Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología Agro-Industrial
Programa Nacional de Formación
Ingeniería Eléctrica

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ILUMINACION CON


CELDAS SOLARES EN LOS ESTACIONAMIENTOS DEL I.U.T.A.I. REGION LOS
ANDES SAN CRISTOBAL EDO. TACHIRA.

Trabajo Presentado Como Requisito para Aprobar la Unidad Curricular Proyecto IV En


el Programa Nacional de Formación en Ingeniería Eléctrica

Autores:
T.S.U Angulo Viviana
T.S.U Molina Luis
T.S.U Ortiz Leo
Facilitador: Ing. Jesús Rodríguez
Línea de Investigación Eficiencia Energética

San Cristóbal, Mayo 2016


ii

Aprobación del Tutor

En mi carácter de tutor del proyecto titulado: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE


UN SISTEMA DE ILUMINACION CON CELDAS SOLARES EN LOS
ESTACIONAMIENTOS DEL I.U.T.A.I. REGION LOS ANDES SAN CRISTOBAL
ESTADO TACHIRA. Realizado por: T.S.U. Angulo Viviana, T.S.U. Molina Luis,
T.S.U. Ortiz Leo. Trabajo presentado como requisito para aprobar la unidad curricular
Proyecto IV en el Programa Nacional de Formación en Electricidad, considero que el
mencionado proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación y defensa pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.

Atentamente,

Ingeniero Jesús Rodríguez

_______________________

Aprobación del Jurado


iii

Aprobación del Jurado

En nuestro carácter de jurados examinadores del proyecto titulado: DISEÑO E


IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ILUMINACION CON CELDAS
SOLARES EN LOS ESTACIONAMIENTOS DEL I.U.T.A.I. REGION LOS ANDES
SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA. Realizado por: T.S.U. Angulo Viviana,
T.S.U. Molina Luis, T.S.U. Ortiz Leo. Trabajo presentado como requisito para aprobar
la unidad curricular Proyectos IV, en el Programa Nacional de Formación en
Electricidad, consideramos que el mencionado proyecto reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser aprobado.

Atentamente,

Nombre y Apellido: ________________

CI.:______________

Firma: ________________

Nombre y Apellido: __________________

C.I.:_______________

Firma: ___________
iv

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial
PNF Electricidad

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ILUMINACION CON


CELDAS SOLARES EN LOS ESTACIONAMIENTOS DEL I.U.T.A.I.
REGION LOS ANDES SAN CRISTOBAL EDO. TACHIRA.

AUTORES: T.S.U Angulo Viviana, T.S.U. Molina Luis y T.S.U Ortiz Leo.

TUTOR: TUTOR
FECHA: Octubre, 2016
v

Resumen

El estudio tuvo como objetivo general. Diseño e implementación de un sistema de


iluminación con celdas solares en los estacionamientos del I.U.T.A.I. región los andes
San Cristóbal edo. Táchira. De no haberse desarrollado el proyecto las personas que
hacen vida dentro de la universidad podrían haber estado en riesgo debido a la ausencia
de un sistema de alumbrado más eficiente. Para lograr la meta los investigadores
realizaron el presente proyecto que se compone de cuatro (4) capítulos. En el primero se
plantea la problemática que presenta la edificación que es la ausencia de un sistema
eficiente en la institución debido al deterioro de sus componentes. En el segundo
capítulo, se desarrolla el marco conceptual, antecedentes y las bases teóricas necesarias
para la realización del planteamiento y la solución. El tercer capítulo se ocupa del marco
metodológico, para el cual se usó el tipo de diseño de investigación de campo de tipo
intensivo, estudiando el problema con un grado de profundidad que lo sitúa en el nivel
explicativo y en la modalidad de proyecto factible. Finalmente en el último capítulo se
desarrollan los cálculos para la realización del proyecto.

Palabras claves: Sistema eléctrico de alumbrado público con celdas fotovoltaico.


vi

Introducción

La energía eléctrica desde su aparición ha sido indispensable para el desarrollo de la


humanidad. Las fuentes de generación eléctrica han aportado grandes beneficios a la
sociedad, pero que solo pudo ser posible gracias a la creación de represas, plantas de
generación, termoeléctrica. Posteriormente han ido evolucionando y surgieron nuevos
modelos buscando el bienestar de las personas y el equilibrio ambiental. En este sentido,
nacen las celdas fotoeléctricas que se caracterizan por ser capaces de transformar la luz
solar en electricidad, ha revolucionado la forma de obtener la tan necesaria electricidad.

En Venezuela se ha popularizado el uso de este tipo paneles solares debido a las


políticas públicas que se han venido realizando en el país durante el gobierno
bolivariano del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, que por medio de un programa de
concienciación de ahorro energético, de esta manera el pueblo venezolano pueda
disfrutar de ventajas como el ahorro de energía eléctrica, disminución de gastos
económicos en cuanto al pago de recibos por servicio de energía eléctrica y contribución
con el medio ambiente para un mayor bienestar a los ciudadanos.

El Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial (IUTAI), popularmente


conocido como IUT, es una institución dedicada originalmente a la formación de TSU
(Técnicos Superiores Universitarios). De naturaleza estatal, como la mayoría de las
casas de estudio de la región, consta de una sede central y de 3 núcleos externos. La sede
central ubicada en San Cristóbal capital del estado Táchira. Los demás núcleos se
encuentran en Michelena, Colon y Piña; La cede principal ubicada en San Cristóbal,
cuenta con un alumbrado público para la zona vehicular cuyas lámparas son vapor de
sodio el cual no está trabajando a la perfección.

El presente trabajo de investigación está conformado por cinco capítulos más las
páginas preliminares, en el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema,
el cual es el punto más importante del trabajo, debido a que lo plasmado en este capítulo
será usado como base para el desarrollo total del proyecto, teniendo una serie de
indicaciones a seguir tales como: la descripción, que es una breve explicación del
problema; los síntomas, que son los efectos ocasionados por una o más fallas en la
vii

situación referida; las causas, son las ocasionadas por los síntomas o fallas; el
pronóstico, es un elemento de apoyo a la toma de decisiones y; la propuesta, consiste en
indicar qué hay que hacer y cómo se puede lograr; de igual manera se encuentra la
justificación, los objetivos de la investigación, tanto objetivos generales y específicos,
alcance, limitaciones y por último la factibilidad técnica, operativa y económica del
proyecto.

En el segundo capítulo ubica el marco conceptual donde se explica


detalladamente todo lo que el lector necesita saber para entender lo expuesto sin
necesidad de formular preguntas o aclaraciones adicionales, este capítulo también tiene
una serie de indicaciones en las que se pueden conseguir los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, los antecedentes de la empresa o comunidad y la
definición de términos básicos. En el tercer capítulo se observa el marco metodológico
donde se expone como se llevará a cabo el desarrollo trabajo, de igual manera se
procede con las indicaciones necesarias como se establece en los capítulos mencionados
anteriormente y entre estos se encuentran los tipos de investigación, la modalidad de
investigación, la obtención y tratamientos de los datos, fases de la investigación y por
último el cronograma de actividades que no es más que el control de las fechas de
actividades realizadas en el proyecto.
viii

Tabla de Contenidos
Pág.

Capítulo I: El problema 9
Planteamiento del problema 9
Justificación 10
Objetivos de la investigación 11
Objetivo general 11
Objetivos específicos 11
Alcance 12
Limitaciones 12
Estudio de factibilidad 12
Técnica 12
Económica 12
Operativa 13

Capítulo II: Marco conceptual 14


Antecedentes 14
Bases teóricas 14
Lámparas Fluorescentes Compactas 14
Funcionamiento 16
Ventajas de las Lámparas Fluorescentes Compactas 18
Desventajas de las Lámparas Fluorescentes Compactas 18
Vida Útil de las Lámparas Fluorescentes Compactas 18
Desecho de las Lámparas Fluorescentes Compactas 19
Antecedentes de la Comunidad 19
Definición de Términos Básicos 20

Capítulo III: Marco Metodológico 22


Tipo de Investigación 22
Modalidad de la Investigación 23
Obtención y Tratamiento de Datos 23
Fases de la Investigación 24
Cronograma de Actividades 25

Capítulo IV: Diseño de la Propuesta 26


Requerimientos 26
Funcionales 26
Operativos 26
De seguridad
Cálculos 26
ix

Restricciones 28
Materiales 29
Planos 30
Capitulo V: Descripción de la Propuesta 31
Prototipo 31
Hardware 31
Software 31
Manual de Usuario 31

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 32


Conclusiones 32
Recomendaciones 33

Referencias 34

Anexos 35
Anexo A: Entrevista 36
Anexo B: Memoria fotográfica
10

Capítulo I: El Problema

Planteamiento del Problema

El proyecto consiste en el diseño e implementación de un prototipo de un sistema de


iluminación con paneles solares, correspondientes a las áreas públicas, plazas, calles,
estacionamientos, pasillos, entre otros. La finalidad e importancia del alumbrado en las
áreas públicas es el de proveer de luz personal que hace vida en la institución y/o
vehículos que transiten en ellas, permitiendo el desarrollo de actividades nocturnas y
evitando posibles accidentes.

El prototipo de un sistema de iluminación con páneles solares será un poste de


alumbrado público cuya única fuente de alimentación será un pánel solar. El sistema
deberá contar con los siguientes elementos: un pánel solar, un banco de baterías, un
circuito regulador de la carga de baterías, un conversor de D.C/A.C o inversor, y la carga
del sistema que en este caso es una lámpara.

Las principales muestras de falla en el actual sistema del circuito son:

 Las lámparas presentan deterioro en los conductores de alimentación en los kid del
alumbrado y ausencia de bombillos en unos casos.

 El suministro de energía eléctrica no es muy confiable, debido a que presenta falla


constantemente porque todo esta interconectado a la red de energía alterna.

En este orden de ideas y con base a lo expuesto en los numerales anteriores se


deduce que las posibles causas de este problema son el deterioro progresivo que han
sufrido las partes de alumbrado público como: bombillos, conductores, los kid de
lámparas e incluso las estructuras donde se encuentras fijadas las lámparas del I.U.T.A.I
región los andes San Cristóbal Estado Táchira.
11

De no solucionarse el problema, continuara afectando a la comunidad que allí estudian y


transitan. Finalmente se terminaran dañando por completo obligando a recurrir al no
transitar por dicho lugar ya que podría ocasionar problemas de seguridad.

Los autores en busca de solucionar el problema proponen el reemplazo de este


sistema de alumbrado en estado defectuoso por un diseño de un sistema el cual va a ser
alimentado por energía alterna como celdas solares.

La renovación del diseño del sistema de alumbrado con energía alterna. Ofrecerá la
solución a los problemas que sufren las personas que transitan en el I.U.T.A.I. región los
andes. Ya que esto contribuirá con el ahorro energético, asimismo brindara un ambiente
más adecuado y confortable para transitar ya sea de forma ascendente o descendente en
los distintos pasillos de la universidad. De igual manera, la realización del presente
proyecto, brindara a los investigadores quienes son los encargados de realizarlo, y les
brindara la oportunidad de aplicar conocimientos referentes a instalaciones eléctricas
específicamente en el área de un sistema de alumbrado haciendo trabajos de campo,
estando en contacto directo con la problemática, obteniendo experiencias significativas
que serán de gran ayuda para su formación integral como ingenieros en electricidad.

Asimismo, está enmarcada en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013.


Específicamente en la segunda línea, la Suprema Felicidad Social que se logra según:
Hugo Chávez (2007) “a partir de la construcción de una estructura social incluyente, un
nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos
en similares condiciones”.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un sistema de alumbrado público con celdas solares en el Instituto


Universitario De Tecnología Agro-Industrial Región los andes ubicado en, San
Cristóbal, Estado Táchira.

Objetivos Específicos
12

 Elaborar el diagnóstico de la situación actual y elegir la mejor manera de solucionar


la problemática.
 Estudiar las exigencias para la realización del proyecto.
 Monitorear de forma precisa la lectura del alumbrado púbico con celdas solares.
 Presentar los resultados obtenidos y el funcionamiento del mismo.
 Implementación de un circuito regulador de carga de baterías y un conversor DC/AC.

El objetivo planteado es, reemplazar un sistema de alumbrado público siendo este un


sistema de energía facilitado por el organismo de C.O.R.P.O.E.L.E.C. Por un sistema de
generación alternativa e independiente; el cual su fuente de alimentación va hacer a
través de paneles solares. Es decir, garantizando el funcionamiento del alumbrado
latente, así como también educar a los involucrados con respecto al ahorro energético,
por sistema de energía alterna pura y renovable.

Limitaciones

La ejecución del presente proyecto muestra como limitación la disponibilidad de


recursos por parte de los autores para realizar el diseño de alumbrado con paneles
solares. Cabe destacar que el proyecto fue planteado para un alumbrado de los
estacionamientos de la universidad.

Estudio de Factibilidad

Factibilidad Técnica

El presente proyecto es factible técnicamente debido a que se poseen los recursos


técnicos para la realización del proyecto, un computador con procesador de texto
Instrumentos para medir los parámetros de la electricidad; herramientas para realizar
trabajos eléctricos. Así mismo se cuenta con la asesoría de un tutor para el diseño del
proyecto a ejecutar.

Factibilidad Económica

Los investigadores aseveran que el proyecto es factible económicamente porque se


cuenta con el dinero necesario. El cual lo va portar el ministerio de educación superior y
13

se van a canalizar los pagos por medio de los entes competentes quienes son los
encargados de la parte administrativa.

Factibilidad operativa

Se cuenta con el personal especializado, requerido para realizar el proyecto de un


“diseño del sistema de alumbrado del estacionamiento con paneles solares en el instituto
universitario ubicado en, San Cristóbal estado Táchira, tomando en consideración a los
estudiantes del (IUTAI) en el Programa Nacional de Formación en electricidad para
tener mano de obra calificada al Culminar el proyecto, ejecutando el mantenimiento en
circuitos ramales y de iluminación.
14

Capítulo II: Marco Conceptual

El Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial (IUTAI), popularmente


conocido como IUT, es una institución dedicada originalmente a la formación de TSU
(Técnicos Superiores Universitarios). De naturaleza estatal, como la mayoría de las
casas de estudio de la región, consta de una sede central y de 3 núcleos externos. La sede
central ubicada en San Cristóbal capital del Estado Táchira. Los demás núcleos se
encuentran en Michelena, Colon y Piñal.

Fue fundado el 23 de noviembre del año 1971 bajo el decreto presidencial N° 793
publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 29.669 de fecha 24-11-
1971. Es el segundo en su género. Fue planificado para dictar carreras específicas y
prioritarias para la nación, con un enfoque de estudio teórico-práctico, lo que hace que
sus egresados sean muy cotizados a nivel industrial tanto en el ámbito nacional como
internacional.

Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº


39.148 del 27 de marzo de 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma Mater,
sobre el lanzamiento de dicha misión la cual entre otras pautas tiene la de transformar a
los 29 Institutos y Colegios universitarios públicos en Universidades experimentales,
con un enfoque educativo Humanista, que se adapte a las necesidades y desarrollo
nacional.

Antecedentes de la investigación

Para le realización del presente proyecto los autores se sirvieron de otros proyectos y
trabajos de grado, como referencia a nivel técnico y a nivel metodológico.

Bejarano N, (2011) “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GENERACION ELECTRICA


SOLAR PARA LA ILUMINACION EXTERNA DEL MODULAR DE LA ESCUELA
DE INGENIRIA EN ECOTURISMO” tesis de grado previo a la obtención del título de
15

Ingeniero mecánico, en la Escuela Superior Politécnica De Chimborazo, Riobamba-


Ecuador. La energía fotovoltaica resulta viable ya que el índice de incidencia del sol es
muy bueno particularmente en la ciudad de Riobamba debido a que hay mayor
irradiación solar.
Esta investigación aporto que gran parte de la energía que alcanza el planeta tierra
proviene del sol, esta energía s transmitida en forma de radiaciones electromagnética y
se clasifican de acuerdo a sus longitudes de ondas.
Da Silva, Cabello. (2000) “SISTEMA FOTOVOLTAICO AUXILIAR DE
ELECTRICIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA RED DE ALUMBRADO
PÚBLICO DE LA ELECTRICIDAD DE CARACAS, C.A.” tesis de grado de la
Universidad Nueva Esparta para la obtención del título de Ingeniero Electrónico. La
investigación antes mencionada presenta la creación de un prototipo útil para la
generación de energía eléctrica a partir de una fuente paralela como es la luz solar,
suministrando iluminación durante un tiempo específico mientras haya ausencia de
energía eléctrica.
Esta investigación aporto al presente trabajo de grado, el conocimiento sobre las
celdas fotovoltaicas y él porque es conveniente su uso en un país con características
geográficas como Venezuela.
Meza R, (2012) “ALTERNATIVA ECOLÓGICA DE ILUMINACION EXTERIOR
PARA EL CENTRO COMERCIAL MAIQUETIA” tesis de grado precintado ante la
ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electricista. La empresa Arturo arena y asociados propone el ahorro
energético mediante la reducción del consumo eléctrico, el cual se implementara a través
de alternativas ecológicas a través de paneles solares para la iluminación exterior para el
centro comercial Maiquetía.
Esta investigación aporto al trabajo de grado las normativas correspondientes como la
COVENIN 3290-97, y la norma IIB-10 referente a los niveles IIB-5 que establece los
criterios para los proyectos referentes al alumbrado público.
16

López I, peña V, Mattie M. (2012) REDISEÑO ELÉCTRICO DEL SISTEMA DE


ILUMINACIÓN DEL CAMPO DEPORTIVO SAN MIGUEL SECTOR PIRINEOS I
SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA. Tesis de grado precintado ante la el
I.U.T.A.I. REGION LOS ANDES SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA. Como
requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electricista. Este estudio fue realizado
aplicando un diseño de campo, y estuvo orientado a estudiar las condiciones actuales de
los elementos que componen el procedimiento de iluminación y en base a esto, detectar
el estado actual de los elementos que constituyen el sistema de alumbrado, y en
consecuencia, la operación ineficiente de los mismos.

Esta investigación aporto al trabajo de grado métodos para realización de estudios de


campo en las partes más afectadas y de las ineficiencias de las redes de electricidad.

El uso de la energía solar ha sido utilizada desde hace muchos años con diferentes
objetivos como: en la agricultura, hornos solares o para generar vapor para maquinaria,
calefacción, entre muchos otros ejemplos. Pero el científico francés Alexandre
Edmon Becquerel, experimentando con una pila electrolítica sumergida en una sustancia
de las mismas propiedades, observo que después al exponerla a la luz generaba más
electricidad, así fue que descubrió el "efecto fotovoltaico" en 1839 que consiste en la
conversión de la luz del sol en energía eléctrica.

En 1885 el profesor W. Grylls Adams experimento con el selenio (elemento


semiconductor) como reaccionaba con la luz y descubrió que se generaba un flujo de
electricidad conocida como "fotoeléctrica".

Charles Fritts en 1893, fue quien invento la primera célula solar, conformada de
láminas de revestimiento de selenio con una fina capa de oro, estas células se utilizaron
para sensores de luz en la exposición de cámaras fotográficas.
17

Albert Einstein investigo más a fondo sobre el efecto fotoeléctrico y descubrió que al
iluminar con luz violeta (que es de alta frecuencia) los fotones pueden arrancar los
electrones de un metal y producir corriente eléctrica. Esta investigación le permitió
ganar el Premio Nobel de Física en 1921.

El inventor estadounidense Russel Ohl, creo patentó las primeras células solares de
silicio en 1946, pero Gerald Pearson de Laboratorios Bells, por accidente,
experimentando en la electrónica creo una célula fotovoltaica más eficiente con silicio,
gracias a esto Daryl Chaplin y Calvin Fuller mejoraron estas células solares para un uso
más práctico. Empezaron la primera producción de paneles solares en 1954, que se
utilizaron en su mayoría en satélites espaciales. En los 70's el primer uso general para el
público, de los paneles solares fue con calculadoras que se siguen utilizando
actualmente.

Los paneles fotovoltaicos están formados por numerosas celdas que convierten la luz
en electricidad. Las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas, del griego "fotos",
luz. Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la energía luminosa
produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores próximos de diferente tipo,
produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una corriente. Los paneles
fotovoltaicos, además de producir energía que puede alimentar una red eléctrica
terrestre, pueden emplearse en vehículos eléctricos y barcos solares. Lo mejor de estas
técnicas se reúne en competiciones como la Solar Splash en América del Norte, o la
Frisian Nuon Solar Challenge en Europa.

Bases teóricas
18

El alumbrado público de la institución está relacionada con muchos términos técnicos


acerca de la distribución de la iluminación y la distribución y conexión eléctricas de las
luminarias de manera que tanto el espectador y el participante no tenga ningún tipo de
incomodidad visual a la hora de transitar por ende se debe conocer términos de
aplicación tales como: red eléctrica, potencia, voltaje, corriente, luz, luminotecnia,
luminiscencia, flujo luminoso, eficacia luminosa, entre otros.

Términos básicos

 Alumbrado Público: Sistema de iluminación de lugares o zonas públicas, con


tránsito vehicular y peatonal, normalmente en exteriores, que proporciona una
visión confortable durante la noche o en zonas oscuras. Es aquel alumbrado de
vías públicas y se refiere al sistema de alumbrado para iluminar calles avenidas
túneles donde circulan vehículos automotores y sus correspondientes zonas para
circulación de peatones.
 Altura de Montaje (MH): Distancia vertical entre la lámpara y el pavimento.

 Arreglo de las Lámparas: Ubicación de los luminarios alternado o en un solo


lado.
 Batería: Es un dispositivo que permite almacenar cargas durante un tiempo dado.
 Candela: La intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
radiación monocromática con frecuencia de 540 x 1012 Hz y cuya intensidad
radiante en esa dirección es de 1/683 watts por estereorradián.
 Coeficiente de Utilización (CU): Relación entre el flujo luminoso (lúmenes) de
un luminario recibido en la superficie de la carretera y el emitido por los
luminarios.
 Confort visual: Grado de satisfacción visual producido por el entorno luminoso.
 Difusor: Elemento que se usa para modificar la distribución de flujo luminoso de
una fuente de luz por medio del fenómeno de difusión.
19

 Efecto voltaico: es la base del proceso mediante el cual una celda fotovoltaica
convierte la luz solar en electricidad.
 Efecto memoria: Un fenómeno que se presenta a causa de un tiempo largo de
recarga, la exposición a una alta temperatura, o una corriente elevada; reduciendo
la capacidad de almacenar energía, al crearse cristales en el interior de la batería.
 Estereorradián: el ángulo sólido que tiene su vértice en el centro de una esfera, y
corta un área de superficie de esfera igual a la de un cuadrado con lados iguales
al radio de la esfera.
 Factor de Corrección de Altura de Montaje (MHCF): Factor de corrección
utilizado cuando la altura de la lámpara especificada en la gráfica es diferente al
criterio de diseño.
 Factor de Depreciación de Lúmenes de la Lámpara (LLD): Factor utilizado en
los cómputos de iluminación para relacionar la salida inicial de iluminación de la
lámpara con la salida mínima anticipada basada en el programa de remplazo de
lámparas.
 Factor de Depreciación por Suciedad en el Luminario (LDD): Factor de
reducción en iluminación debido a la acumulación de suciedad en el refractor del
luminario.
 Factor de Mantenimiento (MF): Factor utilizado para denotar la razón de
iluminación en un área después de un período de tiempo y bajo condiciones de
temperatura, variación de la tensión, acumulación de sucio, depreciación de la
lámpara, procesos de mantenimiento y condiciones atmosféricas. LLD
multiplicado por LDD.
 Fotocelda: Dispositivo fotosensible localizado en la parte superior del luminario
que traduce las variaciones de luz incidente en variaciones correspondientes
(señales) de tensión o de corrientes eléctricas. Su función es la de encender o
disparar el luminario a ciertos niveles de intensidad lumínica.
20

 Fotón: Es la partícula portadora de todas las formas de radiación


electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta,
la luz visible, la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio.
 Iluminancia (Luminosidad): La iluminancia en un punto de una superficie, se
define como el flujo luminoso que fluye hacia el exterior de un elemento de la
superficie, dividido por el área de ese elemento. (E=dΦ/dA). Es la relación del
flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, la unidad de
medida es el lux (lx).
 Inversor: Es un convertidor electro estático que por medio del uso de
componentes electrónicos de potencia convierte la corriente directa a corriente
alterna.
 Langley (Ly): Es una unidad utilizada para medir la radiación solar e insolación
que llega a la parte superior de la atmósfera de la Tierra o a la superficie de la
Tierra en un día o en un mes: 1 Ly = 1 caloria/cm2.

 Lumen: el flujo a través de un ángulo sólido unitario (estereorradián) que

procede de una fuente puntual uniforme de 1 candela; el flujo sobre todos los

puntos de una unidad de superficie que se encuentran a una distancia unitaria de

una fuente puntual uniforme de 1 candela.

 Luminancia (L): La luminancia en un punto de una superficie y en una dirección

dada, se define como la intensidad luminosa de un elemento de esa superficie,

dividida por el área de la proyección ortogonal de este elemento sobre un plano

perpendicular a la dirección considerada. La unidad de medida es la candela por

metro cuadrado (cd/m2).


21

 Luminario: Equipo de iluminación que distribuye, controla o filtra la luz emitida


por un a lámpara o lámparas y el cual incluye todos los elementos necesarios
para fijar proteger y operar estas lámparas y los necesarios para conectarlas al
circuito de utilización eléctrica. Los luminarios marcados para el uso en vías
públicas deben soportar las vibraciones provocadas por el tránsito de vehículos,
viento o cualquier otro agente, sin desprenderse o perder algunas de sus partes o
componentes.
 Lux: La iluminancia o iluminación sobre la una superficie de 1 metro cuadrado
sobre la cual se distribuye de manera uniforme el flujo de un lumen; la
iluminancia o iluminación producida en una superficie tal que todos los puntos se
encuentran a 1 metro de la fuente puntual uniforme de una candela.
 Nivel de Iluminación: Se refiere al nivel de iluminación promedio requerido por
el diseño.
 Overhang: Distancia que sobresale la lámpara desde la curva del encintado hacia
el pavimento.
 Panel fotovoltaico: es un conjunto de celda fotovoltaica conectadas entre si. Un
panel fotovoltaico es usado como componente d un sistema FV para ofrecer
electricidad limpia y renovable.
 Radiacion solar: es la enrgia radiane que inside en una superficie de area
conocida en un intervalo de tiemo dado su unidad de medida (Wh/m2).
 Razón Longitudinal: La distancia a lo largo de la calle sobre la altura de montaje.
 Razón de Uniformidad: La razón de iluminación promedio sobre iluminación
mínima.
 Refractor: Aparato de cristal que sirve para modificar la distribución del flujo de
lúmenes de una lámpara utilizando el proceso de refracción.
 Separación ( S): Distancia o separación entre luminarios sucesivas.
22

Capítulo III: Marco Metodológico.

En este capítulo se desarrolla la estructura metodológica que se aplicó durante el


proceso investigativo del presente Trabajo de Grado.

Por consiguiente a continuación se presenta en detalle el diseño, tipo, nivel y


modalidad investigativa que el autor utilizó para el desarrollo de los objetivos
propuestos.

El sistema FV se diseñó en función de la potencia requerida por las iluminarias de los


pasillos, del I.U.T.A.I Región los Andes con lo cual se pretende el aprovechamiento
óptimo de la energía producida por el sistema FV. Como aspecto principal hay que tener
en cuenta la disposición de los paneles fotovoltaico con respecto a sol, por lo que se
pretendió instalarlo en un lugar donde se aproveche la mayor cantidad de radiación
solar. Para el lugar de instalación se tuvo en cuenta los siguientes factores básicos: el
espacio, la orientación, la inclinación y las posibles sombras.

Para la instalación del sistema fotovoltaico se eligió la entrada y salida principal


vehicular como también la entrada y salida de las motos.

Tipo de Investigación

De acuerdo con las características y la metodología adoptada por parte de los autores

para la realización del presente proyecto, esta se ubica en un diseño de investigación de

campo de tipo intensivo, estudiando el problema con un grado de profundidad que lo

sitúa en el nivel explicativo.

El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para


responder al problema planteado. Puede ser documental o de campo, esta última es
23

definida por F. Arias (2006) como aquella que: “consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”. Asimismo Ramírez (1999)
afirma que este tipo de investigación puede ser de tipo extensivo o intensivo, este último
hace referencia a la concentración en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar
los resultados.

En este orden de ideas, y haciendo referencia al nivel de profundidad con que es


estudiado el problema, es decir el nivel de la investigación, Fidias Arias (2006), expone
que la investigación explicativa:

“Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de


relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto
de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos” (pág. 36).

Modalidad de la Investigación

Se considera que la investigación es un proyecto factible porque contempla una


propuesta de acción para resolver un problema práctico y satisfacer una necesidad. Y
además va sustentado con toda la investigación que demuestra la posibilidad de
realización.

Obtención y Tratamiento de Datos

El proyecto se ejecutara en I.U.T.A.I Región los Andes San Cristóbal, Estado Táchira
y como instrumentos para la recolección de datos se utilizó la observación directa y la
aplicación de una entrevista estructurada:

La observación
Según Rodríguez, Gil y García (1999:149) “La observación permite obtener
información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éste se produce”. Como
procedimiento investigativo, implica un proceso sistemático que le permite a un
especialista obtener por sí mismo información con relación a un problema. Así, se
24

constituye en un proceso pensado y planificado, sobre la realidad o, parte de ella, que


está en estudio. Se concreta a través del registro, durante un período de tiempo
considerado, de notas pormenorizadas en el mismo lugar que sucedieron los hechos, la
misma puede ser de dos tipos: directa participante e indirecta no participan, la
observación directa participante se realiza cuando el investigador entra en contacto
directo con el fenómeno objeto la investigación. La observación indirecta no participante
es aquella en la cual el investigador realiza la observación sin desarrollar ninguna
función en la comunidad que investiga, es decir, estudia el fenómeno desde afuera”.
Entrevista estructurada

Fidias Arias, (2006) indica que es “la que se realiza a partir de una guía prediseñada
que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado”.

Fases de la Investigación

Elaborar el diagnóstico de la situación actual

Esta fase, consiste en la visita de las entadas para la evaluación directa de la


problemática, de las necesidades en las entradas y de acuerdo con lo que arroje el
diagnostico establecer las áreas más afectadas para seleccionar el área en donde se
ejecutara el proyecto.

Determinar las exigencias para el desarrollo del proyecto

Se realizan los cálculos pertinentes y en base a estos determinar los componentes,


instrumentos y recursos que son necesarios para solucionar el problema

Diseñar la propuesta de proyecto para el alumbrado del pasillo con celdas solares en
el I.U.T.A.I Región los Andes Estado Táchira.

Se estudian los planos y los cálculos teniendo en cuenta todas las normativas
pertinentes establecidas en el Código Eléctrico Nacional (CEN) y de la Corporación
Eléctrica Nacional (CORPOELEC)

Desarrollar la Propuesta
25

Se calcula el material necesario para la realización de la obra. Estudio de costos para


ejecutarla y en base a estos se procede a mostrarse a la parte administrativa para la
respectiva aprobación del mismo.

Cronograma de Actividades

1er. trimestre 2do. trimestre 3er. trimestre

semanas semanas semanas

Cronograma de I II III IV I II III IV I II III IV


actividades

Diagnóstico de la x
situación

Reconocimiento de la x
parte afectada

Reunión con la parte x


administrativa

Elaboración del x
capítulo I

Visita técnica a la x
parte la cual se va
diseñar el alumbrado

Elaboración del x
capítulo II

Visita al departamento x
de planificación.

Elaboración del x
capitulo III

Visita a la biblioteca x
de la universidad

Elaboración del x
capítulo IV

Visita al departamento x
para la adquisición de
26

los plano

Elaboración del x
capítulo V
Conclusiones x
27

Capítulo IV: Diseño de la propuesta

En los aspectos de diseño, para los estacionamientos del I.U.T.A.I. región los andes,
se toman en cuenta normas, criterios y recomendaciones para alumbrado Público,
debido a que por el estacionamiento circulan vehículos y son un tipo d vía determinado.

Normas, criterios y recomendaciones a emplear para el diseño del alumbrado del


estacionamiento.

 Norma COVENIN 3290-97: alumbrado público. Diseño


 Norma de diseño (IIB-5)-2007: criterios para proyectos de instalaciones de
alumbrado público.
 Norma de diseño (IIB-10)-2007: niveles de iluminación para alumbrado público:
definiciones y métodos de medición.
 Libro de Miguel Ereú: alumbrado público. Criterios, diseños y recomendaciones.
En los aspectos de diseño, para los estacionamientos del I.U.T.A.I. región los andes,
se toman en cuenta normas, criterios y recomendaciones para instalaciones fotovoltaicas
aisladas.

Criterios y recomendaciones a emplear para el diseño del alumbrado del


estacionamiento.

 Libro de miguel pareja Aparicio: energía solar fotovoltaica. Calculo de una


instalación aislada.
 Manual para instalaciones fotovoltaicas autónomas de Sunfields Europe.
Requerimientos Funcionales

 El sistema debe alimentarse de energía solar.


 Debe poseer un panel solar, regulador de voltaje, batería, inversor de DC/AC.
 Lámpara led.
28

 Para que sea eficiente debe existir el voltaje adecuado para su total rendimiento,
las caídas de tensión son directamente proporcionales con su eficiencia.
Requerimientos Operativos
 Debe existir personal capacitado para la realización de mantenimiento preventivo
periódicamente.
Requerimientos de Seguridad
 El procedimiento debe estar regulado por la norma oficial venezolana que es la
Comisión Venezolana de Normas Industriales, (COVENIN)
 Es necesario tener en cuenta los métodos para el desecho de lámparas de vapor
de sodio.
Estudio de carga

La manera más sencilla para realizar un estudio de carga es a través de equipos de


instrumentación (medidores) los cuales actualmente constan de una interfaz para PC y
software que permiten descargar rápidamente los datos para su posterior análisis. Estos
instrumentos permiten medir los parámetros eléctricos fundamentales en las tres fases de
cualquier instalación eléctrica; como lo son: tensión, corriente, frecuencia, potencia
activa (kW), potencia reactiva (kVAR), potencia aparente (kVA), factor de potencia y
consumo de energía (kWh.). Se debe registrar la carga por un período de 30 días para
determinar la demanda máxima de la instalación eléctrica y el factor de potencia.

A continuación se presenta el plano de planta del I.U.T.A.I. Región los Andes San
Cristóbal Edo. Táchira, para especificar el consumo eléctrico.

Figura Plano de planta


29

El consumo de la carga total de la carga (wh) es el equivalente a un aproximado de 12


horas de funcionamiento por el consumo de la lámpara la cual viene dada por el
fabricante 32w.
Donde:
Wh=12h x 32w = 384 wh

Restricciones

A continuación se presenta el diagrama de bloques para realizar el suministro en


corriente alterna, con sistema de acumulación para las horas nocturnas y un regulador de
carga para alargar la vida útil de los acumuladores.

Figura 1. Diagrama de bloques para realizar el suministro en corriente alterna

Una vez conocido cada uno de los componentes del sistema solar fotovoltaico, surge
la necesidad de realizar estudios para poder determinar el correcto dimensionamiento del
sistema descrito previamente.

El Sol como fuente energética.


30

La radiación solar es el espectro total de la radiación electromagnética emitida por el


Sol; el cual es la estrella más próxima a la Tierra y nuestra fuente energética desde los
primeros tiempos. Ocupa la posición central del sistema que lleva su nombre y dista de
la Tierra una media de 149,6 millones de kilómetros. Está formado por hidrógeno
(73,46%), helio (24,85%), oxígeno (0,77%) y carbono (0,29%) principalmente.

La radiación que emite en diferentes direcciones es el producto de las reacciones


nucleares correspondientes al llamado espectro electromagnético, constituido por
fotones de diferentes características como son los rayos gamma, rayos ultravioleta, luz
visible, rayos infrarrojos y ondas de radio. Las mediciones actuales muestran que la
cantidad total de energía emitida por el Sol es bastante constante y no varía más que
unas pocas décimas de 1% en varios días.

La constante solar.

La constante solar es una medida de la cantidad de radiación electromagnética por


unidad de área que incide en un plano perpendicular a los rayos provenientes del Sol; a
una distancia equivalente a 1 AU= 149.597.890 +/- 500 km (Unidad Astronómica
equivalente a la distancia media entre el Sol y la Tierra). Se estima que el Sol irradia
cada segundo en todas las direcciones una potencia equivalente promedio de 1.366
kW/m2, la cual varía con la posición de la Tierra respecto al Sol debido a que su
trayectoria es una elipse. Se encuentran oscilaciones entre: (1.413 – 1.321) kW/𝑚2 .

Sin embargo, cuando esta radiación solar llega al nivel de la superficie terrestre, ha
sufrido serias modificaciones al atravesar la atmósfera terrestre.

En lo que respecta al flujo de radiación que nos llega del sol, éste sigue las leyes
básicas de las ondas electromagnéticas y, por ende, el valor de dicha radiación recibido
en los límites de la atmósfera varía con el inverso del cuadrado de la distancia que
separa la fuente emisora de la superficie receptora.

Estudio de insolación y radiación solar

A pesar de las recomendaciones de un período mínimo de 10 años para generar datos


confiables en las mediciones; se deberían realizar ciertas mediciones a lo largo de un año
31

para tener una idea de los valores relativos de insolación y radiación solar en la zona
bajo estudio.

Se hace referencia a las normas ISO (Internacional Organization for


Standardization). Las cuales a continuación dictan pautas y seguimientos para la correcta
ejecución de los estudios mencionados anteriormente.

 ISO9060. Energía Solar. Especificación y clasificación de instrumentos para


medir la radiación solar hemisférica y directa.
 ISO9846. Energía Solar. Calibración de un piranómetro mediante la utilización
de un pirheliómetro.
 ISO/TR-9901. Energía Solar. Piranómetro de campo- Práctica recomendada para
el uso.
Otra opción que presenta la gran mayoría de los países es buscar los datos en
organismos del Estado; principalmente en estaciones meteorológicas con registros
anuales de todos los parámetros necesarios para nuestro estudio. En Venezuela existe un
organismo llamado el INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas), el cual
tiene varias estaciones meteorológicas a lo largo del territorio nacional. Registra datos
como: precipitación en (mm); evaporación en (mm); temperatura máxima en (°C);
temperatura mínima en (°C); temperatura media en (°C); humedad relativa en (%);
insolación en (horas días) y radiación solar en (cal/cm2/día).
Lamentablemente la única estación meteorológica más cercana con todos los datos
registrados se encuentra en el Estado Aragua. Estación meteorológica CENIAP.
Los datos registrados son desde el año 1998 hasta el año 2009. Los registros se
presentan a continuación:
32

Figura 2. Reporte de Insolación en horas días. 1998-2009. Estado Táchira.

Figura 3. Reporte de radiación solar en cal/c𝑚2 /día. 1998-2009. Estado Táchira.


33

En la parte inferior de ambas tablas, aparece la media de cada uno de los meses entre
(1998-2009) de la insolación (horas/día) y la radiación solar (cal/cm2/día). El
dimensionamiento de los equipos se llevará a cabo, para los meses más desfavorables
del año, es decir, los mínimos registros tanto para la radiación solar, como para la
insolación diaria.

Debemos garantizar en todo momento, que los paneles solares (con mínima radiación
de la zona, y mínima insolación) suministren la energía requerida.
Los meses más desfavorables para la insolación se registran en los meses de Mayo y
Junio con una media anual entre (1998-2009) de 5,4 h al día.
Los meses más desfavorables en cuanto a la radiación solar se registran los meses de
Diciembre (450,4 cal/𝑐 𝑚2 /día); Mayo (456,1 cal/𝑐 𝑚2 /día) y Junio (473,4 cal/ 𝑐𝑚2 /día).

Materiales y diseño del sistema solar fotovoltaico.

 Panel Solar: Debemos elegir el tipo de módulo solar y la potencia pico (Wp), así
como las características técnicas del mismo.

El panel con el que se diseñara la generación fotovoltaica es el ND-130UJF. Marca


SHARP. Con una potencia pico (Wp) de 130W y trabaja a una tensión de 12Vdc. Las
especificaciones técnicas se muestran a continuación.
34

Figura 4. Características eléctricas del panel solar ND-130UJF. Marca SHARP

Figura 5.Curva IV características del panel solar ND-130UJF. Marca SHARP.

Figura 6. Dimensiones características del panel solar ND-130UJF. Marca SHARP.

Debemos realizar un análisis de la disponibilidad de energía teórica entregada por el


panel (130W) según las condiciones estándares de prueba: (25°C; 1kW/𝑚2 ; AM 1.5) Y la
35

real estimada 72 según las condicionas más desfavorables que se presentan en el mes de
Mayo (5,4 h de insolación diaria; 456,1 cal/c𝑚2 /día de radiación solar). Como se mencionó
previamente la temperatura media de la zona se encuentra alrededor de 27°C. Según la
siguiente ecuación.

Eteorica = wp (panel) × HPS (mes más desfavorable)

Eteorica = 130 x 5.4h = 702 Wh/dia

Debemos realizar las correcciones pertinentes en cuanto a la temperatura promedio de la


zona (27°C) con respecto al coeficiente de temperatura de las características eléctricas del
panel solar (-0,485%/°C). (Ver Figura 2.)

𝐶𝑇𝑃
Wp(real) = Wp(STC) – ( 100 ) x Wp(STP) x (Tprom - TSTC)

Dónde:

Wp (STC) = Potencia pico del panel solar a las condiciones de prueba estándares.

CTP= Variación de la potencia de salida del panel solar debido a la temperatura promedio

Tprom= Temperatura promedio para el mes más desfavorable.

TSTC= Temperatura a la condición de prueba estándar.

0.485
Wp (real) = 130W − ( 100 ) × 130W × (27°C − 25°C) = 128,7390W.

La radiación solar para el mes más desfavorable es de 456,1 cal/c𝑚2 /día. (Ver Figura 3.)

1 cal = 4,1868 J

cal 1
1.909,60. 10−6 MJ
cm2 cm2
456,1 = = 1.909,60 ×10−4 m2 dia = 19,0960 MJ/𝑚2 Gdia
dia dia
36

MWs 𝑀𝑊𝑠 1ℎ
19,0960𝑚2 𝑑𝑖𝑎 = 19,0960𝑚2 𝑑𝑖𝑎×3600𝑠 = 5.304 Wh/𝑚2 dia

Este valor describe la energía total recibida por metro cuadrado (𝑚2 ) de superficie en
todo el día para el mes más desfavorable. Se observamos la figura 2.14, podemos sacar la
superficie equivalente del panel solar:

A×B= (0,662k × 1,499 k) = 0,9923 𝑚2 ≈1𝑚2

Con esta aproximación y la eficiencia del panel (13.1%). (Ver figura 4.), podemos
estimar la energía real que puede entregar el panel en el mes más desfavorable.

Ereal = H (mes más desfavorable) × η

Dónde:

H= Radiación solar en (Wh/𝑚2 día) del mes más desfavorable.

η = Eficiencia del panel.

Dónde:

Wh
Ereal = 5304𝑚2 𝑑𝑖𝑎1x 𝑚2 x 0,131 = 694.824Wh/día

Una manera sencilla de verificar el resultado de la energía real que entrega el panel solar
en el mes más desfavorable es calcular los W/𝑚2 que llegan a la superficie y compararla
con el dato 1 kW/ 𝑚2 de la condición de prueba estándar a la cual se somete el panel solar.

Sabiendo que la radiación solar en el mes más desfavorable es de 5304 Wh/𝑚2 día,
podemos asumir que las horas del día en la cual se registró el dato, corresponden a la
insolación del mes más desfavorable, es decir:
37

𝑊ℎ 1𝑑𝑖𝑎
5304𝑚2 𝑑𝑖𝑎 x 5.4ℎ =982.222 W/𝑚2

Se nota claramente que la diferencia entre la condición de prueba estándar (1 kW/ 𝑚2 )


es mínima en comparación con la calculada (0,9822 kW/𝑚2 ) así como también la
diferencia entre la energía teórica entregada por el panel (702 Wh/día) con respecto a la
energía real (694,824 Wh/día).

De acuerdo a los cálculos previos, se sabe que el panel entrega una energía real
(694,824Wh/día). Sin embargo esta no es la energía que llega a la carga. Hay que
considerar las pérdidas por el efecto Joule en los conductores, las pérdidas como
consecuencia de la transformación electroquímica que se produce en los acumuladores y las
pérdidas por acoplamiento entre el panel-acumulador, que proviene del hecho de considerar
que ambos componentes operan a máxima potencia en todo momento, lo cual no siempre es
cierto.

Es recomendable tomar un Factor de Seguridad (F.S) para el dimensionamiento de la


potencia total instalada en módulos fotovoltaicos (Wp total) y la Capacidad (Ah) de
acumulación de las baterías en función de los días de autonomía que se tomen en cuenta.

El Factor de Seguridad (F.S) que se tomará para el diseño será de 1,25 Se considerarán
las pérdidas a través del F.S, es decir, la energía total entregada por el panel solar a la carga
será:

E (recibida en la carga) = Ereal(1 − 0,25)

𝑊ℎ
E (recibida en la carga) = 694,824 x 0.75 = 52101180Wh/día
𝑑𝑖𝑎

Para calcular el número de paneles requeridos para satisfacer la demanda energética


diaria de la carga, utilizamos la siguiente expresión:

#Paneles = E (carga total)/E(recibida en la carga por módulo)


38

𝑊ℎ
384
#Páneles = 𝑑𝑖𝑎
𝑊ℎ = 0.7368 páneles ≈ 1 páneles
521,1180
𝑑𝑖𝑎

La potencia máxima instalada será de (130W x 1) = 130W.

 Acumuladores.
El sistema de acumulación energética está formado por un banco de baterías con la
finalidad de almacenar energía durante los tiempos en los que la generación es superior a la
demanda energética, para luego aportarla en los momentos de gran demanda; como los son
las horas nocturnas y los fines de semana. Existen dos aspectos fundamentales que
determinan la capacidad de las baterías:
 La profundidad de descarga prevista.
 Los días de autonomía requeridos.
Es de conocer, que las baterías no deben descargarse en su totalidad porque se acorta
con ello considerablemente su vida útil, ya que se reducen el número de ciclos de carga de
la misma.
La expresión que permite calcular de forma rápida la capacidad de acumulación es la
siguiente:

𝐷𝑎
Cn = E(carga total) × 𝑉𝑏𝑎𝑡 𝑥 𝑃𝑑𝐷

Donde:
Cn= Capacidad de la batería en Ah.
E(carga total)= Consumo diario de energía en Wh/día.
Da= Días de autonomía.
Vbat= Tensión de la batería.
PdD= Profundidad de descarga.

𝑊ℎ 2
Cn = 384 𝑑𝑖𝑎×12×0,880Ah
39

La batería con la cual se diseñara el banco de acumulación es la SP-130-12. Marca


Duncan. Solar Power de ciclo profundo. Las especificaciones técnicas se muestran a
continuación:

Figura 7. Batería SP-130-12.Marca Duncan.

Figura 8. Dimensiones de la batería SP-130-12.Marca Duncan.

Con esta selección necesitaremos, entonces un número determinado de baterías en función


de los días de autonomía seleccionados.

#Baterías = Cn(requeridos)/CnBAT

Donde:
Cn (requeridos)= La capacidad requerida por la instalación en Ah
CnBAT= Capacidad de la batería seleccionada en Ah.
80 𝐴ℎ
#Baterías =130 𝐴ℎ= 0.6153 Baterías ≈1 baterías
40

Debemos garantizar en todo momento que la vida útil de las baterías se alargue lo
máximo posibles, es por ello que se escogió un PdD del 80%. Además de este parámetro es
necesario elegir un buen regulador de carga; para que en todo momento monitoree y
controle el estado de carga del banco de acumulación.

 Regulador de carga.
Para poder escoger correctamente el regulador de carga a utilizar es conveniente primero
realizar el esquema de generación de los módulos fotovoltaicos. Para así, determinar la
corriente solar máxima de entrada que tendrá el regulador de carga. Con esta
información podemos calcular la corriente de entrada máxima que llegará al regulador
proveniente del campo de módulo. La corriente máxima que puede entregar el panel solar
bajo condición nominal de operación es de 7,5 A (Ipm). Es, decir, que el campo entregará
un máximo de 1 x 7,5 A; 7,5 A.

Se utilizara 1 unidad correspondiente a la salida del campo de módulo.

El regulador de carga que se utilizará en el sistema será el PL20. Marca phocos, cuyas
características técnicas se presentan a continuación.
41

Figura 9. Características técnicas del regular de carga PL20.Marca phocos.

 Inversor DC/AC.
La selección del inversor se estimará en función a la carga conectada total de la lámpara
de alumbrado y, con ello se estimará la potencia promedio de consumo y la demanda
máxima. Previamente se calculó que la demanda energética diaria con plan de ahorro
implementado es de 384 Wh/día.
Sin embargo, asumiremos un Factor de Demanda (F.D) igual a 0,8 y un Factor de Carga
(F.C) de 0,7 para la selección de potencia del inversor.

𝐷𝑚𝑎𝑥
F.D = 𝐶𝐶𝑇

Dónde:
F.D= Factor de Demanda.
Dmax= Demanda máxima en (kW).
CCT= Carga Conectada Total en (kW).
Dmax = CCT × F.D = 0,348 kW × 0,8 = 0,2784KW = 278.4W

𝑘𝑊𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
F.C = 𝐾𝑊𝑚𝑎𝑥

Donde:

F.C= Factor de Carga.


kWpromedio= Potencia promedio consumida por la carga.
kWmax= Potencia máxima consumida por la carga.
kWpromedio = kWmax × F.C = 0,2784kW × 0,7 = 0,19488 kW = 194,88W

Con estos resultados podemos escoger un inversor que cumpla con las siguientes
características: Una potencia nominal de 194,88W ó una potencia cercana por encima a
ésta; y una potencia máxima de salida superior a los 278,4W.
42

El inversor que cumple con estas especificaciones es el PST-30S-12E. Marca Samlex. Las
características técnicas del equipo se presentarán a continuación:

Figura 10. Inversor CD/CA

Figura 11. Características técnicas del inversor PST-30S-12E. Marca Samlex.

Como se puede apreciar en las especificaciones técnicas, el dispositivo cumple con


todos los requisitos de tensión, potencia y frecuencia:
43

Entrada de tensión: 12 VDC (Correspondiente a la tensión de trabajo de los paneles y


baterías).
Tensión de entrada: 12 VDC
Tensión de salida: 230 VAC +/- 3%
Frecuencia ajustable: 50/60 Hz.
Potencia nominal: 300W.
Potencia pico: 500W.
Eficiencia: 88 %.

 Alumbrado público.
Desde el punto de vista de iluminación, las luminarias consideran los siguientes
elementos:

 Reflectores. Tienen la función de distribuir la luz emitida por la fuente luminosa. Se


fabrican de aluminio abrillantado y anodizado, con vidrio metalizado, o bien, con lámina
esmaltada.

 Refractores. Se construyen en forma de copa, de globo o de media pera, se construyen


de vidrio o de materiales plásticos con acabado prismatizado, de manera que dirijan los
rayos de luz en dirección preestablecida.

 Difusores. Tienen la función principal de disminuir la luminancia de las lámparas, están


construidos de algunos tipos de vidrio o de material plástico opalino que atenúa el
deslumbramiento, pero que reducen el rendimiento de la luminaria.

Para lo correcta iluminación de calles, se deben cumplir ciertos criterios y normas, en


donde se garantice en todo momento una visibilidad adecuada, con el objeto de que se
desarrolle el tráfico vehicular y la seguridad de los peatones. Estos requisitos se mencionan
a continuación:

 Evitar el fenómeno de deslumbramiento.


44

 Ofrecer un grado aceptable de uniformidad en la iluminación.


 Facilitar el mantenimiento.
 Satisfacer las condiciones de estética.
 Dar un grado satisfactorio de confiablidad.

En base a lo anterior expuesto, resulta lógico plantear un método que garantice cada uno
de los requisitos necesarios para lograr una alta uniformidad en la iluminación; para ello
seguiremos los siguientes pasos:
 Definir la altura de la luminaria y centro luminoso (h).
 Distancia entre las luminarias o centros luminosos (d).
 La longitud del brazo que soporta la luminaria. (L)
 Distancia de la calzada (s).
 Nivel de iluminación medio sobre la calle (Em).
 El coeficiente de utilización (ηu) con relación a la luminaria seleccionada.
 Flujo luminoso de las lámparas.
Se dispone a iluminar las calles principales la cual mide 476m de largo, con una calzada
común de 7m y aceras de 2m. Como se dispone a iluminar una zona con poco flujo
peatonal y vehicular; las alturas de los postes serán de 4m, con luminaria tipo horizontal
totalmente cubierta y disposición Bilateral Alterna o Tresbolillo (Zig-Zag).

Figura 12. Tipo de disposición de postes de iluminación.


45

La luminaria que cumple con las especificaciones de tipo horizontal es la: luminaria SP-

1010 32W sencillo cuyas características se presentan a continuación:

Figura 13. Luminaria tipo led

32 Watts
Color blanco
2100 lúmenes
Voltaje 90 - 260 VAC 50/60 HZ
Color de luz 5000 - 6000K
Ángulo de apertura LED 130º
IP 65 (resistencia a la intemperie)
Medidas 520 x 270 x 195 mm

Figura 14. Características técnicas de la luminaria SRP601.

Según la norma se puede distinguir; ciertos criterios particulares de diseño:(Sección 11).


46

 De acuerdo con el tipo, ubicación e importancia de una vía, el diseño de su


iluminación exige el análisis de los siguientes factores:
 Velocidad de circulación.
 Volumen de tráfico en ambos sentidos.
 Importancia de la reproducción de colores.
 Tipo de accesos.
 Geometría general de la vía.
 Los postes se instalarán a 1,70m de la acera, para que el centro óptico de la
luminaria en conjunto con la lámpara a escoger queden a 0,3m de la calle.
 Una relación entre la distancia de los postes y altura de montaje normalizada,
sugiere: D/h= 3; pero para garantizar una mejor iluminación y uniformidad trabajaremos
con 2,8.
Donde:
𝐷
= 3; D= 18-2.8; D=15.2m.
6

De aquí que la distancia requerida entre los postes es de 15,2 m.

 Según las normas los niveles de iluminancia promedio deben de estar entre 8-10
lm/m2. Superficie. La superficie por iluminar, según sea la técnica usada para la
disposición de las luminarias en las calles, se determina según sea el caso:
a) Para la disposición axial, unilateral y bilateral con centros alternos, se obtiene con la
expresión:
S = d × s (calzada)
b) Para disposición bilateral con centros opuestos:
S = (d × s)/2
 De aquí se obtiene fácilmente que la superficie por iluminar:
S = 15,2 m × 8 m = 121,6 𝑚2
 El método más rápido y práctico que se adapta a las necesidades de este proyecto
es él: 14.3.1 Iluminancia media a partir de las curvas de utilización
El método más rápido y sencillo para calcular la iluminancia media de una vía recta, de
longitud infinita, es usando las curvas de utilización de las luminarias, aplicando la
siguiente fórmula:
47

Donde,

Emed = Iluminancia media de la franja de la vía recta, de longitud infinita, considerada.


FL = Flujo luminoso total de las lámparas.
s = Ancho de la vía considerada.
d = Interdistancia entre luminarias.

NOTA: Dentro de la ecuación (1) se consideran unos factores de mantenimiento


KD, Km; los cuales se explicarán a continuación.

 Una vez establecido el nivel medio de iluminación (Em), se determina el flujo


luminoso (φT) que emite cada luminaria o centro luminoso. De acuerdo con la
expresión:

FL = (Emed × s × d)/(Ku)(KD × Km)

Donde,

Ku = Coeficiente de utilización que se obtiene de la curva que proporciona los fabricantes


de luminarias.

Ku = Ku (1) (lado de acera) + Ku (2) (lado de calle)

KD= Coeficiente de degradación de las luminarias (se puede tomar como 0,85 para
lámparas con bulbo fluorescente y de sodio a baja presión y 0,90 para lámparas de sodio a
alta presión).
Km= Coeficiente de mantenimiento en atmósfera limpia se toma 0,85 – 0,70 con
luminarias abiertas y 0,95 – 0,85 para luminarias cerradas.

En ambiente con presencia de polvo, humos, etcétera, se toma 0,70 para luminarias
abiertas y 0,75 para luminarias cerradas.

 Para determinar el coeficiente de utilización se debe calcular la relación ancho de la


calle y altura de montaje(s/h); para poder entrar en la curva del fabricante de la luminaria
SRP 601. Este valor es 8/4 = 2,0.
48

Con este valor se entra en la curva:

Figura 15. Curva de utilización de la luminaria SRP601.

De aquí se obtiene que;

Ku = 0,2 (lado de acera) + 0,53 (lado de calle) = 0,73;


KD= 0,85;
Km = 0,75. Con lo cual se obtiene que:

𝑙𝑚
𝐸𝑚𝑒𝑑 𝑥 𝑆 10 2 𝑥 89,60 𝑚2
𝑚
FL =(𝐾𝑢)(𝐾𝑑 𝑥 𝐾𝑚)=(0,73)(0,85)(0,75)= 1.925, 3290 lm

Con este flujo luminoso se puede buscar la lámpara más acorde de acuerdo a los
requerimientos de iluminación: se utilizará lámpara fluorescente compacta, marca OSRAM,
modelo DULUX T/E IN cuyas características se describen a continuación: potencia: 32 W;
flujo luminoso: 2400 lm; eficiencia: 75 lm/watt; temperatura de color: 4000°K.

Ahora se pasará a determinar el valor medio de iluminación sobre la calle:

Emed = (Ku) (FL)/S = (0, 73 x 2400 lm)/ 89,60 𝑚2 = 19,5536lm/𝑚2

Tomando en consideración los factores de mantenimiento y degradamiento se obtiene el


valor real de iluminancia:

Em × KD × Km = 19,5536 × 0,85 × 0,75 = 12,4654 lm/𝑚2

(El cual es un buen nivel de iluminación en el tipo de vía bajo estudio).

 Ahora se procede a calcular el número total de postes por calle, teniendo en cuenta
que son (8) calles de 230m y una calle principal de 700m de longitud: 230m/ 11,2m =
49

20,54= 21 postes de luz por calle. 700m/ 11,2m = 62,5 = 63 postes de luz en la calle
principal. Total postes de luz = 231 postes de luz.
 Se calcula la potencia demandada por cada una de las lámparas seleccionadas para
las luminarias del alumbrado exterior se tiene la potencia total consumida por los
postes de la urbanización: 231 postes x 32W (consumo de la lámpara fluorescente
compacta) = 7,392 kW.

También podría gustarte