Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Colegio Inglés Woodland

Los Ángeles

Departamento: Lenguaje y Comunicación Profesor: María Belén Villalobos Curso: II° Medio

EVALUATION LANGUAGE AND COMMUNICATION

Name: ___________________________________ Grade: II° medio___ Date:____________


Total Score : 77 ptos Real Score: ________

Objetivo:
Analizar e interpretar textos poéticos.

Atención: Antes de responder, lee muy bien las indicaciones de cada ítem. En las preguntas de alternativas
es aconsejable responder primero con lápiz grafito, una vez terminada debes pasar las alternativas a lápiz
pasta. No se debe marcar más de una alternativa ni se debe usar corrector, de ser así, se considerarán
respuestas incorrectas.

Ítem I.- Responde estas aseveraciones con V si verdadero o F si es falso. (5ptos)

1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico.

2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.

3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor.

4.-_____ Se considera la actitud apostrófica la más poética de todas.

5.-_____ El hipérbato es una figura que consiste en exagerar lo que se desea expresar.

Ítem II.- Junto a cada verso anota la figura literaria que predomina en ellos. (8ptos)

VERSOS FIGURA LITERARIA


Nubes vaporosas,
nubes como tul,…
(G. Mistral)
La sierra rechinaba
cantando sus amores de acero.
(Nicanor Parra)
Se calzó las botas el señor reloj,
se calzó las botas para andar mejor.

Mil panderos de cristal


herían la madrugada.
(García Lorca)
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
(G.Lorca)
… Cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
(García Lorca)
El breve vuelo de un velo verde

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler


me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
Ítem III.- Selección múltiple. Encierra en un círculo la alternativa correcta (2ptos)

Sentimientos de una mujer del bajo pueblo

Siempre tejeremos telas de seda Siempre estamos en la mayor miseria,


pero no iremos por eso mejor vestidas, pero con nuestro salario mejora
siempre seremos pobres, iremos desnudas aquel para quien trabajamos;
siempre tendremos hambre y sed; velamos buena parte de la noche
jamás podremos ganar tanto y todo el día para poder ganar.
que podamos comer mejor.
Nos amenazan con quebrantar
Tenemos pan sin cambio alguno nuestros miembros cuando reposamos:
poco en la mañana, por la tarde menos; así que no osamos reposar.
pues del fruto de nuestras manos
ninguna tendrá para vivir
más que cuatro dineros de la libra,
y con eso nunca podremos
tener para carne y para vestir;
pues quien gana en la semana
veinte sueldos, siempre pena…

1. ¿Quién es el hablante lírico?


A) Una mujer que le gusta tejer.
B) Una mujer pobre y esforzada.
C) Una mujer temerosa de la vida.
D) Una mujer que desea rebelarse.

2. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el contexto descrito por el hablante del poema?
A) Existe una preocupante igualdad social.
B) Existe bienestar entre los trabajadores.
C) Existe una gran injusticia social.
D) Existe mucho autoritarismo.

3. ¿Qué se puede deducir del poema sobre la situación que viven las tejedoras de seda?
A) Que son mujeres pobres, explotadas por sus superiores y que no tienen posibilidades de escalar
socialmente.
B) Que son mujeres felices y satisfechas con el trabajo que cumplen, pues este les permitirá escalar
socialmente.
C) Que son mujeres a las que no les gusta su trabajo, pues demanda mucho esfuerzo y sacrificio físico.
D) Que son mujeres esforzadas que no reciben lo que merecen de parte de sus compañeras de labores.

4. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?


A) Expresar la situación vivida por las tejedoras de la época.
B) Persuadir a los lectores para que crean en los poderosos.
C) Narrar algunas acciones que viven las mujeres tejedoras.
D) Informar sobre la vida de las tejedoras a los lectores de la época.

5. En el siguiente fragmento: “Nos amenazan con quebrantar / nuestros miembros cuando reposamos: / así que
no osamos reposar” ¿Qué significado tiene la palabra destacada?
A) Dormir.
B) Trabajar.
C) Lamentar.
D) Descansar.
¿Qué les queda a los jóvenes?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes no dejar que les maten el amor,
en este mundo de paciencia y asco? recuperar el habla y la utopía,
¿Sólo grafitti? ¿Rock? ¿Escepticismo? ser jóvenes sin prisa y con memoria,
También les queda no decir amén, situarse en una historia que es la suya,
no convertirse en viejos prematuros.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes ¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina? en este mundo de consumo y humo?
¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas? ¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿Discotecas?
Les queda respirar También les queda discutir con dios
abrir los ojos, tanto si existe como si no existe,
descubrir las raíces del horror tender manos que ayudan, abrir puertas
inventar paz así sea a ponchazos entre el corazón propio y el ajeno.
entenderse con la naturaleza Sobre todo les queda hacer futuro
y con la lluvia y los relámpagos a pesar de los ruines de pasado
y con el sentimiento y con la muerte y los sabios granujas del presente.
esa loca de atar y desatar.
Mario Benedetti.

6. ¿Cuál es la intención comunicativa del hablante lírico?


A) Informar acerca del bienestar sicológico de los jóvenes que viven en la sociedad actual.
B) Reflexionar sobre de la dañada sociedad que reciben los jóvenes y que nada puede hacer con ella.
C) Expresar una reflexión acerca de la realidad que reciben los jóvenes y lo que éstos deben hacer con ella.
D) Persuadir al receptor respecto de las obligaciones que tienen los jóvenes con su futuro académico.

7. ¿Qué visión sobre los jóvenes tiene el hablante lírico?


A) Que éstos carecen de un futuro en una sociedad no los quiere ni comprende.
B) Que éstos deben seguir el ejemplo del autor y probar los placeres de la sociedad.
C) Que éstos son los encargados de realizar las acciones que cambiarán la sociedad.
D) Que éstos viven tiempo de cambios que lamentablemente no todos podrán superar.

8. En el siguiente fragmento: “…ser jóvenes sin prisa y con memoria, / situarse en una historia que es la suya,
/ no convertirse en viejos prematuros” ¿Cuál de las siguientes palabras puede reemplazar el término
destacado?
A) Cansados.
B) Sensatos.
C) Maduros.
D) Precoces.

9. Según el hablante lírico, ¿cuál es la tarea más importante que les queda a los jóvenes?
A) Inventar la paz.
B) Discutir con Dios.
C) Construir el futuro.
D) Recuperar la utopía.

10. ¿Qué función cumplen las preguntas del poema leído?


A) Interrogar a los posibles lectores.
B) Apelar al autor para que responda.
C) Expresar las dudas del hablante lírico.
D) Introducir la reflexión del hablante lírico.

11. En la primera estrofa, la palabra escepticismo quiere decir:


A) Crisis.
B) Locura.
C) Apelación.
D) Desconfianza.

Catalina Parra (Nicanor Parra)


Caminando sola Bajo impenitente Sólo sé que mientras Hija mía, ¡cuántas
por ciudad extraña lluvia derramada digo estas palabras veces comparada
qué será de nuestra dónde irá la pobre en volver a verte con la brillante
Catalina Parra. Catalina Parra. cifro la esperanza. luz de la mañana!

Cuánto tiempo ¡un año! ¡Ah, si yo supiera! Aunque sólo seas Ay, amor perdido,
Que no sé palabra Pero no sé nada vista a la distancia ¡Lámpara sellada!
de esta memorable cuál es tu destino niña inolvidable, Que esta rosa nunca
Catalina Parra. Catalina Pálida. Catalina Parra. pierda su fragancia.
12. ¿Cuál es el tema del poema?
A) La niñez de Catalina Parra.
B) El abandono que vive Catalina Parra.
C) La lejanía del hablante con Catalina Parra.
D) La recriminación del hablante hacia Catalina Parra.

13. En los versos: “Sólo sé que mientras / digo estas palabras / en volver a verte / cifro la esperanza” ¿Qué
figura literaria predomina?
A) Hipérbole.
B) Hipérbaton.
C) Metonimia.
D) Sinestesia.

14. ¿Quién es el hablante lírico del poema?


A) El amante de Catalina Parra.
B) El amigo de Catalina Parra.
C) El padre de Catalina Parra.
D) El hijo de Catalina Parra.

15. ¿Qué característica de Catalina se puede deducir de la séptima estrofa?


A) Que Catalina es ingenua.
B) Que Catalina es soñadora.
C) Que Catalina es luminosa.
D) Que Catalina es impredecible.

16. ¿Qué sentimiento prevalece en el hablante hacia Catalina Parra?


A) Amor.
B) Rabia.
C) Rencor.
D) Simpatía.

17. En los versos: “…que esta rosa nunca pierda su fragancia”, el hablante lírico está deseando que:
A) Catalina sea siempre alegre.
B) Catalina nunca sea una niña.
C) Catalina sea siempre la misma.
D) Catalina nunca pierda su destino.

Arte poética Las vanguardias

(Vicente Huidobro) Los movimientos vanguardistas son más una actitud ante el arte
que una estética, que abandonará la imitación de la naturaleza
Que el verso sea como una llave para centrase en el lenguaje de las formas y los colores.
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando; Se convirtió en un fenómeno nuevo respecto de otros periodos
cuanto miren los ojos creado sea, de la historia, importante para comprender el arte de nuestra
y el alma del oyente quede temblando. época, y solo en ésta aparecen expresiones como: arquitectura
de vanguardia, música de vanguardia, cine de vanguardia, etc.
Inventa mundos nuevos
y cuida tu palabra; Tomando literalmente el término implica la idea de lucha, de
el adjetivo, cuando no da vida, mata. combate, de pequeños grupos destacados del cuerpo
mayoritario que avanza, que se sitúan por delante.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga, La causa del surgimiento de las vanguardias es el rechazo de
como recuerdo, en los museos; pautas anteriores y la estimación negativa del pasado. Las
mas no por eso tenemos menos fuerza: vanguardias significaron una protesta, un grito de rebelión en
el vigor verdadero pos de nuevas realidades.
reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! El creacionismo, en cuanto movimiento vanguardista, surgió en
Hacedla florecer en el poema ; 1917 y fue ideado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien
concibe al poeta como un pequeño dios capaz de crear con la
Sólo para nosotros palabra. Nada debe ser imitado, todo debe ser creado por el
viven todas las cosas bajo el Sol. hombre, como Dios crea a la naturaleza. En su Arte Poética, el
chileno plasma la célebre frase: “El poeta es un pequeño Dios”,
El Poeta es un pequeño Dios. dando así el puntapié inicial al Creacionismo literario.
Vicente Huidobro: El espejo de
Agua (1916)

18. En el siguiente fragmento: “Que el verso sea como una llave / que abra mil puertas” ¿Qué figura literaria
prevalece?
A) Anáfora.
B) Metonimia.
C) Comparación.
D) Personificación.
19. ¿Qué quiere decir la expresión: “El adjetivo, cuando no da vida, mata”?
A) Que los adjetivos no sirven para inventar nuevos mundos poéticos.
B) Que los adjetivos son las palabras menos importantes en un poema.
C) Que los adjetivos solo lo utilizan los poetas para hablar de la muerte.
D) Que los adjetivos le quitan fuerza al poema cuando son mal utilizados.
“Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema”.

20. Al comparar el texto “Las vanguardias” con los dos versos anteriores, podemos afirmar que ambos
expresan:
A) La causa del surgimiento de las Vanguardias.
B) La característica fundamental de toda la poesía.
C) La nueva forma de hacer poesía imitando a la naturaleza.
D) La capacidad creadora como un atributo de la nueva poesía.

21. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto “Las vanguardias”?


A) Narrar.
B) Informar.
C) Describir.
D) Persuadir.

22. ¿Cuál es el objeto lírico del poema de Huidobro?


A) Los poetas.
B) Los adjetivos.
C) La creación poética.
D) Los pequeños dioses.

23. ¿Qué modalidad discursiva predomina en el primer párrafo del texto “Las vanguardias”?
A) Narración.
B) Definición.
C) Descripción.
D) Comentario.

24. En relación con la información del texto, ¿a qué se refieren la expresión: “El vigor verdadero / reside en la
cabeza”?
A) A que la poesía debe volverse racional.
B) A que todos los poetas son hombres fuertes.
C) A que la imaginación es la fuerza de la nueva poesía.
D) A que la nueva poesía debe estar llena de pensamientos.
Arte Poética

Mirar el río hecho de tiempo y agua ver en la muerte el sueño, en el ocaso También es como el río interminable
y recordar que el tiempo es otro río, un triste oro, tal es la poesía que pasa y queda y es cristal de un
saber que nos perdemos como el río que es inmortal y pobre. La poesía mismo
y que los rostros pasan como el agua. vuelve como la aurora y el ocaso. Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable
Sentir que la vigilia es otro sueño A veces en las tardes una cara
que sueña no soñar y que la muerte nos mira desde el fondo de un espejo;
que teme nuestra carne es esa muerte el arte debe ser como ese espejo
de cada noche, que se llama sueño. que nos revela nuestra propia cara.

Ver en el día o en el año un símbolo Cuentan que Ulises, harto de prodigios,


de los días del hombre y de sus años, lloró de amor al divisar su Itaca
convertir el ultraje de los años verde y humilde. El arte es esa Itaca
en una música, un rumor y un símbolo, de verde eternidad, no de prodigios.

.
25. De acuerdo con el texto, se puede deducir que la poesía es:
A) Un sueño humano.
B) Un río lleno de prodigios.
C) Un reflejo de interioridad y el tiempo.
D) Un tipo de arte como el que se hacía en Itaca.

26. En la tercera estrofa, el término ultraje puede reemplazarse por:


A) Perdón.
B) Agravio.
C) Contento.
D) Resquemor.

27. En los versos “…ver en la muerte el sueño, en el ocaso / un triste oro…” ¿Qué figura literaria prevalece?
A) Hipérbole.
B) Aliteración.
C) Hipérbaton.
D) Personificación.

28. En el poema, ¿cuál es la actitud lírica del hablante?


A) Enunciativa.
B) Apostrófica.
C) Carmínica.
D) Poética.

29. En los versos: “…saber que nos perdemos como el río / y que los rostros pasan como el agua” ¿Qué figura
literaria predomina?
A) Hipérbole.
B) Hipérbaton.
C) Comparación.
D) Personificación.

30. Según el texto, ¿qué hizo Ulises al ver Ítaca?


A) Se enojó.
B) Lloró de amor.
C) Corrió hacia ella.
D) Se hartó de sus prodigios.

32. En la sexta estrofa, ¿qué opción puede sustituir el término prodigios sin cambiar el sentido del texto?
A) Penurias.
B) Tristezas.
C) Maravillas.
D) Expectación.

También podría gustarte