Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

“Año de la lucha contra la corrupción e

impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE
PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

POSIBLES TEORIAS DE LA
FORMACIÓN DE GALAXIAS,
PLANETAS SOL Y LUNA
CURSO: Biología Ambiental
NOMBRE DEL ASESOR:
Dra. María del Carmen Eguren Verano

INTEGRANTES:

Luna Roldán, María Alejandra.


Mayta Vargas, Alex Rodolfo.
Arequipa- Perú
2019
2

ÍNDICE

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6
1. OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................... 6
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................... 6
CAPITULO 1 ................................................................................................................................... 7
EL UNIVERSO, RUDIMENTO DE LA VIDA Y HABITÁCULO DE LOS CUERPOS CELESTES .................. 7
1.1 EL UNIVERSO: ...................................................................................................................... 7
1.2 TEORÍAS SOBRE EL ORÍGEN DEL UNIVERSO: ....................................................................... 8
1.2.1 La teoría de la relatividad como inicio de la cosmología moderna:............................. 8
1.2.2 La teoría de la gran explosión (Big Bang): .................................................................... 9
1.2.3 Teoría del universo inflacionario: ............................................................................... 11
1.2.4 Teoría del Estado Estacionario: .................................................................................. 13
1.2.5 Teoría del Universo Oscilante: ................................................................................... 14
CAPITULO 2 ................................................................................................................................. 15
PANORAMA PRAGMÁTICO DE LAS GALAXIAS EXAMINADO DESDE EL PUNTO DE VISTA
ASTRONÓMICO ........................................................................................................................... 15
2.1 Primera teoría. ...................................................................................................................... 16
2.2 Segunda teoría. ................................................................................................................. 16
TIPOS DE GALAXIAS ................................................................................................................ 17
2.3 La vía láctea: ...................................................................................................................... 17
CAPITULO 3 ................................................................................................................................. 18
EL UMBRAL DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR ........................................................................... 18
3.1 Teoría Nebular:.................................................................................................................. 18
3.2Teoría Protoplanetaría ....................................................................................................... 19
3.3 Teoría de las fuerzas electromagnéticas ........................................................................... 19
3.4 Teoría De Emil Belot .......................................................................................................... 19
3.5 Teoría De Captura ............................................................................................................. 19
3.6 El sistema planetario ......................................................................................................... 19
CAPITULO 4 ................................................................................................................................. 20
EL SOL: PRELUDIO DE LA VIDA EN LA TIERRA .............................................................................. 20
4.1 Teoría de la nebulosa Protosolar ...................................................................................... 21
CAPITULO 5 ................................................................................................................................. 21

2
3

GÉNESIS DE LA LUNA ................................................................................................................... 21


5.1 Teoría del gran impacto .................................................................................................... 22
5.2 Teoría de colisiones planetesimales.................................................................................. 22
5.3 Teoría de la co-formacion lunar ........................................................................................ 23
5.4 Teoría de la fisión .............................................................................................................. 23
5.5 Teoría de la captura .......................................................................................................... 23
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 25

3
4

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos de todas las culturas desde sus orígenes, empezaron a cuestionarse
sobre su entorno natural y lo que los rodeaba, esto incluía el firmamento; es por ello que
observaban constantemente el cielo estrellado, el movimiento de los astros durante la
noche, la salida y puesta del sol, e intentaban saber el origen de estos cuerpos celestes,
si pertenecemos a un sistema cerrado o abierto y si este Universo algún día, dentro de
miles de millones de años, lanzará su último suspiro para dejar de existir; esta etapa
estuvo marcada por la búsqueda de respuestas, generando diversas teorías en los años
posteriores.

Un claro ejemplo de esto, son las civilizaciones Egipcia y Babilónica quienes hace 5000
años ya observaban el cielo y estudiaban sus movimientos, para determinar las épocas
de lluvia o de siembra, pero no era suficiente, hasta mediados del siglo XX, donde los
seres humanos comenzaron a desplegarse del planeta e iniciaron la exploración física
del espacio, gracias a esto, el conocimiento del universo ha avanzado cien veces más
que en todos los siglos anteriores y ha contribuido a mejorar y proteger la vida en la
Tierra.

Desde los inicios de la cosmología, con sus principales representantes Sócrates y Platón
quienes contemplaban el sol, la luna, las estrellas y se formulaban múltiples
interrogantes: ¿Qué somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? Luego tenemos a
Aristóteles, Kepler, Lemaitre, descubridores de las leyes que rigen los movimientos de
nuestro sistema solar, y como no mencionar a Newton, Einstein, Hubble, Sandage,
Zeldovich, Hawking, y otros nobles investigadores que han contribuido con sus teorías
y descubrimientos para determinar que el universo está en expansión continúa.

En los últimos años, los descubrimientos que los astrónomos han concretado a
distancias inimaginables del espacio exterior han suscitado una gran curiosidad no solo
ellos mismos, sino en el público en general. Conceptos como los quásares y los púlsares
son hoy de la máxima actualidad. Y unos puntos de luz que se encuentran a miles de
billones de kilómetros de la Tierra hacen que los científicos se cuestionen acerca del

4
5

pasado remoto y del lejano futuro del Universo. ¿Se extiende el Universo hasta el
infinito o existe, por el contrario, un fin en alguna parte? ¿Se expande y contrae el
Universo como un acordeón, invirtiendo en cada uno de estos movimientos miles de
millones de años? ¿Hubo un momento en que explotó definitivamente? ¿Será que los
fragmentos errantes, productos de esta explosión, se estén alejando unos de otros, hasta
que ese fragmento en que habitamos se encuentre prácticamente solo en el Universo?
¿Tiene el Universo capacidad de renovarse? ¿Es eterno, sin origen ni fin? En este
aspecto, nuestra generación es una muy afortunada, pues estamos presenciando un
período de la astronomía en el que las respuestas a tales preguntas, así como a otras
muchas igualmente inquietantes, quizá se encuentren de hecho al alcance de la mano.

Si retrocedemos 2.500 años y nos situamos hacia el 600 a. J., comprobamos que todo el
Universo que conocía el hombre de aquellos tiempos se reducía a un trozo de tierra
plana, que, por añadidura, tampoco era demasiado extenso. Esto es, más o menos, lo
que el hombre de nuestros días sigue siendo capaz de percibir de un modo directo: un
trozo de tierra plana; sobre su cabeza, naturalmente, el cielo con pequeños objetos
luminosos que brillan sobre él.

Tanto desde las religiones, como desde la filosofía y la ciencia, se ha intentado dar
respuesta a estos cuestionamientos, se han escrito múltiples teorías, algunas han
desaparecido, y solo las más audaces se han mantenido vigentes, resistiendo las críticas
y los análisis de la comunidad de científicos. Sin embargo, con el paso del tiempo, es
cierto que muchas interrogantes ya han sido resueltas, pero también se genera nuevas
preguntas con un mayor nivel de complejidad, debido a los avances científicos y
tecnológicos.

En el presente trabajo después de una exhaustiva investigación, se podrá apreciar


múltiples teorías que intentan fundamentar el origen de la formación de las galaxias,
planetas, sol y luna, dando una breve y completa descripción de cada punto ya
planteado.

5
6

OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:

Estudiar los diferentes fenómenos que suscitaron lo largo de la evolución del


universo, y que dieron pie a la formación de las galaxias, planetas, sol y luna,
desencadenado el estudio exhaustivo sobre su origen, dando como resultado la
formulación de múltiples teorías, que intentan explicar estos fenómenos.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Comprender de forma cualitativa las teorías del origen del universo y tener la
noción de movimiento relativo, en grado suficiente para poder explicar el
movimiento aparente de los astros como consecuencia de la rotación y
traslación terrestre.
b) Identificar las teorías sobre el origen de los planetas.
c) Conocer los componentes del Sistema Solar y algunas de sus propiedades
más interesantes.
d) Comprender la naturaleza análoga entre el Sol y otras estrellas, así como
adquirir una noción sobre su origen, causas de su emisión de energía y su
probable destino.
e) Explicar el cielo nocturno como una forma de ver nuestra galaxia, la Vía
Láctea.
f) Entender la enorme cantidad de galaxias existentes en un Universo percibido
con su carácter evolutivo.

6
7

CAPITULO 1
EL UNIVERSO, RUDIMENTO DE LA VIDA Y HABITÁCULO DE LOS
CUERPOS CELESTES
1.1 EL UNIVERSO:
El universo es el conjunto de todas las galaxias existentes y del espacio en que se
mueven (EL MUNDO DE LAS CIENCIAS NATURALES, p.03), entonces se
puede definir al Universo como la totalidad del espacio y del tiempo, el conjunto de
toda la materia y energía existente, y el lugar en el que se encuentran, de igual forma
que las leyes y constantes físicas por las que son gobernadas, todo ello, conserva
una armonía inalterable.
El Universo nació, según muestran las observaciones en diversos campos
astrofísicos, hace aproximadamente unos 14.000 millones de años.

“Figura 1” CMB IMÁGENES. (2012). cielo de microondas.


[Figura].
Recuperado de http://map.gsfc.nasa.gov/media/121238/index.

El Universo es esencialmente homogéneo e isótropo, manteniendo una jerarquía


ascendente entre planetas - estrellas - cúmulos estelares - galaxias - cúmulos de galaxias
y supercúmulos de galaxias. Está formado mayoritariamente por hidrógeno (H) (75%) y
helio (He) (20%) junto a otros elementos químicos mucho menos abundantes que
conforman su diversidad química.

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la


materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una
gran explosión. La postulación denominada Teoría del Big Bang es abiertamente
aceptada por la ciencia en nuestros días. En la década de 1930, el astrónomo
estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo,

7
8

fenómeno que Albert Einstein, con la teoría de la relatividad general, había predicho
anteriormente.

Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que
el Universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la
famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión
infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su
vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del
Universo.

1.2 TEORÍAS SOBRE EL ORÍGEN DEL UNIVERSO:


1.2.1 La teoría de la relatividad como inicio de la cosmología moderna:
El físico Albert Einstein en el año de 1905 formuló la teoría de la relatividad
especial lo cual alteró la manera de concebir el espacio, energía, tiempo y tuvo
algunas repercusiones filosóficas, eliminando la posibilidad de un espacio-tiempo
absoluto en el universo; a esta teoría se complementa la teoría de la relatividad
general que fue publicada en 1915, con la teoría de la relatividad especial, la
humanidad entendió que lo que hasta ahora había dado por sentado que era una
constante, el tiempo, era en realidad una variable. No sólo eso, sino que el espacio
también lo era y que ambos dependían, en una nueva conjunción espacio-tiempo, de
la velocidad.
La teoría general de la realidad, explica que la gravedad no es una fuerza si no que
es consecuencia de la curvatura del tejido espacio-tiempo, esto quiere decir que el
espacio no es plano, si no que esta deformado por la distribución de la masa y la
energía que contiene, la masa del objeto indica al espacio como deber curvarse, y el
espacio le dice a la masa como debe moverse, esta curvatura es lo que llamamos
gravedad.

“Figura 2” Linares S. (2013).Curvatura del tejido espacio-tiempo.


[Figura].
Recuperado de:
https://universitam.com/academicos/tag/teoria-de-la-relatividad-
general/

8
9

En las ecuaciones de campo de Einstein, la gravedad se da en términos de un tensor


métrico, una cantidad que describe las propiedades geométricas del espacio-tiempo
tetra dimensional y a partir de la cual se puede calcular la curvatura.
La fuerza de acoplamiento entre la materia y la gravedad es determinada por la
constante gravitatoria universal. Donde para cada punto del espacio-tiempo, la
ecuación de campo de Einstein describe cómo el espacio-tiempo se curva por la
materia y tiene la forma de una igualdad local entre un tensor de curvatura para el
punto y un tensor que describe la distribución de materia alrededor del punto:

8𝜋𝐺
𝐺𝜇𝑣 = 𝑇𝜇𝑣
𝑐4
𝐺𝜇𝑣: es el tensor de curvatura de Einstein.
𝑇𝜇𝑣: es el tensor momento-energía.
𝜋: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝜋.
𝐺: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙.
𝑐: es la velocidad de la luz.
La conclusión a la que llego con esta teoría era que el tamaño del universo estaba
cambiando con el tiempo, y este tienen un principio y un fin, pero Einstein estaba
convencido que el universo era estático, por ello introdujo en sus ecuaciones a la
constante cosmológica, que años después catalogaría como el error más grande de
su carrera.

1.2.2 La teoría de la gran explosión (Big Bang):


Según esta teoría, se afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y
temperatura y luego se expandió, esto supone que el universo se originó a partir de una
gran explosión que proyectó toda la energía y la materia existentes.

La elaboración de esta teoría la inició Einstein en 1917. Se partió de la hipótesis de que


en el universo la distribución de la materia era uniforme (universo homogéneo e
isótropo) y que no cambiaba de forma con el tiempo (universo en equilibrio).

De acuerdo con la teoría, un universo homogéneo e isótropo lleno de materia ordinaria


podría expandirse indefinidamente o frenar su expansión lentamente, hasta producirse
una contracción universal. El fin de esa contracción se conoce con el término “Big
Crunch “o 'Gran Colapso' o un “Big Rip” o Gran desgarro. Si el universo se encuentra
en un punto crítico, puede mantenerse estable eternamente. Muy recientemente se ha
9
10

comprobado que existe una expansión acelerada del universo, hecho no previsto
originalmente en la teoría y que ha llevado a la introducción de la hipótesis adicional de
la energía oscura, responsable de este fenómeno.

“Figura 3” NASA. (2017).Big Bang. [Figura].


Recuperado de:
https://universitam.com/academicos/tag/teoria-de-la-relatividad-
general/

En 1929, el astrónomo E. Hubble, al analizar el espectro de la luz que nos llega de las
galaxias, dedujo que todas ellas se alejan de nuestro planeta, es decir, que el universo
está en expansión.

En general, se consideran tres las evidencias empíricas que apoyan la teoría


cosmológica del Big Bang. Estas son:

A. La expansión del universo que se expresa en la ley de Hubble y que se puede


apreciar en el corrimiento hacia el rojo de las galaxias.
B. Las medidas detalladas del fondo cósmico de microondas, y la abundancia de
elementos ligeros.
C. Además, la función de correlación de la estructura a gran escala del universo
encaja con la teoría del Big Bang.

Según la teoría del Big Bang, el inicio del universo se sitúa en el instante en el que la
denominada singularidad inicial sufre la gran explosión. Actualmente solo se conoce lo
que sucedió a partir de 10-43 segundos después de la gran explosión, pero no lo
acontecido antes de ese momento.

Para ello habría que saber cómo las cuatro fuerzas naturales estaban unidas en una sola.
Estas cuatro fuerzas son: la gravedad, la interacción nuclear fuerte (fuerza que une las
partículas del núcleo atómico), la fuerza electromagnética y la interacción nuclear débil

10
11

(fuerza responsable de la radiactividad natural, como la de la desintegración de los


neutrones). Actualmente, el principal investigador en este campo es S. Hawking

Etapas de la evolución del universo que plantea la teoría del Big Bang:

Evolución del universo


Después de 10-43 s Inicialmente,
El universo empezó a enfriarse y a dilatarse a una
el universo tenía un diámetro de
velocidad superior a la de la luz (inflación)
10-28 cm (mil billones de veces
aumentando su masa 1050 veces. Inicialmente las
más pequeño que un átomo de
cuatro fuerzas naturales estaban unidas en una sola,
hidrógeno), una densidad casi
pero en este corto período de tiempo la fuerza
infinita y una temperatura de
gravitatoria se separó de las otras tres fuerzas.
1032 ºK.
La fuerza de interacción nuclear fuerte se separó y
comenzaron a formarse las partículas elementales
del átomo (quarks y leptones). La materia formada
Después de 10-32 s El universo
superó en una cantidad pequeñísima a la de
alcanzó un diámetro entre 7 y 8
antimateria (materia formada por núcleos atómicos
cm y la temperatura descendió
negativos y envolturas atómicas positivas). Si no
a 1025 ºK.
hubiese ocurrido así, materia y antimateria se
habrían anulado y ya no habría materia en el
universo. El universo se hizo homogéneo y plano.
Después de 10-12 s La
Gran cantidad protones y neutrones chocó entre sí y
temperatura descendió a 1015
se transformó en energía.
ºK.
Los protones y neutrones se unieron y formaron
núcleos de helio (dos protones y dos neutrones).
Después de 10-6 s
Los fotones continuaban unidos a las partículas y el
universo era oscuro (opaco).
Los fotones perdieron energía y, como consecuencia, los
electrones fueron retenidos por los núcleos atómicos,
constituyéndose los primeros átomos de hidrógeno y de
helio. Los fotones, al dejar de interactuar con los
Después de 1013 s Continuó el
electrones, se dispersaron y recorrieron grandes
enfriamiento hasta unos 3000 ºK.
distancias constituyendo la llamada radiación de fondo.
380000 años después del Big Bang, los fotones, al
separarse de la materia, originaron la luz y un universo
transparente.
Después de 200 m. a. Continuó el
Se formaron las primeras galaxias y 200 millones de
enfriamiento. Actualmente, la
años después, debido a reacciones internas de fusión del
temperatura media del universo es
hidrógeno, aparecieron las primeras estrellas.
de 2,65 ºK.

1.2.3 Teoría del universo inflacionario:


Esta teoría fue desarrollada a inicios de la década de 1980, por el científico
estadounidense Alan Guth, con el objetivo de explicar los primeros momentos del
Universo; tomando en cuenta que en la formulación de la Teoría de la Gran Explosión,
quedaron varios problemas por resolver como los siguientes:

11
12

A. El estado inicial de la materia, no permitía aplicar las leyes físicas normales


B. El estado de uniformidad del Universo, era difícil de explicar, porque de acuerdo
con la Teoría del Big Bang, la expansión del universo se dio con demasiada
rapidez como para desarrollar esta uniformidad.

Alan Guth basó la formulación de la teoría inflacionaria en el trabajo de Stephen


Hawking, que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes, como los que se
encuentran cerca de un agujero negro o en el inicio del Universo, donde se expone que
toda la materia del Universo pudo crearse por fluctuaciones cuánticas en un espacio vacío,
bajo estas condiciones.
Se suponía que nada existía antes de la existencia del universo como un punto con
densidad infinita; en este punto estaba concentrada toda la materia, la energía, el espacio
y el tiempo y según esta teoría lo que desencadenó la gran explosión, es una fuerza
inflacionaria ejercida en una cantidad de tiempo inapreciable, que permitió que se formará
una región observable del universo.
La teoría inflacionaria, implica un proceso denominado inflación, en el que hubo un
período de expansión exponencial en el Universo, donde la distancia entre dos
observadores fijos se incrementa exponencialmente, por la métrica de expansión del
Universo. La tasa de expansión dada por la constante de Hubble, es casi constante, lo que
lleva a niveles de simetría muy altos.
El falso vacío es inestable, pero en la mayoría de versiones de la teoría de que se
desintegra como una sustancia radiactiva. La decadencia es descrita por un medio de vida:
la mitad de los falso vacío se quedan después de una vida media, una cuarta parte se
quedan después de dos vidas medias, etc. Sin embargo, a diferencia de un material
radiactivo, el falso vacío se expande a medida que decae, y la expansión sería más rápida
que la decadencia. Aunque sólo la mitad del falso vacío que quedan después de una vida
media, que sería mayor que la región inicial. El falso vacío nunca desaparece, sino que
seguirá aumentando su volumen de forma indefinida. Los pedazos de la región del falso
vacío al azar decaerían, produciendo nuevas "burbujas" de universos a un ritmo cada vez
mayor. Nuestro universo sería sólo uno de los universos de este árbol infinito de burbujas.
Pares de partícula-antipartícula están apareciendo y desapareciendo sin cesar, y el
espacio mismo se cree que se dividan en un mal entendido "espuma cuántica" cuando

12
13

magnificado lo suficiente como para que las distancias tan cortas como 10-33 centímetros
se hacen visibles.
Debido a esta complejidad, los físicos no saben si un solo tipo de espacio vacío es estable,
o si hay muchas clases. Otros tipos de espacio no puede ser tridimensionales, y que
pueden alterar las masas de las partículas elementales, o de las fuerzas que rigen su
comportamiento. Si hay muchos tipos de espacio, el árbol infinito de universos burbuja
muestra todas las posibilidades.

“Figura 4” Silvera ,V. (2012).Origen del Universo. [Figura].


Recuperado de: https://www.expreso.ec/historico/se-consolida-la-
teoria-del-origen-del-univers-IVGR_5896577

1.2.4 Teoría del Estado Estacionario:


Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y
sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existido
y siempre existirá (Cascane, 2011) (Valdelamar, 2011).

Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar una
opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el Universo no sólo
es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran escala, una
región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia ha sido la
misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde tiempos infinitos.

El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había permanecido


igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto era así porque se
creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia creada iba ocupando el
espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta propuesta recibió el nombre de
“Teoría del Estado Estacionario” y afirma la existencia de un Universo homogéneo, es
decir, que tiene el mismo aspecto sea cual sea la región del espacio que observemos y el

13
14

tiempo en el que lo hagamos. Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son


conocidas con el nombre de Principio Cosmológico Perfecto.

La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de que existiera una
radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había habido ninguna explosión
inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su existencia esta teoría se vería
seriamente comprometida.

De acuerdo con Viquez (2007) en la teoría del estado estacionario, la disminución de


la densidad que produce el Universo al expandirse se compensa con una creación
continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del
Universo, esta Teoría no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado
estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual
sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier
lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable
por lo cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto
sino también en cualquier instante de tiempo siendo sus propiedades generales
constantes tanto en el espacio como en el tiempo.

Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando las
evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo estaba
cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las galaxias más
cercanas.

La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que nueva


materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del Universo se
mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda del todo fuera de
nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra parte,
la teoría no postula que la materia nueva se crea uniformemente por todo el espacio;
podría ser que nace en regiones muy específicas, como por ejemplo en los núcleos de
las galaxias, donde ocurren fenómenos muy extraños. (Cascane, 2011)

1.2.5 Teoría del Universo Oscilante:


Esta teoría llamada también del “Universo Cíclico”, es sostenida por el Físico
Alexander Friedman (Universidad de Petrogrado), quien nos muestra un universo en
indefinidas expansiones y contracciones. En los actuales momentos nos encontramos en

14
15

una fase de expansión, la cual habría sido precedida por una evolución de contracción y
será seguida por una evolución similar.

Los físicos han calculado que si la cantidad de hidrógeno de los espacios intergalácticos
fuese siete veces superior a la materia del conjunto de las galaxias, la velocidad de fuga
de estas se frenarían de súbito. Luego, las galaxias comenzarían a chocar, acercándose
unas a otras (Big Crunch). Hasta volver al estado inicial del universo. Lo que los
científicos llaman el Ylem Primitivo. Además según esta teoría , el universo tendría una
edad de 82 000 millones de años. Cada una de sus fases tendría una duración de 20 000
años (Lagüera, 2012).

“Figura 5” Mendoza J. (2014).Universo oscilante. [Figura].


Recuperado de:
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/teoria-del-
universo-oscilante.html

CAPITULO 2

PANORAMA PRAGMÁTICO DE LAS GALAXIAS EXAMINADO DESDE EL


PUNTO DE VISTA ASTRONÓMICO
Según Hubble (1925), nos define que las galaxias son un sistema de estrellas, nubes de
gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos por la
fuerza de la gravedad.

Las galaxias se dividen en tres partes bien diferenciadas:

A. El halo, estructura esferoidal que envuelve a la galaxia y en donde se detecta la


presencia de gran cantidad de materia oscura, cuya existencia se dedujo a partir
de anomalías en la rotación galáctica.

15
16

B. El disco, es la parte de la galaxia que contiene más gas y en donde todavía hay
procesos de formación de nuevas estrellas. Lo más característico del disco son
los brazos espirales.
C. El núcleo, situado en el centro, tiene una forma esferoidal achatada y es la zona
con mayor densidad de estrellas.

La mayoría de las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados


cúmulos, que a su vez pueden formar agregados más grandes, llamados supercúmulos.
Estas estructuras mayores están dispuestas en hojas o en filamentos rodeados de
inmensas zonas de vacío en el universo.

Existen muchos autores que fundamentaron múltiples teorías acerca del origen o la
creación de las galaxias, de ellas se tiene conocimiento de dos, de las cuales una es la
aceptada hasta la actualidad.

2.1 Primera teoría.


Las galaxias se formaron por la contracción gravitacional de regiones del universo que
estaban más densas que el promedio. La materia estaba distribuida de manera
homogénea, aunque algunas regiones pudieron estar ligeramente más densas que el
promedio, y otras ligeramente menos densas.

La mayoría de los astrofísicos piensan que las galaxias se formaron porque la materia
cósmica, en los primeros instantes del universo, no era perfectamente homogénea, sino
que había grumos de materia. Estos grumos empezaron a contraerse por su propia
gravedad y dieron lugar a condensaciones gaseosas, a partir de las cuales se formaron
posteriormente las estrellas.

2.2 Segunda teoría.


La que ha ganado mucha aceptación en los últimos años, propone que el universo
primitivo contenía muchos pequeños “grumos” de materia, que se juntaron para formar
las galaxias. El Telescopio Espacial Hubble ha fotografiado algunos objetos que podrían
ser precisamente esos grumos, los precursores de las galaxias actuales. Según esta
teoría, la mayoría de las primeras galaxias grandes eran espirales, pero, con el paso del
tiempo, muchas espirales se unieron para formar elípticas.

Hoy en día las diversas teorías del origen de las galaxias se pueden dividir en dos
categorías: de arriba abajo y de abajo arriba. En las teorías de arriba abajo, como el

16
17

modelo ELS (de Eggen, Lynden-Bell y Sandage), las protogalaxias se forman en un


colapso simultáneo a gran escala durante aproximadamente cien millones de años.

En las teorías de abajo arriba, como el modelo SZ (de Searle y Zinn), se forman primero
pequeñas estructuras parecidas a cúmulos globulares y, después, varios de estos objetos
se unen para formar una galaxia más grande.

Las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente. Según la


clasificación de Hubble, se pueden considerar los cuatro siguientes tipos, de los que los
tres primeros se conocen como galaxias regulares:

TIPOS DE GALAXIAS

Tiene el perfil luminoso de una elipse. Carecen de


Galaxia elíptica gas y polvo y están formadas por estrellas viejas,
amarillas y de baja metalicidad.

Posee un núcleo o bulbo formado por estrellas de


población II, un disco con gran cantidad de gas y
polvo interestelar, lo que indica formación de
estrellas jóvenes, azuladas y muy metálicas.
Galaxia espiral
Poblando los llamados brazos espirales, que se
forman como ondas de densidad de choque, debido al
movimiento de rotación de todo el disco galáctico de
forma diferencial

Tienen la apariencia de un núcleo con un disco, pero


Galaxia lenticular sin brazos espirales. Están formadas por estrellas
viejas, poco metálicas, y si gas o polvo interestelar

No tiene ninguna forma definida. Son pequeñas


Galaxias irregulares galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de
un vecino mucho mayor.

2.3 La vía láctea:


La Vía Láctea, es una galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar y a su
está inscrita la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de masas solares
y es una espiral barrada. Se calcula que contiene entre 200 000 y 400 000

17
18

millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de


alrededor de 25 766 años luz.
Los primeros estudios y definiciones fueron dados por el filósofo alemán
Emmanuel Kant en el siglo XVIII, y decía que la Vía Láctea es una galaxia
grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el
Sol. En total medía unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más
de dos billones de veces la del Sol.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de
forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están
más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno,
algunas estrellas y cúmulos estelares. El nombre de la vía láctea es Camino.

CAPITULO 3
EL UMBRAL DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
Los planetas son astros que giran alrededor de una estrella, el Sol. No tienen luz propia,
sino que reflejan la luz solar. Según la NASA (2006) acordaron que un planeta debe
hacer tres cosas: La primera podría parecer obvia; debe orbitar alrededor del Sol. En
segundo lugar, debe ser suficientemente grande para tener la suficiente gravedad como
para formar una forma esférica. Y en tercer lugar, debe ser suficientemente grande para
que la gravedad despeje los objetos de similar tamaño cercanos a su órbita alrededor del
Sol.

A lo largo de la historia humana, las sociedades en general se han preguntado cómo se


formó nuestro planeta y sus semejantes, ante estos cuestionamientos la comunidad de
científicos y astrónomos formularon una variedad de teorías que explican el origen de
los planetas, de las cuales aún permanecen, hasta la actualidad solo 5 teorías las cuales
son:

3.1 Teoría Nebular:


3.1.1 Teoría Nebular: Planetas Rocosos

Debido a los movimientos de rotación de la Nebulosa Protosolar dentro de la línea de


congelación, se coagulan granos puramente rocosos donde más tarde estos granos
chocarán con partículas de polvo e irán creciendo y para finalizar el proceso estos
grandes cúmulos de polvo se fusionarán entre ellos formando así un planeta rocoso.

18
19

3.1.2 Teoría Nebular: Gigantes Gaseosos

Para explicar la formación de un planeta gaseoso existen dos hipótesis, la primera de


ellas es el modelo de inestabilidad del disco, en esta hipótesis es donde se forman en
los discos protoplanetarios masivos como consecuencia de su gran masa; la segunda
hipótesis es la del modelo de inestabilidad nucleada, esta hipótesis nos habla de la
formación del núcleo del planeta gigante y se piensa proceder más o menos en la
línea de la formación de planetas terrestres. Después que los núcleos son de
suficiente masa, comienzan a recoger el gas del disco que rodea.

3.2Teoría Protoplanetaría
Esta teoría se debe a causa de la gravedad se forman cúmulos dentro de la nebulosa
solar, estos se fueron convirtiendo en protoplanetas giratorios durante la compresión del
protosol, luego estos cúmulos perdieron su envoltura exterior dejando la suficiente
materia para su evolución en planetas.

3.3 Teoría de las fuerzas electromagnéticas


Las fuerzas electromagnéticas de la estrella provocan, en la nebulosa, las
condensaciones necesarias para que alrededor de ellas se formen los planetas, al
contraerse la materia se contraen las líneas de campo y el disco nebular girara cada vez
más rápido para luego estar separando así anillos de materia de los cuales provendrán
los planetas.

3.4 Teoría De Emil Belot


Esta teoría propone que los dos movimientos que tiene en el sistema solar y que
seguramente tuvo también la nebulosa primitiva; uno de rotación y otro de translación,
causaron una tensión entre las fuerzas centrípetas y centrifugas que hacían vibrar la
nebulosa, esto causando que en las crestas y valles de la vibración se condensara la
materia en forma de planetas.

3.5 Teoría De Captura


La teoría explica que el Sol interactuó con una protoestrella cercana, sacando materia de
esta y donde los planetas rocosos se explican por medio de colisiones entre los
protoplanetas cercanos al Sol; los planetas gigantes y sus satélites, se explican como
condensaciones que sucedieron en la materia extraída.

3.6 El sistema planetario


Está formado por una o varias estrellas centrales y que a su vez existen diferentes
objetos (planetas, cuerpos menores, etc) que giran (orbitan) alrededor suyo. En el caso
19
20

de que este sistema tenga dos o más estrellas su definición pasaría a llamarse sistema
estelar.

Si hacemos un poco de historia. Desde tiempos muy antiguos, el hombre ha manifestado


interés por conocer su medio, y el Universo no está exento de es y afán de investigación.
En XVI, Nicolás Copérnico propusiera nuevamente la teoría heliocéntrica, la que esta
vez sea aceptada universalmente

En este sentido se denomina Sistema Solar a nuestro sistema planetario, conformado por
el Sol, en torno al cual giran nueve planetas, con sus respectivos satélites naturales y
diversos asteroides (trozos de roca). Tomando en cuenta su distancia respecto del Sol,
los ocho planetas del Sistema Solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.

CAPITULO 4

EL SOL: PRELUDIO DE LA VIDA EN LA TIERRA


El Sol es el elemento más importante en nuestro sistema solar. Es el objeto más grande
y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. La capa exterior
visible del Sol se llama la fotosfera y tiene una temperatura de 6,000°C. Esta capa tiene
una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie.
La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura y la presión
son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares.

“Figura 6” Huertas D. (2014).El sol. [Figura].


Recuperado de: https://eloscurodivan.com/2018/12/12/dies-natalis-solis-
invicti/

En la historia de sol, las primeras observaciones astronómicas de la actividad solar


fueron realizadas por Galileo Galilei utilizando el método de proyección, es así que

20
21

Galileo descubrió así las manchas solares y pudo medir la rotación solar así como
percibir la variabilidad de éstas.

4.1 Teoría de la nebulosa Protosolar


Se sabe que el sol se formó hace 4600 millones de años, y consigo trajo la formación
del sistema solar que se conoce hoy en día; hasta la actualidad solo se conoce una teoría
acerca de la creación del sol, esta es la llamada teoría de la nebulosa protosolar, esta fue
propuesta por Emanuel Swedenborg, en la que sostiene que hace más de 4600 millones
de años existió una nube formada de diversos gases que se extendía por muchos años
luz de largo, y que era el lugar preciso para el nacimiento de estrellas nuevas.

Gracias a ella, y a los residuos de otras estrellas, cuerpos celestes y demás, cómo se
formó el Sol, no hubiera sido posible si no existiera, por lo que el ser humano tampoco.
Y es que la formación del sol está muy ligado a la formación de los planetas que lo
orbitan y por lo tanto al sistema solar en conjunto.

CAPITULO 5

GÉNESIS DE LA LUNA
La Luna es un astro opaco, sin luz propia, que gira en torno a la Tierra y la acompaña en
su trayectoria alrededor del Sol. Por eso se dice que es su único satélite natural.

Este satélite carece de agua y de atmósfera. Por su tamaño, 49 veces menor que la
Tierra, ejerce una atracción mucho menor sobre los cuerpos de su superficie; es decir,
existe menor gravedad. Un astronauta que pese en la Tierra 60 kilos, en la Luna
solamente pesaría 10.

La Luna es uno de los mayores satélites de todo el Sistema Solar, presenta un diámetro
de 3.476 km, y una distancia media de la Tierra de 382.171 km. Hay testimonios de que
la Luna y la Tierra estuvieron más cerca en el pasado. Se apartan a razón de unos pocos
centímetros por año; hace unos 17000 millones de años debieron de estar en contacto.

21
22

“Figura 7” Viatour L. (2006).La luna. [Figura].


Recuperado de: www.lucnix.be

Al igual que la Tierra, la Luna realiza dos movimientos: uno de rotación sobre sí misma,
que dura 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11 segundos, y que coincide con el de
traslación, alrededor de la Tierra, debido a esta sincronía de sus movimientos siempre
presenta la misma cara ante nuestro planeta.

A causa de este hecho, hasta épocas recientes no se había podido observar ni investigar
su “cara oculta”. Hoy en día la conocemos por las fotografías hechas por los
astronautas, la primera vez que se mostró al mundo la cara oculta de la Luna fue en
octubre de 1959.

La luz con que vemos brillar a Luna es una parte de la que procede del Sol, refleja sobre
su superficie. A medida que la Luna se mueve en torno a la Tierra, las áreas de ésta
iluminadas por el Sol van cambiando, estos cambios de iluminación que presenta la
Luna se conocen como fases.

Al igual que existen eclipses solares también los hay lunares, puede ser totales y
parciales, y son más frecuentes que los del Sol. Por otra parte, la Tierra influye sobre la
Luna por la fuerza con que la atrae, causando el fenómeno de las mareas.

5.1 Teoría del gran impacto


Esta es una teoría científica de mayor aceptación hasta la actualidad, para explicar la
formación de la luna, la que nos dice que se dio por una colisión entre una tierra
primitiva y un protoplaneta del tamaño de Marte. Algunos modelos nos hablan que la
colisión que se dio fue muy fuerte quedando el protoplaneta unido a la tierra por un
puente de materia, que más adelante se llegó a fundir en su totalidad, por los sucesivos
choques que se dio.

5.2 Teoría de colisiones planetesimales


Desarrollada en 1905 por Thomas Chrowder Chamberlin y Forest Ray Moulton; esta
teoría nos explica la formación de la luna a partir de los restos del sol, que se dio hace
millones de años; esta al estar fragmentada fue capturada por la órbita de la tierra, hasta
lo que se conoce hoy como la luna; pero esta teoría tiene sus fallas ya que no puede
explicar las similitudes de manera geoquímica entre la luna y la tierra.

22
23

5.3 Teoría de la co-formacion lunar


Esta teoría propone que la Luna se creó de forma similar que en la teoría de las
colisiones planetesimales, es decir que se formó a partir de la nebulosa primitiva que
dio lugar al Sol y al resto del Sistema Solar, fue formulada en 1734 por el científico
sueco Swedenborg. La única diferencia que presenta respecto a la anterior teoría reside
en que, según la teoría de la co-formación, la Luna se formó dentro de la misma
nebulosa planetaria que formó la Tierra, aunque no al mismo tiempo, pues se ha
demostrado que la Tierra y la Luna tienen distinta edad. Esta teoría demuestra el porqué
de las similitudes entre la Tierra y la Luna respecto a composición y geología.

5.4 Teoría de la fisión


Esta fue una teoría propuesta por Charles Darwin en 1878 y que en la actualidad tiene
como uno de sus principales defensores a Alan Blinder de la NASA. Dicha teoría se
basa en que la Luna fue formada a partir de la fisión, o rotura, de la Tierra Primigenia en
fragmentos de menor tamaño que acabaron dando a lugar a la Luna.

La llamada tierra primitiva se encontraba a temperaturas muy altas y experimentaba una


fuerte aceleración rotatoria. Debido a la intensa fuerza centrífuga, provocada por la
acelerada rotación, una parte del manto se acabó desprendiendo y empezó a orbitar en
torno a la Tierra. Una vez finalizado el proceso de enfriamiento y estabilización de las
órbitas la Tierra y la Luna terminaron formando el sistema que hoy conocemos.

5.5 Teoría de la captura


La teoría de captura sobre la Luna, habla justamente sobre una posible captura del
satélite por parte de la Tierra. Básicamente, dice que la Luna se habría formado cuando
un fragmento de otro planeta, se desprendió y fue capturado por la atracción
gravitacional de la Tierra. En realidad, se tiene constancia de que esto ya ha sucedido
con otros planetas, como en el caso de Fobos y Deimos, lunas de Marte. Aun así, la
teoría presenta ciertas falencias y no sirve para explicar, por ejemplo, la gran similitud
geoquímica entre la Luna y la Tierra.

23
24

CONCLUSIONES

1. Luego de comprender que nuestro entorno espacial está regido por diversos cuerpos
celestes, donde cada uno tuvo diferentes teorías de su formación se puede decir que
nosotros los seres humanos no somos ajenos a nuestro entorno cósmico, ni siquiera
nuestro planeta ni los seres que lo habitamos hubiéramos aparecido de no producirse
la evolución físico-química del Universo.
2. Dentro del Sistema Solar todos los cuerpos celestes se encuentran sometidos a la
gravedad del Sol, a la vez que es la única estrella, por lo tanto todos los planetas se
encuentran orbitando a su alrededor; cabe resaltar que varias de las teorías de la
conformación de este sistema solar, se dieron gracias a las diferentes características
que poseía el sol.
3. El sol así como muchas que se encuentran en todo el universo comparte
características similares, como que nacen en nubes de gases densos y fríos, que se
calientan al condensarse, poseen luminosidad y temperaturas muy altas, estas
aumentan rápidamente de acuerdo a su masa; también es que al ser tan distantes los
podemos ver y apreciar como un conjunto de puntos luminosos; y es que de esta
manera se puede decir que la homogeneidad química de nuestro entorno galáctico y
las dimensiones del Universo indican que puede resultar muy pretencioso
considerarnos únicos en el Cosmos solo por tener un sol.
4. Después de conocer que los diferentes soles, con sus posibles sistemas planetarios y
nebulosas forman universos de astros llamados galaxias, se puede decir que estos
albergan vida, considerando el caso de nuestra galaxia, la Vía Láctea; nuestra
galaxia, es de tipo espiral y gracias a esa forma, se dice que el planeta vivirá más
tiempo porque, se ubica en el brazo del Orión, en el cual se encuentran las estrellas
jóvenes, como el sol.
5. El vasto universo no nos podemos considerar únicos y privilegiados al creer que
somos los únicos con vida aquí; puesto que es la misma amplitud del espacio y su
expansión constante, la que nos hace cavilar que existen un montón de galaxias en
todo el espacio, que están en constante movimiento, y en un proceso de carácter
evolutivo.

24
25

BIBLIOGRAFÍA

Cascane, J. (30 de octubre de 2011). Física Moderna del Universo.

Lagüera, A. (17 de noviembre de 2012). Ciencia Geográfica .

Valdelamar, A. (17 de septiembre de 2011). AstroMía.

Rosa.R, Beatriz G (Julio 2014). Luces del Cosmos.

Asimov, I (2012), El universo.

Yahya ,H. (2001). La Creación Del Universo.

Grupo Oceano (1991). El mundo de las ciencias naturales.

Bonnor, W. (1964).The Mystery of the Expanding Universe,

Nuñes,O. (13 de Junio 2013). Explicación de la teoría de la relatividad general de


Einstein. . VIX Recuperado de
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4422/explicacion-de-la-teoria-de-la-
relatividad-general-de-einstein

(). La teoria del Big Bang y el origen del Universo. . Astromia Recuperado de
https://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm

. (). Teoría nebular en la formación de los planetas. .Wikipedia Recuperado de


http://enciclopedia.us.es/index.php/Teor%C3%ADa_nebular_en_la_formaci%C3%B3n
_de_los_planetas

. (). Ley de Hubble. . Cosmología Recuperado de https://www.euston96.com/sistema-


planetario/

Icarito. (). La creación del Universo. . Didactalia Recuperado de


https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/la-creacion-del-
universo/397a1021-1239-4081-acfb-509fa7d6f7c0

25

También podría gustarte