los desechos.
3. Defiende al organismo de las infecciones, gracias a la acción de los glóbulos blancos que
posee.

36 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

36
Guía de Aprendizaje de Biología

ORGANOS ESPECIALIZADOS EN LA CIRCULACIÓN

PLANTAS SIMPLES: En las plantas simples, como los musgos, carecen de sistema
circulatorio.

PLANTAS SUPERIORES: En las plantas superiores, como las angiospermas y gimnospermas,


los órganos especializados son las raíces y el tallo. Las raíces absorben agua y sales minerales
que son transportadas por un sistema de vasos conductores, el xilema y el floema, localizado en
el tallo.

ANIMALES INVERTEBRADOS: En los animales invertebrados el corazón y los vasos


circulatorios son los órganos especializados en la circulación.

ANIMALES VERTEBRADOS: Los órganos de los animales vertebrados encargados de la


circulación son el corazón y los vasos sanguíneos. La circulación de estos animales es cerrada: la
sangre sale del corazón por unos vasos llamados arterias, y regresa por otros denominados venas.
Las arterias y las venas se ramifican tanto en los órganos como en los tejidos, y forman una red
de vasos microscópicos llamados vasos capilares, a través de los cuales se realiza por difusión el
intercambio de sustancias entre la sangre y las células.

Actividad # 1. Completa el siguiente mapa conceptual de la circulación, en base a la lectura y a


tus conocimientos.

LA CIRCULACION

Puede ser en

Los animales

Se realiza mediante Se realiza mediante

Sistema vascular Sistema linfático Sistema circulatorio

Formado por Formado por Formado por


realiza

Vasos leñosos Linfocitos Venas

Que transportan Que transportan Que transportan

Savia elaborada Sangre

COMPETENCIAS Actividad 1
Genéricas
Disciplinares

37 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

37
Guía de Aprendizaje de Biología

LA IRRITABILIDAD

Propiedad que tienen los organismos para reaccionar a los estímulos del medio ambiente.
Respuesta biológica, resultado específico y, por lo general, repetible de un estímulo externo o
interno sobre una parte o la totalidad del organismo que puede interpretarse como adaptación que
mejora la supervivencia.
Cuando un organismo responde a un estímulo, puede considerarse que está exhibiendo un rasgo
fundamental de todos los sistemas vivientes, la irritabilidad. La detección inicial de algún cambio
o señal en su medio interno o externo como al contacto de la luz o presencia de compuestos
químicos que exige la intervención de receptores especializados que oscilan en cuanto a
complejidad entre moléculas y órganos de los sentidos.
El receptor convierte esta señal en una forma distinta, que puede
ser muy variada. Esto forma parte de la respuesta, que
típicamente incluye la liberación de sustancias de crecimiento en
las plantas y de hormonas o impulsos nerviosos en los animales.
Las respuestas de crecimiento, más comunes en las plantas, son
consecuencia de estímulos como la luz, el calor y el agua, e
incluyen tropismos (respuestas sensibles a la dirección del
estímulo) y movimientos násticos (respuestas independientes de
la dirección del estímulo).

Las plántulas crecen hacia la luz

Dado que las plantas verdes son autótrofas, capaces de fabricar sus propios
nutrientes a partir de agua, dióxido de carbono, moléculas inorgánicas y luz
solar, necesitan crecer en lugares luminosos. Por ello han desarrollado
fototropismo o capacidad de crecer en dirección a la luz.
Los tropismos pueden dirigirse hacia el estímulo (tropismo positivo) o
alejarse de él (tropismo negativo).
El geotropismo es una respuesta a la gravedad; el fototropismo, a la luz, y el
hidrotropismo, al agua.
Por ejemplo en las plantas una semilla germina, la radícula crece hacia abajo,
independientemente del sentido en que haya sido plantada. A este crecimiento orientado se le
llama geotropismo positivo, que permite a la planta afianzarse en el suelo. Cuando la radícula
crece hacia arriba, es decir alejándose de la tierra, el fenómeno se conoce como geotropismo
negativo.
La respuesta a estímulos químicos se llama quimiotropismo. Las moscas y otros insectos son
atraídos por emanaciones olorosas de la descomposición química de la carne y otras materias; en
estos medios depositan sus huevos. Por el contrario, estos mismos insectos reaccionan
negativamente ante ciertos humos y vapores, los cuales se usan como repelentes.

Las orientaciones y movimientos de organismos completos en respuesta a la dirección de un


estímulo se llaman taxas (singular taxis) e incluyen la fototaxis negativa (evitación de la luz),
propia de las larvas de la mosca doméstica y muchas otras larvas de insectos que buscan lugares
oscuros para formar la pupa.

38 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

38
Guía de Aprendizaje de Biología

Las respuestas periódicas pueden incluir algún tipo de ‘reloj’ interno que produce un
comportamiento cíclico. Difieren en la medida en que se ven adaptadas o modificadas por
factores del medio ambiente, y comprenden los ritmos circadianos (con un ciclo de
aproximadamente 24 horas), estacionales y anuales.

El cambio de la duración del día es el factor de predicción del


cambio estacional más seguro, y puede iniciar el comienzo de
la hibernación en los mamíferos. La suspensión del desarrollo
en los insectos (diapausa) y el inicio de la migración y el
comportamiento reproductivo son otras respuestas
estacionales activadas frecuentemente por el cambio de la
duración del día.

En los animales superiores y en el hombre, algunas células del


cuerpo están muy especializadas y responden a ciertos tipos de estímulos: los bastones y conos de
la retina responden a la luz, algunas células de la nariz y los botones gustativos de la lengua a
estímulos químicos, y las células especiales de la piel a cambio de temperatura o presión.

LA HOMEOSTASIS

El término homeostasis deriva de la palabra griega homeo que


significa ‘igual’, y stasis que significa ‘posición’, es decir, es el
proceso que permite a los organismo mantener un estado estable,
los mecanismos homeostáticos regulan las condiciones internas
tomando en cuenta las condiciones externas. En la actualidad, se
aplica al conjunto de procesos que previenen fluctuaciones en la
fisiología de un organismo, e incluso se ha aplicado a la
regulación de variaciones en los diversos ecosistemas o del
Universo como un todo.

En los organismos vivos la homeostasis implica un consumo de


energía necesario para mantener una posición en un equilibrio dinámico. Esto significa que,
aunque las condiciones externas puedan estar sujetas continuamente a variaciones, los
mecanismos homeostáticos aseguran que los efectos de estos cambios sobre los organismos sean
mínimos. Si el equilibrio se altera y los mecanismos homeostáticos son incapaces de recuperarlo,
entonces el organismo puede enfermar y con el tiempo morir.

LA EXCRECIÓN

Es el proceso por el cual los organismo desalojan por si mismos los productos metabólicos de
desecho. Como materiales de desecho están incluidas muchas sustancias químicas, pero lo que
para unos organismos pueden ser materiales de desecho, no lo serán para otros. El bióxido de
carbono es una de tales sustancias.

39 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

39
Guía de Aprendizaje de Biología

Los riñones son los mayores órganos excretores del cuerpo. Cada riñón está compuesto de
millones de nefronas, unos tubos microscópicos que filtran la sangre. A medida que la sangre del
cuerpo entra en los riñones, las nefronas retiran la urea, las sales y otros productos de desecho
tóxicos formados durante el metabolismo. La orina sale de los riñones por los uréteres y llega
hasta la vejiga donde se deposita, un saco muscular que almacena la orina. Cuando la vejiga está
llena los nervios envían señales para que la vejiga se contraiga y expulse la orina del cuerpo a
través de la uretra.

Al tiempo que las nefronas eliminan los productos de desecho del cuerpo, absorben
selectivamente proteínas, sales, glucosa, calcio y otros nutrientes.

40 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

40
Guía de Aprendizaje de Biología

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Para reforzar y comprender mejor los temas de fisiología, contesta lo siguiente:

Actividad # 2 Subraya la respuesta correcta.

1.- Los peces para respirar utilizan órganos, ¿llamados?


a) Pulmones b) Branquias c) Tráqueas

2.- La respiración anaeróbica se lleva acabo…


a) Con Oxigeno b) Sin oxigeno c) Con ambos

3.- La respiración aeróbica la realizan principalmente…


a) bacterias b) levaduras c) animales

4.- Las personas que realizan actividad física frecuente tienen una vida…
a) más saludable b) menos saludable c) mas corta

5.- ¿Cuando un organismo reacciona a algún estimulo del ambiente se le llama?


a) Respiración b) Irritabilidad c) Nutrición

6.- ¿Cuando un organismo reacciona a la luz se le llama?


a) Fototropismo b) Hidrotropismo c) Electrotropismo

7.- ¿Los seres humanos para respirar utilizan órganos llamados?


a) Tráqueas b) Branquias c) Pulmones

8.- ¿El equilibrio que guardan los organismos entre el medio externo y el interno se llama?
a) Reproducción b) Homeostásis c) Respiración

9.- En el ser humano ¿Cuál es el principal órgano de desecho de sustancias dañinas?


a) Riñón b) Pancreas c) Corazón

10.- ¿Tipo de alimentación presente en los mosquitos hembra?


a) Herbívora b) Frugívora c) Hematófaga

COMPETENCIAS Actividad 2
Genéricas
Disciplinares

41 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

41
Guía de Aprendizaje de Biología

LA REPRODUCCIÓN

Todos los seres vivos poseen un período de vida corto en comparación con la historia de sus
respectivas especies sobre la Tierra. Por ejemplo, los insectos pueden vivir de 4 días, como las
pulgas, hasta 17 años, como algunas cigarras; sin embargo, como grupo biológico han existido
desde la era Paleozoica, hace 280 millones de años.

¿A qué se debe que perduren algunas especies surgidas hace miles de años? La respuesta está
vinculada con la adaptación de los organismos al medio y con un proceso biológico que permite a
los individuos dejar descendencia y perpetuar su especie: la reproducción.

LA FUNCIÓN DE LA REPRODUCCIÓN

Reproducción, proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal.
Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de
las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo.
La característica importante en un ser vivo, que sería la esencia de la vida, es la capacidad de
reproducirse y de perpetuar la especie. La célula al igual que todos los organismos vivos,
también tiene la capacidad de reproducirse.
La reproducción celular, es el proceso biológico por medio del cual una célula da origen a otra
semejante.
La reproducción celular puede ser de dos maneras: sexual o asexual.
En la reproducción asexual sólo existe un individuo, que se divide para formar dos o más
descendientes; cuyas características son idénticas a su progenitor. Esto tiene una ventaja y una
desventaja. A) Ventaja.- Interviene un solo individuo B) Desventaja. No apoyan al proceso
evolutivo.
La reproducción sexual necesita dos progenitores (el padre y la madre) y cada uno de ellos aporta
una célula especial llamada gameto (óvulo o espermatozoide), que al unirse forman el huevo o
cigoto. A) Tiene la desventaja de que se requieren dos organismos para dar origen a nuevos
individuos. B) Apoyan al proceso evolutivo.

óvulo + espermatozoide = niñ@

LA MITOSIS
La mitosis es un proceso de división celular y se realiza en las células somáticas. Consiste en la
formación de dos células hijas a partir de una célula madre original; las células resultantes poseen
la misma información genética y número de cromosomas que la célula original. Una célula
42 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano
42
Guía de Aprendizaje de Biología

diploide (2n), con dos juegos de cromosomas, origina dos células diploides, cada una de las
cuales cuenta también con 2 juegos de cromosomas.

Todas las células de los organismos pluricelulares se forman por mitosis, con excepción de las
células sexuales, que resultan de otro proceso de división celular, llamado meiosis. A
continuación se muestran las fases de la mitosis:

Representación esquemática de la mitosis

LA MEIOSIS

La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se forman los gametos o células sexuales; por
lo mismo, sólo ocurre en los seres que se reproducen sexualmente.
En la meiosis, a diferencia de la mitosis, una célula da origen a cuatro células hijas, que poseen la mitad de
información que la célula madre. De una célula diploide (2n) con dos juegos de cromosomas, se obtienen
cuatro células haploide (n) con un solo juego de cromosomas; por consiguiente, la meiosis es una división
reductiva.

43 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

43
Guía de Aprendizaje de Biología

GAMETOGÉNESIS HUMANA
La gametogénesis es un proceso meiótico que tiene la finalidad de producir células sexuales o
gametos, los cuales, como ya sabemos, son haploides y participan en el proceso de reproducción.
Este proceso se efectúa en el interior de las gónadas y se inicia en células sexuales no
diferenciadas y diploides, que en los animales se llaman espermatogonias y ovogonias.

REPRODUCCIÓN SEXUAL
La reproducción sexual se realiza a partir de células reproductoras o gametos, que se originan por
meiosis y provienen de dos progenitores: uno masculino y otro femenino. Durante la meiosis, se
produce la recombinación genética, de manera que cada gameto es una célula haploide, que
contiene el 50% de la información de un progenitor; por esta razón, los descendientes son
semejantes a los padres, pero no idénticos.

Cuando las células haploides de los gametos masculino y femenino se unen, forman una célula
diploide, llamada cigoto; a partir de ella se desarrolla el nuevo ser, que tendrá información
proveniente tanto del padre como de la madre.

La mayoría de las plantas y animales se reproducen sexualmente. Las fases generales de este
proceso son las siguientes: gametogénesis (formación de células sexuales), fecundación (unión de
células sexuales) y desarrollo embrionario (formación del nuevo ser).

Existen tres casos especiales de reproducción sexual: conjugación, autogamia y partenogénesis.

La conjugación no produce descendientes; consiste en el intercambio del material genético


efectuado por dos seres unicelulares. Algunas bacterias, como la Escherichia coli, aseguran la
conservación de su especie de esta forma.

44 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

44
Guía de Aprendizaje de Biología

La autogamia o autofecundación es realizada por organismos hermafroditas, es decir, los que


poseen ambos sexos. Consiste en la unión de dos núcleos haploides dentro de un mismo
individuo. Este tipo de reproducción es característico de los paramecios y las lombrices de tierra.

La partenogénesis ocurre cuando un gameto femenino origina un nuevo


individuo sin la participación del gameto masculino. Algunos insectos, como
las abejas y las avispas, presentan reproducción partenogénica. En este caso
los descendientes son haploides.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual es el proceso que origina nuevos seres a partir de la mitosis de una o
varias células del progenitor. La mayoría de los organismos unicelulares y algunos pluricelulares
se reproducen de esta forma.
La característica más importante de este tipo de reproducción es que el ADN se transmite
idéntico del progenitor a los descendientes, razón por la cual los segundos son iguales que el
primero. En este tipo de reproducción no hay formación de gametos. Existen cuatro modalidades
de reproducción asexual: fisión, gemación, fragmentación y esporulación.

La fisión o bipartición consiste en la división del organismo progenitor en dos


células genéticamente idénticas. Esta forma de reproducción es propia de
organismos unicelulares, como las bacterias y los protozoarios.

La gemación ocurre de la siguiente manera: en la superficie del organismo que se reproduce


aparece un brote o yema, que crece y madura hasta convertirse en un nuevo organismo. El brote
puede separarse del cuerpo del progenitor o quedar unido a él, dando lugar a una colonia.
Algunos celenterados, como las hidras, se reproducen por gemación.

La fragmentación se produce cuando el cuerpo del


progenitor se divide en dos o más partes, cada una de
las cuales es capaz de generar un nuevo organismo.
Algunos animales, como la planaria y plantas, como el
lirio y la papa, se reproducen por fragmentación. En el
caso de las plantas, este proceso se denomina
multiplicación vegetativa y se realiza mediante la
fragmentación de tallos, tubérculos, bulbos, estolones,
raíces y hojas.

La esporulación sucede cuando el núcleo de la célula progenitora se divide varias veces por
mitosis, para producir células especializadas en la reproducción, llamadas esporas agámicas o
asexuales. Cada espora es capaz de originar un nuevo ser. Algunos hongos, algas y protozoarios
se reproducen por esporulación.
45 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

45
Guía de Aprendizaje de Biología

ACTIVIDAD DE CIERRE

Escribe debajo del enunciado la palabra que corresponda de la lista al final de la hoja, acerca del
tema de reproducción.

1.- Proceso biológico que permite mantener la existencia de las especies.


______________________________________________

2.- Tipo de reproducción en hidras y celenterados.


______________________________________________

3.- Se produce cuando el cuerpo del progenitor se divide en dos o más partes.
______________________________________________

4.- Tipos de reproducción en los seres vivos.


______________________________________________

5.- Es cuando el macho y la hembra tienen características sexuales externas y/o internas
diferentes.
_____________________________________________

6.- En este tipo de reproducción, no hay formación de gametos.


______________________________________________

7.- Algunos hongos, algas y protozoarios se reproducen por…


_____________________________________________

8.- Se realiza a partir de células reproductoras o gametos, que se originan por meiosis y
provienen de dos progenitores.
_____________________________________________

• Dimorfismo sexual
• Reproducción
• Sexual y asexual
• Reproducción asexual
• Reproducción sexual
• Fragmentación
• Gemación
• Esporulación

COMPETENCIAS Actividad de Cierre


Genéricas
Disciplinares

46 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

46
Guía de Aprendizaje de Biología

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Las mujeres y los hombres tienen la posibilidad de procrear desde la pubertad; pero la paternidad
debe ser objeto de una decisión personal que considere tanto las convicciones morales de la
pareja como sus posibilidades de ofrecer al bebé una vida estable.

Un recurso que ayuda a las parejas a planificar la cantidad de hijos y la frecuencia con que desean
tenerlos consiste en el empleo de métodos anticonceptivos: Reciben este nombre los
procedimientos químicos, mecánicos, naturales o quirúrgicos encaminados a evitar la unión de
los gametos femenino y masculino o la implantación del óvulo fecundado.
MÉTODOS QUÍMICOS
Los métodos químicos consisten en el
empleo de sustancias químicas que
destruyen los espermatozoides o alteran los
ciclos ovárico y uterino. Son elaborados con
hormonas sintéticas, generalmente derivadas
de los estrógenos y la progesterona; si se
administran con regularidad, son capaces de
evitar el embarazo. Estos métodos actúan
sobre el sistema endocrino de la mujer, inhiben la ovulación, por lo que se les llama
anovulatorios, modifican el endometrio del útero y la mucosa cervical. Estos anticonceptivos
presentan un alto porcentaje de eficacia (99%), pero pueden provocar aumento de peso,
hipertensión, afecciones cardiacas y trastornos vasculares. Pueden presentarse en pildoras o
pastillas, inyecciones, parches o implantes subcutáneo. NO DEBEN APLICARSE EN
MUJERES MENORES DE 21 AÑOS.

MÉTODOS MECÁNICOS
Los métodos mecánicos consisten en la utilización de objetos
que forman una barrera para impedir el embarazo. Existen dos
tipos: los que impiden la fecundación (preservativo y
Condomfem) y los que evitan la implantación del óvulo
fecundado (dispositivo intrauterino o DIU).
El preservativo o condón es una funda de látex, colágeno o
membranas naturales que se coloca en el pene erecto; su función
consiste en evitar que el semen eyaculado se vierta en la vagina.
La eficacia de este método es alta cuando se usa correctamente,
sobre todo en asociación con espermicidas. No presenta
contraindicaciones y su uso previene el contagio de
enfermedades transmitidas por contacto sexual.

El dispositivo intrauterino (DIU) es un aparato de plástico, o bien de


plástico, metal y hormonas. Existen diversos tipos de DIU los más
comunes poseen forma de T, de espiral o de número siete. El DIU
debe ser introducido en el útero por un médico y sólo puede
permanecer colocado por un tiempo determinado. Este aparato
inflama el endometrio uterino e impide la implantación del óvulo
fecundado.

47 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

47
Guía de Aprendizaje de Biología

¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL?


Una enfermedad de transmisión sexual, o ETS, es un trastorno físico que se contagia o se
adquiere principalmente por vía sexual, afecta los órganos genitourinarios, la piel de las zonas
genitales o en algunos casos, otros órganos y sistemas. Los daños provocados por padecimientos
de este tipo varían desde molestias severas y esterilidad hasta deterioros cerebrales y la muerte,
en situaciones extremas.

Las ETS más comunes son SIDA, Virus del Papiloma Humano (VPH), sífilis, gonorrea o
blenorragia, tricomoniasis, herpes genital y candidiasis. Estas enfermedades son causadas por
diversos agentes: virus, bacterias, hongos y protozoarios. Muchas son curables cuando se
detectan a tiempo y se administra el tratamiento médico adecuado; sin embargo, hasta el
momento no existe cura contra el SIDA.

MECANISMOS DE PREVENCIÓN
La cantidad de personas afectadas por alguna ETS se ha incrementado de manera alarmante en
los últimos años debido a múltiples factores, económicos y sociales. En muchos casos, sobre todo
en tiempo recientes, las víctimas son jóvenes. Por esta razón, es necesario que los adolescentes
conozcan los mecanismos adecuados para prevenir estas enfermedades. Los padres, profesores y
médicos deben proporcionar a los jóvenes una educación sexual confiable, que oriente acerca de
las ETS: cómo se adquieren, de qué manera afectan a la salud y cómo se evitan.

Es indispensable la higiene diaria de los órganos sexuales para limitar la presencia de los
gérmenes causantes de enfermedades transmisibles. Una forma de disminuir la probabilidad de
adquirir alguna ETS consiste en la abstención de relaciones sexuales; sin embargo, es
conveniente que las personas con vida sexual activa utilicen preservativos y eviten la
promiscuidad sexual, es decir, tener diferentes parejas sexuales sin control.

CRECIMIENTO

Es la síntesis de protoplasma nuevo, que se demuestra en el hecho de


que el tamaño de las formas adultas es mayor que el del huevo
fecundado. En los organismos multicelulares, el tamaño celular se
mantiene dentro de límites estrictos, de modo que el aumento de
protoplasma está acompañado de divisiones celulares sucesivas. En
las bacterias y organismos unicelulares similares, la división celular es
la forma de reproducción; las dos células hijas inician una nueva
existencia.

En los organismos multicelulares, las células divididas se mantienen unidas y se organizan de


distintas formas. En animales como los vertebrados, primero se divide la célula huevo y después
las células se multiplican mediante síntesis continua de protoplasma y divisiones repetidas para
formar las células de todos los tejidos corporales. Con las plantas ocurre lo mismo, con una
diferencia importante: las células vegetales están contenidas en paredes duras, y por ello las
estructuras que se originan como resultado del crecimiento son rígidas, como los troncos, ramas u
hojas.

48 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

48
Guía de Aprendizaje de Biología

Todos los seres vivos cumplen un ciclo; nacen, crecen, se reproducen y mueren. La segunda
etapa de este ciclo, el crecimiento, consiste en el aumento de tamaño de un organismo o de
alguna de sus partes, ya sea por el incremento del número de células o por engrosamiento de
ellas, el aumento de tamaño determina un incremento de talla.

LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO DE LOS SERES VIVOS


Todos los organismos pasan por uno o varios períodos en que aumentan de tamaño; cada cambio
es el principio de una nueva etapa de crecimiento. Al finalizar estos períodos, el organismo habrá
alcanzado su tamaño definitivo; posteriormente no habrá variaciones considerables. Los
organismos presentan tres etapas de crecimiento: embrionaria, juvenil y adulta.

El ser humano presenta las siguientes etapas:

1. Embrionaria. Ocurre desde la unión de las células sexuales hasta el


tercer mes de vida intrauterina; se caracteriza por el constante
incremento celular.

2. Fetal. Empieza en el tercer mes de la


gestación y termina con el nacimiento; hay acelerado crecimiento del
organismo y formación de órganos y sistemas.

3. Infancia. Va del nacimiento hasta los 11 años, aproximadamente;


hay un marcado crecimiento de las células que forman los huesos y los
músculos; el cerebro se desarrolla y, por lo mismo, mejora la
coordinación del individuo.

4. Adolescencia. Abarca de los 11 a los 17 años; es la etapa en que las


hormonas influyen más en el desarrollo del organismo. Esta etapa inicia
con la pubertad, que ocurre entre los 11 y 14 años; en ella comienzan a
madurar los sistemas reproductores.

5. Adultez. Ocurre entre los 18 hasta antes de los 60 años. En ésta se detiene el
crecimiento del organismo y la maduración de los sistemas reproductores.

6. Senescencia o adultez tardia. A partir de los 60 a los 65 años. Desgaste de


los sistemas corporales, perdida de elasticidad, articulaciones y
flexibilidaddel cuerpo.

49 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

49
Guía de Aprendizaje de Biología

DESARROLLO

El desarrollo es el proceso de todas la etapas de crecimeinto, desde la formación del huevo o


cigoto hasta convertirse en un individuo adulto. La alimentación y las diversas reacciones que se
efectúan en el interior de sus organismos, al asimilar los nutrientes, los seres vivos se transforman
y se desarrollan durante toda su vida. Algunas de estas reacciones permiten que se conserven sus
cuerpos y que se reparen cuando resulta necesario, por ejemplo, el ser humano, para
desarrollarse, produce más sangre, más músculos y más piel; sus órganos internos cambian de
tamaño y de funciones.

Elabora el siguiente crucigrama.

6 6 3
2
5 1 4
4

3
8

7
9
7
8

5
9

Horizontales
1. Rama de la Biología que estudia las funciones corporales que realizan los seres vivos.
2. Proceso que permite intercambiar sustancias con el ambiente y transportar sustancias en el
interior del cuerpo.
3. Materias primas externas que usan los organismos para sobrevivir, pueden ser orgánicas o
inorgánicas.
4. Proceso biológico donde la célula toma sus alimentos para obtener biomasa y energía.
5. Tipo de reproducción donde un solo organismo puede tener descendientes genéticamente
idénticos a él, sin producir gametos o celulas sexuales.
6. En este proceso interviene el oxigeno y el bióxido de carbono y se obtiene energía de la
oxidación de la glucosa.

50 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

50
Guía de Aprendizaje de Biología

7. Proceso por el cual los organismos desalojan por si mismos los productos metabólicos de
desecho.
8. Propiedad que tienen los organismos para reaccionar a los estímulos del ambiente.
9. Proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para
la vida.

Verticales
1. Proceso mediante el cual un huevo fecundado, una espora o una yema se convierten en un
organismo adulto.
2. Es el aumento de tamaño en los seres unicelulares o en número de sus células en los
pluricelulares y demuestra que el tamaño de las formas adultas es mayor que el de los hijos.
3. Organismos que elabora su alimento a partir de las materias primas tomadas del medio físico,
suelo, agua y aire en que viven.
4. Organismos que no puede elaborar alimentos y por consiguiente tiene que depender del
consumo de suministros ya existentes.
5. Órganos esenciales para la respiración de los mamíferos.
6. Nombre de los órganos por los que respiran la mayoría de los peces, crustaceos y moluscos.
7. Es el proceso mediante el cual la célula se divide para dar origen a dos células hijas idénticas
genéticamente, por ejemplo las celulas somáticas o del cuerpo.
8. Son los que contienen la información genética, el ser humano tiene 46.
9. Es una forma de división celular en la que se reduce el número de cromosomas a la mitad,
como los gametos.

Una vez que elaboraste el crucigrama investiga si tus respuestas fueron las correctas en un libro
de biología, enciclopedia interactiva o Internet.

Después de checar tus respuestas suma los aciertos

15-18 aciertos. ¡Felicidades tienes muchas bases de este tema!

10-14 aciertos. Andas termino medio, necesitas concentrarte mas.

5-9 aciertos. No pierdas detalle, no faltes a tus clases y estudia mucho.

Menos de 5 aciertos solo tienes 2 opciones:

1. Bajate de la nube donde andas. ¿Qué estas haciendo durante las clases? ¿Estabas despierto o
dormías? Necesitas ocuparte de tu aprendizaje o no te graduaras del bachillerato.

2. Trabaja más en tu aprendizaje o terminaras descargando camiones en el mercado o haciendo


servicios domésticos por el resto de tu vida.

Tú decides, ¡adelante!

COMPETENCIAS Actividad de Crucigrama


Genéricas
Disciplinares

51 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

51
Guía de Aprendizaje de Biología

PRACTICA N° 4
TRANSPORTE VEGETAL

Objetivo
Observar como las plantas transportan sustancias internamente, representado la forma como lo hacen en
general los seres vivos.

Marco teórico
Capilaridad: Es la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un
sólido. Este fenómeno es una excepción a la ley hidrostática de los vasos comunicantes, según la cual una
masa de líquido tiene el mismo nivel en todos los puntos. El efecto se produce de forma más marcada en
tubos capilares, es decir, tubos de diámetro muy pequeño. La capilaridad, o acción capilar, depende de las
fuerzas creadas por la tensión superficial y por el mojado de las paredes del tubo. Si las fuerzas de
adhesión del líquido al sólido (mojado) superan a las fuerzas de cohesión dentro del líquido (tensión
superficial), la superficie del líquido será cóncava y el líquido subirá por el tubo.
Solubilidad: La solubilidad de una sustancia en un disolvente es la cantidad de esa sustancia contenida en
cien gramos de disolvente, a una temperatura y presión dadas. Una disolución está saturada a una
determinada presión y temperatura cuando contiene disuelta la máxima cantidad de soluto posible a esa
temperatura. La concentración de soluto correspondiente a su disolución saturada expresa el grado de
solubilidad de la sustancia en un disolvente determinado y a una temperatura dada. En general, la
solubilidad de las sustancias sólidas en agua aumenta con la temperatura.
Las plantas para poder tomar los nutrientes de la tierra lo hace por el agua, los nutrientes se disuelven en el
agua y por medio de la capilaridad sube el agua y alimenta a la planta permitiéndole de esta manera que
pueda crecer.

Material
1.- Dos vasos desechables.
2.- Dos Apios.
3.- Azúcar y agua.
4.-Una cuchara.

Metodología
En los vasos se coloca agua hasta más arriba de la mitad. Se le agregan 4 cucharadas de azúcar a uno de
ellos y al otro no. Se colocan los apios y se dejan hasta 20 minutos antes de terminar la clase. Después de
este tiempo se juntan en equipo y comen el apio, verán la diferencia entre el que tenía azúcar y el que no.
Se les pregunta qué piensan que pasó, relacionando los conceptos de capilaridad y solubilidad, además de
explicar cómo las plantas toman los nutrientes del suelo.

Resultados
Anota tus comentarios acerca de las preguntas plateadas en la metodología.

COMPETENCIAS Práctica 4
Genéricas
Disciplinares
52 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

52
Guía de Aprendizaje de Biología

PRACTICA N° 5
FOTOSÍNTESIS
Objetivo
Observar la producción de oxígeno como resultado de la primera fase de la fotosíntesis.

Marco teórico
La Fotosíntesis es el proceso por el cuál las plantas transforman la energía solar en energía química para
fabricar materia orgánica a partir de compuestos como el agua y las sales minerales. La Fotosíntesis consta
de dos Fases: una luminosa y otra oscura. En la primera se obtiene oxígeno como consecuencia de la
ruptura de la molécula de agua; en la segunda se produce glucosa a partir de compuestos como el dióxido
de carbono.

Materiales
• 1 embudo de cristal de tallo corto
• 1 cristalizador
• 1 tubo de ensayo
• 1 lámpara con potencia mayor de 50 watts
• 1 planta acuática pequeña
• 1 cerillos
Metodología
Vierte agua en el cristalizador hasta dos tercios de su capacidad. Coloca las ramas de la planta acuática en
el embudo de tallo corto, invierte éste e introdúcelo en el cristalizador.

Llena el tubo de ensayo con agua, tápalo con el dedo pulgar y sin que se derrame el agua, colócalo
invertido sobre el tallo del embudo. Marca el nivel del agua en el tubo de ensayo. Sitúa el sistema a 5 ó 10
cm de la lámpara encendida; observa constantemente lo que sucede.

Retira el tubo de ensayo cuando se haya vaciado por completo y, sin modificar su posición (invertida)
introduce en él un cerillo encendido. Registra los resultados.

Resultados
¿Qué sucedió con el nivel de agua del tubo de ensayo?

¿Qué sucedió cuando acercaste el cerillo al tubo de ensayo?

¿Qué gas provocó la reacción en el tubo de ensayo?

COMPETENCIAS Práctica 5
Genéricas
Disciplinares

53 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

53
Guía de Aprendizaje de Biología

UNIDAD III: EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS


ACTIVIDADES DE APERTURA
Contesta la siguiente evaluación diagnóstica subrayando la respuesta correcta, para valorar
tus conocimientos acerca de la Evolución y las teorías evolutivas de los seres vivos.

1.- Nombre del científico que propuso que el deseo de satisfacer necesidades de alimentación
propicio la evolución, por ejemplo el cuello de las jirafas que se estiró para alcanzar el alimento,
con la teoría del Uso y el Desuso…
a) Luis Pasteur b) Charles Darwin c) Gregory Mendel d) Jean B. Lamarck

2.- Los cambios que presentan lentos y progresivos los seres vivos para adaptarse y sobrevivir,
que determinan la diversidad de organismos, son conceptos de…
a) evolución b) genética c) selección natural d) adaptación

3.- Segmentos de ADN que contienen la información genética de los seres vivos…
a) cromosoma b) genes c) célula d)átomo

4.- Es la diversidad de genes presentes en una especie que les permite sobrevivir en el medio
donde habitan…
a) mutación b) gen mutante c) eugenesia d) variación genética

5.- Es una alteración en el mensaje del ADN, es un cambio hereditario…


a) selección natural b) adaptación c) mutación d) especiación

6.- Es una serie de mecanismos por los cuales el ADN se modifica en cada generación, de modo
que los descendientes son genéticamente distintos a los padres…
a) recombinación b) heterocigosis c) poliploidia d)

7.- Se le llama al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su
interacción…
a) evolución b) biodiversidad c) selección natural d) adaptación

8.- Se le denomina así a la característica que ha desarrollado un organismo mediante selección


natural a lo largo de muchas generaciones, para afrontar los problemas de supervivencia y
reproducción…
a) evolución b)variación c)adaptación d)diversidad

9.- Son las adaptaciones que involucran ajustes funcionales que contribuyen a asegurar la
sobrevivencia, se les llama adaptaciones…
a) morfológicas b) fisiológicas c) de conducta d) estructurales

Identifica las competencias genericas y disciplinares que se desarrollan en cada actividad,


marcando el número de la competencia en el cuadro que corresponda.

54 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

54
Guía de Aprendizaje de Biología

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

¿QUÉ ES EVOLUCIÓN?

Evolución es la rama de la Biología que se refiere a todos los cambios que han originado la
diversidad de los seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente.

Actualmente los biólogos están convencidos, por las evidencias acumuladas, que todas las formas
vivientes, incluyendo al ser humano, surgieron paulatinamente en el curso de la historia de la
Tierra, y de que todos los organismos se originaron a partir de formas primitivas simplificadas.

La evolución es una teoría por el contexto de las pruebas científicas confirmadas por la
observación del proceso evolutivo en comunidades modernas. Esto nos permite mantener un alto
grado de certeza acerca de la presencia actual de los mecanismos evolutivos que trabajan en la
naturaleza, de tal forma que no podemos interpretar erróneamente el Método Científico.
Cuando un enunciado no se ha verificado se denomina "hipótesis", pero si la hipótesis es
sometida a pruebas experimentales y se verifica como cierta, entonces alcanza el nivel de
"Teoría".
La evolución depende directamente de las leyes genéticas y se considera como un principio de
orden en la naturaleza y surge como consecuencia de tres procesos naturales: la variación
genética entre miembros de una población; la herencia de las variaciones a los hijos de los padres
que portan la variación; y la selección natural, es decir, la supervivencia y reproducción de
organismos con variaciones favorables y extinción de especies. Esto provoca la especiación, que
es el surgimiento de nuevas especies y, consecuentemente, el origen de la biodiversidad.

Realiza un pequeño proyecto durante el parcial con ayuda de tu profesor, donde apliques el
Método Científico, planteando la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los mecanismos del
proceso evolutivo?

VARIACION GENETICA
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes (segmentos de ADN que contiene la
información genética de un ser vivo) dentro de cada especie. Esto abarca poblaciones
determinadas de la misma especie o la variación genética de una población.
La diversidad genética representa la variación heredable dentro y entre poblaciones de
organismos. Esencialmente, depende de las variaciones en la sucesión de los cuatro pares
fundamentales con que se constituyen el código genético (genotipo), teniendo en cuenta que -en
los organismos avanzados- sólo una pequeña parte (frecuentemente menos de 1%) del material
genético se expresa exteriormente en la forma y en el funcionamiento del organismo (fenotipo).
La función de la diversidad genética (carga genética, expresada o no en los individuos de una
especie) es la de mantener un reservorio de condiciones -de variación- de respuesta al medio, que
permita la adaptación y la supervivencia.

55 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

55
Guía de Aprendizaje de Biología

El siguiente cuadro te muestra cuales pueden ser los tipos de diversidad genética:

Factor Tipo
Clase
Mutación
Recombinación Genética
Migración
Deriva Génica
Reproductiva
Selección
DIVERSIDAD Natural y/o Competitiva
GENÉTICA inducida Hibridación
Orográfica
Climática
Barreras Física
Genética

Ingeniería genética

MUTACIÓN

Se denomina así a una alteración o cambio en la información


genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir
un cambio de características, ocurre de forma súbita y
espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la
descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la
unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los
seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas
cuando afectan a las células reproductivas.

Según el mecanismo que ha provocado el cambio en el material


genético, se suele hablar de tres tipos de mutaciones: mutaciones
cariotípicas o genómicas, mutaciones cromosómicas y
mutaciones génicas o moleculares. Hay una tendencia actual a
considerar como mutaciones en sentido estricto solamente las
génicas, mientras que los otros tipos entrarían en el término de
aberraciones cromosómicas

Mutaciones génicas o moleculares


Son las mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN.

Mutaciones cromosómicas
Son los cambios en la estructura interna de los cromosomas estas pueden ser: Las que suponen
pérdida o duplicación de segmentos o partes del cromosoma: como fisión que es la perdida de

56 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

56
Guía de Aprendizaje de Biología

algún brazo del cromosoma o como fusión que es la unión de dos cromosomas formando uno
solo.
Recombinación genética.

Es una serie de mecanismos por los cuales el ADN se


modifica en cada generación, de modo que los
descendientes son genéticamente distintos a los padres ya
que ocurre un proceso de reorganización de genes que
ocurre en la reproducción sexual, así como la creación de
alelos (cromosomas) nuevos. Y se le considera una fuente
primaria de la diversidad y de la variación genéticas de
todos los seres vivos.

Estos principios de la herencia y la recombinación


primero fueron descubiertos por Gregor Mendel, a quien
se le atribuyen las llamadas “Leyes de la Herencia”.

En las fotos podemos observar claramente como dentro


de una población (animal o vegetal) existen individuos
con características diferentes lo cual se debe a la
variabilidad genética que puede presentar.

Lamarck fue el primer evolucionista, aunque tenia ideas equivocadas; sin embargo Darwin no fue
el primero pero si el mejor, gracias a sus descubrimientos hechos en su viaje a las islas
Galápagos.

De acuerdo a la teoría de Lamarck, por herencia de caracteres adquiridos, cada generación de


jirafas se estiró hasta alcanzar las hojas más altas. Mas tarde las generaciones siguientes
heredaron los cuellos mas largos de sus progenitores.
57 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano
57
Guía de Aprendizaje de Biología

Ahora sabemos que la teoría de Lamarck carece de soporte científico, debido a que los cambios
de un organismo no pasan a la siguiente generación; por ejemplo: de acuerdo a esta teoría, si
nosotros cortamos la cola de los ratones por cientos de generaciones, se supondría que las nuevas
generaciones carecieran de cola; Sin embargo, esto no es así.

BIODIVERSIDAD
La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada
organismo tiene su forma particular de vida, la cual se encuentra en perfecta relación con el
medio que habita. Se calcula que existen alrededor de 30 millones de especies; esta cifra no es
exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.
Existen varias definiciones de biodiversidad y a continuación mencionaremos algunas de ellas:
Literalmente su significado es sencillo: Biodiversidad proviene de BIO, que significa vida y
DIVERSIDAD que significa variedad, diferencia, abundancia de cosas diferentes. Por lo tanto la
BIODIVERSIDAD es la variedad que existe de todos los seres vivos: microorganismos, plantas,
animales y seres humanos.
La biodiversidad es toda la variedad de la vida en la Tierra. Puede abordarse de tres maneras:
como variedad de ecosistemas, como variedad de especies y como variedad de genes.
Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra
y a su interacción. La biodiversidad, se refiere al número de especies en un sitio o número de
especies dentro de una comunidad de organismos, ya sea que pertenezcan al mismo o a diferente
grupo taxonómico.

Tipos de diversidad biológica


Enfoque biogeográfico. Se relaciona como el número de ecosistemas diferentes presentes en una
zona geográfica determinada.

Enfoque ecológico.
La diversidad presente en un sitio. Se refiere a la cantidad de especies presentes en un mismo
hábitat, las selvas tropicales húmedas y los arrecifes coralinos, son ejemplos característicos de
este tipo.
La heterogeneidad espacial. Que hace referencia a la presencia variada de secciones o áreas
biológicas contiguas en un determinado espacio. Ejemplos de este tipo son los policultivos y los
sistemas agrosilvícolas.

La biodiversidad de Chiapas
Chiapas cuenta con una extensión que equivale al 3.8 % del país. Tiene más de 300 km. de
litoral, una plataforma continental de 67, 000 Km2, un vasto sistema hidrológico y una gran
riqueza de flora y fauna silvestres, su riqueza biológica, radica en:
• 8,000 especies de plantas diferentes.
• 1,298 especies de vertebrados terrestres y de aguas continentales.
• el 30 % de los anfibios, (89 especies)
• el 28 % de los reptiles.
• el 65% de las aves.
• el 55% de los mamíferos de México.
• el 44.5 % de las especies de vertebrados terrestres reportados para el país.
Más de un tercio de los vertebrados terrestres (446) presentes en la entidad son endémicos en
Mesoamérica, y 25 especies de anfibios y reptiles también lo son.
58 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano
58
Guía de Aprendizaje de Biología

Adicionalmente incluye a más de 200 especies migratorias: aves, murciélagos, peces, tortugas
marinas, libélulas y mariposas.
Las 1,200 especies de mariposas reportadas para la entidad, representan el 80% de las conocidas
en México, y más del doble de las que se distribuyen en Estados Unidos y Canadá.

Actividad # 1 Valor 10%


• Define que es Evolución

• ¿Cuales son los principales evolucionistas a través de la historia?

• ¿Qué es la variación genética?

• ¿Qué es una mutación? Menciona los tipos

• Describe la Biodiversidad y que la origina.

COMPETENCIAS Actividad 1
Genéricas
Disciplinares

LA ADAPTACIÓN

Se le denomina así a la característica que ha desarrollado un organismo mediante selección


natural a lo largo de muchas generaciones, para afrontar los problemas de supervivencia y
reproducción a los que se enfrentaron sus antecesores, en otras palabras las adaptaciones son
aquellos aspectos llamativos del mundo de los seres vivos, que como Darwin señaló
acertadamente “con razón provocan nuestra admiración”. Los organismos y todas sus partes
tienen un sentido de intencionalidad, una complejidad muy organizada, precisión y eficacia, y
una ingeniosa utilidad.

Las aves y otros animales insectívoros evitan a la


mariposa monarca (derecha) que, por alimentarse
de euforbias, es amarga. Aunque la mariposa
ninfa (izquierda) carece del gusto amargo de la
monarca, los depredadores, confundidos por su
semejanza externa, también la evitan.

Uno de los ejemplos favoritos de Darwin era el pico y la lengua del pájaro carpintero,
magníficamente ideados para extraer los insectos enterrados en la corteza de los árboles, y los no
menos impresionantes mecanismos del cerebro y de la conducta, que aseguran que la víctima
obtenida con tanta dificultad es del agrado del pájaro carpintero. O asombrarnos ante las llamadas
de peligro de algunos monos, que son diferentes dependiendo de si el depredador es una pitón, un
águila, o un leopardo, con respuestas distintas de los que las reciben, que miran hacia abajo,
arriba, o corren hacia los árboles. O contrastar el sutil moteado de un insecto camuflado, con los
colores llamativos de especies estrechamente relacionadas que mimetiza la librea de un grupo de
animales nocivos.
59 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano
59
Guía de Aprendizaje de Biología

Todos estos ejemplos de adaptación se pueden clasificar en 3 Tipos:

Morfológica o estructural:
Tipo de adaptación donde el organismo porta una característica física que le permite sobrevivir.
Un ejemplo claro de este tipo de adaptación es el de la sustitución de hojas por espinas en los
cactus para evitar la pérdida de agua, ahora bien en forma general las podemos clasificar como:
• Camuflaje: Adopción evolutiva por parte de un organismo de un aspecto parecido al
medio que le rodea con el fin de pasar desapercibido para los posibles depredadores. El
camuflaje engloba, por lo general, adaptaciones del tamaño, la forma, el color, los dibujos
del cuerpo y el comportamiento, y es relativamente común en los animales, pero menos
en los vegetales.
• Mimetismo: Secreción de sustancias, la coloración, la tanatosis, la visión, forma de patas,
picos, pelaje, fingir estar muertos para engañar a sus adversarios, el veneno que segregan
algunas plantas y que usualmente se encuentran en las hojas, frutos o flores.

Fisiológica o funcional:
Este tipo de adaptación los seres vivos alteran la fisiología de sus cuerpos, órganos o tejidos para
resolver algún problema que se les presenta en el ambiente:

• Hibernación
Estado letárgico en el que muchos animales de sangre caliente pasan el invierno, sobre todo en
regiones templadas y árticas. Se puede decir que cualquier mamífero que permanece inactivo
durante muchas semanas con una temperatura corporal inferior a la normal está en hibernación.
Un animal muy adaptado que hiberna, como una ardilla de tierra, se retirará a su refugio bajo el
suelo en la estación apropiada. En pocas horas reduce su temperatura corporal de forma drástica y
entra en letargo, aunque la temperatura exterior pueda sobrepasar el punto de congelación, y
emerge con rapidez de la hibernación, en un espacio de tiempo igual de breve.
Algunos mamíferos, como los osos pardos y varios roedores, entran en un sueño profundo
durante el invierno y sufren un cierto descenso de la tasa metabólica, aunque pueden despertar en
los días más calurosos y alimentarse; en ocasiones las hembras pueden dar a luz durante el
invierno.
Algunos insectos segregan una sustancia química orgánica llamada glicerol que actúa como un
tipo de anticongelante y les permite tolerar temperaturas inferiores al punto de congelación.
Ningún ave es capaz de sumirse en una hibernación prolongada, aquellos que carecen de
aislamiento suficiente para sobrevivir a inviernos fríos y largos emigran hacia climas más cálidos.

• La estivación
Es un estado de apatía o letargo similar a la hibernación, está inducida por el calor y la sequedad.
Por ejemplo, muchos caracoles estivan en estaciones calurosas y secas en las que el alimento y la
humedad son escasos.

• Homeotermia
Capacidad de ciertos organismos, llamados endotérmicos o “de sangre caliente”, para regular su
temperatura corporal y mantenerla en un valor aproximadamente constante. En el ser humano,
este valor puede variar uno o dos grados Celsius. A diferencia de los anfibios y reptiles o “de
sangre fría”. Las aves y los mamíferos son homeotermos.

60 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

60
Guía de Aprendizaje de Biología

Etológica o de comportamiento:
Este tipo de adaptaciones los orgnismos desarrollan actitudes o
comportamientos que les permiten sobrevivir en el medio, están
bien representadas por las actitudes de agresión y por la cópula
que tienen los animales o la danza de cortejo de muchas aves,
para atraer a la hembra y reproducirse.

La migración es otra adaptación más que utilizan algunos


organismos para buscar ambientes más propicios y sobrevivir y
que generalmente se produce antes y después de la época de cría.

Actividad # 2 Valor 10%


• ¿Qué es la adaptación?

• Haz una tabla comparativa de los tipos de adaptación morfológica, fisiológica y de conducta.

COMPETENCIAS Actividad 2
Genéricas
Disciplinares

LA ESPECIACION

La especiación es el proceso mediante el cual se forman las especies. En una primera etapa,
denominada de aislamiento extrínseco, los miembros de una especie existente comienzan a
separarse entre sí, debido a algún suceso externo, como un cambio climático, la formación de una
barrera física (la aparición de una montaña, por ejemplo), o la colonización de un nuevo hábitat.

TIPOS DE ESPECIACIÓN

El modo más simple de especiación es la especiación alopátrica o geográfica que es la que se


produce cuando las poblaciones quedan aisladas físicamente debido a barreras geográficas (ríos,
montañas, etc.) que interrumpen el flujo genético entre ellas. Las poblaciones aisladas irán
divergiendo genéticamente por efecto de la aparición de nuevos genes mutantes y
reorganizaciones cromosómicas, los cambios en frecuencias alélicas debidos a la selección
natural y la deriva genética y, con el paso del tiempo llegarán a producir razas distintas que se
convertirán en especies distintas.

Cuando desaparezcan las barreras y estas poblaciones vuelvan a encontrarse, si las diferencias
acumuladas no son suficientemente importantes, podrían hibridar y fusionarse en una única
población que contendría todo el acervo genético acumulado. No obstante, los acervos genéticos
de las poblaciones pueden haber divergido hasta tal punto que hayan aparecido mecanismos
físicos o etológicos de aislamiento reproductivo.

61 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

61
Guía de Aprendizaje de Biología

Los mecanismos de aislamiento reproductivo son auténticas barreras genéticas que impiden el
flujo de genes entre poblaciones y se clasifican en dos tipos según cuál sea el momento en el que
actúen:
Mecanismos de aislamiento precigóticos que tienen lugar antes de la fecundación o en el
momento en que ésta se produce e impiden la formación de cigotos. Entre ellos, se pueden
mencionar el aislamiento:
• ecológico o de hábitat,
• etológico,
• sexual,
• temporal o estacional,
• mecánico,
• por especificidad de los polinizadores,
• gamético,
• por barreras de incompatibilidad.
Mecanismos de aislamiento postcigóticos que tienen lugar después de la fecundación. Entre ellos,
se pueden mencionar:
• inviabilidad de los híbridos,
• esterilidad genética de los híbridos,
• esterilidad cromosómica o segregacional de los híbridos,
• el deterioro de la segunda generación híbrida
Otro modelo de especiación alternativo es el de especiación simpátrica que consiste en que
distintas poblaciones de una misma especie, que ocupan un mismo territorio, se diversifican
debido a la aparición de mecanismos de aislamiento que cumplen la misma función que las
barreras geográficas.

Actividad # 3 Valor 10%


• Explica mediante un mapa conceptual que es la Especiación y sus tipos.

COMPETENCIAS Actividad 3
Genéricas
Disciplinares

LA SELECCIÓN NATURAL

A continuación se mencionan algunos ejemplos de situaciones que han ocurrido en la naturaleza


con diferentes seres vivos.
Un caso interesante es la polilla Biston
betularia. Antes de la revolución
industrial solo se observaban polillas con
alas de colores claros en árboles de
troncos de color claro. Con la
contaminación causada por la
Revolución Industrial, los troncos se
oscurecieron y, las entonces raras polillas de alas oscuras se convirtieron en prevalentes, y las una
vez prevalentes de colores claro en raras. ¿La razón?, las aves predadoras. El color que tiene el
mayor contraste con el fondo (en este caso los troncos de los árboles), es una desventaja. La
limpieza de los bosques a mediados del siglo XX causó la reversión de la frecuencia de polillas
claras a oscuras a valores pre-industriales.

62 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

62
Guía de Aprendizaje de Biología

Otro ejemplo es la resistencia contra los antibióticos. El empleo de los antibióticos selecciona
bacterias insensibles al fármaco. Cuando se exponen bacterias a un antibiótico, las bacterias
sensibles al fármaco mueren, pero las que muestran cierta insensibilidad sobreviven y crecen
produciendo poblaciones donde se incrementa la probabilidad de encontrar bacterias con mayores
grados de resistencia. Las bacterias resistentes eludirán el efecto del fármaco con mayor éxito y
así sucesivamente hasta llegar al momento que predominen sobre las otras.
Bueno, a partir de estos ejemplos y retomando la actividad previa, entraremos en materia,
posiblemente habrás escuchado alguna vez la famosa ley de la selva “la ley del más fuerte” o “la
del más apto”; por cierto se la debemos a Darwin, puesto que, el concepto de selección natural se
le ocurrió al leer al economista Malthus, quien en 1798 afirmó que gran parte del sufrimiento
humano era consecuencia ineludible del potencial de la población humana de crecer más rápido
que sus recursos y alimentos. Para Darwin fue evidente que este concepto se aplicaba a todas las
especies y dedujo que, cuando los recursos son limitados, la producción de más individuos que
los que el medio puede sostener llevará a la lucha por la existencia. De esta lucha solo un
porcentaje sobrevivirá y originará nueva descendencia.
No todos los miembros de una población tienen necesariamente las mismas probabilidades de
sobrevivir y reproducirse (debido a la competencia por los recursos y las parejas). En virtud de
pequeñas variaciones genéticas, algunos individuos se adaptan mejor a su medio ambiente que
otros. Los mejor adaptados son los "que dan la talla" y tienden a sobrevivir y reproducirse en
mayor grado, transfiriendo sus adaptaciones a la próxima generación con una frecuencia superior
al de aquellos miembros de la población que "no dan la talla".
"Dar la talla" es una medida de la habilidad individual para sobrevivir y reproducirse. Aquellos
que "encajan" se reproducen mejor y sobreviven más. Por lo tanto ellos realizan una mayor
contribución al conjunto genético de la siguiente generación.
Este proceso de "supervivencia de los más favorecidos" fue llamado por Darwin SELECCIÓN
NATURAL.
FOSILES
¿Qué son los fósiles?
Son fósiles los restos de antiguas conchas marinas incrustadas en las rocas, y también lo son los
huesos y los dientes de mamíferos del pasado. Lo mismo puede decirse de los delicados cuerpos
de insectos sepultados en ámbar y de los grandes trozos multicolores de madera petrificada.
Incluso las huellas dejadas por los dinosaurios al caminar sobre un barrizal se consideran fósiles.
Los fósiles son, pues, cualquier huella o vestigio de plantas o animales que vivieron en el pasado
prehistórico.

Los fósiles más antiguos que se conocen son restos de algas y bacterias microscópicas que
vivieron hace más de 3,000 millones de años. Entre los más recientes se encuentran los cuerpos
congelados de mamutes que vagaban por la tundra ártica hace unos cuantos miles de años. Todo
lo que sabemos sobre la asombrosa variedad de plantas y animales que poblaron la tierra antes de
que lo registrara el hombre lo hemos aprendido de los fósiles.

Para los paleontólogos científicos que estudian las formas de vida históricas, los fósiles
sepultados entre capas sucesivas de roca son como las páginas de un libro en el que pueden leer
la historia de la evolución: la vida en la Tierra.

¿Cómo se forman los fósiles?


La mayoría de los fósiles se formaron al quedar el organismo enterrado entre sedimentos,
generalmente bajo el agua, inmediatamente después de morir. En estas condiciones, las partes
63 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano
63
Guía de Aprendizaje de Biología

carnosas se descomponen y desaparecen rápidamente; en cambio, las partes duras, como huesos,
permanecen. En algunos casos, estas estructuras duras subsisten casi intactas, pero con más
frecuencia sus poros y espacios abiertos se impregnan parcial o totalmente de depósitos minerales
procedentes del agua que se filtra, y toda la estructura se convierte en roca. En el caso de la
madera petrificada, la materia original puede haber sido sustituida por minerales, sobre todo
silicio, y se conservan perfectamente características como los anillos de crecimiento anuales e
incluso la estructura celular.
En otro tipo de fosilización, la estructura original se disuelve completamente y no deja más que
un hueco o molde natural en la roca que conserva la forma exacta del original. A veces, otras
materias se infiltran en el molde y producen un vaciado que es una réplica del original.
Los moldes de hojas y otras estructuras muy finas se conocen como “impresiones”. Las hojas y
los animales de carne blanda se llegan a fosilizar como películas de carbón que conservan las
siluetas de los originales. Son especialmente bellas las hojas de helecho fósiles, intrincadamente
detalladas, que se preservaron de esta manera.

Actividad # 4 Valor 15%


• Localiza un resto fósil de caracoles o conchas petrificadas y presentala al grupo.

COMPETENCIAS Actividad 4
Genéricas
Disciplinares

64 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

64
Guía de Aprendizaje de Biología

EXTINCIÓN

Extinción, en biología, desaparición de poblaciones de


organismos, como consecuencia de la pérdida de hábitats,
depredación e incapacidad para adaptarse a entornos cambiantes.
Este término también se aplica a la desaparición de grupos
taxonómicos superiores, como familias y órdenes. La extinción ha
sido el proceso de evolución más importante que ha tenido lugar a
lo largo de los 600 millones de años del archivo fósil. Durante todo el tiempo geológico, las
extinciones se han producido por cambios climáticos y del medio ambiente (por ejemplo,
periodos glaciales), y por la aparición de tipos nuevos de organismos mejor adaptados que
desplazaron a los que antes existían.
La extinción es en realidad un proceso normal en el curso de la evolución. A
lo largo de todo el tiempo geológico, el número de especies que se han
extinguido es mayor que el de las que existen en la actualidad.
Hoy en día, los cambios que sufre el medio ambiente son más rápidos que la
capacidad de la mayoría de las especies para adaptarse a ellos mediante
selección natural.
Según algunos científicos, las especies animales y vegetales se están
extinguiendo más rápido que nunca desde la desaparición de los dinosaurios
hace 65 millones de años, al final del periodo cretácico.
Desde 1990, el 12% de los mamíferos y el 11% de las aves de todo el mundo han pasado a ser
considerados especies en peligro de extinción o amenazadas. Sólo en los Estados Unidos 1,000
especies se encuentran en peligro de extinción, y otras 150 están en la lista de especies
amenazadas. La pérdida del hábitat es el segundo factor implicado en la desaparición de especies.
En la actualidad, la superficie ocupada por los bosques de todo el planeta se ha reducido en un
20% durante los últimos 300 años, mientras que la tierra dedicada a la agricultura se ha
quintuplicado. Algunas especies de animales de la selva húmeda que se encuentran dentro de la
Norma Oficial (NOM 059 SEMARNAT)

ESPECIES DE AVES ESPECIES DE MAMÍFEROS ESPECIES DE REPTILES


Zopilote rey Mono araña Boa
Águila harpía Tlacuachillo dorado Huizache
Tucán piquiverde Nutria de río Jequillo collarejo

Actividad # 5 Valor 15%


• Investiga y haz un collage de 40 cm X 40 cm en cartón, con los animales y plantas en peligro
de extinción del mundo, de México, de Chiapas y Palenque, usando recortes o dibujos.

COMPETENCIAS Actividad 5
Genéricas
Disciplinares

65 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

65
Guía de Aprendizaje de Biología

ANEXO Nº 1

¡FELICIDADES JOVEN ESTUDIANTE!

HAZ CONCLUIDO TU GUIA DE APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA, BIEN POR TI QUE TE


ESFORZASTE Y ALCANZASTE LA META, TODAS LAS COSAS POR PEQUEÑAS QUE
PAREZCAN SI LO HACES CON ENTUSIASMO Y ALEGRIA SERÁN MUCHO MAS FÁCILES
DE HACER, ESPERO Y TE HAYA GUSTADO EL TRABAJO REALIZADO, SIGUE
ADELANTE Y LOGRARAS TODO LO QUE TE PROPONGAS.

66 Elaboró: Biol. César Augusto León Arellano

66

También podría gustarte