Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 73

Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 2

Emilio calderón

Roma no paga traidores

1ª edición: abril 2005


ESPACIO

© Emilio Calderón, 2005


© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2005
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
www.anayainfantilyjuvenil.com
e-mail: [email protected]

ISBN: 84-667-4566-1
Depósito legal: M. 4.207/2005
Impreso en Huertas, S. A.
Fuenlabrada (Madrid)
Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido


por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes
reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente,
en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica,
o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada
en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier
medio, sin la preceptiva autorización.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 3

ROMA NO PAGA TRAIDORES


Emilio Calderón
(ANAYA INFANTIL Y JUVENIL): Colección Espacio Abierto
ISBN: 8466745661. ISBN-13: 9788466745666
168 p. ; 23x13 cm. 1ª edición
Encuadernación: rústica.

El emperador Tiberio es un hombre muy supersticioso. Cuando se descubre en el


desierto egipcio la tumba de una famosa adivina de la Antigüedad llamada
Berenice, ordena que le hagan una transcripción de los jeroglíficos encontrados. La
misteriosa muerte de dos de los calígrafos y la desaparición de un tercero llevarán a
Tiberio a enviar a Egipto a Estéfanos, un famoso retórico griego, metido a
investigador privado. En el país del Nilo, en compañía de los jóvenes Manio y
Claudia, hará un sorprendente descubrimiento.

Emilio Calderón (Málaga, 1960) es historiador, editor y escritor. En 1984 se


licenció en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. En
1989 fundó la Editorial Cirene. Se inició escribiendo ensayos históricos, como
Historias de las Grandes Fortunas de España o Amores y desamores de Felipe II,
y en 1995 comenzó a escribir novelas juveniles y cuentos para niños. Desde
entonces ha publicado una docena de títulos, entre los que destacan La momia que
me amó, Continúan los crímenes en Roma, Roma no paga traidores, El cielo
encendido y otros misterios, El último crimen de Pompeya y El misterio de la
habitación cerrada. En 2003 obtuvo la beca Valle-Inclán de la Real Academia de España en Roma.
Ha vivido en Madrid, Roma, y Manila. Su paso por la capital filipina le hizo cambiar su visión de la
sociedad y del mundo en su conjunto. Detesta la injusticia social, y cree que los políticos nunca
están a la altura de las necesidades que las sociedades demandan. Le gusta viajar, no para cambiar
de lugar, sino para cambiar de ilusiones y de prejuicios, como dijo Anatole France. El Mapa del
Creador es su primera novela para adultos.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 4

S
i amas a una joven desde los nueve años, y te corresponde, lo mejor que puedes hacer es
casarte con ella. Es posible que vuestra relación no haya sido un camino de rosas, que el roce
diario os haya causado alguna herida más o menos profunda, que os haya costado vencer los
obstáculos que se han ido presentando, pero aún así, el amor todo lo puede. Nada se le resiste.
Como dice el poeta Ovidio, el amor, mientras es joven, vacila, pero con el paso de los años cobra
fuerzas. Si lo alimentas bien, con el tiempo se robustece, tal y como ocurrió con el árbol bajo el que
ahora te tumbas, que creció a partir de un tallo; o como el río que es insignificante en su nacimiento,
pero que gana caudal en su avance y a lo largo de su curso recibe las aguas de otros ríos. Ese había
sido mi caso. Durante años había alimentado mi amor por Claudia, lo había visto crecer y
robustecerse, y ni siquiera había decaído cuando ambos nos quedamos huérfanos y acabamos
hundiéndonos en ese mar proceloso que es la desesperación. Un año después de aquellos tristes
acontecimientos, tras comprobar que seguíamos sintiendo lo mismo el uno por el otro, decidimos
cambiar el luto por el entusiasmo de un amor renovado.
—¿Quieres casarte conmigo? —le pregunté una luminosa mañana de invierno.
—¿Estás seguro de querer hacerlo? —respondió a mi proposición.
—Bueno, el Estado me multará si no me caso en breve, de manera que la soltería me resultará
tan onerosa como el matrimonio*. Roma ha dejado de ser la ciudad ideal para un soltero —bromeé.
—Está bien, me casaré contigo, Manio, pero no quiero tener hijos hasta que cumpla los veinte —
aceptó con condiciones.
De todas las pegas que esperaba que pusiera, esa era la única que no había contemplado. ¿A qué
venía ese comentario? ¿Acaso pensaba que deseaba casarme con ella únicamente para traer hijos al
mundo?
—¿Tan tarde? —me descolgué, con el propósito de ponerla a prueba.
—Se trata de una condición innegociable —insistió. —La mayoría de las mujeres dan a luz antes
de los veinte —le hice ver.
—Yo no soy como las otras mujeres. Antes de formar una familia, quiero disfrutar de la vida.
Quiero que el aire del mar acaricie mis mejillas. Que el sol del sur queme mi piel. Que la lluvia del
norte moje mis cabellos. Deseo conocer otros países, viajar.
Claudia tenía razón. No era como las otras mujeres. Además de hermosa, tenía el fuerte carácter
de un general y la elocuencia de un buen orador.
—¡Pues disfrutemos! ¡Casémonos y vayámonos a vivir una temporada a Pompeya! ¡Ya
tendremos tiempo de llenar nuestro hogar de hijos! —acepté.
Ambos poseíamos casa en Pompeya. Allí habíamos pasado los inviernos de nuestra infancia; allí
habían tenido lugar los mejores momentos de nuestra relación; y allí vivía Estéfanos, la persona que
me había ayudado a resolver el asesinato de mi padre**.
Fijamos la fecha de nuestra boda para los idus de abril***, puesto que mayo era un mes poco

*
Para los romanos, el fin principal del matrimonio era la procreación, para asegurar la continuidad
de la familia. Las leyes limitaban los derechos de los solteros, que en algunos casos eran
vituperados en público por los censores de la ciudad. Al ser el matrimonio un acto jurídico, los
impúberes no podían casarse. La pubertad se fijó en los doce años para las mujeres, y en catorce
para los varones.
**
Ver la novela Continúan los crímenes en Roma, n.° 106 de la colección «Espacio Abierto».
***
El 13 de abril.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 5

propicio para contraer matrimonio****, y junio quedaba demasiado lejos. La ceremonia siguió el
ritual de una boda entre jóvenes patricios.
La víspera, Claudia consagró los juguetes que conservaba de la infancia a la diosa Fortuna
Virginalis, y se vistió de novia. El atuendo estaba compuesto por una túnica blanca, un manto
anaranjado y un velo de color azafrán. Al día siguiente, en cuanto amaneció, decoró la casa con
guirnaldas y flores y sacó las imágenes de sus antepasados que guardaba en un armario, para que
pudieran unirse a la celebración. Por último, una peluquera peinó a la novia entrelazando su cabello
con cintas y separándolo con una punta de lanza en seis trenzas.
Como Claudia era huérfana, la vieja Livia, la liberta que había sido mi nodriza, hizo las veces de
madrina, asistiendo a la novia en todo momento.
—El auspex* asegura que este matrimonio cuenta con la bendición de los dioses. Que seréis muy
felices, y que traeréis al mundo una numerosa prole que prestará grandes servicios a Roma —dijo la
vieja Livia.
—Ya ves lo que dice el adivino. Seremos muy felices, y tendremos un montón de hijos una vez
cumplidos los veinte —me espetó Claudia.
Le diera o no la razón el agorero, Claudia ya tenía hechos sus planes, de modo que adornaba
cualquier referencia a los hijos con la coletilla: «una vez que cumpla los veinte», como si fuera
necesario recordármelo a todas horas.
Le guiñé un ojo para mostrar mi conformidad.
Por último, comenzó la ceremonia. Firmamos el contrato matrimonial delante de diez testigos, y
a continuación la madrina nos pidió que entrelazáramos nuestras manos para mostrar que éramos
marido y mujer.
—Feliciter! Feliciter! —clamaron los invitados una y otra vez, al tiempo que nos estrechaban
entre sus brazos.
Más tarde, el auspex dirigió súplicas a Júpiter, a Juno, a Venus, a Diana y a la diosa Fides, y
nosotros sacrificamos un puerco y celebramos un banquete que terminó bien entrada la noche. El
vino de Falerno hizo el resto.
—Ya que no soy el afortunado, prefiero que hayas sido tú quien conquistara el corazón de
Claudia —me dijo Marco Octavio Quartio, mi padrino de bodas y competidor por el amor de
Claudia, a quien el vino había soltado la lengua en exceso.
Quartio jamás había tenido la más mínima oportunidad con Claudia, pero, como suele decirse, el
amor es ciego.
—Recuerda que yo la vi primero —bromeé.
—¿Estás seguro? —se interesó.
—No. Solo estoy seguro de que has bebido demasiado vino —respondí.
—¿A qué edad os conocisteis? —insistió Quartio.
—A los nueve años.
—¿Y a qué edad la conocí yo?
Los ojos de Quartio brillaban demasiado como para que me tomara en serio aquella
conversación.
—Tal vez a los trece o catorce años. Eso deberías saberlo tú —respondí.
—¿Qué edad tiene Claudia?
—Acaba de cumplir dieciocho años.
—¿Y tú?
—Tengo diecinueve años y medio.
—Yo tengo veinticuatro, lo que significa que...
Quartio empezaba a razonar como un beodo, sin la menor lógica, por lo que me adelanté a sus

Los romanos eran muy supersticiosos y evitaban contraer matrimonio en marzo, por ser el mes
****

dedicado a Marte, el dios de la guerra, y en mayo, por ser este mes cuando se recordaba a los
muertos.
*
Es el agorero, el adivino, la persona capaz de predecir el futuro
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 6

conclusiones.
—Que eres mayor que nosotros. Deberías buscar una buena mujer para casarte, o te convertirás
en un solterón amargado —dije.
Quartio no supo responder a mi comentario. Se limitó a mirarme sorprendido, como si lo acabara
de pillar en una falta.
—Eres un buen abogado, tienes el don de la elocuencia y te sobra el dinero. No te costará
encontrar a una buena mujer que te quiera —añadí.
—Te salvé la vida. Deberías haberme dejado el camino libre. No tenías que haberte interpuesto
entre
Claudia y yo. Nos queríamos. Siempre nos hemos amado... —se descolgó.
Quartio deliraba como solo puede hacerlo alguien borracho. Era cierto que Claudia sentía un
gran aprecio por él, pero de ahí a decir que estaba enamorada había un gran trecho, como si la
amistad y el amor fueran la misma cosa.
—Me salvó la vida la diosa Fortuna —le repliqué—. Ahora permíteme que siga atendiendo a mis
invitados.
—No me casaré nunca, Manio, porque el amor es destructor, sanguinario y veleidoso —
arremetió vomitando todo su resentimiento.
Definitivamente, el alcohol había arrojado a Quartio al abismo. ¿Acaso no se daba cuenta de que
lo que Claudia y yo estábamos escenificando era precisamente lo contrario? Acabábamos de
reafirmar nuestro amor delante de testigos, acabábamos de prometernos respeto mutuo, ayuda y
apoyo de por vida, nada que tuviera que ver con un acto sanguinario o veleidoso.
Cuando terminó la celebración, pusimos rumbo a mi casa en compañía de los invitados. La luna
llena rielaba sobre la calzada húmeda, que brillaba como un espejo, lo que dio pie para que la vieja
Livia dijera:
—La luna os tiende un manto de plata para que no os desviéis del camino recto.
—Lo que significa que tendréis un matrimonio sin tropiezos —añadió una de las primas de
Claudia.
—¡Tenéis que lanzarle nueces a la gente! ¡Trae buena suerte! —exclamó otra de las invitadas.
Antes de que tuviéramos tiempo para reaccionar, alguien nos llenó las manos de nueces, que
Claudia y yo fuimos arrojando a los transeúntes.
—¿Acaso queréis obtener vuestra buena suerte a costa de mi mala fortuna? —se quejó un
viandante, a cuya cabeza fue a parar uno de los frutos.
En la entrada de nuestro futuro hogar, le entregué a Claudia una redoma de aceite para ungir los
goznes de las puertas, un ovillo de lana, símbolo del trabajo en el hogar de las esposas, y le formulé
la pregunta:
—¿Quién eres tú?
A lo que respondió:
—Donde tú eres Gayo, yo soy Gaya*.
Cuando después de más de catorce horas por fin nos quedamos a solas, tenía la impresión de
llevar casado más de un año.
Desgraciadamente, debido a numerosos compromisos sociales y a lo premiosos que resultaron
los preparativos de nuestro viaje a Pompeya, tuvimos que retrasar la luna de miel algo más de un
mes.

*
Esta fórmula equivale a nuestro «Sí, quiero».
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 7

P
ompeya olía a primavera, y su calles parecían bruñidas por el sol de tan relucientes. El
mismo sol que calentaba las aguas de la bahía de Neápolis y derretía la nieve del vecino
Vesubio. Ningún lugar tenía un invierno tan cálido ni un verano tan templado. En ningún
otro sitio crecía tan frondosa la parra, la hiedra o la enredadera. En ninguna otra parte del imperio
brotaba la rosa, la adelfa, la violeta o la amapola con tanto ímpetu y hermosura, fruto de la fertilidad
de la tierra.
En Pompeya la felicidad no era un logro, algo por lo que uno tuviera que luchar, sino un regalo
que la ciudad ofrecía a sus habitantes. El agua corría por doquier para calmar la sed del sediento; las
brisas marinas se arremolinaban en los cruces de las calles para refrescar al sofocado visitante; los
árboles frutales vencían sus ramas ofreciéndose a saciar al hambriento; las paredes de las casas
rezumaban tranquilidad y confianza, puesto que sus moradores vivían tranquilos y confiados,
gracias a que habían sido agasajados por el destino. Etruscos, romanos, cartagineses, fenicios,
griegos, egipcios, hombres y mujeres de todas las razas cohabitaban en Pompeya en perfecta
armonía.
Deseaba que la felicidad de Claudia no decayera ni un instante, que nuestro amor se pareciera a
la eterna primavera de Pompeya, que nuestra vida en común fuera una fiesta continua, así que nada
más poner los pies en la ciudad salí a la calle en busca de un entretenimiento. En el foro me
pusieron al corriente de que esa misma tarde se iba a representar una obra de Esquilo, el dramaturgo
favorito de Claudia.
—¿Qué obra se interpreta? —se interesó cuando le trasladé la noticia.
—Las suplicantes.
—Aunque no la he visto escenificar, sé de qué va —comentó.
Claudia se sabía al dedillo todos los argumentos de las obras de Esquilo, Aristófanes, Eurípides,
y del resto de dramaturgos griegos y latinos. Una afición que yo achacaba a la necesidad que tenía
de descubrir un mundo diferente al que conocía por su educación, más real. No en vano, había
vivido siempre en una burbuja de lujo y riquezas, rodeada de esclavos. Yo, en cambio, conocía a la
perfección «ese otro mundo», el mundo que los dramaturgos dibujaban en sus obras: había sido
soldado en Asia, había presenciado el asesinato de mi padre, había sido condenado a muerte, y
había conseguido librarme de la parca gracias a la intervención de la diosa Fortuna. El argumento
perfecto para un drama.
Yo no era un gran amante del teatro, y no porque pensase que faltasen autores o repertorio, sino
porque los teatros se encontraban entre los lugares más pestilentes de todos. Olian mal porque el
público se aseaba poco. Para paliar ese problema, se efectuaban aspersiones de azafrán durante las
representaciones, que acababan mezclándose con el olor corporal. Una fragancia insoportable para
alguien que, como yo, tuviera más desarrollado el olfato que la sensibilidad artística. Luego estaba
la cantidad de pequeños detalles que había que tener presentes para entender la obra. Si el actor
cubría su rostro con una máscara marrón, estábamos presenciando una tragedia; si la careta era
blanca, se trataba de una comedia; si el intérprete vestía una túnica blanca, significaba que su papel
era el de un anciano; si el ropaje era púrpura, indicaba que era un hombre rico; si el vestuario de la
actriz era amarillo, representaba a una cortesana; si la túnica era corta, teníamos delante a un
esclavo. Todo un galimatías.
Gracias a mi condición de caballero e hijo de un senador romano, conseguí entradas para las
primeras filas, lejos del gallinero donde solían sentarse las mujeres.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 8

Sonó el scabillum*, bajó el telón** y la función comenzó con un coro que representaba a las hijas
de Dánao; luego entró en escena un anciano de torpes andares. El público mostró su compasión
hacia el personaje con un murmullo general. Se trataba de Dánao, quien procuraba consolar a sus
hijas, que habían tenido que huir de Egipto para no tener que casarse con los príncipes que
gobernaban aquella nación. A continuación, apareció Pelasgo, el joven rey de Argos, cubierto con
una túnica púrpura. Hubo aplausos.
Mi cuarto bostezo coincidió con la declamación por parte del rey de Argos de ese verso que dice:
«Sin dolor no hay desenlace posible»; cuando, de repente, un hombre profirió un grito tan
desgarrador que todos nos quedamos con la boca abierta.
—¡Está muerto! —exclamó la persona que estaba sentada a su lado.
—¡Vaya, Esquilo sabe cómo llamar la atención de los espectadores! —dije, convencido de que la
escena formaba parte de la función.
—¡No hay ningún muerto en Las suplicantes! —señaló Claudia extrañada.
El público comenzó a correr despavorido en busca de los vomitorios, como si la muerte fuese
una enfermedad contagiosa, al tiempo que los guardias encargados de mantener el orden público en
el teatro trataban de contener a la multitud. La escena me recordó al asesinato de mi padre: una
avalancha nos había impedido abandonar el anfiteatro de Roma, y su asesino aprovechó ese
momento para hundirle una daga en la cerviz. Le dije a Claudia que se marchara a casa, y yo me
acerqué hasta el lugar en el que se encontraba el cadáver. Desde la distancia parecía un espectador
más sentado en su asiento de la media cavea***. Lo único que llamaba la atención de la escena era
precisamente la presencia de la policía, que se había desplegado en círculo en torno al difunto.
—¿Qué deseas? ¿Acaso eres familiar del muerto? -me preguntó uno de los miembros del cordón
policial.
—Me llamo Manio Manlio Escévola, y soy hijo del difunto senador Graco Manlio Escévola —
me presenté.
Aquel título no me permitía estar allí, pero al policía de provincias le impresionó lo suficiente
como para dejarme pasar. Dos de sus jefes estaban reconociendo el cadáver. El que llevaba la voz
cantante era el responsable de las cohortes urbanas de Pompeya, un viejo militar de cabeza pequeña,
ojos diminutos como alfileres, mentón cuadrado y prominente barriga, al que yo había visto hablar
con mi padre en alguna ocasión. Incluso recordaba el comentario que mi progenitor había hecho
sobre aquel hombre en una ocasión: «Flaviano Lépido carece de la curiosidad innata que ha de tener
un policía para cumplir satisfactoriamente con su trabajo». Claro que entonces yo era un niño y
desconocía el significado profundo de estas palabras.
—Parece que ha sufrido un ataque al corazón, de ahí que haya pataleado y gritado antes de morir
—razonó Flaviano Lépido dirigiéndose a su compañero.
Pensé que el teatro del mundo tenía otros mecanismos diferentes a los que empleaban los
dramaturgos en sus obras, y que de haber fallecido tal y como sugería Flaviano Lépido, la víctima
hubiera pedido ayuda antes de morir. Para colmo, las marcas del suelo, que ahora quedaban al
alcance de mi vista, parecían signos de una escritura desconocida para mí.
—En última instancia a todos nos falla el corazón —me inmiscuí—. Pero tal vez haya muerto
por otra causa. Tengo la impresión de que ha querido escribir algo en el suelo.
Lépido me miró con extrañeza, como si no comprendiera mi presencia allí ni mi comentario. No
me reconoció.
—¿Lo conocías? —me preguntó a continuación, como si en mi respuesta pudiera estar la

*
Escabel, instrumento musical con forma de zapato que se utilizaba para indicar que el espectáculo
iba a comenzar.
**
El telón no subía, sino que bajaba, puesto que estaba anclado al suelo del escenario. Antes de la
representación estaba levantado, y era bajado cuando comenzaba la obra.
***
El gran teatro de Pompeya estaba dividido en tres sectores, una imma cavea o grada baja, con
cuatro filas donde se sentaban los personajes importantes; la media cavea, con veinte gradas
divididas a su vez en cinco secciones; y la summa cavea o grada alta, con otras cinco filas.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 9

solución del caso.


—Se llamaba Siamon, y era egipcio. Trabajaba para el calígrafo Petosiris de Alejandría. Había
quedado aquí con él, pero desgraciadamente me he retrasado. He llegado demasiado tarde —dijo
una voz que me era familiar desde el otro lado del cordón policial.
Se trataba de Estéfanos, también conocido como El Griego, la persona por la que sentía mayor
afecto después de Claudia. Después de ayudarme a resolver el asesinato de mi progenitor, se había
convertido en un segundo padre para mí. Pese a que llevábamos un año sin vernos, su aspecto no
había cambiado. Seguía cubriendo su alto y espigado cuerpo con un pallium o himation, la
vestimenta griega, y su rostro con una abundante barba, que le confería un aire extranjero. Era su
forma de recordarnos que existían otros pueblos además del romano.
—¿Un egipcio? —preguntó Lépido, con un tono de voz que evidenciaba el desconcierto que le
había provocado la confesión de Estéfanos.
—Un egipcio que trabajaba para un calígrafo también egipcio.
—Tú siempre enredando allí donde hay un cadáver, ¿verdad, Griego? ¡Desde que te dedicas a
investigar crímenes, pareces un buitre más que un afamado retórico! Me pregunto por qué has
dejado de enseñar a los jóvenes de la nobleza para convertirte en un vulgar sabueso metomentodo.
¿Qué edad tienes, cincuenta años, cincuenta y cinco? Algún día tu cansado cuerpo te reprochará que
lo hayas levantado de la silla de maestro para correr toda clase de peligros. Ahora dime, ¿has
perdido o ganado a este cliente? —ironizó Flaviano Lépido, al que no parecía gustarle demasiado El
Griego.
Estéfanos atravesó el cordón policial y avanzó hacia nosotros con aire reflexivo, ignorando las
palabras del jefe de la policía.
—¿Me permites que eche un vistazo al suelo? —solicitó.
Lépido asintió con la cabeza. El Griego se situó delante del cadáver, dobló el espinazo, examinó
las marcas del suelo, y dijo:
—Keesrs Tibarsa. Se trata de un jeroglífico escrito en caligrafía hierática*.
—¿Puedes traducirlo? —inquirió ahora el jefe de las cohortes urbanas.
—César Tiberio —contestó Estéfanos.
—¿César Tiberio? ¿Qué significado tiene? Estéfanos respondió en esta ocasión encogiéndose de
hombros.
—Los extranjeros tienen prohibida la entrada a los teatros**, ¿qué hacía aquí? —apuntó Flaviano
Lépido, en un intento por dejar constancia de su sagacidad.
—Digamos que era un huésped público —aclaró Estéfanos.
—Si era un huésped público e ilustre, ¿por qué no ocupaba uno de los asientos reservados para
los senadores según la costumbre? —razonó Lépido.
—Porque era un huésped público, pero su presencia en Pompeya era secreta. Tenía que
entregarme unos documentos de suma importancia —aclaró Estéfanos.
—Acabo de reconocer el cuerpo. El egipcio no lleva ningún documento encima —observó
Lépido.
—Es lo que me temía —añadió El Griego.
—¿De qué conocías a ese hombre? —preguntó ahora Flaviano Lépido.
—Siamon y yo no nos conocíamos personalmente —respondió Estéfanos.
—¿Entonces?
—No estoy autorizado para desvelar más información de la que ya te he dado. Lee este
documento —se desmarcó El Griego, al tiempo que sacaba un pergamino de una de sus mangas.
Cuando lo desenrolló pude ver que estaba escrito con encausto, la tinta roja que utilizaba el

*
La escritura hierática es una simplificación de los antiguos jeroglíficos labrados sobre la piedra,
más complejos, de modo que los signos se pudieran reproducir con rapidez en los papiros.
**
Al teatro entraban por derecho todos los ciudadanos romanos, incluidos mujeres y niños. En
cambio, no podían entrar ni los esclavos ni los extranjeros, salvo que estos fuesen huéspedes
públicos.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 10

César.
—¡Qué diantre! ¡Es un salvoconducto firmado por el propio Tiberio! ¡Dice que tu palabra y tu
vida son tan sagradas como la suya propia! —exclamó el policía.
Luego, tras revisar de nuevo el documento para cerciorarse de que no estaba soñando, añadió sin
disimular cierto resentimiento:
—¿Qué podemos hacer por ti, Griego?
—Encargaos del cadáver. Comprobad si ha sido envenenado, tal y como sospecho, y procurad
que sea incinerado. ¡Ah!, ponedle esta moneda en la boca*. Se trata de una moneda acuñada en su
tierra, Alejandría. Me la envió el hermano de Siamon. Tenía que enseñársela para que me
reconociera. A cambio yo le mandé una entrada para el teatro.
Flaviano Lépido ordenó a dos de sus hombres que se hicieran cargo del cuerpo del egipcio, y él
salió del teatro corriendo como una liebre que hubiera logrado escurrirse del cazador.
Cuando dejamos atrás a la multitud que permanecía junto a las puertas del teatro, a la espera de
que les fuera devuelto el dinero, le pregunté a Estéfanos qué estaba ocurriendo.
—¿Está Claudia en casa? —me respondió con otra pregunta.
—Sí.
—Entonces te acompañaré para saludarla. Ni siquiera he tenido ocasión de felicitaros por vuestra
boda —añadió.
—No has contestado a mi pregunta. ¿En qué lío andas metido? ¿Qué documentos tenía que
entregarte el egipcio?
El Griego reflexionó unos segundos antes de arrancarse a hablar.
—Verás, a lo largo de la historia de Egipto se habían utilizado aproximadamente unos
setecientos signos para escribir jeroglíficos, pero cuando Alejandro Magno conquistó el país,
aumentó considerablemente el número de ideogramas. ¿El motivo? Al parecer, los sacerdotes
temían que Egipto fuera a desaparecer después de la invasión de los griegos, de modo que acabaron
desarrollando una escritura secreta que no estuviera al alcance de los invasores. Tras la muerte de
Cleopatra, la última reina de origen griego, Egipto se convirtió en una provincia más del vasto
imperio romano. Pues bien, hace cosa de dos años y medio se descubrió la tumba de una adivina
egipcia, cuyas paredes habían sido decoradas con jeroglíficos creados a partir de signos
desconocidos. La adivina se llamaba Berenice, y fue una de las mayores celebridades de su tiempo,
hace doscientos años. Cuando la noticia llegó a oídos de Tiberio, ordenó descifrar los jeroglíficos,
misión que le fue encomendada al calígrafo Petosiris y a sus dos ayudantes, Siamon y Amasis.
—¿Te refieres a Siamon, el hombre que se encontraba en el teatro? —interrumpí la explicación.
—Sí. Cuando Petosiris y sus ayudantes terminaron la transcripción, emprendieron camino de
regreso a Alejandría para dar cuenta de sus hallazgos al gobernador de Egipto. Desgraciadamente,
Petosiris fue asesinado en Asuán, y sus ayudantes desaparecieron sin dejar rastro. Al cabo de dos
semanas, un hermano de Siamon se puso en contacto conmigo para comunicarme que el calígrafo
quería verme en un lugar seguro, lejos de Egipto, puesto que tenía en su poder la transcripción de
los jeroglíficos de la tumba de Berenice y temía por su vida. El resto ya lo conoces.
—¿Por qué se puso en contacto contigo el hermano de Siamon? —pregunté.
—Porque yo era amigo íntimo de Petosiris. Nos conocimos en Rodas, cuando Tiberio vivió allí
antes de ser nombrado emperador. Petosiris, el astrólogo y filósofo alejandrino Trasillo, el maestro
de elocuencia Teodoro de Gadara, Tiberio y yo mismo manteníamos una tertulia todas las tardes
bajo la copa de una higuera centenaria. De la mano de Petosiris aprendimos los rudimentos de la
escritura jeroglífica.
Estéfanos jamás reconocía que la estancia de Tiberio en Rodas se había convertido en un exilio
en toda regla con el paso de los años. Al propio Tiberio le importunaba sobremanera que alguien
mencionara siquiera el nombre de la isla en su presencia, pues era lo mismo que escupirle a la cara

*
Los romanos, como los griegos, ponían una moneda en la boca de sus muertos para pagar a
Caronte, el barquero encargado de llevar el alma del difunto de una orilla a otra de la laguna
Estigia; es decir, de la vida a la muerte.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 11

el recordarle que antes de ser emperador había sido un exiliado de su patria. El único que podía
hacerlo era El Griego, dada la estrecha amistad que les unía.
—Sí, ya sé que no estás de acuerdo, que opinas que Tiberio fue un exiliado en Rodas, pero se
debe a tu desconocimiento de los hechos —añadió Estéfanos como si hubiera leído mi pensamiento
—. Cuando Tiberio decidió recluirse en Rodas, tenía treinta y seis años y ya había sido dos veces
cónsul y recibido todos los honores militares. Estaba en la plenitud de la vida. Sin embargo, no era
un hombre feliz por culpa de Julia, su mujer, cuya conducta era inmoral. Pero en vez de repudiarla,
prefirió alejarse de Roma y llevar una vida discreta en la isla de Rodas. Al principio, Octavio
Augusto se negó a concederle el permiso para marcharse, puesto que Julia era al fin y al cabo su
hija, pero Tiberio respondió a la negativa del César declarándose en huelga de hambre. No comió
durante cuatro días, tras los cuales Octavio no tuvo más remedio que permitirle su salida de Roma.
Al cabo de los meses, el comportamiento de Julia empeoró, hasta el punto de que su propio padre se
vio obligado a recluirla en una diminuta isla. Resuelto el problema, el César se obstinó en no
permitir el regreso de Tiberio a Roma cuando lo solicitó. Lo acusaba de haber abandonado a su
familia cuando más lo necesitaba. En esa situación permaneció durante ocho años, hasta que su
madre, la astuta Livia, logró convencer a Octavio Augusto para que permitiera el regreso de su hijo.
He de reconocer que durante los últimos meses Tiberio vivió en Rodas amargado, se encerró en sí
mismo, hasta el punto de que abandonó sus ejercicios de esgrima y de equitación, y suspendió sus
estudios de astrología. Cuando por fin regresó a Roma, lo hizo humillado, sin duda, pero también
dispuesto a hacerse valer.
—¿Por qué eligió Rodas?
—Porque, según sus propias palabras, era el lugar más dulce y acogedor que había conocido
nunca. Rodas es un lugar florido y pacífico, con vinos exquisitos, poblado por gente industriosa
dedicada al comercio marítimo, y con una gran vida cultural, lo que satisfacía enormemente a
Tiberio. En Rodas habían estudiado retórica, entre otros, Julio César y Cicerón, y se daban cita los
mejores escultores del mundo griego, dada la calidad del mármol de la isla. Compró una humilde
casa en las afueras de la ciudad, frente al mar, y la llenó de pinturas y esculturas de los principales
artistas.
Estaba claro que Estéfanos y yo no opinábamos lo mismo sobre Tiberio. El Griego no había sido
expoliado como yo por nuestro César. Mi padre había poseído la mayor y mejor colección de
esculturas griegas del imperio, y Tiberio no había desaprovechado la ocasión de apropiársela tras su
muerte. Algo que ya había hecho con anterioridad cuando sustrajo la famosa escultura en bronce de
Lisipo que existía en las termas de Agripa. Se trataba de un apoxyomenos, un atleta desnudo, que
cambió por una copia en mármol, lo que provocó la airada protesta del pueblo romano. El escándalo
adquirió tales proporciones que se vio obligado a restituir el bronce de Lisipo a su emplazamiento
original. Las esculturas de mi padre, en cambio, seguían en su poder, a pesar de que yo era el
legítimo propietario.
—¿Tan importante es lo que pueda haber escrito en la tumba de una adivina que murió hace
doscientos años? —pregunté, pues seguía sin entender qué interés podía tener Tiberio en descifrar
unos jeroglíficos egipcios.
—No existe en el mundo nadie que crea más en los augurios que nuestro César. El astrólogo
Trasillo le enseñó en Rodas el arte adivinatorio de los caldeos. Juntos subían a diario hasta una alta
roca sobre el mar para interrogar a los astros. Tiberio cree firmemente en el Zodiaco, que el hombre
está determinado por los movimientos de los astros y el influjo de las constelaciones. Con
frecuencia observaba a Sirio, pues creía que era la estrella de su destino. Yo soy testigo de que
Trasillo le predijo el imperio, y le advirtió de los obstáculos y los riesgos que tendría que superar
para alcanzarlo. Desde entonces, siempre que Tiberio conoce a alguien, le pregunta el día y la hora
de su nacimiento, porque está convencido de que conociendo los detalles de su horóscopo penetrará
en su personalidad y en el signo de su fortuna.
—Y ahora tienes que ir a contarle que Siamon también está muerto, y que el papiro de Petosiris
ha volado.
—En efecto. Mañana por la mañana partiré para Capri, donde se encuentra supervisando las
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 12

obras del palacio que se está construyendo en la isla.


A Tiberio le debía la ruina moral y económica de mi casa. Gracias a su avaricia, me había
quedado sin los medios materiales necesarios para aspirar al Senado, tal y como me correspondía
por nacimiento. Claro que no me había podido arrebatar la dignidad, el rango y el valor de los de mi
estirpe. Mis antepasados habían alcanzado el poder gracias a sus hazañas en el campo de batalla.
Nuestro César, en cambio, detentaba el poder, pero su gobierno era innoble, como lo eran también
los fines que perseguía. Otro tanto ocurría con Claudia. La muerte de su padre, de la que Tiberio era
directo responsable, la había arrastrado hasta la ruina más absoluta. Por no hablar del quebranto
moral y de las heridas de su alma. De modo que ambos teníamos razones suficientes para detestar a
nuestro emperador. ¿Por qué no acabar con él antes de que él acabase con lo que quedaba de bueno
y decente en Roma? ¿No era el mejor servicio que se le podía hacer a nuestra patria?, me pregunté.
La pregunta adquirió pronto rango de idea, comenzó a cobrar cuerpo, a martillearme la
conciencia, hasta el punto de que cuando llegamos a nuestro destino mi cabeza ya había urdido un
plan: ofrecería nuestra compañía a Estéfanos, la única persona que conocía que tuviera acceso a
Tiberio, y, una vez en Capri, aprovecharía cualquier descuido para acabar con su vida. Tal vez
pudiera arrancarle la espada a un miembro de las cohortes pretorianas; quizá pudiera hacerme con
una piedra y aplastarle el cráneo; o puede que se presentara la ocasión de empujarlo por un
acantilado. Lo más probable era que, como consecuencia de mi acción, perdiera la vida. Pero estaba
dispuesto a correr ese riesgo, a inmolarme a cambio de salvar al mundo de las garras del tirano.
—Ni Claudia ni yo conocemos Capri, ¿te importaría que te acompañáramos? —le propuse a
Estéfanos.
El Griego me observó como el maestro que no comprende la reacción de un alumno al que cree
conocer en profundidad. Claro que yo no había sido alumno suyo. Mi educación había combinado
la oratoria y el arte de la guerra, de modo que estaba preparado para defender a mi patria con la
palabra y con la espada, dependiendo de las circunstancias. No podía negar que había conquistado
el corazón de Claudia gracias a la elocuencia, pero eso no quitaba para que también fuera
consciente de las cosas que estaban ocurriendo en Roma. Si yo estaba dispuesto a emplear la fuerza
era precisamente con el fin de preservar las nobles artes que enseñaban hombres como Estéfanos,
materias que fortalecían el espíritu y propiciaban una autoridad más justa. ¿No había dicho Tácito
que la verdadera elocuencia, aquella que si era necesario se burlaba de sí misma, se parecía a la
llama de fuego, y que lo mismo que la llama moría cuando le faltaba el aire, la elocuencia moría
cuando no tenía libertad?
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 13

C laudia atravesó el atrio de la casa corriendo para abrazarse con Estéfanos. No en vano, había
sido su preceptor desde pequeña. Entre ambos había existido siempre un vínculo propio de
miembros de la misma familia. Según El Griego, después de los lazos de sangre que los
dioses establecían entre las personas de un mismo linaje, no existía una comunión más fuerte que la
que unía al maestro con el alumno. Maestro y alumno eran, pues, como el artista y la obra de arte,
que estaban íntimamente ligados. Claro que había maestros buenos y malos. Si el maestro era un
charlatán, el discurso del alumno estaría vacío, buscaría el efecto, confundiría arte con artificio. En
cambio, si el maestro era diestro, el alumno dispondría del medio más eficaz para imponer su
voluntad. Ese era el caso de Claudia.
—¡Siento tanto no haber podido asistir a tu boda! ¡Enhorabuena, jovencita! —exclamó El
Griego, al tiempo que abría los brazos.
—No sabíamos que estuvieras en Pompeya, ¿verdad, Manio? —respondió Claudia al saludo de
Estéfanos, dejando que la apretara entre sus brazos como el pétalo abraza a la gota de rocío, con
suma delicadeza.
—No he llegado hasta esta misma tarde. Tenía que encontrarme con una persona en el teatro...
—Hablando del teatro, ¿te ha contado Manio lo que ha ocurrido durante la representación de Las
suplicantes? —comentó Claudia.
—Cariño, Estéfanos ya conoce la historia. El hombre que ha muerto era la persona con la que
tenía que encontrarse —intervine.
Claudia hizo un gesto con la cabeza dando a entender que aguardaba impaciente una explicación
más profusa.
—Es una larga historia. Manio te la contará luego —se desmarcó El Griego, cuyo rostro
empezaba a evidenciar cansancio—. Si al final os decidís a acompañarme a Capri, zarparemos con
las primeras luces del día. Ahora disculpadme. Todavía me quedan asuntos que atender.
—¿Ni siquiera te quedas a brindar con una copa de gustaticium? Acabo de comprarlo —inquirió
Claudia.
El gustaticium, junto al de mirris, era el mejor vino de cuantos se producían en Pompeya.
Contrariamente a lo que ocurría con otros caldos, se mezclaba con miel y solía tomarse en ayunas,
como aperitivo.
—Está bien, un brindis por vuestra felicidad y me marcho —aceptó El Griego.
Claudia escanció el vino, y los tres levantamos nuestras copas.
—Feliciter! —exclamó El Griego.
—Feliciter! —respondimos Claudia y yo al unísono.
En cuanto Estéfanos hubo doblado la esquina de la calle, tuve que contarle la historia de la
adivina Berenice a Claudia, que siguió mis explicaciones con la atención que ponía cuando tenía
que enfrentarse al argumento de una obra de Esquilo o de cualquier otro dramaturgo.
—¿Qué hay en Capri? —me preguntó en alusión al comentario hecho por El Griego.
—Está Tiberio. Estéfanos tiene que ir a hablar con él —contesté.
—¿Tiberio? Detesto a ese hombre, ¿acaso lo has olvidado? Creía que tú tampoco lo soportabas.
Preferí omitir mi decisión de atentar contra Tiberio. No quería que se alarmara, que pensara que
me había vuelto loco. No tenía ganas de discutir el asunto, una vez que había logrado la suficiente
fortaleza mental para mantener vivo el plan dentro de mi cabeza. Idear un crimen es lo mismo que
salir a pasear con una antorcha en una noche inclemente. Cualquier contratiempo puede dar al traste
con tu paseo, dejarte a oscuras e indefenso en mitad de la noche. Estaba seguro de que una palabra
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 14

de Claudia hubiera bastado para provocar mi marcha atrás.


—Y así es. Pero Estéfanos anda un poco perdido con todo lo que ha sucedido en el teatro, y le
encantaría que le echásemos una mano —dije.
—-¿Te lo ha pedido él?
—No, pero se ve a una legua que necesita ayuda.
—Estéfanos nunca necesita ayuda.
—En esta ocasión, sí.
—Está bien, iremos con él a Capri.
—Se pondrá muy contento.
Cenamos frugalmente, cada uno absorto en sus pensamientos. Entonces decidí que llevaría a
cabo mi acción solo, sin el concurso, o mejor dicho, sin la presencia de Claudia. Si las cosas salían
tal y como yo imaginaba, en cuanto atentara contra Tiberio la guardia pretoriana caería sobre mí, lo
que significaba que ella estaría también en peligro.
Cuando Morfeo me abrazó, soñé que asesinaba a Tiberio hundiéndole una daga en la espalda.
Luego descubrí que el rostro de la víctima era el de mi amado padre. Entonces su boca se abrió, y
de ella brotaron los nombres de cuatro dioses que todo romano ha de tener presente en cada
momento: Virtus, Honos, Felis y Pietas. Virtud, Honor, Felicidad y Piedad. Para finalizar, mi padre
repitió la reflexión que un día le había oído hacer a Octavio Augusto en voz alta: «La Felicidad es el
premio de la Virtud». Unas palabras que mi padre solía recordar para dejar patente que la verdadera
felicidad no era posible sin llevar una vida virtuosa, y viceversa. Y que la virtud era precisamente lo
que había hecho fuerte a Roma. Me desperté sobresaltado. La visión de mi padre me había turbado.
Sudaba copiosamente. Salí al atrio para respirar un poco de aire fresco. Estaba a punto de amanecer.
Me aseé, mordisqueé un trozo de pan untado en miel para que me quitara el mal sabor de boca que
me había dejado la pesadilla, bebí un vaso de agua, y besé a Claudia en la frente, sigilosamente,
para que no se despertara. Por último, puse rumbo al puerto de Pompeya.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 15

L a primera y la última vez que había tenido un encuentro con Tiberio había sido en Misene,
en la magnífica villa del general Lúculo. A falta de un lugar más acorde con su dignidad,
Tiberio utilizaba aquella casa como cuartel general desde donde seguir de cerca las obras del
palacio que se estaba construyendo en la vecina isla de Capri.
—¿Y Claudia? —me preguntó Estéfanos antes de dar la orden de zarpar.
—Le dolía la cabeza. Ha preferido quedarse en casa —mentí.
Durante la travesía guardamos silencio.
La isla de Capri era un conglomerado rocoso formado por peñascos de aspecto amenazante. De
las abruptas laderas colgaban formaciones de árboles pegados los unos a los otros por la falta de
espacio donde echar raíces. Para aumentar la congoja del visitante, el silencio que reinaba en el
ambiente era sepulcral, solo roto por los lejanos aleteos y el canto desigual de los pájaros que
sobrevolaban la isla, o por el tenue rodar de una piedra que se precipitaba por un acantilado,
impulsada por alguno de los cientos de obreros que trabajaban con denuedo para hacer realidad el
sueño de nuestro emperador.
—¿Qué diablos ha podido ver Tiberio en esta isla para quererse venir a vivir aquí? —rompí el
silencio.
—El clima es sano y templado, y la isla resulta muy segura, dado que es abordable solo por dos
sitios, uno al norte y otro al sur. Tiberio vive obsesionado con su seguridad. Ha mandado recubrir
las estancias, los patios y los jardines del palacio que se está construyendo con fengita, la piedra que
mejor transmite la luz y, por ende, los reflejos, de modo que si alguien se le acerca por detrás con la
intención de atentar contra su persona, él pueda verlo. Tiberio teme un atentado.
El corazón me dio un vuelco, pues temía que el comentario de Estéfanos tuviera una doble
intención.
—Entonces teme lo que él hace —dije a modo de reproche.
Un par de mulas gobernadas por unos arrieros locales nos condujeron hasta el solar que habría de
albergar el primero de los palacios de Tiberio en Capri. Calculé que habíamos ascendido unos
trescientos metros, por lo que en el supuesto de que tuviera la oportunidad de empujar a Tiberio al
abismo, no tendría ninguna posibilidad de sobrevivir.
La guardia pretoriana de Tiberio llamaba la atención principalmente por dos motivos. Primero,
por las relucientes corazas musculosas, en cuyos pechos el orfebre había esculpido el escorpión,
signo zodiacal de Tiberio; segundo, por la seriedad de la que hacían gala todos sus miembros, de
cuyos rostros había sido borrado cualquier atisbo de simpatía, amabilidad o cordialidad. Incluso
cuando hablaban entre ellos lo hacían con la boca pequeña, sin forzar rictus alguno que pudiera
transmitir sentimientos, independientemente de su clase.
—¿Qué tal, Publio Metelo? —saludó Estéfanos al prefecto del pretorio, el máximo responsable
de la seguridad del emperador.
—Levanta las manos —conminó Publio Metelo a Estéfanos pasando por alto el saludo.
—De acuerdo, pero no me hagas cosquillas —bromeó El Griego, quien por su estrecha relación
con nuestro emperador estaba acostumbrado a aquel trámite.
Luego me tocó el turno a mí. Las pétreas manos de Publio Metelo se posaron en mi cuerpo, e
inmediatamente pensé que aquel contacto sería suficiente para que el centurión descubriera mis
intenciones, como si estas fueran detectables al tacto.
—A Tiberio le gustan los perros de presa que no sonríen. Cree que la risa distrae a los
pretorianos, les hace perder la concentración y, en consecuencia, ser menos eficaces —volvió a
romper el hielo Estéfanos, sin tener en cuenta que el aguerrido Publio Metelo escuchaba sus
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 16

palabras.
Tiberio conservaba el mismo aire afectado del año anterior. Había engordado algunos kilos, y su
calva era aún más pronunciada, pese a que seguía llevando el pelo largo. No obstante, sus facciones
conservaban todavía los trazos de una belleza que ni siquiera el paso de los años había echado a
perder. Alto y robusto, las espaldas anchas, la cara larga, la frente espaciosa, la nariz afilada y
aquilina como la de su madre, la boca pequeña, de labios finos, los ojos grandes y azules..., hasta el
poeta Horacio había cantado su enorme atractivo. Caminaba como si estuviera cabalgando, con la
espalda erguida. No en vano, en su juventud había sido un jinete diestro. Ahora, ya cumplidos los
sesenta, había cambiado la equitación por la oratoria. Tiberio se consideraba mejor orador que
jinete, y nada le complacía más que saberse escuchado, sobre todo si su interlocutor poseía una for-
mación académica más sólida que la de los miembros de su guardia pretoriana. Para sus detractores,
en cambio, Tiberio utilizaba su inteligencia únicamente para su lucimiento personal. Yo, que había
sido testigo de una de sus conversaciones con Estéfanos, podía asegurar que no les faltaba razón. Su
vocabulario era demasiado culto, y su estilo tortuoso. Incluso se atrevía a componer poesía.
Tampoco intuyó lo que Octavio Augusto no tardó en descubrir cuando alcanzó el poder: que la
literatura podía ser utilizada como un instrumento de gobierno, y que resultaba imprescindible
buscar el apoyo de insignes literatos cuyas obras contribuyesen a mejorar las costumbres morales de
la sociedad en su conjunto. Para Tiberio, el arte de la oratoria no era más que una forma de poner de
manifiesto su superioridad frente a los demás. De la misma manera que el loco asegura estar cuerdo,
Tiberio creía ser un filósofo comparable a Aristóteles o a Platón. Estaba convencido de que nadie
contaba las cosas con tanto orden, claridad y brevedad que él.
—¿Te conozco, muchacho? —me preguntó tras escrutarme con los ojos.
—No lo creo, César —respondí.
El pulso y la voz me temblaron. Por tercera ocasión tuve la impresión de haber sido descubierto
y de que la guardia pretoriana no tardaría en caer sobre mí. Sin embargo, no ocurrió nada. Nadie se
movió. Todo era completamente normal. ¿O acaso no entraba dentro de la normalidad el hecho de
que un joven de diecinueve años se mostrara titubeante delante del César?
—¿Qué día naciste y a qué hora? —me preguntó a continuación, clavando sus enormes ojos
azules en los míos.
—El undécimo día antes de los idus de septiembre, a la hora séptima* —respondí tratando de
mantener la serenidad.
—Entonces naciste bajo la constelación de Virgo —dijo esbozando una sonrisa cuyo destinatario
era él mismo—. ¿Sabes qué constelación está al norte de Virgo?
—No, César.
—La constelación llamada Cabellera de Berenice. ¿Y quién se llama Berenice?
—¿La adivina egipcia cuyos jeroglíficos fueron traducidos por el calígrafo Petosiris? —respondí
con otra pregunta.
—En efecto, Berenice es la adivina cuya tumba nos trae de cabeza. Durante siglos, quienes
contemplaban las estrellas estuvieron convencidos de que la Cabellera de Berenice no era más que
la corona de estrellas de la constelación de Virgo. Por no mencionar que los egipcios identifican a
su diosa Isis con la constelación de Virgo. Me parece una feliz coincidencia el hecho de que seas
Virgo, muchacho.
Estaba claro que a Tiberio le había congratulado mi signo zodiacal, lo que me desconcertó aún
más si cabe. Según se decía en Roma, Tiberio escrutaba el futuro de sus interlocutores para ponerse
a resguardo de los que podían cuestionar o amenazar su poder, de modo que aquel que tuviera un
horóscopo propicio podía darse por muerto.
—¿Crees en las estrellas, muchacho? —prosiguió el interrogatorio.
—No las conozco lo suficiente, César —reconocí.
—Grave error. ¿Acaso no sabes por qué Alejandro Magno fue tan grande?
—Porque fue el mejor general que ha dado el mundo —contesté.

*
El 21 de septiembre al mediodía.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 17

—Esa no es la respuesta correcta. Alejandro fue el mejor general de todos los tiempos porque
una persona se encargó de que naciera en el momento oportuno. Esa persona se llamaba
Nectabenus, y era un gran conocedor del firmamento. Cuando la madre de Alejandro estaba a punto
de dar a luz, la hizo esperar hasta que vio en el cielo cierto resplandor que indicaba que todas las
posiciones de los astros eran favorables. Entonces, dijo: «¡Oh, reina, ahora darás a luz al gobernador
del mundo!». Sí, el destino de cada hombre está escrito en las estrellas.
—Entiendo —dije sin atreverme a mostrar mi disconformidad.
—¿Es tu ayudante, Griego? —se dirigió ahora a Estéfanos.
—Es un amigo muy especial. Se llama Manio Manlio Escévola, el hijo del difunto senador
Graco Manlio Escévola. Lo ayudé a descubrir al asesino de su padre, tras lo cual tú intercediste por
su vida —respondió.
—Recuerdo perfectamente el caso. ¿No te nombré tribuno y lo rechazaste? —me inquirió
Tiberio.
—He decidido dedicarme a una actividad más lucrativa que la carrera militar —expuse.
Resultaba paradójico que la persona que me había dejado sin blanca se extrañara de que tuviera
que encauzar mi futuro llevando a cabo una actividad comercial, algo degradante para la gente de
mi clase social. Solo aquellos que disponían de una gran fortuna podían hacer valer su linaje.
—¿Y cómo piensas construir tu fortuna? —se interesó ahora.
—Poseo una villa en Roma y otra en Pompeya, así que si vendo una de ellas podré invertir el
dinero enun edificio de apartamentos para arrendar —desvelé mis planes a Tiberio.
—¿Tal vez en la Subura?
—Prefiero el Viminal o el Esquilino.
—Son mejores barrios, sin duda. Nada más conveniente que invertir en tierras o en propiedades,
di que sí —dijo a continuación—. Veo que eres un muchacho emprendedor. Eso me gusta. Desde
hoy será tu ayudante para este caso, Griego. El hecho de que haya nacido bajo la constelación de
Virgo, tan próxima a la Cabellera de Berenice, me hace pensar que podrá sernos de gran ayuda. Ya
sabes que no creo en las casualidades, por lo que interpreto su presencia aquí como un guiño del
destino.
¿Lo era? ¿Era una casualidad o Tiberio tenía razón? Tal vez yo fuera una marioneta del destino,
un instrumento de la adivina Berenice, enfadada con nuestro César por haber mandado descifrar el
contenido de los jeroglíficos de su tumba. Primero había muerto Petosiris, luego Siamon, y ahora le
tocaba a Tiberio. En ese supuesto, el César había hecho una lectura errónea de mi horóscopo, puesto
que no veía en mí a su asesino.
—Yo conocí a tu padre, muchacho. Era uno de los políticos más honrados de Roma. Todos
sentimos su pérdida —volvió a dirigirse a mí.
La falta de nobleza de Tiberio no le impedía utilizar palabras nobles para referirse a sus víctimas.
Era cierto que no había tomado parte en la conjura que acabó con la vida de mi padre, pero también
lo era el hecho de que no había movido un dedo por aclarar su muerte, ya que, según dictaban
nuestras leyes, si yo era condenado los bienes de mi progenitor pasaban directamente a manos de
nuestro emperador.
—¿Y qué se siente cuando se tiene la muerte tan cerca? —me preguntó ahora dando un giro a la
conversación.
Pronto podrás responder tú mismo a esa pregunta, me dije.
—Miedo, naturalmente —contesté.
—Miedo, claro —dijo decepcionado—. Pero todos los hombres sienten miedo sin necesidad de
tener cerca la muerte.
—Es otra clase de miedo. Uno experimenta un miedo infinito, porque es precisamente el fin lo
que le espera.
Miré a Publio Metelo y a sus compañeros de armas, que nos seguían a poca distancia, sin
interferir en la conversación, pero prestos a intervenir en cualquier momento. Todos caminaban con
las manos pegadas a las empuñaduras de sus espadas y la mirada clavada en nuestras nucas, en la de
Estéfanos y en la mía. Luego busqué en el suelo una piedra suelta que tuviera el tamaño suficiente
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 18

como para partir un cráneo de un golpe. Pero el solar por donde caminábamos había sido allanado y
limpiado convenientemente, de modo que lo único que encontré fueron unos cuantos guijarros
erosionados y de pequeño tamaño.
—Muy agudo —dijo Tiberio.
Y luego, tras reflexionar unos segundos, añadió:
—Siempre pensé que la muerte tenía rostro.
—Yo no se lo vi —dije.
—O no se lo viste porque no llegaste a perder la vida —observó.
—Es posible —admití.
—Sí, eso es. Todo lo contrario que Petosiris, el pobre, y que su ayudante. ¿Qué ha ocurrido,
Griego?
Estaba claro que mi parquedad oratoria no había cautivado a nuestro emperador, por lo que había
decidido cambiar de interlocutor. Yo tampoco estaba para muchos alardes. Lo único que me
interesaba era buscar el momento más oportuno para cometer «mi crimen».
—Se nos han adelantado, César. Inexplicablemente, la biblioteca de mi casa comenzó a arder.
Ya conoces el aprecio que le tengo a mis pergaminos. Tuve que avisar a los vigiles*. Llegué tarde a
mi cita con Siamon —respondió El Griego, al tiempo que me agarraba del brazo.
—¿El incendio fue casual o intencionado?
Estéfanos respondió encogiéndose de hombros. Traté de zafarme de él, pero contrarrestó mi
empuje tirando de mi brazo hacia abajo, aunque disimuladamente. Esta vez estuve seguro de que
había leído mi pensamiento.
—Deduzco que intencionado —se respondió Tiberio a sí mismo—. ¿Qué fue del papiro de
Petosiris?
—Siamon no llevaba nada encima. Aunque antes de morir tuvo tiempo de escribir dos palabras...
Estéfanos interrumpió su explicación bruscamente, como si de pronto no supiera cómo
proseguir.
—¿Por qué te callas, Griego? ¿Qué dos palabras dejó escritas nuestro hombre?
Tiberio planteó estas preguntas como si hablara con un familiar muy querido, con un tono que
invitaba a sincerarse. Me sorprendió este repentino cambio de registro en nuestro César, siempre
contrario a cualquier manifestación de afecto. Su frialdad era tal que incluso había llegado a
prohibir por ley que la gente se saludase con un beso, amparándose en el hecho de que una
infección cutánea se había extendido entre los romanos.
—Keesrs Tibarsa —se arrancó por fin El Griego.
—¿Escribió mi nombre antes de morir asesinado? —preguntó Tiberio sin ocultar el desconcierto
que le había producido la revelación de Estéfanos.
—Eso me temo.
—¿Por qué hizo eso, Griego?
El rostro de Tiberio palideció, hasta igualarse en blancura a la toga que vestía.
—Estoy tan confundido como tú, César.
—¡No soporto los misterios, sobre todo cuando me conciernen! ¡No puede haber misterios para
el emperador de Roma! —se quejó dando rienda suelta a su malhumor.
¿Hablaba con nosotros o se dirigía directamente a los dioses?
—¿Qué quieres que hagamos, César?
—Quiero que viajes a Egipto, que encuentres a... ¿Cómo se llama el otro ayudante de Petosiris?
—Amasis, César.
—¡Encuéntralo! ¡Quiero que averigües qué es lo que hay escrito en la tumba de Berenice!
¡Quiero que descubras por qué el calígrafo escribió mi nombre antes de morir asesinado! ¡No te
quedes ahí, anda, ve, rápido! ¡Y no te olvides de llevar contigo al muchacho!
Cuando perdí de vista a Tiberio, sentí un gran alivio. Había sido incapaz de cometer el
magnicidio. ¿Acaso Roma me lo habría agradecido? Probablemente, pero a cambio habría tenido

*
En todas las ciudades había unas cohortes de vigiles encargados de apagar los incendios.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 19

que cargar con un crimen sobre la conciencia. Y la primera patria de una persona es su conciencia.
Reemprendimos el camino de regreso en las mismas mulas que nos habían ayudado a subir.
—¿Por qué te has empeñado en agarrarme como si fuera tu báculo? —le pregunté a Estéfanos
cuando consideré que ya nos habíamos alejado lo suficiente como para hablar sin tapujos.
—Porque estabas pálido como un muerto y tus ojos tenían la expresión patibularia del asesino —
dijo con una naturalidad que me sorprendió.
Pronunciada por otro hombre, la palabra «asesino» me sonó mucho más terrible, más
demoledora.
—Estoy pálido porque la travesía me ha revuelto el estómago —me desmarqué sin demasiada
convicción.
—La vida es un don sagrado. Nadie puede violar este don sin sufrir las consecuencias. Son las
leyes las que han de juzgar a los hombres —me arengó El Griego.
—¿Y qué me dices de los emperadores, de los tiranos, de los sátrapas? ¿Quiénes los juzgan a
ellos? —dije refiriéndome a Tiberio y a todos los déspotas que gobernaban las distintas regiones del
orbe.
—En última instancia, los dioses. Ante ellos tendrán que rendir cuentas de sus actos. Alejandro,
Aníbal, Julio César, Octavio Augusto, Tiberio y todos los que vengan a gobernar el mundo después
que él. Los dioses y también la historia.
—¿De verdad crees eso?
—Lo creo. Como también creo que la justicia no se restituye con una injusticia. Y quitarle la
vida a un hombre, da igual quien sea, es un delito contra toda la humanidad. Si asesinas a un
hombre, también estás atentando contra mí, contra Claudia, e incluso contra ti mismo. Matar es
arrogarse el poder de dar y quitar la vida, algo que solo pueden hacer los dioses. Un crimen no se
limpia con otro crimen, solo aumenta el índice de criminalidad y, en consecuencia, la desconfianza
de los hombres entre sí. ¿Te imaginas cómo sería el mundo si cada hombre se tomara la justicia por
su mano? Pronto no quedaría nadie vivo, te lo aseguro.
Una vez libre de aquella carga, pensé en el enfado que tendría Claudia, y en las explicaciones
que [que]NE me vería obligado a darle para justificar mi comportamiento. Había pasado parte de la
noche convenciéndola para que me acompañara a Capri, y a la hora de la verdad la había dejado en
la estacada. Estaría furiosa. Claro que mi desplante no era lo único que tendría que explicarle.
Estaba también el hecho de que Tiberio me hubiera nombrado ayudante de Estéfanos por el simple
mérito de haber nacido bajo la constelación de Virgo. Sea como fuere, ahora tendríamos que viajar
hasta Egipto acompañando a Estéfanos. ¿Y no era viajar lo que Claudia estaba deseando hacer? ¿No
me había dicho que deseaba conocer otros países, otras culturas? Entonces comprendí que mi vida
había vuelto a la normalidad.

NE
Errata del original impreso.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 20

D
e tiranicida a invitado del tirano en su propio barco, esa había sido mi evolución en el transcurso de
setenta y dos horas. Incluso tuve que digerir la ofensa de encontrarme cara a cara con un busto de
Aquiles, obra del escultor Tauriscos, que en otro tiempo había decorado el atrio de la casa de mi
padre, y que ahora adornaba el camarote de Tiberio. Al menos, me sentía satisfecho por no
haberme convertido en un asesino. Como también lo estaba por la reacción tan positiva que había
tenido Claudia ante mis explicaciones. Se había librado de tener que tratar a Tiberio en persona, y
encima había conseguido un viaje a Egipto con el que no contaba. Por no mencionar que había
aprovechado el hecho de que el nuestro fuera un viaje sin fecha de retorno, para comprarse un
nuevo ajuar amparándose en el clima extremo de Egipto. Nuestra bolsa quedó seriamente compro-
metida, puesto que aún no habíamos tenido ocasión de poner a la venta una de las dos villas que
poseíamos en Pompeya. ¿Pero acaso había dinero en el mundo que pudiera pagar la felicidad de
Claudia? Al final, tras una negociación, llegué a un acuerdo con El Griego, según el cual me
entregaría la mitad de la recompensa que obtuviera de Tiberio.
Fue tanto el equipaje de Claudia que hubo de acomodar en el camarote elevado que solía utilizar
Tiberio que no quedó sitio para mí, por lo que tuve que instalarme en la cámara que iba en el centro
de la embarcación, entre los remeros y la regala. No en vano, Claudia se había hecho con la obra
Cosméticos para el rostro femenino de Ovidio. Así, pues, el peinado requería de innumerables
adminículos, tales como peines, espejos, cintas, agujas, hebillas, broches y horquillas. Tampoco
faltaba la cítara para el canto, los pergaminos con las poesías de Propercio, o las tabas, los dados o
incluso un tablero de ajedrez. Por no hablar de los polvos para blanquear el rostro, de la ceniza o del
azafrán para marcar las cejas y los ojos, del maquillaje para dar colorido a los pómulos, de los posos
de vino, de los afeites, de los ungüentos, o de los innumerables frascos que componían el tocador de
una dama que se preciara de serlo.
El cómitre dio orden de comenzar a bogar, y el barco puso rumbo a Alejandría. Todos nos
situamos a estribor para despedirnos momentáneamente de la península itálica, salvo el nuevo
esclavo de Estéfanos, que prefirió bajar a la bodega. Luego, cuando en mar abierto nos volvimos a
encontrar en cubierta, tuve la sensación de que me rehuía, no porque fuera un esclavo y estuviera
acostumbrado a mantener las distancias con un caballero, sino porque ocultaba algo. ¿Acaso nos
conocíamos y pretendía pasar desapercibido? Siempre me había considerado un buen fisonomista, y
estaba seguro de no haber visto jamás a aquel hombre. Lo cierto era que ni siquiera tenía el aspecto
de un esclavo. Claro que era corriente que un noble extranjero, cuyo país hubiese sido conquistado
por Roma, acabara siendo esclavo de un patricio romano. El orgullo de muchos de ellos no les
permitía caer tan bajo, y preferían quitarse la vida. Los que optaban por conservarla, en cambio,
soportaban con vergüenza aquella deshonra.
—¿De dónde has sacado a tu esclavo? —acabé por preguntarle a Estéfanos cuando me pudo la
curiosidad.
—Del mismo lugar de donde te saqué a ti —me respondió.
—¿Qué quieres decir?
—Mario Escauro Censor solo es esclavo de su mala fortuna. Tuvo la desgracia de contratar los
servicios de tu amigo y abogado Marco Octavio Quartio, quien perdió la causa. Las malas lenguas
aseguran que el letrado no ha digerido aún vuestro matrimonio, por lo que se ha aliado con el vino
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 21

de Falerno para olvidar. El problema es que también se ha olvidado de su trabajo, con el


consiguiente perjuicio para sus clientes. Cuando una persona no acepta los designios del destino,
tampoco tolera bien el vino. Mario Escauro Censor fue condenado a la pena capital acusado de
haber provocado una trifulca en la que murieron dos hombres. Viajaba de Brindisi a Roma por la
vía Appia en compañía de una caravana, cuando se encontraron con otra caravana que viajaba en
sentido contrario. Los unos y los otros pensaron que tenían enfrente a una partida de bandidos, por
lo que no dudaron en pelear hasta la muerte. Un miembro de la caravana oponente viajaba con su
perro, un fiero animal que, siguiendo las indicaciones de su amo, acabó atacando al joven Mario.
Terminada la batalla, todos huyeron dejándolo herido y solo en la escena del crimen. Ya sabes lo
duras que son las leyes romanas para quienes alteran el orden en los caminos.
Sentí pena por Quartio. Y también por su cliente, cuyo futuro se me antojaba aún más incierto
que el suyo.
—¡Entonces tu «esclavo» es un prófugo! —exclamé bajando la voz.
—No, Mario es una buena persona que se ve obligada a huir de Roma para poder salvar el
pellejo. Vendrá con nosotros hasta Egipto, luego se dirigirá hasta la remota Nubia, lejos de las
fronteras del imperio. No podrá volver a pisar ninguna tierra gobernada por Roma, puesto que si lo
hiciera la condena a muerte que pende sobre su cabeza tendría que hacerse efectiva. Para mucha
gente, eso es peor que la propia muerte.
Yo mismo había rechazado la posibilidad de huir del imperio después de que me condenaran a
muerte. Incluso me había negado a vivir lejos de Roma, despojado de todo honor y dignidad.
—Corres un gran riesgo trayéndolo aquí —le hice ver.
—¿Qué sitio hay mejor que el propio barco de Tiberio para esconder a un prófugo? Además,
hasta el día de su ejecución puede hacer lo que desee, incluso huir.
Esa era una de las grandezas de nuestro ordenamiento legal. Ningún ciudadano romano, y eso
incluía a los condenados a muerte, podía ser privado de su libertad hasta que se cumpliera la
sentencia, por lo que quedaba una puerta abierta para la huida. En muchos casos, el verdugo estaba
tan ocupado que citaba al reo dos o tres semanas más tarde, a lo que había que añadir el tiempo que
tardaban en cursarse y en viajar las órdenes de busca y captura hasta los cuatro puntos cardinales,
plazo suficiente para que el condenado alcanzara los confines del imperio.
—¿Y si Tiberio se entera?
—Le diré que necesitaba un criado, y que como el viaje urgía, no pude hacer una selección como
dios manda, sino que tuve que conformarme con la primera persona con buen aspecto y cierta
cultura que me ofreció sus servicios en el puerto. Pero eso no ocurrirá.
Al día siguiente, coincidiendo con mar gruesa, Claudia cayó enferma. Sentía náuseas y no paraba
de vomitar.
—Todo lo que te ocurre es normal. Navegar tiene estas cosas cuando uno no está acostumbrado
—dictaminó El Griego después de reconocerla.
—¿No estaré en estado? Creo que las embarazadas primerizas se marean y vomitan.
—Puede que estés embarazada o mareada, o las dos cosas a la vez, puesto que también eres una
navegante primeriza. Mañana lo descubriremos. Si la mar mejora y te recuperas, sabremos que tus
mareos y vómitos tenían su origen en el vaivén de las olas. Por contra, si mejora el tiempo y
persisten tus náuseas es que probablemente estás en estado de gravidez.
Claudia me clavó su mirada, haciéndome responsable en el supuesto de que su embarazo fuera
una realidad.
Pasé la noche rezando a todos los dioses conocidos para que Claudia no estuviera embarazada,
pues temía que en caso de estarlo no me lo perdonaría jamás.
Los dioses atendieron mis plegarias. El viento amainó, el mar amaneció en calma, y Claudia
pudo levantarse de la cama por su propio pie.
—Tengo hambre —dijo.
Estéfanos y yo sonreímos, aunque por distinto motivo.
Dos jornadas más tarde, mientras la nao trataba de alejarse de una violenta tormenta que
arreciaba por poniente, con la potente voz del cómitre retumbando en nuestros oídos, Mario Escauro
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 22

Censor se dirigió a mí:


—Estéfanos me ha dicho que te has interesado por mí.
Cara a cara, su aspecto era aún peor que desde la distancia. El sufrimiento interior y la
incertidumbre habían reducido sus carnes a la mínima expresión. Sus ojos se habían hundido en el
fondo de las cuencas y tenía la piel pegada a los huesos. Pese a todo, los trazos de sus facciones
eran armónicos. Su mirada era limpia, aunque estuviera apagada por las circunstancias; su sonrisa
era jovial y franca, pese a que no tenía motivos para estar alegre; y su conversación era directa, sin
dobleces.
—No pareces un esclavo. Llevas el pelo demasiado corto, y tu barba es demasiado escasa. Creí
que eras un noble de un país extranjero que hubiera sido sometido por Roma.
—Tú tampoco tienes aspecto de esclavo y, sin embargo, fingiste ser uno durante un tiempo.
Además, Estéfanos me ha dicho que en Egipto no es obligatorio que los esclavos lleven el pelo
largo y la barba sin afeitar.
Era cierto, yo había tenido que pasar por una experiencia similar a la de Mario Escauro Censor.
Yo también había tenido que cambiar mi aspecto para parecer un esclavo. Yo también había
adelgazado como él. Yo también había estado a punto de arrojarme a los brazos de la desesperación,
de rendirme.
—Es cierto. Tuve que hacerme pasar por un esclavo hasta que Estéfanos logró demostrar mi
inocencia—traté de resumir la experiencia que me había tocado vivir.
—He oído hablar de tu caso. Yo también soy inocente. Ni siquiera tomé parte en la pelea. Había
un perro negro, una bestia sanguinaria, que se ensañó conmigo espoleado por el ambiente general
de violencia. Tal vez me atacó precisamente porque yo era el único que permanecía al margen de la
pelea, tratando de acabar con aquella locura. El animal me mordió hasta destrozarme una pierna y
un brazo. Perdí el sentido. Cuando lo recuperé, me estaba desangrando y unos soldados trataban de
hacerme sendos torniquetes en ambas extremidades. Luego me di cuenta de que a mi lado yacían
dos hombres sin vida.
—Y le encargaste la defensa de tu caso a Marco Octavio Quartio. Tenía entendido que se
dedicaba solo a causas civiles.
—Así fue durante una época, pero las causas civiles no dan prestigio social, así que ahora se
ocupa de nuevo de causas penales. Quartio podría ser un buen abogado defensor, pero anda
amargado por el amor de una mujer. Le dedica todo su tiempo al vino de Falerno. ¡Pero el vino no
necesita que nadie lo defienda! ¡Le basta con su poder embriagador!
Estaba claro que Estéfanos había tenido la delicadeza de no comentarle a Mario que la mujer por
la que Quartio bebía los vientos era Claudia.
—Estoy seguro de que si todo sale bien, Estéfanos intercederá por ti delante de Tiberio, tal y
como lo hizo conmigo —traté de insuflarle ánimos a Mario Escauro Censor.
—De lo contrario, tendré que pasar el resto de mis días en Nubia o en otro lugar —reconoció
Mario.
—El mundo no se acaba en Roma. Hace años acompañé a Germánico en un viaje que realizó por
Grecia, Asia y África, y descubrí que el mundo es tan grande y diverso que ni siquiera un imperio
tan vasto como el nuestro es suficiente para abarcarlo. Para ser feliz en un país extranjero hay que
partir de cero, olvidar los prejuicios, y vivir siguiendo las costumbres de los nativos. La felicidad
tiene distinto rostro según qué pueblos y naciones.
—¿Y si uno no consigue adaptarse? —me preguntó después.
—Entonces vivirá sumido en una profunda melancolía, añorará las costumbres de su patria, y no
será feliz.
—Nuestras leyes son crueles, me permiten escapar, pero me condenan a no regresar jamás a
Roma, de manera que al final no se sabe si es mejor morir que vivir en el exilio. Vivo o muerto, me
he convertido en un proscrito del agua y del fuego —reflexionó Mario.
Hacía tiempo que no oía esa vieja expresión, que designaba una fórmula jurídica según la cual le
era retirado todo medio de vida al condenado, lo que suponía su muerte como ciudadano libre, y su
destierro en la práctica.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 23

Después de aquella conversación permanecí en cubierta, tratando de descubrir si verdaderamente


el destino de los hombres estaba escrito en el firmamento, tal y como aseguraba Tiberio. O por el
contrario, si no eran los hombres como Tiberio los responsables del destino de los pueblos que
regían. Busqué la constelación de Escorpión, bajo cuyo dominio había nacido nuestro César, pero
no la encontré. Llegué a la conclusión de que Tiberio manejaba la astronomía a su antojo, de modo
que siendo tan peligroso como un escorpión, adoptaba la forma de la estrella más bella y luminosa
de la bóveda celeste. Así nadie le hacía sombra, nadie opacaba su brillo, nadie le robaba el
protagonismo que el firmamento le otorgaba cada noche a la estrella Sirio*. Para evitarlo contaba
con el aguijón venenoso que el escorpión clava a sus presas.

*
Se trata de la estrella más resplandeciente del cielo.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 24

L levábamos dos días navegando cerca de la línea de la costa, cuando la visión del lago
Mareotis y del puerto de Eunostos nos anunció que estábamos a punto de arribar a
Alejandría. Pese a que era mi segundo viaje a la capital del Egipto de los Ptolomeos*, me
sorprendió la visión del puerto abierto artificialmente como las pinzas de un cangrejo hacia poniente
gracias al Heptastadium, el dique que unía el continente con una pequeña isla que albergaba el fa-
moso faro. Los cuatrocientos setenta y un pies** de altura de este coloso se erguían majestuosos
flanqueando el muelle de Levante, y su luz se divisaba desde trescientos estadios*** mar adentro.
Desde allí solo había que atravesar un pequeño estrecho para alcanzar la rada del Gran Puerto. La
ciudad quedaba oculta tras un bosque de mástiles, prueba inequívoca de que Alejandría era la
estación principal del comercio de Oriente. Una bruma, que se alimentaba de la fina arena del
desierto, creaba un velo de irrealidad sobre aquellos edificios que, por su grandiosidad, sobresalían
por encima de las embarcaciones del puerto. Reconocí el palacio de los reyes Ptolomeos, levantado
sobre el suave promontorio del cabo de Loquias; el templo de Artemisa; el Timoniun mandado
edificar por Antonio; el templo de Neptuno, y, por supuesto, el celebérrimo Serapeion, que
albergaba la plaza más grande de Alejandría, con su colosal columna de Pompeyo, que superaba los
ciento ocho pies de altura****, y que se erguía detrás del barrio de Racotis y de las antiguas murallas
de la ciudad.
Si la ciudad resultaba sorprendente desde el mar, aún lo era más desde tierra firme. Entre Roma y
Alejandría existía una diferencia sustancial: mientras que el puerto de Roma (Ostia) quedaba a
veinte millas de distancia, en la capital de Egipto el foro estaba unido al puerto por la plaza del
Emporium, de modo que el comercio al por mayor y el almacenaje de mercancías tenía lugar en el
mismo centro de la ciudad.
—Tened cuidado con vuestras bolsas. Estas calles están infestadas de ladrones —nos previno
Estéfanos.
Claudia me dedicó una sonrisa, que yo interpreté como un signo de aprobación. Cinco segundos
más tarde había desaparecido de mi vista. Ni siquiera habíamos salido del puerto.
—¿Y Claudia? —le pregunté a Estéfanos.
—Caminaba detrás de mí —respondió. —Caminaba delante de mí —añadí.
—¡Ah, ya sé dónde está! ¿Ves esa turbamulta de mujeres, a tu izquierda? Es el puesto de telas
más famoso de Alejandría. Lo regenta un comerciante llamado Ovidio. El hombre posee un local en
el barrio de Racotis, pero sus dientas prefieren asaltarlo aquí, en el puerto, un minuto después de
que las mercancías hayan sido descargadas. Ovidio es tan famoso en Alejandría como vuestro
Ovidio.
Cuando mi mirada encontró el lugar al que se refería Estéfanos, no pude dar crédito a lo que
veían mis ojos. Alrededor de cien mujeres revoloteaban en torno a un carro de gran tamaño, del que

*
Dinastía de faraones de origen griego que se estableció en Alejandría tras la muerte de Alejandro
Magno, y cuyo reinado concluyó con Cleopatra VII.
**
Un pie romano equivalía a 29,4 centímetros, así que el faro de Alejandría medía unos ciento
sesenta y dos metros.
***
Unos cincuenta kilómetros aproximadamente, ya que el estadio equivalía a algo más de ciento
sesenta y seis metros.
****
La columna de Pompeyo medía casi treinta y dos metros.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 25

incesantemente brotaban telas de todos los colores imaginables, que a su vez eran atrapadas en el
aire. Al parecer, el juego consistía en agarrar una tela, estudiarla a fondo, ya fuera sobre el cuerpo o
al trasluz, y en el caso de que no gustara, devolverla para inmediatamente buscar otra diferente.
Jamás había visto un ejercicio más diestro y mejor sincronizado que aquel. Ni siquiera el despliegue
del ejército para tomar posiciones en el campo de batalla resultaba tan perfecto.
—¡Claudia Fabia! —grité desde la distancia.
Nadie me hizo caso, por lo que me vi obligado a acercarme hasta el puesto. Antes de que pudiera
darme cuenta fui a parar al epicentro de aquel maremagno, y tratado como una tela sin ningún
atractivo. Tras pasar por media docena de manos que lo único que pretendían era apartarme, fui a
parar a los brazos de Claudia, que aprovechó mi presencia allí para decirme:
—Creo que me va a encantar Egipto.
Hacía tiempo que su rostro no reflejaba tanta felicidad, así que la saqué de allí sin reprocharle
nada. El humor de Estéfanos, en cambio, se había arruinado.
Una vez dejamos atrás la plaza del Emporium nos adentramos por la calle Canóbica, una
imponente víade ciento dos pies de ancho que atravesaba la ciudad de este a oeste. Nos sorprendió
que los edificios fueran más bajos que los de Roma, con dos o tres alturas a lo sumo. Las casas
estaban construidas con ladrillos sin cocer, y las paredes habían sido estucadas y pintadas con
brillantes colores. En la mayoría de los dinteles de las puertas de entrada se leían frases como: «La
buena casa», o el nombre del rey bajo cuyo gobierno habían sido construidas. Todas las viviendas
contaban con una terraza, de la que sobresalían unas extrañas aspas de madera colocadas en declive,
cuya función era conducir los vientos del noroeste hasta el interior de la vivienda. En muchos casos,
las terrazas disponían también de unos toldos, bajo los cuales las mujeres hacían labor por la tarde,
o el cabeza de familia dormía la siesta. También nos llamó la atención que las puertas de las
viviendas se abrieran hacia afuera, y no hacia adentro, tal y como era obligatorio en Roma, por lo
que los moradores, antes de salir, las golpeaban desde el interior con el fin de avisar a las personas
que caminaran por la calle. Aún no habíamos conseguido asimilar este cambio de costumbres,
cuando se abrió una puerta y su hoja fue a golpear el rostro de Mario Escauro Censor, que cayó al
suelo fulminado.
—¿Estás bien? —se interesó Estéfanos.
—He estado mejor —respondió este mientras comprobaba que su nariz seguía en su sitio.
A continuación, nuestras miradas buscaron al culpable. Se trataba de un pequeño de seis o siete
años, espigado y tierno como un tallo de papiro, ataviado con uno de esos delantales de fino
algodón blanco que los nativos empleaban como traje nacional. Su sonrisa era tan pícara que podía
asegurarse que no era la primera vez que estampaba aquella puerta contra una nariz desprevenida.
Estéfanos, que en su condición de maestro había educado a decenas de niños romanos y sabía cómo
tratarlos, logró atraparlo.
—¿Acaso no sabes que es obligatorio golpear la puerta antes de abrir? —le reprendió su
comportamiento, al tiempo que le daba un fuerte tirón de orejas.
—¡Lo siento! ¡Se me ha olvidado! —se excusó el pequeño en un griego con fuerte acento
egipcio.
—¡Serás bribón! ¡Lo has hecho adrede! ¡Lo veo en tu rostro!
Ni siquiera unos cuantos pescozones hubieran borrado la sonrisa de la boca del muchacho.
—¡Puertas que se abren hacia afuera! ¿A quién diablos se le habrá ocurrido semejante majadería?
—dejé caer, a sabiendas de que los culpables eran los griegos, quienes habían gobernado Egipto
durante los últimos trescientos años.
—Los griegos tenemos la costumbre de abrir las puertas hacia afuera —reconoció Estéfanos,
incómodo.
—Si Egipto es una provincia romana, no entiendo por qué las puertas no se abren según las leyes
de Roma —insistí.
—Existe la ley y la obligación de los ciudadanos de cambiar el sentido de apertura de las puertas
de sus casas, pero la mayoría son pobres para acometer las reformas necesarias. De modo que las
autoridades hacen la vista gorda —trató de justificarse Estéfanos.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 26

—Puertas que se abren hacia afuera, y una cosa llamada democracia, un sistema político tan
complejo e inútil que no ha podido evitar vuestra decadencia. ¿Es esa toda vuestra aportación al
desarrollo de la civilización? Si los griegos formáis parte del imperio romano, ¿por qué los romanos
os admiramos tanto? —me descolgué.
Estéfanos me respondió mirándome por encima del hombro, como si el haber planteado una
pregunta así me invalidara para poder comprender su respuesta. Aunque le hubiera bastado con
decir: «Porque vuestro talento nace y muere en vuestra fortaleza militar».
He de reconocer que me divertía sacarle los colores a Estéfanos. Como buen griego, estaba
convencido de que la cultura de su pueblo era la que mayores cotas de perfección había alcanzado
en todos los terrenos. Algo que los romanos reconocíamos, tal y como había escrito Horacio en
alusión a la influencia que la cultura griega había ejercido sobre la romana: «Grecia, conquistada,
acabó conquistando a su propio conquistador».
Como el palacio real donde nos esperaba el gobernador de Egipto estaba más lejos de lo que
creíamos, Claudia aprovechó para sacar a colación el nombre de Cleopatra, uno de los personajes
históricos que más admiraba:
—¿Es verdad todo lo que se dice de Cleopatra?
—interrogó a Estéfanos.
—Depende de lo que se diga de Cleopatra —respondió El Griego, cuyo humor no parecía haber
mejorado tras los últimos incidentes.
—Que se suicidó dejándose morder por un áspid —dijo Claudia.
—Me temo que eso forma parte de la leyenda. Nadie sabe cómo murió la reina Cleopatra VII,
aunque se cree que se suicidó clavándose una aguja envenenada. Cuando los hombres del
emperador Octavio Augusto entraron en la habitación donde yacía, la encontraron en compañía de
sus dos sirvientas más fieles. Las tres estaban muertas. Un áspid no hubiera podido acabar con la
vida de tres mujeres.
—Pues el poeta Horacio no opina lo mismo que tú. Una de sus odas dice en referencia a la
muerte de Cleopatra: «...Osó en cambio contemplar con impávido rostro su palacio en ruinas, y sin
temor manejar las serpientes irritadas para embeber su cuerpo en negra ponzoña...» —recitó
Claudia.
—Horacio es un gran poeta del instante efímero, su poesía es sin duda vigorosa y eficaz, pero
como historiador deja mucho que desear. Ni siquiera el palacio de Cleopatra sufrió daños excesivos
—rebatió El Griego.
Claudia, que idolatraba a la mujer que había sometido sentimentalmente a Julio César y a Marco
Antonio, pero que no había podido con el astuto Octavio Augusto, se sintió momentáneamente
defraudada.
—¿Y qué me dices de los baños de leche de burra? —insistió.
Que demuestran que se trataba de una mujer excéntrica —respondió Estéfanos cada vez más
irritado.
—Veo que no quieres que hablemos de Cleopatra. Ya encontraré a alguien más instruido que tú
que quiera hablarme de ella —dijo Claudia a modo de reproche.
Si mi mujer tenía una virtud, era la de no darse nunca por vencida. Su vocabulario no incluía la
palabra rendición. Algo que le había enseñado el propio Estéfanos.
—No te recomiendo que le preguntes a los nativos sobre Cleopatra. No es una reina que esté
muy bien vista que digamos —dijo ahora El Griego.
—¿Por qué?
—Por varias razones. Primero, porque Egipto es hoy una provincia romana gracias a ella.
Segundo, porque, como consecuencia de la guerra que libraron Julio César y Pompeyo en
Alejandría, se quemó la famosa biblioteca, que era el tesoro más apreciado de los alejandrinos.
—Egipto hubiera sido provincia romana con o sin Cleopatra —rebatió Claudia.
—Seguramente, pero si Julio César hubiera actuado de otro modo, con más prudencia, tal vez la
biblioteca se habría salvado.
—Tú eres amigo de Tiberio. Dile que construya otra biblioteca —le recomendó Claudia, como si
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 27

aquella fuera una solución posible.


—¿Y de dónde saldrían los cuatrocientos mil volúmenes que guardaba la biblioteca original?
Hasta su incendio, existía en Alejandría un cuerpo de funcionarios que reclamaban todos los libros
que viajaban a bordo de los barcos que recalaban en el puerto. Cada libro era copiado, y cada copia
pasaba a formar parte de los fondos de la biblioteca. Zenódoto se encargaba de clasificar los
manuscritos. Calímaco de Cirene, famoso por sus epigramas, hacía las transcripciones, y mandó
traducir manuscritos del griego, del acadio, del hebreo, del egipcio y de otras muchas lenguas.
Escritores como Licofrón de Eubea y Alejandro de Etolia, miembros de un grupo de poetas
alejandrinos denominado «La Pléyade», se encargaban de clasificar las obras dramáticas. El filósofo
Menedemo, el médico Apolodoro, el matemático y astrónomo Ara-tos de Cilicia, o el retórico
Sosibio debatían en las escalinatas de la biblioteca. ¿Acaso crees que Tiberio está capacitado para
dar vida a un proyecto de esta envergadura?
Imaginar a un escriba transcribiendo la obra Cosméticos para el rostro femenino, que con tanto
celo guardaba Claudia, me hizo sonreír.
—Creo que deberíamos dejar la historia para otro momento —intercedí.
Cuando divisamos el antiguo palacio de los reyes Ptolomeos en la lejanía, nos pareció un
espejismo. Se trataba de un soberbio edificio de estilo griego, dorado como la arena del desierto,
que parecía suspendido en una densa nube de calima.
Una vez frente a la escalinata principal, el espejismo dio paso a la superstición. Mario Escauro
Censor se negó a subir por haber contado trece escalones, número nefasto para cualquier romano.
—¿Cuántas deidades tiene un panteón que se precie de serlo? Doce. Por lo tanto, las escalinatas
de los templos han de tener doce peldaños, ni uno más —argumentó.
—Pasas por alto un detalle, Mario. El edificio que tienes delante de tus narices no es un templo,
sino un palacio. Se trata de un edificio civil —le replicó Estéfanos.
—Ahora comprendo las calamidades sufridas por los reyes que moraron en este palacio. El pretor
de Roma debería buscar otra residencia si quiere que su gobierno tenga éxito —reflexionó Mario en
voz alta, ignorando el comentario de Estéfanos.
—¿Cuál es el problema, Mario? —preguntó ahora El Griego, sin ocultar su desesperación.
—Si piso el primer escalón con el pie derecho, cuando llegue arriba comenzaré a caminar con el
izquierdo.
—Si pisas el primer escalón con el pie izquierdo, darás el primer paso con el pie derecho.
—No lo entiendes, Griego. El primer peldaño se ha de abordar con el pie derecho, de la misma
manera que se ha de abandonar la escalera también con el pie derecho. Con trece escalones es
imposible entrar y salir con el pie derecho.
—Se me ocurre una solución para superar tan grosera superstición —indicó El Griego.
—¿Cuál?
—Que te saltes un escalón.¿Que me salte un escalón?
Quien se saltó el primer escalón fui yo con el propósito de demostrarle a Mario que no pasaba
nada, siempre que uno iniciara la subida con el pie derecho.
—Ya está —dije.
Claudia secundó mi iniciativa posando su pie derecho directamente sobre la huella del segundo
peldaño.
—¡Vamos, Mario! ¿A qué esperas? ¿Es que no te das cuenta de que tu superstición es un desafío
al sentido común? Te aseguro que los dioses tienen cosas más importantes que hacer. ¡Puertas que
se abren hacia afuera! ¡Escalinatas que tienen trece escalones! Me pregunto cómo vamos a resolver
este caso —se quejó El Griego amargamente.
Al final la superstición pudo más que la razón, por lo que no nos quedó más remedio que buscar
una puerta de servicio, la entrada de los carros de abastecimiento, de los criados y, por qué no,
también de los supersticiosos.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 28

E
l palacio también parecía un espejismo por dentro. Todas las estancias estaban recubiertas
con enormes planchas de mármol que relucían claras y limpias como espejos. Desde las
columnas hasta los zócalos, todo brillaba como el oro. Pensé que en aquellas paredes se
había reflejado la figura de Cleopatra en multitud de ocasiones, que tal vez los mármoles que ahora
teníamos delante de nosotros habían sido testigos mudos de los momentos de felicidad de la reina;
por ejemplo, cuando supo que esperaba un hijo de Julio César, o cuando Marco Antonio le declaró
su amor. Y también de los malos: la sombra del asesinato de Julio César o del suicidio de Marco
Antonio. Con todo, aquellas paredes no habían reflejado jamás una felicidad comparable a la de
Claudia, cuya sonrisa evidenciaba precisamente que estaba pensando lo mismo que yo.
Antes de ser recibidos por el gobernador de Egipto en la sala de audiencias, fuimos invitados a
lavarnos los pies y las manos, tal y como era costumbre en el país. El aguamanil era de oro macizo
con incrustaciones de piedras preciosas, lo que congratuló de nuevo a Claudia, convencida de que
tan exquisita pieza de orfebrería había servido para limpiar los pies y las manos de su admirada
Cleopatra.
Cuando la gruesa puerta de la sala de audiencias se abrió, nos llegó la fuerte fragancia de la
trebentina, una aromática resina que se quemaba en los edificios públicos y en las casas particulares
contra los insectos y los malos olores.
Lucio Gelio, el gobernador de Egipto, no parecía un antiguo prefecto pretoriano ascendido a
pretor, sino un verdadero faraón*. Menos inteligente y enérgico que Tiberio, Gelio imitaba a este en
todo. Se vestía, se peinaba, gesticulaba, caminaba y hasta hablaba como Tiberio. Yo desconocía los
méritos por los cuales Gelio había alcanzado tan alto cargo. Las malas lenguas aseguraban que
había realizado ciertos trabajos sucios para Tiberio, y que nuestro César, en agradecimiento, había
proporcionado el dinero para la compra de los votos que aseguraran su elección. El nombramiento
de pretor de Egipto no solo suponía el inicio de una prometedora carrera política, sino también la
posibilidad de amasar una gran fortuna. Los pretores organizaban guerras, apresaban esclavos,
prestaban dinero, recaudaban los impuestos, controlaban el comercio, vendían títulos de ciudadanía
romana, de todo lo cual obtenían pingües beneficios. Egipto era una de las provincias más ricas del
imperio. A tenor de los anillos que adornaban los dedos de Lucio Gelio, no había perdido el tiempo.
Incluso vestía la toga picta, una prenda recamada en oro que era exclusiva de los triunfadores, de
los cónsules y de los pretores cuando ofrecían alguna fiesta. Tampoco era barata la silla sobre la que
se sentaba, una especie de trono de madera de ébano con incrustaciones de marfil, cuyos brazos y
patas simulaban el cuerpo, la cabeza y las extremidades de un león. Una pieza por la que se hubiera
pagado una fortuna en Roma. Viéndole rodeado de tanta opulencia, uno no tenía más remedio que
preguntarse si el imperio que habíamos creado no era más que un medio ideado para apoderarse de
las riquezas del mundo.
—¿Eres tú al que llaman El Griego? —se dirigió a Estéfanos.
—Así es —respondió este.
Gelio miró por encima del hombro de Estéfanos, dando a entender que antes de seguir hablando
era imprescindible que nos presentara.
—Estos son Manio Manlio Escévola y su mujer, Claudia Fabia. Son mis ayudantes. El otro es

*
Egipto era provincia imperial, pues era tan rico que los emperadores no quisieron dejar su control
en manos del senado romano. El prefecto —praefectus Aegypti— era el representante personal del
césar.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 29

Mario, mi esclavo, mi intendente y mi cajero.


—Salve, Gelio —respondimos al unísono.
El pretor hizo un gesto de conformidad con la mano.
—Antes de hablar, brindemos porque los dioses os han permitido llegar a Egipto sin
contratiempos.
Un escanciador y un copero se acercaron hasta nosotros.
—En una jarra hay vino de cebada*, lo que los nativos llaman zythus; en la otra hay vino de
Mareotis. Elegid —explicó el gobernador.
—¿El vino de Mareotis va mezclado con agua, Gelio? —preguntó Estéfanos.
—Es un vino dulce y suave. No, no está mezclado con agua —respondió Gelio.
—Entonces tomaré vino de cebada.
Claudia y yo seguimos el ejemplo de Estéfanos, pero cuando llegó la hora de beber tras el
brindis, un intenso amargor se apoderó de nuestros paladares y nos vimos impelidos a escupir. El
Griego, en cambio, apuró la copa como si estuviera acostumbrado a aquella bebida.
—Sabe demasiado a altramuz, pero no está mal del todo. ¿Es de la región de Pelusio? —dijo con
naturalidad.
—En efecto, Estéfanos. Veo que tienes un gusto tan fino como tu olfato de detective. Tu fama te
precede, tal y como me ha escrito el César en esta misiva —contestó Lucio Gelio, al tiempo que
exhibía un rollo de pergamino escrito con encausto.
—No hace falta que me adules. He estado en este país en diez ocasiones. El vino de cebada de
Pelusio es el más famoso de todos —aclaró Estéfanos.
—Griego, Tiberio me dice que ponga a tu disposición todo lo que me pidas, incluso un ejército si
fuera necesario —dijo Gelio.
—Espero que no sea necesario —reconoció Estéfanos.
—Yo también lo espero. No ando muy sobrado de efectivos.
—Solo deseamos descifrar los jeroglíficos de la tumba de una adivina llamada Berenice —indicó
Estéfanos.
—¡Ah, la adivina Berenice! Los egipcios creen que Berenice era la alumna más aventajada de la
gran maga Mut, la esposa de Amón-Ra, la suprema divinidad egipcia, el soberano del cielo.
¡Supersticiones! Lo que me preocupa es la importancia que Tiberio le da a toda esta superchería. El
César debería fijar su atención en nuestras fronteras terrestres, siempre amenazadas por mil
peligros, y olvidarse de las estrellas. ¿O es que piensa delegar el gobierno del imperio en una
estrella? Ya se lo dije en una ocasión, pero me escuchó como quien de pronto oye el molesto
ladrido de un perro. Prefiere fiarse de Sirio antes que de sus hombres de confianza, lo que
desmoraliza a los pretorianos.
De las palabras de Gelio se desprendía que no era tan supersticioso como Tiberio, y que, a pesar
de la imagen que intentaba trasladar, tenía su propia opinión sobre las creencias y los desvaríos de
nuestro emperador.
—Tiberio no tendría tanto interés en la tumba de Berenice si no hubieran muerto dos hombres —
indicó El Griego.
El semblante de Gelio cambió por completo, como si no conociera la noticia.
—¿Has dicho dos hombres? Que yo recuerde, solo ha habido una víctima, un calígrafo llamado...
Gelio desenrolló uno de los papiros que había encima de una mesa auxiliar.
Petosiris —se adelantó Estéfanos.
—En efecto, Petosiris. Estamos buscando a los dos ayudantes que trabajaban con él. Creemos
que lo asesinaron para robarle el papiro que el calígrafo había elaborado en la tumba de Berenice.
—Siamon, uno de los ayudantes de Petosiris, es la segunda víctima. Fue asesinado hace
veintitrés días en Pompeya en un teatro, donde iba a encontrarse conmigo —expuso El Griego.
—¿En Pompeya? ¿Qué hacía ese hombre tan lejos de Egipto? —se interesó Gelio.

*
El llamado vino de cebada por los romanos es la cerveza, bebida típicamente egipcia. Los egipcios
no conocían el lúpulo, por lo que le daban buen sabor con altramuz y la raíz de una planta asiria.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 30

—Había ido a entregarme el papiro del difunto Petosiris.


—Un chantaje, comprendo —dedujo Gelio.
—No he contemplado la posibilidad de que Siamon pensara pedirme dinero a cambio del papiro
—reconoció El Griego.
—¿Qué otra cosa podía querer?
—¿Tal vez salvar la vida? —respondió El Griego con otra pregunta.
—No creo que su vida corriera peligro. Todo lo contrario. Tal y como yo lo veo, Siamon asesinó
a Petosiris con el propósito de extorsionar al César. Todo el mundo sabe que ha llegado a pagar seis
millones de sestercios por un cuadro que representa a un sacerdote de la diosa Cibeles*. ¿Qué no
estaría dispuesto a pagar por la transcripción de los jeroglíficos de la tumba de una adivina a la que
los antiguos egipcios le atribuían poderes extraordinarios? Berenice tenía fama de leer el pasado y
el futuro en el rostro de las personas, y a Tiberio no hay nada que le guste más que tratar de desvelar
qué hay detrás del rostro de cada uno de sus súbditos. Si Roma tuviera rostro, Tiberio sería feliz.
—¿Y qué hay del otro ayudante de Petosiris, de Amasis? —preguntó ahora El Griego.
—Posiblemente los dos ayudantes del calígrafo eran socios. Luego Siamon quiso jugársela al tal
Amasis. Este, no obstante, logró dar con el paradero del primero, siguió sus pasos hasta Pompeya, y
allí acabó con él —elucubró Gelio.
—Y ahora el papiro lo tiene Amasis.
—Así es.
—Tu teoría tiene un fallo, Lucio Gelio. Si Amasis era el socio de Siamon, ¿por qué cuando
cometió su crimen no se puso en contacto conmigo para solicitar la recompensa que, según tú,
pensaban pedirle a Tiberio a cambio del papiro? ¿Por qué tomarse la molestia de viajar hasta
Pompeya, para una vez allí desaparecer con el papiro? Hay otro aspecto de tu argumento que no me
convence. Cualquier persona en su sano juicio sabe que extorsionar a Tiberio equivale a ganarse
una sentencia de muerte. No creo que Amasis le dé más valor al dinero que a su vida.
—Tal vez Amasis tenga otro comprador. Quizá pretenda vender el papiro al mejor postor —
contestó Lucio Gelio.
—Tal vez. Pero eso supone aceptar que terceras personas están interesadas en la información del
papiro —observó El Griego.
—Desconozco quién puede estar interesado en el papiro de Petosiris, pero te aseguro que todo se
aclarará cuando le echemos el guante a ese tal Amasis. Ahora dime, ¿por dónde quieres empezar?
—Mientras te encargas de dar con nuestro hombre, me gustaría visitar la tumba de la adivina —
contestó Estéfanos.
—Es un largo viaje. La tumba de Berenice se encuentra al sur del país, a veinte millas del templo
de Isis, en File, cerca de la primera catarata y de la frontera con Nubia. La manera más rápida de
viajar es navegando por el Nilo hasta Asuán. Lo dispondré todo para que podáis partir dentro de un
par de días.
—Pretendo llevar este asunto con la mayor discreción posible, así que te agradecería que la
tripulación del barco estuviera formada por nativos. Tampoco quiero escoltas ni vigilancia de
ningún tipo.
—¿Y si te ocurre algo? ¿Cómo se lo explico a Tiberio?
—Lo haré yo. Dejaré escrito un documento que te exima de cualquier responsabilidad en el
supuesto de que me suceda algo.
—Espero que sepas lo que haces. No quisiera que Tiberio me cortara el cuello por tu culpa —
añadió Gelio, al tiempo que acariciaba con aire protector su oronda barriga.
*
Lucio Gelio se refiere a una pintura del pintor griego Parrasio, por la que Tiberio pagó, en efecto,
esa suma de dinero. La obra en cuestión adornaba su dormitorio. La diosa Cibeles era la diosa Rea
de los griegos, la diosa de la tierra. Rea era la esposa de Cronos y madre de Zeus. Salvó a este de
ser devorado por su padre, pues cuando Cronos reclamó a su hijo recién nacido para devorarlo, Rea
le entregó en realidad una piedra envuelta en pañales. Su culto estuvo muy extendido en Grecia y en
Asia Menor.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 31

—Ahora nos gustaría retirarnos a descansar un poco —pidió permiso El Griego.


—Será un honor invitaros a todos a mi mesa. Cenaremos a la hora décima* —nos propuso Lucio
Gelio.
—Lamento tener que declinar tu invitación, pero tenemos otro compromiso —se desmarcó
Estéfanos.
—¡Pero si acabáis de desembarcar en Egipto! —exclamó Gelio entre sorprendido y
decepcionado— ¿Qué compromiso puede ser más urgente que un banquete después de una larga
travesía?
—Hoy se cumplen setenta días desde que comenzó el proceso de momificación de Petosiris, y
me gustaría asistir a la ceremonia de fajado del cuerpo —se justificó El Griego.
Claudia y yo intercambiamos sendas miradas de asombro, pues era la primera noticia que
teníamos sobre el particular. Claro que la discreción era una de las armas de Estéfanos para resolver
sus casos. Daba igual que Tiberio me hubiese nombrado su ayudante. Estéfanos mostraba el hilo,
pero nunca la madeja completa. No hasta que no estuviera seguro de los resultados. En eso seguía
comportándose como un profesor que imparte las lecciones de una en una, de manera que el alumno
no tenga una visión completa de la asignatura hasta final de curso.
—¡Momias! De todas las costumbres bárbaras de los egipcios, la que más detesto es la de
convertir a sus muertos en esos seres monstruosos. ¡Claro que qué se puede esperar de un pueblo
que se postra ante un cocodrilo, un gato o un buey! ¿No se dice que quien adora a un animal es otro
animal? Siempre he creído que si los dioses están enfadados con los egipcios es precisamente por el
trato indigno que dan a sus difuntos. De otro modo no se entiende la decadencia de este país. ¿No te
parece, Griego? —elucubró Gelio.
Leí en los ojos de Estéfanos la respuesta que le hubiera gustado dar a nuestro anfitrión: que el
reflejo de la decadencia de la cultura egipcia no se debía en ningún modo a sus ritos fúnebres, sino a
la presencia en el gobierno del país de hombres como él. La soberbia de Gelio le había hecho
olvidar que gobernaba la tierra donde se había gestado la civilización, un país que durante milenios
había sido el centro del mundo, y cuya decadencia había tenido su origen precisamente en la
soberbia de sus gobernantes, el mismo pecado que él padecía. Sí, Lucio Gelio tenía en Egipto un
espejo donde mirarse.

*
En primavera, la hora décima se corresponde con las tres de la tarde. Los romanos solían comenzar
a cenar a partir de esa hora. A veces, los banquetes duraban hasta altas horas de la madrugada.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 32

N uestro siguiente paso en Alejandría fue encontrarnos con el hermano de Siamon, quien, por
una caesualidad del destino, era el ayudante del embalsamador que se había hecho cargo de
momificar a Petosiris. Ni Claudia ni yo habíamos estado jamás en un lugar dedicado
exclusivamente al embalsamamiento de cadáveres, por lo que nos empeñamos en acompañar a
Estéfanos, a pesar de que este nos lo desaconsejó.
—Soy tu ayudante para lo bueno y para lo malo. Ya oíste a Tiberio, el hecho de haber nacido
bajo la constelación de Virgo me concede un papel primordial en este caso —argumenté.
—Está bien, pero no me hago responsable de lo que pueda pasaros —aceptó.
—¿Qué nos puede ocurrir? —se interesó Claudia.
—Puede suceder que os muráis de miedo o de asco. Puede ocurrir también que os desmayéis
cuando veáis el lugar. Incluso es posible que ni siquiera tengáis el valor de entrar a causa del mal
olor y de la presencia en el suelo de vísceras y órganos humanos.
Fueran o no ciertas, las palabras de Estéfanos terminaron de espolear tanto mi curiosidad como
la de Claudia.
—Lo que pueda pasarnos es nuestra responsabilidad. Te acompañaremos —decidimos.
Estábamos tan excitados que incluso pasamos por alto las maravillas que encerraba el barrio de
Racotis, el más antiguo de la ciudad: perfumerías, tiendas donde se elaboraba y vendía el papiro,
joyerías, vidrierías, talleres textiles, y un largo etcétera. Pero si era sorprendente la gran variedad de
comercios, aún lo era más el origen de los comerciantes: atenienses, fenicios, sirios, samios, radios,
galos, persas, gentes de Pyrgos, de Cnido, de Cyzico y de otros muchos lugares. Ni siquiera le
dimos importancia al hecho de que cada vez que nos adentrábamos por un callejón estrecho, un crío
abriera la puerta de su casa sin avisar, lo que ponía de manifiesto que, en detrimento de las tabas o
de las canicas, aquella era la principal diversión de los niños alejandrinos.
Durante un buen rato anduvimos por aquel laberinto con la única ayuda de un pequeño plano que
uno de los secretarios de Gelio le había proporcionado a Estéfanos. El mismo funcionario le había
enviado un mensaje al hermano de Siamon para que nos esperara en la esquina de un angosto
callejón. Se trataba de un hombre alto y enjuto, de piel atezada y ojos saltones, que olía como un
pescado en salazón.
—Mi nombre es Panas —se presentó—. Seguidme.
Obedecimos. Medio estadio más adelante percibimos un fortísimo olor a sal. Una fragancia tan
poderosa e infranqueable como un muro.
—Es aquí —dijo deteniéndose frente a una casa de barro, de cuya pared colgaba un cartel de
madera con la inscripción: «Per-Nefer».
—¿Qué significan esas palabras? —se interesó Mario.
—'Casa de la momificación —respondió Estéfanos.
—Si no tenéis costumbre de oler natrón, es aconsejable que os cubráis las narices con un pañuelo
—nos sugirió Panas.
Se refería a una sal muy peculiar que los egipcios extraían de las praderas de Wadi Natrón, de
ahí su nombre, al oeste del oasis de Fayum. Una especie de sal gorda que era utilizada para
deshidratar el tejido humano, entre otros menesteres.
—Me gustaría hablar contigo antes de entrar —solicitó El Griego.
—Habla. Pregunta lo que quieras —dijo solícito Panas.
—Quisiera saber qué fue lo que te contó tu hermano sobre la muerte de Petosiris antes de partir
para Pompeya —añadió El Griego.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 33

—Solo me hizo saber a través de una tercera persona que su jefe había sido asesinado en Asuán,
y que su vida corría peligro. Me ordenó ponerme en contacto contigo, que concertara una cita entre
vosotros en un lugar seguro. Y eso fue lo que hice. Luego le trasladé tu respuesta con la entrada de
teatro que le enviaste. Ni siquiera consintió decirme dónde se ocultaba.
—¿No te habló de lo que habían descubierto en la tumba de Berenice?
—No. Supongo que pensó que si su vida corría peligro, lo mismo me ocurriría a mí si me contaba
lo que habían descubierto —contestó Panas.
—¿Y sobre la muerte de Petosiris, te dijo algo?
—Ni una palabra.
—Entiendo. ¿Conoces el paradero del compañero de trabajo de tu hermano, Amasis?
—No. Siento de veras no poder ayudarte.
—¿Eran buenos amigos o existía entre ellos alguna clase de rivalidad? Ya sabes a qué me
refiero... Cuando la gente trabaja junta a veces surgen...
Panas no dejó que Estéfanos terminara de hablar.
—Que yo sepa, la relación entre ambos era cordial. Tanto uno como otro tenían un carácter
apacible y paciente, propio de personas que pasan la vida escrutando lo que otros han dejado
escrito. Considero a Amasis una buena persona.
—Por tus palabras deduzco que ninguno de los dos tuvo problemas con la justicia.
—Deduces bien.
—Gelio cree que Amasis asesinó a tu hermano para quedarse con el papiro que le habían robado
a Petosiris.
—Mi hermano era incapaz de asesinar a nadie, y desde luego no se escondía de Amasis —añadió
Panas.
—¿Algún sospechoso?
Panas respondió encogiéndose de hombros.
—Eso es todo —dijo El Griego, dando por concluido el interrogatorio.
—¿Qué has hecho con su cuerpo? —preguntó ahora Panas.
—Mandé que lo incineraran según la costumbre romana. ¿Qué otra cosa podía hacer habiendo
muerto en Pompeya? En Roma no hay embalsamadores.
Panas agachó la cabeza, sin poder ocultar el malestar que le producía saber que su hermano había
sido incinerado, una costumbre radicalmente opuesta a la de los egipcios, para quienes la
conservación del cuerpo garantizaba la vida del difunto en el más allá.
—Lo siento —se excusó El Griego.
Una estrecha puerta nos condujo hasta el interior de una amplia sala rectangular iluminada con
luz natural, parecida a un atrio romano. La diferencia principal estribaba en que el impluvium o
aljibe romano había sido sustituido por una mesa de alabastro con los bordes inclinados, sobre la
que yacía el cadáver de Petosiris. Tenía las mejillas hundidas, la nariz se había convertido en una
delgada protuberancia, y los labios habían sido borrados, dejando a la vista los dientes del difunto.
A los pies de la mesa principal había dos mesitas auxiliares. Una, con un montón de tiras de lino
encima; la otra, con una bandeja repleta de instrumental médico y de frascos. Frente a esta se en-
contraba un hombre de complexión gruesa y baja estatura, que miraba con atención la hoja curva de
un cuchillo.
—Totoes, ya están aquí —dijo Panas rompiendo el silencio de la sala.
Totoes nos dedicó una amplia sonrisa, que puso de manifiesto que le faltaban más piezas
dentales que a la propia momia. Luego, dirigiéndose a Panas, dijo:
—Este cuchillo hay que afilarlo.
—Me llamo Estéfanos. Estos son Manio y Claudia, mis ayudantes. El otro es Mario, mi esclavo
—rompió el hielo El Griego.
Totoes nos escrutó sin ningún interés, como si no fuéramos más que un incómodo trámite.
—Ahí tenéis a Petosiris. Reconocedlo y procedamos a vendarlo. Se nos está haciendo demasiado
tarde —añadió.
El Griego comenzó a dar vuelas en torno a la mesa de operaciones. De vez en cuando, se
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 34

permitía rozar el cuerpo de la momia con las yemas de los dedos, que luego acercaba hasta su nariz
para olerlas.
—He empleado las mejores materias aromáticas: cera de abeja, mirra, cinamomo, aceite de cedro,
alheña, bayas de enebro, cebollas, vino de palmera, pez y alquitrán —intervino Totoes.
—Has realizado un trabajo excelente —dijo Estéfanos, tras completar el reconocimiento del
cadáver.
—Puedes estar seguro —replicó Totoes.
—¿Y esta herida?—se interesó El Griego señalando la parte trasera de la cabeza.
—Le hundieron la base del cráneo con una maza —explicó Totoes—. Si tenemos en cuenta que
la vara de una maza egipcia mide aproximadamente dos codos, podemos deducir que el agresor
estaba de pie y la víctima sentada, y que esta fue golpeada por la espalda. Tal vez el golpe no
hubiera resultado mortal si no le hubiera dañado la meninge y parte del cuello, tal y como
demuestra el hecho de que sangrara abundantemente por la nariz.
—Entiendo. ¿Alguna otra herida?
—Ninguna.
—Tiene otra herida en el costado izquierdo, a la altura del riñón —observé.
El Griego miró a Totoes con el propósito de que este perdonara mi ignorancia y mi intromisión.
—Esa herida es cosa mía. Es el orificio por el que procedemos a eviscerar —dijo Totoes.
—Por esa incisión se sacan las vísceras del difunto —intervino Estéfanos—. Luego se extrae el
cerebro por las fosas nasales, y, a continuación, se sumerge el cadáver en un baño de natrón, donde
ha de permanecer al menos setenta días. Transcurrido ese tiempo, se lava y perfuma el cuerpo, y se
procede a fajarlo con tiras de tela de lino.
—Falta decir que el cerebro lo sustituimos por una resina, y que los órganos principales se
guardan en esas ánforas de alabastro que veis en aquella repisa —continuó Totoes la explicación de
Estéfanos.
Noté cómo las uñas de Claudia se clavaban en mi carne, y cómo una arcada le subía por la
garganta. Estaba claro que los cadáveres le producían tanta zozobra como curiosidad.
—Excusadme —dijo antes de abandonar la sala.
El embalsamador tapó la incisión del costado izquierdo con una finísima hoja de oro en la que
había grabado un ojo, colocó un grueso pergamino que contenía El libro de los muertos entre las
piernas de Petosiris, y, a continuación, dio orden a su ayudante para que procediera al vendaje de la
momia. Panas comenzó entonces a untar con goma las tiras de lino y a cubrir con ellas los pies y las
piernas del difunto. Un trabajo laborioso y delicado que él ejecutaba con suma precisión y rapidez.
Cuando la hubo vendado hasta la cintura, nos pidió ayuda a Mario y a mí para poner de pie a la
momia, ya que solo desde esa posición podía rodear el tronco con la tela. Panas empezó a dar
vueltas en torno al cuerpo, y al mismo tiempo que las capas de vendajes aumentaban, iba colocando

diferentes amuletos entre ellas: el pilar dyed, que ayuda al muerto a levantarse; el ankh o cruz de
asa, que le asegura el soplo de la vida; el ojo udyat, que simboliza los bienes que recibirá en la vida
de ultratumba... Cada vez que terminaba de vendar el cuerpo por completo, Totoes, asumiendo el
papel de sacerdote, se cubría el rostro con una máscara de Anubis, el chacal dios del
embalsamamiento, y leía unos cuantos conjuros mágicos para que Petosiris pudiera resucitar en el
más allá. Antes de colocar un último sudario, Totoes cruzó los brazos de Petosiris sobre el pecho, y
le cubrió el rostro con una máscara de tela y estuco en la que un pintor poco diestro había trazado de
memoria los rasgos del difunto. A tenor del dibujo, Petosiris había sido un hombre de cara redonda,
cabello negro y ensortijado, frente estrecha, cejijunto y con un acusado estrabismo.
—¡Ahora volved a depositar el cuerpo encima de la mesa! ¡Pero con cuidado! —exclamó Totoes
dando por finalizado su trabajo.
Las palabras del embalsamador coincidieron con la llegada al taller de un joven con el rostro
embadurnado de barro que cargaba con dificultad sobre la espalda un armario de dos puertas.
Estéfanos saludó al joven con sumo respeto, y este comenzó a golpearse la coronilla con ambas


El autor, como se apreciará más tarde, vacila entre esta transcripción y la forma anj [Nota del escaneador]
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 35

manos.
—¡Cálmate, Portis! ¡Con tanto gemir y golpearte la cabeza pareces una plañidera romana! —le
recriminó Totoes al recién llegado.
—Es el hijo de Petosiris. Ha venido a llevarse el cuerpo de su padre —nos aclaró Estéfanos.
Se me ocurrió pensar lo difícil que le resultaría hacerse cargo de los restos de su padre cuando
precisamente venía cargando un armario, salvo que pensara meter dentro al difunto.
—¿En un armario? —bromeé.
—En efecto. Ahí es donde reposará para siempre la momia de Petosiris.
—¡Dentro de un armario! —exclamó Mario sin poder dar crédito a lo que estaba escuchando.
—Es la forma que tienen los egipcios de expresarle al difunto que desean estar cerca de él —
comentó El Griego.
—¿Quién puede desear vivir junto a un hombre convertido en pergamino? Yo desde luego
preferiría tener en mi casa las obras completas de Plauto o la poesía de Catulo. Tienen más gracia
—ironizó Mario.
—¿Para qué quieren entonces todas esas pirámides de las que se sienten tan orgullosos? —
pregunté yo.
—Las pirámides estaban reservadas para los faraones —aclaró Estéfanos—. Una tumba egipcia
puede llegar a ser tan cara como una vivienda. De hecho, a veces son más grandes que las casas de
los vivos, de manera que no todo el mundo puede costearse una. En esos casos, la familia del
difunto guarda la momia en la casa familiar, dentro de un armario.
En la calle aguardaba Claudia con el rostro demudado por los vómitos.
—¿Cómo estás llevando el embarazo? —bromeó Estéfanos.
—Tu comentario no tiene ninguna gracia. He salido a vomitar porque no soportaba una atmósfera
tan enrarecida.
—Te advertí que no iba a gustarte el espectáculo. Las momias no son actores de teatro.
Portis colocó el armario sobre una especie de trineo, y comenzó a arrastrarlo con la ayuda de
Panas. Estéfanos y Totoes siguieron la estela del mueble, y nosotros la de estos.
—¿Qué ha pasado con la momia? —me preguntó Claudia al ver que en la comitiva fúnebre
faltaba aparentemente el protagonista.
—Viaja dentro del armario.
—¿Dentro del armario? Estos egipcios están locos —sentenció.
Antes de que tuviéramos tiempo para asimilar lo que estaba sucediendo, la puerta de una casa se
abrió hacia afuera, impactando violentamente contra el armario, cuyas puertas se abrieron de par en
par dejando a la vista del pequeño gamberro la momia de Petosiris. Era el mismo mocoso que había
atentado contra nosotros horas antes. Por la expresión de terror de su rostro, supuse que jamás
volvería a abrir una puerta sin previo aviso.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 36

A falta de un conflicto armado con las tribus nómadas del desierto o con alguna nación
limítrofe, Gelio calmaba sus ansias de sangre en el circo o en el anfiteatro. No en vano,
Alejandría contaba con una de las mejores escuelas de gladiadores del imperio. Pese a que
Estéfanos, Claudia y yo éramos contrarios a esta clase de espectáculo, no tuvimos más remedio que
aceptar la invitación de nuestro anfitrión, precisamente por haberle negado nuestra compañía la
noche anterior. Después de todo, de la buena relación con Gelio dependía en gran medida el éxito
de nuestra misión.
Acabamos, pues, sentados junto a él en el palco de honor del hipódromo, donde se iban a
celebrar carreras de bigas, trigas y cuadrigas*. Gelio había elegido para la ocasión una extravagante
túnica escarlata que cubría a su vez con una toga con bordados de color púrpura, una vestimenta aún
más ridícula que la toga picta del día anterior. Para colmo, iba tocado con Mientras duraron las
bigas y las trigas, Gelio limitó su participación a dar la señal de salida bajando un pañuelo blanco, y
a observar lo que acontecía en la arena con suma atención. Pero en cuanto llegó la hora de las
cuadrigas, se transformó en otra persona, hasta el punto de que, tras despojarse de su fino y delicado
traje, se enfundó la túnica corta y el casco de los aurigas. Estéfanos, Mario, Claudia y yo no salía-
mos de nuestro asombro. Y no solo porque se trataba del gobernador de la provincia, sino porque en
la mayoría de los casos los aurigas eran simples esclavos o ciudadanos libres de baja condición
social, mientras que Gelio era miembro de la clase ecuestre. Por no hablar de su figura, que era la
antítesis de la de un auriga que, aparte de pericia y agilidad, tenía que pesar poco para que los
caballos pudieran «volar» sobre la arena del hipódromo. Al parecer, además de un diestro auriga —
¡había ganado más de cien carreras!— y de un apostador compulsivo, Gelio era también el máximo
valedor del bando azul, uno de los cuatro que tomaban parte en esta clase de espectáculos según la
tradición. Elegía personalmente los caballos de su facción en las mejores remontas de África, era
propietario de los establos más grandes de Alejandría, y contaba con los servicios de los más
competentes adiestradores de equinos, veterinarios, palafreneros, guarnicioneros, etc.
Gracias a Gelio el bando azul se había convertido en una empresa que obtenía cuantiosos
beneficios de las recompensas que recibían de la administración y de las apuestas.
Con estos antecedentes, no era de extrañar que el hipódromo de Alejandría fuera uno de los más
grandes del imperio, con una espina** que superaba el estadio y medio, coronada por esculturas y un
obelisco egipcio, además de los siete delfines móviles que se utilizaban para contar las siete vueltas.
A ambos extremos de la espina se encontraban las metas, dos mojones de piedra tallada por donde
los carros tenían que girar para completar la vuelta al hipódromo.
Cuando Gelio se encaminó hacia las casetas en las que los carros aguardaban la salida, parte de
la multitud arrebatada comenzó a vitorear su nombre. El resto le dedicó gestos de desdén o incluso
sonoros insultos. «¡Trotas igual que tus yeguas! ¡Si no te das prisa, llegarás tarde a la salida!», le
espetó a la cara un espectador. «¿Eres un auriga o una yegua preñada?», le increpó otro. «¿Vas a
montar a tus yeguas o a darte un banquete con ellas?», dijo un tercero. De haber ocurrido algo
*
Las bigas, las trigas y las cuadrigas son las carreras de carros tirados por dos, tres o cuatro
caballos.una corona de hojas de oro y portaba en su mano derecha un bastón de marfil con un águila
imperial con las alas extendidas. Cualquiera hubiera pensado que aspiraba a convertirse en una
divinidad.
**
La arena del hipódromo, con forma de elipse, estaba dividida longitudinalmente en dos partes por
la espina. Era como una espina dorsal, de ahí su nombre, y solía estar hecha de ladrillos.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 37

semejante en Roma, las carreras de carros habrían acabado en un baño de sangre. Gelio, en cambio,
sabía separar su labor como gobernador de la de auriga, de modo que permitía los desplantes de los
seguidores de las facciones roja, blanca y verde.
Cornelio Emilio, en su calidad de edil y de ayudante del gobernador de la provincia de Egipto, se
encargó de dar la salida. En ese momento sonó la trompeta, y el encargado de las casetas tiró de la
palanca que descorría los pestillos. Se abrieron las puertas al unísono, y las cuatro cuadrigas
salieron a la arena por el norte del hipódromo. Dieciséis hermosos corceles, ataviados con plumas
de los colores de la facción a la que pertenecían, con las crines consteladas de perlas, los pechos
decorados con amuletos y las colas realzadas por un nudo. Todo un espectáculo que completaban
los cuatro aurigas subidos a sus carros, a los que no faltaban adornos.
La cuadriga del bando blanco avanzó rauda por el lado izquierdo hasta situarse pegada a la
espina, lo que le otorgaba cierta ventaja a la hora de efectuar los giros. A su lado, pero por fuera, se
situó la cuadriga de la facción verde. A continuación, marchaba la cuadriga del bando rojo. Y por
último, Lucio Gelio, que parecía estar estudiando a sus adversarios desde la distancia. Sus caballos
galopaban a buena velocidad, pero pegados a la grada, ajenos a la lucha por la primera posición.
Solo se acercaban a la espina cuando tenían que girar, y lo hacían sin peligro de sufrir un
contratiempo, dado que marchaban rezagados.
Tras completarse la primera vuelta, la cuadriga blanca le cerró el paso a la cuadriga verde que,
tras una dura pugna por hacerse con la primera posición, acabó estrellándose contra la espina. El
auriga ni siquiera tuvo ocasión de cortar con su cuchillo las riendas que llevaba atadas al cuerpo.
Los seguidores de la facción verde arrojaron despectivamente los boletos de las apuestas a los
partidarios de la facción blanca. Algunos incluso llegaron a las manos. Con todo, hasta los más
revoltosos volvieron a centrar su atención en lo que ocurría en la arena. Con la cuadriga blanca en
primera posición, Gelio comenzó a hostigar al auriga de la cuadriga roja. Primero, cerrándole el
paso; luego embistiéndole con sus dos caballos funales*. Al final, Gelio consiguió que se estrellara
contra los restos dispersos de la cuadriga verde. A continuación, comenzó a fustigar a sus corceles
con inusitada violencia, lo que terminó de enardecer a la multitud. El castigo espoleó a los animales,
que no tardaron en alcanzar a la cuadriga blanca justo cuando quedaba una vuelta. Con la cuadriga
blanca corriendo por dentro y Gelio por fuera, todo parecía decidido. Al auriga blanco le bastaba
con mantener la posición. Gelio comenzó entonces un ataque frontal contra el carro de su oponente,
un ataque tan enérgico y furibundo que incluso ponía en peligro la estabilidad de su propio carro.
Acercó el eje de su coche al de su adversario, y cuando estaban a punto de rozarse las ruedas,
desplazó su cuerpo hacia la izquierda. El auriga blanco hizo lo propio para contrarrestar la maniobra
de Gelio, cargó su peso sobre el lado derecho del carro, y ambos aguardaron el desenlace. Así
recorrieron algo más de media espina, hombro con hombro, rueda con rueda, hasta que de repente el
coche blanco perdió el eje, chocó contra el muro de ladrillo, y volcó dando tumbos. Gelio había
conseguido desvencijar el carro de su oponente gracias precisamente a su mayor peso. Pero ahí no
terminó todo. Tras entrar victorioso en la meta, entre aclamaciones que ensalzaban su nombre y el
de sus caballos —«¡Tusco! ¡Víctor! ¡Tigris! ¡Andremón! ¡Os amamos!», gritaban los partidarios del
bando azul—, dio la vuelta de honor al hipódromo con la mano izquierda agarrando las riendas y la
derecha elevando o bajando el pulgar, como si estuviéramos ante el desenlace de una lucha de
gladiadores. Estéfanos, Mario, Claudia y yo nos miramos sin comprender a qué venía aquel gesto.
Gelio nos sacó de la incertidumbre cuando enfiló su cuadriga hacia el cuerpo del auriga de la
facción blanca, que había quedado malherido en la arena, y pasó por encima de él. La multitud gritó
entre enfervorecida y horrorizada.
Cuando todo hubo finalizado, y antes de que Lucio Gelio regresara al palco de honor para

*
Los caballos funales son los dos que van por el lado izquierdo, es decir, los más cercanos a la
espina, puesto que la carrera se efectúa en el sentido contrario a las agujas del reloj. Mientras que
los dos caballos de la derecha iban emparejados con un yugo, los de la izquierda llevaban solamente
una brida (funa), de ahí el nombre. El más próximo a la espina era el caballo más ágil y rápido,
mientras que el segundo era el más obediente.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 38

enfundarse de nuevo su afectada vestimenta de gobernante disoluto, Cornelio Emilio nos contó que
detrás de la bárbara acción del pretor se escondía una venganza, pues, al parecer, el auriga de la
facción blanca —un tal Diocles— había sido empleado de la facción azul. Y como Estéfanos dijera
que lo ocurrido en la arena del hipódromo había sido un asesinato a sangre fría, Cornelio Emilio le
respondió que, a efectos legales, lo que había hecho Lucio Gelio había sido terminar con el
sufrimiento de un herido, cuya espina dorsal había quedado partida en dos después del accidente.
Cuando abandonamos el hipódromo, nos embargaba la sensación de que el gobernador de Egipto
podía ser una persona tan vengativa y cruel como el propio Tiberio. ¿Acaso era esa oscura y terrible
parte de su carácter la que le unía tan íntimamente con nuestro César?
A pesar de que Claudia quería acompañarnos hasta el confín del desierto, El Griego y yo la
convencimos para que se quedara en Alejandría, disfrutando de las bondades de la ciudad. Era
preferible que corriera el riesgo de que algún niño le estampara una puerta en el rostro a que se
viera expuesta a mayores peligros.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 39

10

N o logré desprenderme definitivamente del olor a natrón hasta dos días más tarde, cuando el
barco que Lucio Gelio había puesto a nuestra disposición zarpó con rumbo a Asuán, y el
aire fresco del noroeste despejó mis fosas nasales y mi garganta.
«Quieren que rememos más aprisa, ¿acaso nuestros corazones son de metal», recitaban cual
himno los doce remeros, al tiempo que el cómitre, instalado sobre el techo de la camareta,
acariciaba con el látigo sus espaldas.
Las aguas del Nilo se deslizaban perezosamente hacia el norte, después de haber depositado
cantidades ingentes de limo en las orillas. Un lodo de color negro que contrastaba con el azul del
río. No en vano, los antiguos nativos llamaban al país Kemi, “El Negro”, por el color oscuro de la
llanura aluvial, que contrastaba con la tierra roja del desierto.
Navegábamos a contracorriente, de ahí el interés del cómitre por estimular a sus hombres. Para
colmo, la estación seca se había adelantado dos semanas, con lo que el nivel de las aguas estaba tan
bajo que el capitán tuvo que apostar a un marinero en la proa con una larga pértiga, que hundía en el
agua a intervalos regulares para sondear el fondo. Los bancos de arena eran numerosos, lo que nos
obligaba a navegar en zigzag. El riesgo de sufrir un accidente era al parecer tan elevado que el
piloto había mandado pintar sendos ojos en los lados de la pala del timón, con la confianza de que
estos vieran lo que el ojo humano era incapaz de apreciar.
Durante ocho horas remontamos el Nilo con la ayuda de una gran vela rectangular de corteza de
papiro, que facilitaba el trabajo de los remeros, hasta que el viento amainó y tuvimos que pedir
ayuda en tierra firme.
—Un refrán egipcio dice que quien navega por el Nilo ha de tener velas tejidas con paciencia —
nos comentó el capitán.
Media docena de asnos nos remolcaron hasta la cantera de Tura, de donde había salido el
mármol de la pirámide del faraón Kefrén. Una montaña de un blanco cegador, a cuyos pies se
extendían plantaciones de palmeras datileras y de tamariscos. Otro centenar de bestias de carga,
desde borricos a camellos, cuyos esforzados lomos soportaban el peso de los bloques de piedra
salidos de la cantera, pacían tranquilamente a orillas del Nilo, entre los amarres de las chalanas que
aguardaban la hora de zarpar. Algunas de estas embarcaciones estaban cargadas con enormes
bloques de piedra de una sola pieza que pronto servirían de materia prima para tallar nuevos obe-
liscos.
—Haremos noche aquí, para evitar a los piratas —dijo el capitán.
Estéfanos, Mario y yo aprovechamos la parada para visitar la cantera y las pirámides de la
meseta de Gizeh. En la pista que atravesaba la cantera nos cruzamos con medio centenar de obreros,
que regresaban del trabajo empujando pesados bloques de piedra blanca depositados sobre narrias
de madera que facilitaban las labores de arrastre. El acantilado a que había dado lugar el corte de la
piedra era el mirador perfecto para contemplar el paisaje de la zona: un inmenso mar de arena jalde
partido en dos por el azul del Nilo y el negro de las riberas. Tras vernos envueltos en un torbellino
de aire caliente manchado de polvo blanco, regresamos al valle. Una pequeña barca nos trasladó
hasta la orilla oeste del río, donde se abría una enorme extensión de tierra yerma cubierta de rocas y
cascotes de arenisca. Luego el paisaje se fue suavizando hasta transformarse en una gigantesca ola
de arena rubia. Una milla más adelante comenzamos a divisar el complejo funerario de Gizeh,
iluminado a contraluz por los últimos rayos solares. Acampamos a pocos pasos de la pirámide de
Keops, el edificio más grande del mundo, cuyo interior pensábamos visitar en cuanto amaneciera.
¿Cómo era posible que una construcción de semejante envergadura hubiera sido levantada en
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 40

pleno desierto, en medio de la nada? ¿Cómo no estaba en Roma, Atenas o Alejandría, las capitales
del mundo? ¿Y qué buscaba el faraón Keops al hacerse construir una tumba de tales dimensiones,
cuya utilidad práctica estaba en relación inversa al colosal esfuerzo que había exigido su erección?,
me pregunté.
Un soplo de aire frío del desierto vino a darme la respuesta. Keops, Kefrén, Micerinos, y todos
los faraones constructores de pirámides, buscaban la paz eterna, algo que solo podían alcanzar en la
soledad del desierto. A pesar de que ya era de noche, me sobrecogí al mirar aquella mole de piedra
que la falta de luna engrandecía aún más. No parecía tener límites ni hacia lo alto ni hacia lo ancho.
Su vértice superior parecía estar incrustado en el cielo como un astro más del firmamento. Jamás
me había sentido tan insignificante. Recordé que Cicerón decía que los romanos habíamos vencido
al universo por medio de la religión, y que superábamos a otros pueblos precisamente por el culto
que le rendíamos a nuestros dioses. Se equivocaba. Los romanos teníamos dioses no para obedecer
su voluntad, sino para plegarlos a nuestros deseos; no para honrarlos, sino para atraerlos a nuestra
causa. Todo lo contrario que los egipcios, para quienes la finalidad de la vida terrena era prepararse
para la vida en el más allá.
Cuando abrí los ojos por la mañana, la impresión que me produjo contemplar la gran pirámide a
la luz del día fue aún mayor. Era como si el vértice de la pirámide se empeñara en rasgar el cielo, en
atravesarlo. Si un dios hubiera comenzado a descender por aquella gigantesca escalera de piedra, no
me hubiera extrañado en absoluto. ¿Acaso los templos de Roma estaban a la altura de aquel
monumento? ¿Qué podía pensar Júpiter de nosotros, sus hijos, después de haber visitado las
pirámides?
—¿Tan grande era el tesoro que se llevaban consigo los faraones para que fuera necesario
enterrarlos bajo una montaña de piedra? —preguntó Mario.
—La riqueza era lo de menos —contestó Estéfanos—. Lo que tenéis delante no es solo una
montaña de piedra, también es un compendio de los conocimientos técnicos del hombre puestos al
servicio de una obra. Curiosamente, sus muros son mudos. En toda la gran pirámide solo hay una
inscripción en la que aparece el nombre del rey. Eso es todo. Las pirámides no fueron construidas
para ser interpretadas u observadas por otros pueblos. Las pirámides fueron erigidas por la fe. Para
los antiguos egipcios, la pirámide simbolizaba una escalera hacia el cielo, ya que los primeros
faraones anhelaban convertirse en rutilantes estrellas. El faraón se identificaba con la constelación
de Orión, que era supuestamente la residencia de los reyes difuntos.
Escuchando hablar a Estéfanos se tenía la impresión de que añoraba la enseñanza, las aulas con
su olor a tinta, las clases repletas de alumnos, las reflexiones en voz alta, las discusiones con sus
colegas, y todo lo que rodeaba la vida docente.
—¿Y qué me dices de la Esfinge? ¿Se trata de un nubio con labios belfos? ¿Es un hombre, una
mujer, acaso un león? —volvió a preguntar Mario en su papel de alumno aventajado.
—Su forma leonina muestra la fortaleza del rey. Y sabemos que se trata de un rey porque el
peinado nemes de la Esfinge era exclusivo de los faraones.
—¿Es cierto que la construcción de la gran pirámide provocó el colapso de la economía de
Egipto? —intervine.
Ese era el principal argumento que nuestras autoridades esgrimían para justificar que un imperio
como el romano no hubiera construido edificios de esa magnificencia.
—Como casi todo en la historia de Egipto, se trata de una leyenda. Según narró el historiador
griego Heródoto* hace ya cinco siglos, su guía le contó que la construcción de la pirámide de Keops
acabó con los recursos del país, y que el faraón inventó un sistema para obtener nuevos fondos. Al
parecer, Keops era padre de una hermosa joven, a la que ofreció a todo aquel que estuviera
dispuesto a pagar una fuerte suma de dinero. Contrariada por la decisión de su progenitor, la joven
decidió que cada uno de sus pretendientes pagara un bloque de piedra además de la tarifa impuesta
por su padre. Según cuenta Heródoto, la princesa consiguió piedras suficientes como para
construirse una pirámide de treinta metros de altura.

*
Heródoto fue el primer historiador de la Antigüedad que escribió sobre Egipto, en el siglo V a. C.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 41

—Los dioses no hubieran permitido que un edificio levantado sobre principios tan inmorales se
mantuviese aún de pie después de dos mil años —señaló Mario.
—Estoy de acuerdo contigo, Mario, la humillación pública de una hija por parte de su padre no
puede haber dado pie a una obra tan bella. Sin duda, se trata de una invención —concluyó El
Griego.
El resto del viaje lo realizamos sin contratiempos, escuchando el nuevo himno que los remeros
cantaban para insuflarse ánimos.
Navegábamos durante el día, y atracábamos en algún puerto para pasar la noche, lo que nos
permitió conocer las principales ciudades que jalonaban la orilla este del Nilo. La parada más
prolongada la hicimos en Tebas, una de las capitales del Antiguo Egipto, ciudad monumental en
cuya orilla oeste se encontraba el centro de adivinación más importante del país, conocido como el
oráculo de los colosos de Memnón. Se trataba de un templo presidido por dos estatuas sedentes de
cuarcita de sesenta y ocho pies cada una, que representaban al faraón Amenofis III. Tenían la virtud
de hablar todas las mañanas cuando despuntaba el sol. La realidad era muy distinta. Hacía poco
menos de cincuenta años que un terremoto había dañado seriamente las estatuas. Como conse-
cuencia de este percance, se empezó a producir un fenómeno singular. Después de que los primeros
rayos solares alcanzasen las estatuas, estas emitían un sonido semejante al que producía la cuerda de
un instrumento al romperse. En realidad, el misterioso sonido era producido por el aire que pasaba a
través de los poros y las grietas de la piedra recalentada. A pesar de lo cual se empezó a decir que
era Memnón respondiendo al saludo de su padre, el Sol.
Pese a que ni Mario ni yo teníamos interés alguno en consultar el oráculo, Estéfanos nos
convenció argumentando que hasta Alejandro Magno había recurrido al oráculo de Memnón antes
de emprender una acción militar contra los persas. ¿Acaso éramos mejores que Alejandro para no
necesitar el consejo de los dioses? Claro que nosotros no habíamos viajado hasta Egipto para
guerrear. Nuestro fin era mucho más humilde.
Gracias al salvoconducto que portaba Estéfanos, conseguimos que los custodios del oráculo nos
dieran hora para el día siguiente, pese a que la lista de espera era interminable.
Después de purificarnos con agua del Nilo y de pagar una tasa, un sacerdote nos conminó a que
cada uno escribiera su nombre y una pregunta en un trozo de papiro, que él se encargaría de
entregar al vate. El Griego decidió que los tres formuláramos la misma pregunta: «¿Tendrá éxito
nuestra misión?», puesto que del resultado de nuestro trabajo iba a depender en gran media nuestra
vida futura. Por último, fuimos conducidos en presencia de los colosos de Memnón, donde tuvimos
que aguardar a que los primeros rayos solares se reflejaran en el rostro de las estatuas. Entonces una
voz masculina rotunda se dirigió a nosotros en un correcto griego:
—Estéfanos, un escudo con una cabeza de Gorgona grabada y una columna te simbolizan —
profetizó—. Tienes un gran poder mental. Eres indispensable para los amigos y una espina para los
enemigos. Eres capaz de ver los hechos antes de que sucedan. Te agarras a la filosofía del destino, y
no atiendes a ninguna otra. No obstante, también veo que una bolsa de monedas de oro cae al
océano como símbolo de un error. Confías tanto en ti mismo que en tu corazón no tiene cabida la
desconfianza. Por eso, quienes esto saben tratarán de engañarte.
Luego, cambiando de interlocutor, el vate se dirigió a mí:
—Manio, tu símbolo es un hombre quemando un testamento mientras mira otro que hay sobre la
mesa. Has de mostrar determinación a la hora de purificar la herencia y el legado personal.
Destierra el odio de tu corazón. Has de aniquilar los deseos y los recuerdos del pasado para dar paso
a un nuevo renacimiento. La vida no será siempre fácil, pero las fuerzas protectoras te harán triunfar
por encima del dolor y las dificultades.
Todavía no había asimilado las palabras del oráculo, cuando se dirigió a Mario:
—Mario, una mano surge del cielo conteniendo una balanza, mientras la estrella de Venus
centellea por debajo. Y un hombre ataviado llamativamente abre un documento que guarda un
puñal. Sientes añoranza de la verdadera justicia, pero eso no significa que te haya abandonado.
Pides una reforma, un cambio, ya que el esfuerzo de disfrazar la realidad no evita el peligro. No
obstante, tu vida no correrá peligro mientras te alejes de él. La razón te asiste, así que tendrás que
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 42

buscar la fortuna. Procura que tu ansia por obtenerla no te haga confundir la arena del desierto con
el oro.
Cuando salimos del templo, un joven nos ofreció escribir la respuesta del oráculo en versos bien
construidos. Según el oráculo, Estéfanos cometería un error, yo triunfaría por encima del dolor y las
dificultades, mientras que Mario tendría que tener cuidado para no confundir el oro —la fortuna—
con la arena del desierto, lo que en ningún caso respondía a nuestra pregunta de manera clara.
Mi opinión era que, como solía ocurrir siempre que la divinidad se manifestaba a través de una
persona de carne y hueso, la respuesta del oráculo era ambigua, susceptible de ser interpretada
según los intereses de cada uno. O mejor dicho: las personas que recurrían al oráculo escuchaban
exactamente lo que querían oír, dado que los mensajes eran demasiado generales. Todo el mundo
tenía que desterrar algún mal sentimiento, todo el mundo cometía errores, todo el mundo corría el
peligro de confundir el oro con la arena del desierto, puesto que todos éramos humanos.
En Asuán nos aguardaban tres camellos y una inscripción que, según la traducción que hizo
Estéfanos de la misma, era conveniente leer para que los dioses nos protegieran mientras durara
nuestra estancia en el desierto. Era, por así decir, una especie de limes o frontera, tras la cual la vida
del viajero iba a depender exclusivamente de su suerte.
—Yo creía que el desierto era el lugar más tranquilo y seguro del mundo —observó Mario.
—El desierto es, en efecto, el lugar más tranquilo del mundo, lo que no quiere decir que sea el
más seguro. Los nativos afirman que está poblado por seres extraños: grifos con cabezas humanas,
panteras aladas, guepardos con cuellos tan largos como los de las jirafas, lebreles de orejas
cuadradas. Por no hablar de las tribus de guerreros beduinos armados con jabalinas, arcos y flechas.
Nos pintamos los ojos con wadju —malaquita verde— para protegerlos de la excesiva
luminosidad y de la arena del desierto y decidimos unirnos a una caravana de camelleros que
viajaba hacia el sur.
A cinco millas de File nos separamos definitivamente de Mario, que debía proseguir su viaje
hasta la región de Dongola, en el corazón de Nubia.
—Los egipcios dicen que todo lo que no es bueno, no es egipcio. De esa manera, achacan todos
los males que afectan a su país a la influencia extranjera. Desde la guerra hasta las enfermedades.
Eso mismo era lo que yo pensaba de Roma. Creía que Roma era el único lugar perfecto del mundo,
libre de enfermedades y calamidades. Pensaba que cuando algo malo nos golpeaba, era por culpa de
los extranjeros. Estaba convencido de que Roma era el centro del mundo. Exactamente lo mismo
que piensan los egipcios desde hace dos mil años. ¿Es entonces Roma mejor que Egipto? ¿Es
Egipto superior a Roma? Este viaje a vuestro lado me ha enseñado que todos los lugares del mundo
son igualmente buenos si uno sabe aceptar lo que ofrecen, así que os ruego que no sintáis pena por
mí, porque seré feliz allá donde vaya. Esté donde esté, siempre os llevaré en el corazón —se des-
pidió Mario dando muestras de una gran entereza.
Sus palabras me recordaron a los discursos fúnebres que nuestros senadores pronunciaban en el
foro para loar a un insigne difunto.
—Ha sido tan emotivo como sería escuchar a un muerto pronunciar su propio discurso fúnebre
—dije, una vez que las arenas del desierto volvieron a tragarse a Mario.
—Por eso, los griegos jamás pronunciamos discursos fúnebres o epitafios. Para nosotros los
cadáveres son impuros, hasta el punto de que quien los toca se contamina y tiene que llevar a cabo
una limpieza ritual.
—¿Cómo despedís entonces a vuestros muertos? —me interesé.
—Nos basta con formular una pregunta.
—¿Qué clase de pregunta?
—La pregunta depende de muchos factores. De la personalidad del difunto, de las circunstancias
de la muerte, etc.
—Veamos, ¿qué pregunta hubiera formulado un griego como tú para despedir a Mario?
El Griego se tomó unos segundos antes de responder.
—Por ejemplo, ¿es la muerte un exilio?
Pensé que un romano hubiera invertido los términos de la pregunta, puesto que para nosotros el
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 43

exilio era peor que la muerte.


—Ahora busquemos la tumba de la adivina. Todavía nos queda mucho trabajo por delante —
añadió El Griego.
Por alguna extraña razón me sorprendió que Estéfanos utilizara el verbo buscar para referirse a la
tumba de Berenice, puesto que yo me había hecho a la idea de que sería tan visible como una de las
pirámides de la meseta de Gizeh. Un edificio colosal donde no solo tuviera cabida el cuerpo de la
difunta, sino también sus secretos.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 44

11

D espués de pasar una jornada encajado entre las chepas de un camello, me decepcionó
comprobar que la casa que habría de albergarnos se reducía a cuatro paredes de ladrillo sin
cocer, cubiertas por un techo plano confeccionado a base de palmeras entrelazadas y
enlucidas con una fina capa de barro, y colocadas a través del tronco de un árbol que servía como
viga. Otro tanto ocurría con el suelo de la cabaña, recubierto de hojas y de cortezas de distintos
árboles. Ni siquiera había jergones. Ni siquiera había una almohada, aunque fuera de madera, como
las que usaban los egipcios para dormir, en la que apoyar la cabeza.
—¿Dónde vamos a dormir? —pregunté amargamente.
—En el techo, por supuesto, tal y como hacen los nativos. ¿No pasaste dos años en el ejército?
Tendrías que estar acostumbrado a dormir al raso —me recriminó Estéfanos.
—Y lo estoy. Pero cuando pensaba en Egipto, no imaginaba un lugar tan inhóspito como este —
dije.
—Egipto es un inmenso desierto partido por la mitad por el valle del río Nilo. Fuera de las tierras
fértiles, el paisaje es así. Si caminaras hacia el oeste en línea recta podrías llegar hasta Mauritania,
al otro lado de África, sin encontrar nada en tu camino. Ni hombres, ni pueblos, ni agua, ni árboles.
Nada. Solo ese inmenso reloj de arena que es el desierto —completó su explicación Estéfanos.
Pensé en Claudia y en lo bien que se lo estaría pasando en Alejandría. La imaginé de pie frente al
puesto del comerciante Ovidio, ejercitando sus hábiles dedos con las telas de vivos colores. Seguro
que se estaba haciendo valer entre las otras mujeres. La imaginé en una de las perfumerías del
barrio de Racotis, a las que no habíamos entrado el día de nuestro bautizo como embalsamadores,
ungiéndose con los perfumes locales, mientras la brisa del noroeste refrescaba sus mejillas. La
imaginé, en definitiva, disfrutando de la vida de la ciudad, de sus gentes, de sus costumbres. Acabé
añorando su compañía y también su felicidad. Claro que la moneda tenía dos caras. En ese
momento, Mario Escauro Censor estaría atravesando el desierto camino de Nubia subido a la chepa
de un camello, con unas alforjas repletas de desesperanza y de amargura, puesto que el suyo era un
viaje sin retorno. No tenía, pues, derecho a quejarme por mi situación.
—Según los planos, la tumba de la adivina tiene que estar a cuatro estadios de la casa en
dirección norte. Sígueme —dijo El Griego.
Sentí una nueva decepción. La tumba de Berenice no era más que una cueva excavada al pie de
una pequeña colina, cuya entrada estaba cubierta de escombros hasta el dintel. Al no disponer de
ayuda, y dado que Estéfanos padecía numerosos achaques, supuse que el trabajo de desescombro
me correspondería íntegramente a mí. No me equivoqué. Mientras yo me dedicaba a llenar, vaciar,
llenar de nuevo, y volver a vaciar el capazo, El Griego se encargaba de preparar numerosos candiles
de aceite de sésamo, a los que añadía una pizca de sal para que no echaran humo, y abundantes
mechas de lino retorcido.
—Primero, reconoceremos la tumba. Luego, trabajaremos tal y como lo hacían los antiguos
egipcios. Encenderemos un candil por la mañana, descansaremos para comer, y encenderemos otro
candil por la tarde, hasta que se agote. Como cada candil suele durar encendido unas cuatro horas,
trabajaremos dentro de la tumba ocho horas diarias —expuso el plan de trabajo mientras yo seguía
doblando el espinazo.
En lo que a mí concernía, yo no tenía ningún problema en trabajar «como un egipcio». No
obstante, me preguntaba cuál sería mi papel allí una vez terminado el trabajo de desescombro,
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 45

puesto que desconocía el lenguaje de los jeroglíficos. Tal vez El Griego estuviera pensando
emplearme como amanuense.
—Si Petosiris y sus ayudantes han estado trabajando aquí hasta hace pocas fechas, ¿cómo es
posible que la entrada esté cubierta de escombros? —le planteé con el capazo lleno de cascotes por
enésima vez.
—Supongo que han querido preservar la tumba de los ladrones. En cuanto estos tienen
conocimiento de la existencia de una tumba, la saquean. A veces incluso lo hacen durante años,
generación tras generación, hasta que el botín se acaba —me respondió El Griego.
Desde luego, si lo habían hecho con ese propósito, habían realizado un trabajo impecable. Tan
perfecto que una vez hube retirado todos los escombros, nos encontramos con una nueva y
desagradable sorpresa: el angosto pasadizo de entrada estaba igualmente relleno de detritos. Esta
vez Estéfanos no tuvo más remedio que [que]NE arrimar el hombro.
—¿Qué clase de riquezas guarda esta tumba para que Petosiris y sus ayudantes hayan actuado
con tanto celo? —le pregunté, tras comprobar que quienes habían depositado allí aquel material lo
habían hecho tan escrupulosamente que daba la impresión de que todo obedecía a un plan para que
nadie volviera a traspasar el umbral de la tumba de Berenice.
—Riquezas, ninguna. Que yo sepa, lo único valioso de esta tumba es lo que hay escrito en sus
paredes —respondió Estéfanos a mi pregunta.
Tardamos dos días en despejar el pasillo.
—Sígueme —dijo Estéfanos tomando la iniciativa, al tiempo que encendía dos candiles y se
pertrechaba de abundante mecha—. Una tumba egipcia pretende ser un plano del más allá, así que
todos los enterramientos tienen una disposición muy parecida. El eje de la tumba va siempre de este
a oeste, de modo que cuando una persona avanza por sus corredores, lo hace siguiendo el recorrido
del sol desde su nacimiento hasta su ocaso.
Lo primero que iluminó nuestro candil fue la sombra de un escorpión. Como El Griego estaba
únicamente interesado en lo que pudiera haber escrito o pintado en paredes y techos, tuve que ser yo
quien se encargara de acabar con el arácnido. Antes de aplastarlo me acordé de Tiberio.
—Este es el pasaje del camino del dios del aire libre —dijo Estéfanos absorto en el techo, donde
estaban representadas algunas de las constelaciones celestes: un buey simbolizaba a la Osa Mayor;
un hombre con los brazos extendidos era Cisne; otro hombre corriendo representaba a Orión; un
cocodrilo que se arrastraba sobre un hipopótamo era Boyero.
Al entrar en la siguiente sala tuvimos una visión aterradora: un cadáver yacía al fondo de la
estancia. Nos acercamos hasta el cuerpo con suma cautela, como si temiéramos despertar al difunto
o a la difunta. Se trataba de una mujer. Un velo le tapaba parte del rostro y de la frente, y una tela de
un color indeterminado, ajada y rasgada, le cubría el resto del cuerpo. Llamaba la atención el brazo
izquierdo, que se había desprendido del hombro y separado del resto del cuerpo.
—¿Berenice? —sugerí.
—No —me respondió Estéfanos mientras completaba el reconocimiento del cuerpo.
—¿Entonces quién es? ¿Alguna criada? ¿Una ladrona de tumbas?
—Probablemente se trate de una mujer pobre a la que sus parientes depositaron aquí para que no
fuera devorada por los chacales. Cabe incluso que perteneciera a la familia de ladrones que saqueó
la tumba. En ocasiones, los saqueadores de tumbas no solo las expoliaban, sino que también las
utilizaban para enterrar a sus muertos —me respondió Estéfanos.
Superada la impresión, seguimos hasta la «sala donde ellos reposan», llamada así por albergar
las estatuas de varios dioses egipcios. Estaba vacía, lo que evidenciaba que, en efecto, la tumba de
Berenice había sido desvalijada. Luego descendimos por una escalera excavada en la roca,
sorteamos un pozo que había al fondo de la misma, atravesamos un nuevo corredor en rampa con
una columnata, y llegamos por fin a la cámara funeraria.
Los restos de Berenice descansaban en un sarcófago de granito rosa de Asuán. Una pieza
demasiado grande en proporción al tamaño de la sala. Justo detrás del sarcófago se abrían cuatro
despensas: dos para la comida que supuestamente la difunta iba a necesitar en el más allá, y otras
NE
Se repite la errata.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 46

dos para guardar toda clase de elementos rituales. En una de estas alacenas habían sido depositadas
las ánforas de alabastro que contenían las vísceras de Berenice; en la otra, un centenar de diminutas
estatuillas de cerámica vidriada de Fayenza miraban inmóviles hacia el sarcófago.
—¿Y esas estatuillas? —le pregunté a Estéfanos.
—Se llaman ushabtis. Son los servidores del difunto en la vida ultraterrena. Los egipcios creen
que la imagen de una cosa o de un ser puede poseer hasta cierto punto sus facultades o propiedades
—me respondió El Griego sin siquiera mirarme, mientras seguía reconociendo atentamente la
decoración de las paredes.
Volví a reflexionar sobre las extrañas creencias religiosas de los egipcios, en su afán por
mantener íntegro el cuerpo del difunto, como si en realidad estuviera vivo. Los romanos también
creíamos en las ánimas, pero de manera diferente. Nuestras almas eran libres, no dependían de la
cárcel del cuerpo. Nuestras almas no buscaban identificarse con la divinidad, sino tomar parte en
ella, apoderarse de sus virtudes.
—Algo no va bien —dijo Estéfanos con el candil y la vista pegados a la pared.
—¿Qué ocurre?
—Me temo que alguien ha picado la piedra con el propósito de borrar los jeroglíficos —contestó
sin poder ocultar su decepción.
—¿Petosiris y sus ayudantes? —dejé caer.
—¿Y destruir lo que constituye la materia prima de su trabajo? —me respondió El Griego con
otra pregunta.
—Tal vez el calígrafo consideró que lo que había escrito era demasiado comprometedor. Hizo la
transcripción de los jeroglíficos, y luego ordenó picar la pared.
—Picar las paredes para borrar el nombre o las hazañas de alguien era una vieja costumbre
egipcia. Por ejemplo, un rey que no estuviera de acuerdo con lo hecho por su antecesor ordenaba
destruir los jeroglíficos donde aparecía su nombre. Entonces los artesanos picaban la piedra. En una
tumba como esta el trabajo resulta mucho más fácil, puesto que los jeroglíficos están pintados sobre
una pared estucada. Si Petosiris hubiera querido borrar los jeroglíficos le hubiera bastado con pintar
encima. No, Petosiris no hubiera cometido la torpeza de picar una pared estucada.
Lo que estaba claro es que alguien se había tomado la molestia de borrar los jeroglíficos y sellar
la tumba con una montaña de escombros para dificultar la entrada.
—¿Entonces quién ha podido hacerlo?
—Alguien poco acostumbrado a tratar con jeroglíficos —razonó El Griego.
—Si no hay jeroglíficos que transcribir, entonces no tenemos nada que hacer aquí —razoné
aliviado, sin poder disimular mi alegría.
—Olvidas una cosa. Al ser el estuco un material relativamente blando, se desprende en pequeños
bloques, por lo que han convertido la pared en un rompecabezas que está justo a nuestros pies.
La linterna de Estéfanos alumbró el suelo, donde, en efecto, se amontonaban restos de pared
estucada. Los había del tamaño de una mano, pero también tan pequeños como un dedo meñique.
—Tardarás un millón de años en darle sentido a todos esos escombros —le hice ver.
—Lo importante no es el tiempo, Manio, sino el resultado —me contestó.
Siempre había detestado a los maestros tozudos, y El Griego lo era. Jamás se daba por vencido,
como si rendirse no formara parte de su trabajo. Daba igual que las condiciones del aula no fueran
las óptimas, o que los alumnos no fueran los idóneos para la materia que se disponía a enseñar,
había que realizar un trabajo y había que hacerlo bien. Dedicándole el máximo esfuerzo. Lo
contrario era lo mismo que comportarse precisamente como un escolar incapaz de resolver sus
deberes. Porque todos teníamos deberes, y la obligación de cumplir con ellos. De modo que no
quedaba más remedio que clavar los codos y aplicarse. Como decía Ovidio, en la naturaleza no
había nada más resistente que la roca, ni nada más inconsistente que el agua. Sin embargo, la
resistente roca era horadada por la inconsistente agua. Lo mismo podía decirse de los hombres
dispuestos a llegar hasta la meta. Estaba claro que Estéfanos no se movería de aquel lugar hasta que
la propia Berenice se levantara de su tumba para susurrarle al oído lo que había ordenado escribir en
aquellas paredes. Algo que no ocurriría jamás, por lo que supuse que la espera sería larga.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 47
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 48

12

P ese a que la tumba de la adivina Berenice era el lugar más fresco a muchas millas a la
redonda, también era el más tétrico, por lo que al cabo de unas cuantas jornadas empecé a
dedicarme a otros menesteres. Sacaba agua del pozo con el shaduf* y me encargaba de
preparar la comida. Aunque mi distracción principal consistía en cubrirme de ropa y ascender hasta
la duna más alta, desde donde podía contemplar cómo el viento del desierto, cual usurero que se
pasara el día cambiando el polvo de oro de un platillo a otro de la balanza, modificaba caprichosa-
mente la forma de esta o aquella duna. Ahora depositaba un puñado de arena dorada aquí; un
instante después arrastraba la arena hasta allí. Así podía pasar las horas, contemplando cómo los
invisibles dedos del viento esculpían la arena, escuchando al chacal, u observando la línea del
horizonte, siempre irisado, siempre brumoso, que me hacía concebir la esperanza de que alguien se
acercaba hasta nosotros. Durante unos instantes creía ver a una persona caminando en nuestra
dirección, hasta que de pronto el espejismo se transformaba en un jirón de bruma. En alguna
ocasión incluso llegué a temer por mi salud mental. Veía grifos con cabezas humanas, panteras
aladas, guepardos con cuellos tan largos como las jirafas, lebreles de orejas cuadradas, y todos los
seres extraños que, según los nativos, poblaban el desierto. Solo de vez en cuando, Estéfanos salía
de la tumba para comunicarme sus avances. «¡Oh, vivos, que os encontráis en la tierra, que pasáis
delante de esta tumba, echad por mí agua!»; o «Me he establecido sobre el asiento del padre
divino. Él guía mis pasos. Decid a vuestra majestad quiénes somos. No traigas tus desastres a mis
miembros. Permite que vea lo que sucede en tu ojo»; o «Soy la que registra la ley, la que orienta a
los cortesanos, la del lenguaje sabio que nada ignora», recitaba con el entusiasmo de un poeta. Y si
yo le preguntaba, «¿Cuánto tiempo más tendremos que quedarnos aquí», me respondía, «El que sea
necesario, Manio, el que sea necesario».
Por la noche, los ronquidos de Estéfanos y la presencia de algún animal nocherniego me
impedían descansar convenientemente. Gracias a que dormíamos en el tejado, me sentía seguro. En
cuanto llegaba el orto, Estéfanos volvía a su gruta y yo me ocupaba de la intendencia, de sacar agua
del pozo y de preparar algo de comer.
Andábamos inmersos en esa rutina, cuando una mañana creí ver en la lejanía a dos personas que
avanzaban en nuestra dirección montados en sendos camellos. Poco a poco, las figuras se fueron
agrandando, y la idea de que se trataba de un nuevo espejismo se desvaneció. A media milla de
distancia, lapersona que iba delante agitó una prenda a modo de saludo. Creí reconocer a Mario
Escauro Censor.
Corrí hasta la tumba de Berenice y avisé a Estéfanos. El tiempo justo para que los viajeros
cubrieran la distancia que los separaba de nuestro campamento.
—¡Mario! ¿Qué te trae por aquí? —preguntó El Griego sin ocultar su asombro.
—Me trae la esperanza, Griego. Creo que por fin la diosa Fortuna me ha sonreído. Me encontré
con vuestro hombre, así que no me ha quedado más remedio que volver —contestó Mario.
El Griego y yo miramos al compañero de viaje de Mario. Se trataba de un hombre de unos treinta
y cinco años, tan huesudo como nuestro amigo, y de expresión circunspecta y aire preocupado, de
manera que su gravedad contrastaba con nuestra alegría.

*
El shaduf era una especie de grúa de madera que los egipcios utilizaban para sacar agua desde el
Imperio Nuevo. En la actualidad, todavía se sigue utilizando.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 49

—¿Nuestro hombre? —preguntó Estéfanos, sin llegar a comprender del todo el alcance de las
palabras de Mario.
—Amasis, el calígrafo, el ayudante de Petosiris —aclaró Mario.
El extraño levantó los puños para que comprobáramos que venía maniatado, y que por ese moti-
vo se había visto obligado a acompañar a nuestro amigo.
Mario descendió del camello por su propio pie, y Estéfanos y yo nos encargamos de Amasis.
—¿Dónde te habías metido, calígrafo? —le preguntó El Griego con cierto tono de reproche.
—Trabajaba como escriba público en Amara, redactando cartas para los exiliados del imperio o
los comerciantes analfabetos —respondió Mario—. Me pareció una persona demasiado cultivada,
su escritura era pura filigrana, por lo que despertó mi curiosidad. Me fingí analfabeto y requerí sus
servicios para que os escribiera una carta en mi nombre dando cuenta de mi estado de salud.
Cuando le di el nombre del destinatario y el remite, noté que se ponía nervioso. Aguardé entonces a
que terminara su jornada laboral para invitarlo a una copa de vino con mirra. Bastó una noche de
farra para que se fuera de la lengua. Pensé que si lo capturaba y Tiberio se enteraba a través de ti, tal
vez me diera una nueva oportunidad, así que cuando se quedó dormido le até las manos con uno de
los nudos marineros que aprendí en el barco que nos trajo desde Italia, y lo secuestré —explicó
Mario Escauro Censor.
—¿Vais a matarme? —preguntó Amasis rompiendo su silencio.
—¿Acaso mereces morir? —le replicó El Griego. —Soy inocente —se defendió el calígrafo.
Por su tono de voz se desprendía que ni él mismo confiaba en que su confesión pudiera servirle
de ayuda.
—Ninguno de los presentes te hemos acusado de nada. Dime, ¿de qué eres inocente?
Una de las técnicas que solía aplicar El Griego a la hora de interrogar a una persona consistía en
preguntarle sobre lo que el sospechoso aseguraba ser, y no sobre las acusaciones que recaían sobre
él. Se trataba de un viejo subterfugio que los retóricos empleaban en sus clases para ganarse la
confianza de los alumnos.
—Yo no maté a Petosiris —aseguró Amasis.
—¿Entonces quién lo mató?
—No lo sé. Cuando ocurrió, Siamon y yo estábamos de compras en Asuán. Petosiris odiaba
regatear con los comerciantes locales, decía que era una pérdida de tiempo, de modo que se quedó
en el barco que nos trasladaba hasta Alejandría.
—¿Y la tripulación?
—Había desembarcado con nosotros para encargarse de la intendencia y de no sé qué reparación
de la vela.
—Sin embargo, Petosiris no llevaba consigo el papiro con la transcripción de los jeroglíficos
encontrados en la tumba Berenice —intervino de nuevo Estéfanos.
—El encargado de guardar el papiro era Siamon. Él solía custodiar el material de trabajo.
Siempre llevaba consigo un zurrón, del que no se separaba bajo ninguna circunstancia. Cuando
Siamon y yo decidimos separarnos, echamos a suerte quién de nosotros se haría responsable del
documento. Le tocó a él. Y le costó la vida. Después de su muerte decidí buscar refugio en Nubia,
hasta que todo se aclarase.
—Creo que ha llegado la hora de que nos digas qué hay escrito en esa tumba —le conminó El
Griego.
Amasis se tomó unos segundos antes de arrancarse a hablar.
—En las paredes de esa tumba está escrito el pasado, el presente y el futuro de Roma —dijo
imprimiendo un tono de gravedad a sus palabras.
—¿El pasado, el presente y el futuro de Roma? —repitió El Griego—. ¿Qué demonios significa
eso? Sé más explícito.
—Será mejor que entremos y os lo explique sobre el terreno —se ofreció el calígrafo.
—Es inútil. Alguien ha picado las paredes —le hizo ver Estéfanos.
El rostro de Amasis se demudó, ya por miedo, ya por incomprensión.
—Tendrás que hacer memoria. Trata de recodar —añadió El Griego.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 50

Amasis volvió a tomarse unos segundos para reflexionar.


—Haré lo que me pides con una condición —se descolgó el calígrafo.
—¿Qué condición?
—Que en cuanto termine mi relato me dejes partir de nuevo hacia Nubia.
—¿De qué tienes miedo, calígrafo?
− mejor, ¿de quién tengo miedo?
—Bien, ¿de quién tienes miedo?
—Escuchad con mucha atención. En la pared norte de la sala del sarcófago estaban narrados el
asesinato de Julio César y los suicidios de Marco Antonio y Cleopatra ciento ochenta años antes de
que tuvieran lugar, además de algunos de los logros adivinatorios de Berenice a lo largo de su vida.
Se mencionaba a Bruto, se hablaba de la guerra entre Pompeyo y César, y se hacía referencia a la
batalla de Actium y a la ascensión política de Octavio Augusto, el heredero político de César. El
texto de la pared sur, en cambio, estaba dedicado íntegramente a Tiberio.
—Y bien, ¿qué decían los jeroglíficos sobre Tiberio? —interrumpió Estéfanos.
—Vaticinaban su muerte ahogado por una manta —respondió Amasis.
Los ojos de Estéfanos se abrieron de par en par, como si aquella revelación lo aclarara de repente
todo.
—¿Cuándo? —preguntó a continuación.
—La fecha no estaba especificada. Lo que sí estaba indicado era el lugar —contestó Amasis.
—¿Dónde?
—En una ciudad llamada... ¿Milene? ¿Mitrene?
—¡Misene! —exclamó El Griego.
—Eso es, Misene era el nombre de la ciudad.
—¡En casa del general Lúculo! —volvió a exclamar El Griego sin poder controlar su excitación.
—No recuerdo que se mencionara ese nombre —advirtió Amasis.
—Lucio Lúculo murió hace años, pero Tiberio se aloja con frecuencia en la villa que el general
poseía en Misene. Desde allí puede seguir las obras del palacio que se está construyendo en la
vecina isla de Capri.
—Comprendo.
—¿Alguna referencia a quién será el asesino?
—Llegamos a la conclusión de que lo que decía el texto era que se trataría de un traidor. La
palabra asesino aparecía junto al más célebre jeroglífico egipcio, el anj, la cruz con asas que
simboliza la vida. Pero el anj tiene también un sentido de juramento, ya que cuando uno traiciona
una promesa, es como si perdiera la vida. Al ir unidos el término asesino y el anj, pensamos que lo
que quería indicar el texto era que el asesino rompería un juramento, llevaría a cabo una traición.
Otra cosa que se mencionaba era que el asesino se haría acompañar por un ejército compuesto de
mil hombres. Sobre este extremo no había dudas, ya que la palabra ejército aparecía junto a la flor
de loto, que significa mil —expuso Amasis.
—¿Crees entonces que los asesinatos de Petosiris y de Siamon tienen que ver con una posible
conspiración contra Tiberio? —suguirió Estéfanos.
—Sin duda.
—Eso explicaría por qué Siamon escribió el nombre de Tiberio antes de morir. Quería que
supiéramos que la vida del César corría peligro —razonó Estéfanos. —En el mismo lienzo donde se
hacía referencia a Tiberio, se aseguraba que los herederos de un judío llamado Jesús de Nazaret se
sentarían en el trono de Roma en un futuro —añadió Amasis.
¡Un judío en el trono de Roma! Francamente, los augurios de la adivina Berenice no tenían el
más mínimo sentido. Judea, Samaria, Galilea..., Palestina entera era una provincia conflictiva, de
eso no había duda, con férreas tradiciones y rígidas convicciones religiosas, pero de ahí a suponer
que los pobladores de esa pequeña nación estarían algún día en disposición de plantarle cara al
poder de Roma era ir demasiado lejos.
El Griego iba apuntando en un papiro todo lo que Amasis iba narrando.
—¿Has dicho que ese judío se llama Jesús de Nazaret?
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 51

Amasis se encogió de hombros.


—Ese era el nombre que aparecía —dijo a continuación—. Jesús de Nazaret, acompañado del
jeroglífico ren maa, es decir, el verdadero nombre. Su nombre iba ligado además al vocablo uas,
que significa “poder dominador”, y también al jeroglífico maat, que se representa con una pluma de
avestruz y que significa “la verdad, el orden del mundo”. Llegamos a la conclusión de que Jesús de
Nazaret sería un líder espiritual.
—¿Qué más decían los jeroglíficos? —continuó El Griego con el interrogatorio.
—Hablaban de otro César llamado Calígula, a quien asesinará un tribuno de la cohorte
pretoriana; y de su sucesor, de nombre Claudio, que morirá envenenado; y de otro al que el mundo
conocerá como Nerón, al que obligarán a suicidarse por su mal gobierno. En las paredes este y oeste
aparecían más nombres de emperadores, pero soy incapaz de recordarlos. ¿Vespasiano, Tito,
Domiciano? No estoy seguro. Por contra, recuerdo que uno de los jeroglíficos auguraba que la
civilización romana no moriría de muerte natural, sino asesinada. El nombre de Roma aparecía
ligado varias veces al jeroglífico isefet, que seutiliza para señalar el caos, el desorden, la desgracia y
la injusticia.
Estéfanos y yo nos tomamos unos segundo para analizar la verosimilitud de aquella información.
Desde luego, los nombres de Claudio y de Nerón eran corrientes entre los miembros de la dinastía
Julio-Claudia, de la que formaba parte Tiberio.
—Si no queréis nada más de mí, dadme agua y alimentos, y dejadme regresar a Amara —
concluyó Amasis.
—¿Y quién me asegura que no has matado a tus compañeros para vender el papiro al mejor
postor? —dejó caer El Griego.
—La clase de vida que llevo —se defendió el calígrafo—. Ya has oído a tu amigo. Si hubiera
vendido el papiro de Petosiris dispondría de dinero suficiente como para no tener que ganarme la
vida escribiendo cartas en una pequeña y remota ciudad de Nubia. Piénsalo un instante, si mi
propósito era apropiarme del papiro para venderlo, ¿que ganaba yo picando los jeroglíficos?
—Garantizabas que tu papiro fuera un documento único. Si dejabas la pared intacta, la
transcripción que posees no tendría ningún valor, puesto que cualquier calígrafo podría descifrar los
jeroglíficos de nuevo —razonó Mario.
—Si fuera como dices, ¿dónde está el papiro de Petosiris? —añadió Amasis.
—Tal vez lo tengas escondido en algún lugar de Nubia, lejos de las fronteras del imperio. Tal
vez andes en negociaciones con alguien, de ahí que tengas que ganarte la vida como escribano, al
menos momentáneamente —observó Mario.
—Está bien, coge agua y comida y márchate —accedió El Griego.
—Si dejas que se marche, yo también tendré que hacerlo —intervino Mario—. Me condenarás a
tener que vivir para siempre lejos de las fronteras del imperio.
—Tiberio confía en mí, Mario. Le bastará con mi palabra —adujo Estéfanos.
No lo dije, pero cuando Amasis desapareció de nuestra vista, pensé que El Griego se comportaba
en ocasiones como si estuviera convencido de que la fortuna gobernaba todas las cosas, el mundo y
las personas que lo poblaban. Tal vez por eso le gustaba decir que la fortuna era la mejor aliada de
la justicia, y que como el crimen nunca llegaba a liberarse de su carga —de la misma manera que el
cuerpo y el alma estaban indisolublemente ligados mientras existía vida—, al final acababa
prevaleciendo la verdad. Claro que esto no era más que una teoría. El anhelo de un viejo retórico
griego que, por encima de todo, seguía creyendo en el ser humano.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 52

13

G elio volvió a recibirnos en la sala de audiencias. Vestía de nuevo la toga picta, y se


mostraba tan locuaz y con tan buen humor que más parecía un cómico disfrazado que un
pretor de Roma. El motivo de tanta euforia era que, al parecer, mientras nosotros habíamos
estado ocupados tratando de descifrar los jeroglíficos de la tumba de Berenice, él había logrado
apresar a Amasis. Lo que, según sus palabras, significaba haber librado a Tiberio de una muerte
segura. Una vez hubo terminado de explicar los detalles de la detención, que narró como si se
hubiera enfrentado a un ejército invasor, hizo un gesto con la mano para que trajeran al reo.
—¿Dónde lo encontraste? —preguntó El Griego.
—En el desierto del Sinaí —respondió el gobernador.
El Griego y yo intercambiamos sendas miradas de incredulidad, puesto que hacía solo seis días
que habíamos dejado a Amasis cerca de la frontera con Nubia, a otras tantas jornadas del Sinaí.
Claro que cabía que Amasis hubiese decidido cambiar de destino después de que Mario diera con él
en Amara.
Cuando Amasis hizo acto de presencia en la sala, nos quedamos de piedra. Se trataba, en efecto,
del Amasis que habíamos conocido en el desierto, pero ni su voz —mucho más temblorosa— ni su
versión de los hechos —mucho más prolija— eran exactamente las mismas. Su rostro había sido
golpeado brutalmente por los sayones de Gelio. El castigo había sido de tal magnitud que el
calígrafo tenía los ojos a la funerala, la mandíbula tumefacta y la nariz rota. Por no mencionar otras
magulladuras y moretones de menor gravedad en cuello y brazos. Ni siquiera hizo ademán de
saludarnos, como si no nos conociera, como si no nos hubiera visto jamás.
Según el Amasis de Alejandría, Tiberio corría serio peligro de morir asfixiado a manos de un
rebelde judío llamado Jesús de Nazaret, al que también había mencionado el Amasis del desierto.
Para hacer aún más confusa la situación, el Amasis de Alejandría nos hizo entrega de un papiro con
notas de su puño y letra que supuestamente había tomado en la tumba de la adivina, ya que el
manuscrito original de Petosiris, según aseguró, se lo había vendido a un comerciante judío llamado
Abun, implicado en una rebelión que este pueblo estaba organizando contra el imperio romano.
—Ha reconocido sus crímenes —señaló Gelio interrumpiendo la declaración del reo.
Estéfanos y yo volvimos a miramos, sin comprender lo que estaba ocurriendo. ¿Por qué la
versión del Amasis del desierto había sido mucho más parca que la del Amasis de Alejandría? ¿Por
qué el Amasis del desierto ni siquiera había mencionado que poseyera una transcripción de los
jeroglíficos de la tumba de Berenice? ¿Acaso se debía todo a una cuestión de dureza en el trato? Era
posible. Tal el vez el Amasis deldesierto había omitido ciertos detalles deliberadamente, a sabiendas
de que El Griego no practicaba la tortura.
Estéfanos solicitó permiso a Lucio Gelio para consultar con Mario y conmigo en privado.
—Habla todo cuanto quieras con tus ayudantes, Griego, ni el reo ni yo nos moveremos de esta
sala hasta que todo se haya aclarado —dijo Gelio.
Una vez en el pasillo, Mario dijo:
—Amasis nos ha engañado como a tontos. Después de abandonar la tumba de Berenice, pensó
que había llegado el momento de desprenderse del papiro, y puso rumbo al Sinaí.
—¿Por qué al Sinaí? —pregunté instintivamente.
—El Sinaí es la frontera natural entre Egipto y Judea. Después de librarse de nosotros, Amasis
puso rumbo a Judea para venderle el papiro al rebelde del que habla la tumba. Todo encaja —
expuso Mario.
—¿Qué opinas, Griego? —dije.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 53

—Que Mario tal vez tenga razón. No obstante, me desconciertan dos cosas. La primera es que
Amasis haya podido viajar hasta el Sinaí, vender el papiro a un rebelde judío, y ser capturado y
torturado en el plazo de seis días. La segunda es la expresión de su rostro.
—¿Qué le pasa en el rostro? —preguntó Mario. —Nos mira como si jamás nos hubiera visto,
como si no nos conociera. Eso me desconcierta.
—Ha recibido una brutal paliza, y su rostro ha quedado desfigurado, ¿qué esperabas? —añadió
Mario.
—¿Qué sugieres, Griego? —intervine.
—Aristóteles afirma que para juzgar la calidad de una obra hay que mirar si el autor ha dicho
todo lo que tenía que decir; después, si ha dicho solo lo que tenía que decir; y, por último, si lo ha
dicho como lo tenía que decir. Creo que Amasis no cumple ninguna de estas premisas. Tal vez
algunas preguntas arrojen un poco de luz.
De regreso a la sala, El Griego comenzó a interrogar al reo.
—¿Es cierto que eres el responsable de las muertes de Petosiris y de Siamon?
—Lo soy —contestó el calígrafo.
—¿Cómo mataste a Petosiris? —preguntó a continuación.
—Le golpeé en la cabeza con una maza —confesó.
—¿Y cómo acabaste con Siamon?
—Le eché un potente veneno en la comida.
—Sin embargo, no le robaste el papiro en la taberna, sino en el teatro de Pompeya.
—El efecto del veneno era retardado. Quería que la muerte le cogiera desprevenido y pareciera
natural.
—De manera que te sentaste detrás de él para robarle el papiro cuando empezó a sentir los
primeros síntomas —observó Estéfanos.
—Así es.
—¿Y no te reconoció?
—Yo iba disfrazado.
—¿Eres egipcio?
—De la ciudad sagrada de Abydos.
—Hay algo que no entiendo, seguiste a Siamon desde Alejandría hasta Pompeya, y allí le echaste
un veneno en la comida para que le hiciera efecto en el teatro. Sin embargo, los extranjeros tienen
prohibida la entrada en los teatros romanos. ¿Cómo lo explicas?
—Aunque soy egipcio, soy también ciudadano romano, como tú.
La voz de Amasis titubeó.
—Yo mismo fui quien le concedió la ciudadanía romana —reconoció Gelio.
—Comprendo. Otra cosa. ¿Dices que le vendiste el papiro de Petosiris a un comerciante judío
llamado Abun?
—Por un millón y medio de sestercios. Cuando Siamon y yo tuvimos conocimiento de lo que
había escrito en la tumba de Berenice sentimos miedo, de modo que decidimos desprendernos del
papiro.
—¿De qué o de quién teníais miedo?
—Petosiris hacía constantes referencias al carácter supersticioso de Tiberio, por lo que
comenzamos a preguntarnos qué sería de nosotros cuando este llegara a saber que la tumba de la
adivina vaticinaba su muerte. Temimos por nuestras vidas. Pensamos que ordenaría destruir la
tumba y eliminarnos a nosotros, ya que además de los portadores de la mala noticia, también
éramos las únicas personas que la conocían. Petosiris, en cambio, ardía en deseos de contarle a Ti-
berio lo que habíamos descubierto. La única forma de poner a salvo nuestras vidas pasaba por
eliminar a Petosiris.
—Sin embargo, luego la cosa se complicó, y te viste obligado a asesinar a tu compañero —
apuntó Estéfanos.
—Después de asesinar a Petosiris, nos convertimos en prófugos. Requeríamos una fuerte suma de
dinero para poder comenzar una nueva vida lejos de las fronteras del imperio, así que
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 54

necesitábamos vender el papiro. Siamon propuso chantajear a Tiberio, lo que me pareció una
temeridad. Yo, en cambio, era partidario de ofrecérselo a los conspiradores judíos, ya que el texto
mencionaba el nombre de uno de los suyos. Después de muchas deliberaciones, Siamon decidió
traicionarme, huir con el papiro. Cuando logré dar con su paradero, seguí su rastro hasta Pompeya...
—Hay otra cosa que no acabo de comprender, ¿cómo supiste que Siamon había quedado
conmigo?
—No lo sabía.
—Si no lo sabías, ¿por qué incendiaste mi biblioteca?
—Petosiris hablaba frecuentemente de ti y de tu amistad con Tiberio, así que, cuando estuve
seguro que el destino de Siamon era Pompeya, supuse que iba a encontrarse contigo. Necesitaba
impedir vuestra reunión a toda costa, de modo que decidí incendiar tu biblioteca para mantenerte
ocupado.
—Ahora míranos atentamente, ¿te resulta familiar mi cara o la de mis ayudantes?
Amasis miró a Lucio Gelio.
—No creo haberos visto antes —respondió el calígrafo.
—¿Estás seguro?
—Completamente.
—Una pregunta más, Amasis. ¿Quién picó las paredes de la tumba de Berenice?
Amasis y Lucio intercambiaron sendas miradas. Se les notaba incómodos. Luego el calígrafo
respondió:
—Lo hicieron los hombres de Abun. Yo les indiqué el camino. De no haberlo hecho, Tiberio
hubiera mandado descifrar de nuevo los jeroglíficos, y la conspiración hubiera salido a la luz. La
transcripción de los jeroglíficos solo tenía valor si los ideogramas eran destruidos.
—He mandado un emisario a Palestina. ¿Imaginas qué ha descubierto? —intervino Lucio Gelio.
—No —respondió El Griego.
—Que el nombre de Jesús de Nazaret está registrado en uno de nuestros censos, lo que significa
que se trata de un personaje real —añadió Gelio, henchido de orgullo por la diligencia de sus
pesquisas.
—Así que Abun compró el papiro para que Tiberio no relacionara el nombre de Jesús de Nazaret
con la rebelión que está organizando.
—En efecto. La familia de Abun es natural de Sepphoris, la capital de Galilea, que está solo a un
par de millas de Nazaret —observó el gobernador.
—¿Y Abun, dónde anda ahora? —se interesó El Griego.
—Huido. Supongo que habrá ido a refugiarse a su Galilea natal —respondió Gelio.
—Entiendo.
—¡Esos malditos judíos! ¡Son tan testarudos! ¡Pero si hasta se niegan a rendir culto divino al
emperador! ¿Sabes qué dijeron los habitantes de Jerusalén cuando el prefecto Valerio Grato los
amenazó de muerte si no admitían la efigie de Tiberio? Dijeron: «Está bien, mátanos». ¡Y para
colmo les hemos permitido que queden exentos de prestar el servicio militar! ¿Qué se habrán
creído? ¡Tiberio es demasiado blando con esos ingratos! ¡Si Egipto no fuera una provincia de mayor
rango que Judea, pediría que me trasladaran allí! ¡Yo les iba a enseñar! Ya lo dijo un faraón egipcio
hace dos mil años: «El asiático es un cocodrilo en su terreno. Ataca en un camino solitario a quien
no puede capturar en una ciudad populosa» —sentenció Gelio furibundo.
Dejamos a Gelio inmerso en sus imprecaciones. Una vez en el pasillo, pregunté desconcertado:
—¿Qué está pasando, Griego?
—Que el Amasis del desierto y el Amasis de Alejandría no son la misma persona, y que uno de
los dos miente —contestó Estéfanos.
—¿Dos hombres iguales?
—Dos gemelos.
—¿Con el mismo nombre? —intervino Mario.
—Amasis y Chedu.
—¿El otro se llama Chedu? ¿Cómo lo sabes? —pregunté sin salir de mi asombro.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 55

—No lo sé. Ni siquiera estoy seguro de no equivocarme. Chedu es un nombre egipcio que
significa precisamente “El otro”. Si el Amasis del desierto y el Amasis de Alejandría no son la
misma persona, uno de los dos no se llama Amasis.
—¿Y si mienten los dos? —dejó caer Mario.
—También es posible. No comprendo por qué dos hermanos gemelos fingen ser una misma
persona, ni tampoco por qué uno asegura ser inocente y otro culpable de las muertes de Petosiris y
Siamon.
—¿Cuál será nuestro siguiente paso? —me interesé.
—Ir de visita.
—¿Adónde?
—A casa de un viejo amigo mío llamado Filón el Judío*.
Incluso yo había oído hablar de Filón el Judío cuando estudiaba. Su nombre estaba en boca de
todos los maestros, retóricos y gramáticos del imperio. Nacido en Alejandría el mismo año de la
muerte de la reina Cleopatra, Filón era un fiel seguidor de la doctrina del filósofo Platón. Filón era,
por su origen judío, por su nacimiento en la cosmopolita Alejandría y por sus ideas helenizantes, la
persona idónea para aclarar los entresijos del caso que nos traíamos entre manos.
Filón el Judío era tan respetado que ni siquiera los críos que vivían en su calle se atrevían a jugar
con las puertas de sus casas por temor a perturbar la paz que el filósofo reclamaba para reflexionar.
Vivía en una casa humilde y llevaba una vida espartana, en la que no tenían cabida las distracciones
materiales del mundo. Ni siquiera disfrutaba con la comida o la bebida. Tanta austeridad había
modelado su cuerpo hasta convertirlo en un ejemplo de lo que debía ser un anciano venerable: la
piel pegada a los huesos, las manos nudosas, la nariz prominente, la cabellera larga y plateada, la
mirada limpia, el habla reposada.
—¿Te acuerdas de mí, Filón? —preguntó Estéfanos desde la puerta de la casa.
—¿Estéfanos? ¡Griego! ¡Cuánto tiempo! —exclamó el filósofo, que en ese momento trataba de
desenrollar sin mucha fortuna un rollo de pergamino.
—Exactamente once años —le recordó El Griego.
—¿Tanto? ¡Pero no os quedéis ahí! ¡Entrad, sentaos! —nos invitó el filósofo.
Para poder tomar asiento tuvimos que trasladar dos docenas de rollos de pergamino.
—Aunque ahora vivo en Pompeya, tengo presentes tus enseñanzas en todo momento, Filón —
comentó Estéfanos.
—Eres muy considerado, Griego, pero mis teorías filosóficas están en desuso desde hace algunos
años. Ya sabes que para mí el Estado ha de ser una persona moral, semejante en todo a un ser
humano, salvo en su proporción. Sin embargo, Tiberio, al apropiarse del Estado, lo ha convertido en
un reflejo de su persona, incluida su falta de moral. ¿Sigues instruyendo a nuestro César? —expuso
Filón.
El filósofo hablaba de manera tan sutil que era difícil saber si sus palabras encerraban una crítica
a Estéfanos, dada su condición de asesor imperial en materia de retórica.
—El César hace mucho tiempo que no se deja aconsejar por nadie. Ahora me emplea para
resolver asuntos mundanos. Lo único que le preocupa es el miedo, tanto el que infunde como el que
él mismo padece —contestó El Griego.
—Es el problema que tienen los príncipes cuando se endiosan. Acaban confundiendo lo justo y
lo injusto con sus propios deseos, que son los que prevalecen en última instancia. He oído decir que
si una persona quiere insultar o calumniar a otra impunemente, le basta con hacerlo portando una
efigie de nuestro emperador.
—Es cierto, portar la efigie de Tiberio es lo mismo que disponer de asilo político, de un refugio
donde la palabra es más poderosa que cualquier otra arma. Roma está llena de personas que salen a
la calle cargando un busto de Tiberio. Dicen que es la mejor escolta de todas —confirmó Estéfanos.
—No hay duda de que se ha vuelto loco. Dime, ¿qué asunto es tan importante para que te hayas
acordado del viejo Filón?

*
Se trata de un personaje histórico, un gran conocedor de la realidad judía de esa época.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 56

—Vengo a pedirte información sobre un judío llamado Abun.


El rostro de Filón dibujó una mueca de desaprobación.
—¿En qué lío se ha metido esta vez ese desgraciado?
—En uno que afecta directamente a Tiberio.
—Todos los asuntos de Abun afectan a Tiberio. Abun es un rebelde con causa. Y Tiberio un
príncipe sin razón —apuntó el filósofo.
Me sorprendió la entereza del discurso del judío, que hablaba sin tapujos ni temor a las
represalias.
—¿Qué quieres decir, Filón?
—En tiempos de Octavio Augusto, las legiones de Quintilo Varo arrasaron la capital de Galilea,
Sepphoris. Todos los habitantes fueron hechos prisioneros y vendidos como esclavos. La familia de
Abun formaba parte de la aristocracia local, con lo que la humillación de sus miembros de verse de
pronto convertidos en esclavos tuvo que ser aún mayor. El grueso de la familia acabó aquí, en
Alejandría. Abun era por aquella época un joven impetuoso que juró vengarse. Años más tarde
consiguió la libertad y cierta posición económica gracias al comercio. Desde entonces emplea todas
sus energías en hostigar a los romanos.
—¿Te suena el nombre de Jesús de Nazaret?
—No lo he oído nunca. ¿Quién es?
—Tal vez uno de los hombres de Abun, no lo sé.
—¿Por qué buscas rebeldes judíos, Griego? —se interesó Filón mostrando su desaprobación.
—Aún no sé lo que busco, Filón —respondió El Griego.
—Una cosa es segura, si Abun o ese tal Jesús de Nazaret están preparando una rebelión, Herodes
Antipas no tardará en comunicárselo a Tiberio, tal y como es su costumbre. Su devoción por Tiberio
es tal que, después de reconstruir Sepphoris, mandó levantar una nueva ciudad junto al lago
Genasar, a la que llamó Tiberias en honor a Tiberio. Herodes y Tiberio son íntimos amigos.
—Lo sé. Herodes mantiene una correspondencia regular con Tiberio, en la que le da cuenta de lo
que ocurre en su demarcación e incluso en otras provincias como Judea o Siria. Los gobernadores
romanos de estas provincias detestan a Herodes por ese motivo. Dicen de él que es un chivato.
—Herodes es un ser mezquino e inconsistente, pero también es cruel y violento. No se dejará
arrebatar su provincia de Galilea por nada del mundo.
—¿Qué me responderías si te dijera que existe la posibilidad de que los herederos de un judío se
conviertan en los amos de Roma? —preguntó El Griego.
—Que te has vuelto loco —contestó Filón.
Estéfanos esgrimió una amplia sonrisa, como si contara de antemano con aquella respuesta.
Luego, levantándose de su silla, dijo:
—Gracias por todo, Filón. Siempre me alegra verte.
—Lo mismo digo, Griego, pero la próxima vez no dejes pasar tanto tiempo —nos despidió el
filósofo.
La brisa cálida de la tarde volvió a abrazarnos en la calle.
—¿Qué hacemos ahora? —pregunté siguiendo mi costumbre cada vez que consideraba que la
investigación había llegado a un cruce de caminos.
—¿Conoces Palestina? —me contestó El Griego con otra pregunta.
Empezábamos a estar cansados de que un nombre nos llevara a otro, de que un país nos
condujera a otro. Había demasiada gente implicada en el caso. Ahora, para complicar más las cosas,
había que añadir el nombre de Palestina a la larga lista, con lo que el área geográfica de nuestra
investigación seguía aumentando en vez de disminuir. Al menos, pensé, me quedaba el consuelo de
Claudia, con la que estaba a punto de reunirme.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 57

14

E ncontré a Claudia más triste que de costumbre. Me dijo que su estado de ánimo se debía a lo
que había visto y oído en palacio. Cuando le pregunté qué era eso tan horrible que había
perturbado la felicidad de su espíritu, me respondió:
—Lucio Gelio utiliza este lugar para torturar a sus enemigos. Hace dos días, cuando me disponía
a salir para dar una vuelta por la ciudad, vi cómo introducían a un hombre en palacio. Iba maniatado
y su rostro sangraba abundantemente. Como al frente de la comitiva se encontraba el edil Cornelio
Emilio, le reproché sus métodos, a lo que me respondió que él obedecía órdenes de Gelio, y que si
bien entendía que una dama detestara la sangre, estaba seguro de que a ti te complacería la
presencia del ese hombre.
—Ese hombre es Amasis, el ayudante del calígrafo Petosiris —interrumpí su relato.
—Ya sé de quién se trata. Después de que Cornelio Emilio dijera esas palabras, cambié las
compras en el barrio de Racotis por una jornada de espionaje. Amasis fue conducido a una
mazmorra que hay junto a las cocinas. A tenor de los gritos que profirió, fue sometido a torturas.
Luego, fue conducido a una sala del primer piso, en la que Lucio Gelio se reunió con él. Seguí el
encuentro a través de una celosía. Durante más de una hora Gelio y el reo estuvieron revisando
papeles, en una actitud que recordaba a la del maestro con el alumno. Lucio Gelio hablaba, y
Amasis repetía lo dicho por el gobernador. Incluso llegó a escribir algo de su puño y letra. Cuando
regresé a nuestros aposentos, descubrí que alguien había dejado un papiro encima de nuestra cama.
Lo desenrollé, pero estaba en blanco. A pesar de que desconocía qué significado podía tener, sentí
miedo. Supuse que tenía que ver con mi encuentro con Cornelio Emilio y con mis actividades de
espionaje, por lo que decidí desisitir y olvidarme de aquel hombre. Ayer encontré un nuevo papiro
en blanco encima del lecho. Y lo mismo ha ocurrido hoy. He guardado los papiros dentro de ese
arcón.
El asunto resultaba tan extraño que decidimos llamar a Estéfanos y a Mario para que opinaran.
Tal vez ellos supieran qué significado podían tener aquellos papiros en blanco. En cuanto los
documentos cayeron en manos de El Griego, dijo tras examinarlos al trasluz:
—¿Estáis seguros de que no hay nada escrito? Yo, en cambio, creo que sí lo hay.
—¿Alguna clase de tinta invisible? —sugirió Mario.
—Leche, sin duda —añadió El Griego.
—¿Leche? —intervino Claudia.
—Se escribe con leche y cuando el texto se seca se vuelve invisible. Luego basta con acercar el
papiro a una fuente de calor para que lo escrito pueda leerse de nuevo.
Mario se ocupó de encender una vela y de colocar la llama a unos seis o siete dedos de los
papiros, al tiempo que El Griego los desenrollaba uno por uno y los exponía a la fuente de calor. El
primer papiro decía: «Os harán viajar lejos de la verdad». En el segundo se leía: «En busca de
rebeldes que obran por fe». En el tercero, el amanuense había escrito: «Al lugar en el que podréis
encontrar la verdad».
—Os harán viajar lejos de la verdad. En busca de rebeldes que obran por fe. Al lugar donde
podréis encontrar la verdad —leyó El Griego.
—¿Qué diablos quiere decir? —dijo Mario.
—Se trata de una especie de silogismo. Un argumento que consta de tres proposiciones, la última
de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. Significa que la solución a nuestro caso no
está en Palestina, aunque será allí donde encontraremos la pista que nos conduzca hasta la verdad
—expuso El Griego.
—Lo que quiere decir que alguien trata de engañarnos —observé.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 58

—En efecto, alguien trata de engañarnos, y alguien trata de ayudarnos. En cuanto a la identidad
de la primera persona, puede ser cualquiera. Gelio, Amasis, o los dos a la vez. En lo que respecta a
la identidad de la persona que trata de ayudarnos, puede también tratarse de cualquiera, salvo de un
filósofo griego.
—Sé más claro —dijo Mario.
—Me refiero a que el silogismo elaborado por nuestro «amigo invisible» es bastante
rudimentario. Ningún filósofo griego argumentaría un silogismo basándose en semejantes
proposiciones —aclaró Estéfanos.
—Claudia cruzó unas palabras con Cornelio Emilio el día que trajeron a Amasis a palacio. No
creo que el edil esté muy ducho en filosofía —indiqué.
—Creo que sintió vergüenza cuando se cruzó conmigo. Me dio a entender que Lucio Gelio era el
responsable de la tortura de Amasis —corroboró Claudia mis palabras.
—Y lo es, desde luego. Gelio es un político hábil y ambicioso, y no creo que quiera
desaprovechar una oportunidad como esta para quedar bien delante del César. Quiere resolver el
caso a toda costa antes que nosotros, aunque para ello tenga que engañarnos.
—Claudia asegura que Gelio y Amasis estuvieron ensayando hace dos días, lo que reduce a
cuatro los días que tuvo Amasis para trasladarse desde la frontera con Nubia hasta el Sinaí y ser
detenido —añadí.
—Lo sé. Gelio trata de confundirnos. Cree que nuestra presencia en Egipto pone en entredicho la
eficacia de su gobierno —observó El Griego.
—Tal vez Cornelio Emilio anhela el puesto de Lucio Gelio. Si Gelio resuelve el caso antes que
nosotros, su reputación subirá como la espuma delante de Tiberio —elucubré.
—Es posible —admitió El Griego.
—Hablemos con Cornelio Emilio —sugirió Mario.
—Sea o no él el autor de las notas nunca confesará. El problema no es dar con la persona que ha
escrito los mensajes, sino saber a qué atenernos —añadió Estéfanos.
—¿,Y bien? —dijo Mario.
—Parece claro que quien ha enviado los mensajes pretende que no bajemos la guardia, y nos
advierte de que en Palestina vamos a descubrir que la verdad está lejos de allí. Pero la única manera
de saber si vamos por el buen camino es viajando hasta Galilea —razonó El Griego.
La despedida de Lucio Gelio resultó un acontecimiento feliz para ambas partes. Para él porque le
incomodaba que Estéfanos —una persona allegada a Tiberio— conociera de primera mano sus
métodos de gobierno, que incluían la tortura de sus adversarios políticos y el asesinato a sangre fría.
Para nosotros porque nos avergonzábamos de que nuestro imperio tuviera gobernantes como él,
hombres que habían suplantado el alma del Estado por la suya propia y cambiado los intereses de la
colectividad por los personales, convirtiendo el poder de Roma en la mordedura de una serpiente
venenosa.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 59

15

E l prefecto Valerio Grato* nos recibió en el palacio que Herodes el Grande, el padre de
Herodes Antipas, se había hecho construir en la ciudad costera de Cesárea Marítima,
residencia de los gobernadores romanos. Se trataba de un hombre de mediana altura, con un
único rasgo distintivo: su calvicie. Tras cumplir con el protocolo de las presentaciones, descubrimos
que la afectación de Lucio Gelio era desesperación en Valerio Grato, pues vivía en un permanente
estado de preocupación a causa de la idiosincrasia del pueblo judío, siempre dispuesto a reivindicar
su libertad frente al invasor. A pesar de que viajábamos con un salvoconducto imperial, Grato no
disimuló que nuestra presencia en su provincia no hacía más que incrementar sus problemas. El
primero y más acuciante era su mala relación con los sumos sacerdotes del judaísmo, a quienes no
lograba controlar, razón por la cual había empezado a deponerlos sin miramientos. Por no hablar de
las costumbres del pueblo judío, que había llegado a detestar profundamente. Grato se quejaba de
que si nuestros antepasados, hombres sabios inspirados por los dioses, habían decidido que las
mismas personas dirigieran la religión y el gobierno de Roma, ¿por qué entonces Tiberio permitía
que los judíos manejaran los asuntos religiosos del país a su antojo? Según su opinión, a veces daba
la impresión de que Roma era la provincia de Judea, y no al revés. La desconfianza que Valerio
Grato sentía era tal que cuando viajaba a Jerusalén, la capital religiosa de aquella Judea insurrecta,
se alojaba en la torre Antonia, una fortificación rodeada de soldados, por temor a verse involucrado
en un atentado o en un motín. No, para el prefecto Valerio Grato los problemas que pudieran
ocasionar los galileos no eran de su incumbencia. ¡Que el intrigante Herodes Antipas se las
arreglara como pudiese! Incluso Grato contempló la posibilidad de enviar un correo a Tiberio
contándole que la Galilea de Herodes Antipas era un nido de conspiradores, exactamente lo mismo
que el gobernante galileo había estado haciendo durante los últimos años siempre que llegaba a sus
oídos la existencia de problemas en las provincias vecinas. Con estos antecedentes, dejamos a
Claudia y a Mario en el palacio de Valerio Grato, e iniciamos el viaje hacia la provincia de Galilea.
En comparación con las ásperas tierras de Samaria y Judea, Galilea era sorprendentemente verde
y fértil, con ricos pastos y árboles por doquier. Abundaban las encinas, los algarrobos, los olivos,
los pinos de Alepo, y hasta había lugares donde la palmera y el roble compartían el mismo suelo, a
pesar de tratarse de especies aparentemente incompatibles. Durante dos jornadas marchamos hacia
el este, con las bajas sierras que separan la Alta y la Baja Galilea en el punto de mira.
Cuando llegamos a Sepphoris, nos comunicaron que el príncipe Herodes Antipas no podría
recibirnos por encontrase en Siria atendiendo asuntos del gobierno de la provincia. Ni Estéfanos ni
yo lamentamos su ausencia, máxime después de los calificativos que Filón y otros prohombres
conocedores del personaje le habían dedicado. Herodes Antipas era un hombre débil e
inconsistente, cruel y violento, con cierta inclinación hacia la religiosidad, pero también supersticio-
so, además de voluble, curioso, locuaz, vanidoso, fanfarrón y amante de la vida suntuosa. La capital
de su reino, en cambio, parecía una ciudad alegre y equilibrada. Bien urbanizada, con calles rectas y
espaciosas, con un gran teatro y varios templos, el ambiente era típicamente heleno, lo que
congratuló sobremanera a Estéfanos. En cuanto al rebelde, cuyo nombre aparecía en la tumba de la
adivina, la única referencia que tenían en la capital de Galilea sobre Jesús de Nazaret hacía mención
a un altercado que había protagonizado en el templo de Jerusalén, cuando contaba con doce años.
Al parecer, había permanecido encerrado en el templo durante tres días discutiendo con los sumos
sacerdotes como si fuese uno de ellos. Un hecho insólito para alguien de su edad.
*
Valerio Grato fue el antecesor de Poncio Pilatos en la prefectura de Judea. Nunca sintonizó bien
con las autoridades religiosas judías. Durante los once años que duró su gobierno, depuso a cuatro
sumos sacerdotes, lo que a la larga le supuso perder el puesto.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 60

Desde los balcones del palacio de Herodes Antipas, situado en la parte alta de la ciudad, se
divisaba Nazaret en la distancia, un pequeño conglomerado de casas de estructuras simples, paredes
de tapial y techos de ramajes, rodeado de suaves cumbres teñidas por el verde del matorral.
Pese a la cercanía con Sepphoris, los habitantes de Nazaret eran esencialmente gente rústica con
un peculiar acento campesino a la hora de hablar el arameo o el griego.
—¿Buscáis a Josué? Ahora estará en su taller o en el templo —nos contestó un labriego tras
preguntarle si sabía dónde podíamos encontrar a Jesús de Nazaret.
Estéfanos pensó que era más seguro ir primero al taller, y en caso de no encontrar allí al judío,
aguardar hasta que regresara. ¿Y si en vez de ir al templo ha ido a por material o a hacer una visita?
¿Y si resulta que trabaja fuera del pueblo?, razonó El Griego. Tres horas más tarde apareció nuestro
hombre: un joven de unos seis pies de altura, rostro alargado, cabellos negros, tez morena y ojos
marrones, y de aproximadamente veinte años*.
—¿Hablas griego? —le preguntó Estéfanos.
—Incluso lo sé leer y escribir. Aunque no creo que mi griego pueda estar a la altura del tuyo —
ironizó el judío, cuya penetrante mirada se posó con fuerza sobre Estéfanos.
—¿Eres Jesús de Nazaret?
—El mismo. Si queréis encargar un mueble u otra clase de trabajo, será mejor que entremos.
Aunque ya os aviso que estoy muy ocupado. Trabajo en la construcción, en Sepphoris. Invierto una
hora diaria en recorrer la distancia que separa Nazaret de la ciudad, y otra de vuelta, así que tengo
poco tiempo para dedicarlo a la carpintería —añadió el joven.
—Así que tienes trabajo extra.
—Nazaret es una aldea demasiado pequeña, y sus ciudadanos demasiado pobres para comprar
muebles, así que no me queda más remedio que trabajar en la capital.
Estéfanos escrutó a conciencia el taller, donde además de los instrumentos propios de un albañil,
abundaban los yugos, los arados, las arcas de madera y alguna tosca banqueta.
—¿Dónde has aprendido tantos oficios? —se interesó.
—Mi padre me enseñó —contestó el galileo.
—¿Tienes otra ocupación además de la artesanía?
—¿Otra ocupación? —repitió la pregunta el joven dando a entender que no la comprendía.
—Me refiero a si eres miembro de alguna secta: ¿esenio**, fariseo***, saduceo****?
—No habéis venido a encargar un mueble, ¿verdad? —se percató el judío.
—¿Puedo hacerte unas preguntas?
—No has dejado de preguntarme desde que has entrado en mi taller.
—¿Eres experto en la ley judía? ¿Tienes estudios sobre la ley y las tradiciones de tu pueblo?
—No, no los tengo. Solo soy un judío piadoso que cree en la ley de Moisés.
—Según hemos sabido, con tan solo doce años pasaste tres días discutiendo con los doctores de
la ley judía en el templo de Jerusalén.
La firme mirada del joven volvió a detenerse sobre El Griego. Luego, dijo:
—Es cierto. Hoy no incurriría en el mismo error. Estéfanos pareció desconcertado.
—¿Por qué? —preguntó.
—Porque entonces aprendí lo que los sumos sacerdotes tienen que enseñar —añadió el judío.
—¿Acaso eres un cínico, uno de esos jóvenes que luchan contra lo establecido, que desprecian
las riquezas y el poder y adoran la libertad? —prosiguió El Griego el interrogatorio.

*
Como la novela transcurre en el año 21 de nuestra era, Jesús tendría entre veintiuno y veinticinco
años, según las distintas fuentes. Hay quien defiende que Jesús nació durante el reinado de Herodes
el Grande, que murió en el año 4 a. C.
**
Los esenios eran una secta dentro del judaísmo que creían en el fin del mundo, que el peligro no
eran los romanos, sino el mal.
***
Los fariseos formaban otra facción dentro del judaísmo. Eran más tradicionalistas que los
esenios, pero menos que los saduceos.
****
Los saduceos eran los judíos que representaban la oficialidad del templo.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 61

—No, no pertenezco a la escuela cínica ni a ninguna otra.


—Entonces tal vez seas un zelote*.
—No niego que considero prescindible la presencia de Roma en Palestina, pero soy una persona
contraria a toda manifestación de violencia, y los zelotes son a veces violentos.
—¿Sabes que una respuesta como esa podría comprometerte?
—La verdad se ha convertido en un compromiso en un mundo dominado por la mentira. Pero
hasta una pequeña verdad salva a su poseedor —se desmarcó.
—¿Cómo te definirías?
—Ahora mismo como un hombre desconcertado. ¿Qué clase de romanos sois que me hacéis esas
extrañas preguntas, que os interesáis por las leyes de los judíos?
—Nuestro interés no está en las leyes de tu pueblo, sino en ti. Tratamos de resolver un
rompecabezas.
—¿Y qué tengo yo que ver con vuestro... rompecabezas? —interrumpió el carpintero.
—Si te llamas Jesús de Nazaret, tu nombre aparece escrito en la pared de la tumba de una adivina
egipcia llamada Berenice. En ella se asegura que tus herederos reinarán en Roma... —soltó El
Griego.
El joven artesano nos miró a ambos con incredulidad. Luego, esbozando una sonrisa, añadió:
—¿Qué mis herederos reinarán en Roma? ¿Acaso soy rey de algo? ¡Ni siquiera he contemplado
la posibilidad de casarme! ¡Lo que hay escrito en esa pared debe de ser una broma! ¿Y habéis
viajado desde tan lejos para darme semejante noticia?
—¿Te dice algo en nombre de Abun?
—Es un nombre judío. Por lo menos conozco a una docena de hombres que responden a ese
nombre. Pero en una ciudad como Sepphoris seguro que hay por lo menos treinta o cuarenta.
El Griego trató de recobrar la iniciativa, de darle consistencia a su argumentación.
—En la tumba de la adivina se dice que Julio César moriría asesinado, y que Antonio y Cleopatra
se suicidarían, tal y como así ocurrió.
—¿Y eso me convierte en rey de Roma?
—El jeroglífico no dice que tú vayas a ser rey de Roma, sino tus herederos —precisó El Griego.
—¿Los herederos de un carpintero serán los reyes de Roma? ¿No es acaso Roma la ciudad de la
piedra y el ladrillo? ¿Y si te dijera que no tengo intención de casarme? —ironizó el joven.
—Tal vez estés preparando una revuelta —sugirió El Griego para poner a prueba al joven—.
¿Has oído hablar de Espartaco? Era un esclavo tracio que formó un ejército de esclavos y que
mantuvo en jaque a Roma durante muchos años. Y aunque fue ajusticiado, su ejemplo aún perdura
en los corazones de todos los esclavos del imperio. Recuerda que los herederos de Alejandro Magno
fueron sus generales. Tal vez seas un líder de los esenios o de los fariseos.
El joven se mostró con los brazos abiertos delante de Estéfanos, dándose por rendido.
—Solo soy un humilde carpintero que procura observar los preceptos de su religión. Conozco a
multitud de esenios y de fariseos, pero no me reúno con ellos para conspirar. Ni siquiera estoy
seguro de caerles bien. En cuanto al problema de los esclavos, no hay nadie más esclavo que aquel
que esclaviza a otro hombre. El hombre que esclaviza a sus semejantes convierte su conciencia en
esclava, ¿no te parece?
—¿Crees que un esclavo tiene que tener los mismos derechos que un hombre libre? —se interesó
El Griego.
—Recuerdo una anécdota que tuvo como protagonistas a Alejandro Magno y a Diógenes. El
ejército de Esparta acababa de incendiar un palacio del macedonio, y Diógenes contemplaba los
estragos causados por el fuego. Entonces Alejandro le preguntó al filósofo qué buscaba. Este
respondió: «Trato de encontrar la diferencia entre los huesos de los nobles y de los de tus esclavos
y, realmente, no logro dar con ella».
—Diógenes era un cínico —objetó El Griego.

*
Los zelotes eran los judíos ultranacionalistas. Se oponían incluso con la fuerza a la dominación
romana de Israel.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 62

—Si no estoy equivocado, la democracia ateniense fue la primera del mundo donde todos los
ciudadanos, tanto ricos como pobres, tenían participación en el gobierno. Sin embargo, no se
consideraba ciudadanos a las mujeres, ni a los extranjeros residentes en la ciudad, ni tampoco a los
esclavos.
—Cierto. La democracia ateniense defendía que los hombres libres debían gobernar sobre los
esclavos, y los hombres, sobre las mujeres —reconoció Estéfanos.
—En mi opinión, esa forma de gobierno contraviene la ley natural. Los gobiernos se empeñan en
ver a los esclavos como animales de carga, cuando en realidad son hombres con los mismos
derechos que los demás. ¿Acaso es justo que si un esclavo es llamado a testificar en un juicio, su
testimonio solo sea válido si se ha obtenido bajo tortura? ¿Por qué la ley romana consiente que si un
patricio es asesinado, todos los esclavos que hayan estado cerca de la víctima sean ejecutados sin
misericordia? ¿Es eso justicia o venganza? Yo os diré lo que es: debilidad.
—Las leyes no son perfectas porque tampoco lo son los hombres que las crearon —contestó
Estéfanos.
—Si estamos de acuerdo en la imperfección del hombre, ¿por qué entonces no dejamos que sea
Dios quien nos enseñe el camino de la verdadera justicia?
—Hablas como un judío que cree en un solo Dios, pero el imperio romano es muy vasto, y en él
tienen cabida los dioses de muchos pueblos, cada uno de los cuales podría proponer un modelo de
justicia diferente —dijo El Griego.
—Hablo como un hombre que piensa en los hombres. El número de dioses es indiferente —
replicó el carpintero.
Estéfanos reflexionó durantes unos instantes. Luego, dijo a modo de conclusión:
—Está bien, solo quería avisarte, que supieras que tu nombre está en manos del prefecto de
Judea. Así que procura no meterte en líos, ¿de acuerdo?
—Puedes darle mi nombre a quien te parezca, pero si Roma tiene que enviar a mi casa a dos
emisarios porque teme a un hombre como yo, demuestra que su fragilidad es mucho mayor de la
que aparenta.
Ni El Griego ni yo esperábamos una respuesta parecida. ¿La desconfianza excesiva no era tan
perjudicial para un imperio como la excesiva confianza? ¿Qué sentido tenía que un coloso como
Roma se ocupara de un humilde carpintero? ¿Acaso los elefantes con los que Aníbal había cruzado
los Pirineos le tuvieron miedo a las hormigas? ¿Pensaron siquiera alguna vez en ellas? Debí
formular las preguntas en alto, ya que El Griego se encargó de responderme:
—Un imperio no es una entelequia. Los imperios están formados por hombres como él, como tú
y como yo. Por personas cuya intervención en determinados acontecimientos puede hacer cambiar
el curso de la historia. Los imperios son frágiles porque están construidos sobre demasiados pilares.
Mientras más grande es el imperio, más pilares lo sustentan, con lo que aumenta la posibilidad de
que el edificio se colapse. De modo que es legítimo que el arquitecto se preocupe por el buen estado
de su obra. En cuanto a los elefantes de Aníbal, jamás pensaron en las hormigas porque no
formaban parte del mismo orden, del mismo mundo, del mismo imperio.
—Creo que tiene razón —dije refiriéndome a las explicaciones del judío.
—¡Claro que tiene razón! ¡Pero eso no cambia las cosas! —exclamó El Griego malhumorado.
—Si ambos me dais la razón, ¿puedo entonces volver a mi trabajo? Tengo que terminar de
reparar estos yugos —intervino el carpintero.
Cuando Estéfanos y yo salimos de nuevo a la calle, estábamos visiblemente desconcertados.
La hora de camino que separaba Nazaret de Sepphoris la pasamos en silencio, imbuidos cada
uno en nuestras reflexiones. Estéfanos tenía la mirada perdida, como si las respuestas a sus
preguntas se encontraran más allá del horizonte de Galilea, tal y como había augurado los mensajes
secretos de Alejandría.
—Temo que nos han engañado. ¡Confiaba tanto en mi capacidad para resolver este caso que he
cometido un error de principiante! —rompió el silencio cuando atravesábamos las puertas del
palacio de Herodes.
Desde luego, no esperaba escucharle decir algo parecido.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 63

—¿Quién nos ha engañado, Griego? —le pregunté.


—Veamos, hemos conocido a dos hombres que decían llamarse Amasis. Los dos eran idénticos
físicamente, y los dos nos han proporcionado una versión de los jeroglíficos de la tumba de
Berenice. Según el Amasis del desierto, Tiberio sería objeto de una conjura, y moriría asfixiado por
una manta en una casa de Misene. En cuanto a la identidad del asesino, el Amasis del desierto nos
dijo que se trataba de un traidor, alguien unido a Tiberio por un juramento, y con capacidad para
reunir un ejército de mil soldados. Según el Amasis de Alejandría, en cambio, Tiberio moriría
asfixiado a manos de un judío llamado Jesús de Nazaret, cómplice a su vez del rebelde Abun. Pues
bien, acabamos de entrevistamos con el supuesto asesino de Tiberio, ¿y qué es lo que hemos
descubierto, además de que no está conforme con la presencia de Roma en Palestina y de que es
contrario a la esclavitud?
—Que el judío ni siquiera tiene dinero suficiente para viajar hasta Roma, menos aún para formar
un ejército de mil hombres —ironicé.
—Tampoco es un traidor, puesto que no ha jurado fidelidad a Roma o a su emperador —
puntualizó El Griego.
—Ni siquiera parece que tenga relación alguna con el rebelde Abun —añadí yo.
—Lo que convierte al Amasis de Alejandría en un impostor, tal y como ya sospechábamos. Y si
el calígrafo es un impostor, entonces Lucio Gelio es el traidor que mencionaba la tumba de
Berenice. Desde un principio pensé que su interés por hacernos creer que la solución a nuestra
investigación pasaba por viajar a Palestina se debía a una argucia para resolver el caso antes que
nosotros, y demostrarle a Tiberio que era capaz de gobernar Egipto sin injerencias. Ahora veo con
claridad que las intenciones de Lucio Gelio eran otras.
—Me pierdo —reconocí.
—Lucio Gelio forzó a Amasis de Alejandría a darnos una versión de los hechos que nos hiciera
pensar que el comprador del papiro de Petosiris era un galileo que pretendía atentar contra la vida
de Tiberio. Una argucia que encajaba perfectamente con la realidad social de Paslestina, una de las
provincias más insurrectas y problemáticas del imperio. Mandándonos a Galilea su camino quedaba
libre —expuso Estéfanos.
—¿Qué puede ocultar Gelio? —pregunté.
—La verdad, Manio. Sus verdaderas intenciones. Él es quien piensa acabar con Tiberio. Él es el
traidor del que hablan los jeroglíficos. Fue él quien decidió asesinar a Petosiris tras enterarse de que
en la tumba de la adivina estaban escritos sus planes. ¿Recuerdas que Gelio nos dijo en nuestra
primera entrevista que tal vez el papiro de Petosiris había ido a parar a las manos del mejor postor?
Estaba en lo cierto. Lo que no mencionó fue que era él quien pujaba por el papiro de Petosiris, y que
no pagó ni un sestercio por apropiárselo. Tras ordenar asesinar a Petosiris, hizo lo mismo con
Siamon.
—¿Y el Amasis de Alejandría, quién es entonces? ¿Qué pinta en todo este asunto?
—Como ya te dije, se trata pobablemente de un gemelo del verdadero Amasis, forzado a servir al
pretor de Egipto. Como Gelio no lograba encontrar al verdadero Amasis, ordenó secuestrar a su
hermano y le obligó a hacerse pasar por el calígrafo bajo amenazas. Para hacer más creíble la
caracterización, le hizo copiar parte del papiro de Petosiris, que en realidad estaba en su poder. Solo
aquellos pasajes que nos podían hacer creer que la vida de Tiberio corría peligro, y que su asesino
se llamaba Jesús de Nazaret, el cómplice del rebelde Abun. Para que no pudiéramos contradecir su
versión ordenó destruir los jeroglíficos de la tumba. Nos tragamos el anzuelo porque creímos ver
demasiado cebo, Manio. El oráculo tenía razón, dejé caer una bolsa de oro al océano. Erré mis
cálculos. ¡Parecía todo tan claro!
—¿Y qué gana Gelio con este enredo? —proseguí mi interrogatorio.
—Tiempo, Manio, gana tiempo —me respondió El Griego.
—¿Y ahora?
—Volvemos a Italia, a Misene. Creo que la vida del César corre serio peligro —aventuró El
Griego.
Si sorprendentes habían sido las revelaciones de Estéfanos, aún lo fue más el hecho de que mi
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 64

corazón no sintiera alegría ante la posibilidad de que alguien estuviera planeando atentar contra
Tiberio. Ahora no deseaba su muerte, ni siquiera le deseaba mal alguno, puesto que cualquier
contratiempo en el ejercicio de su gobierno tendría necesariamente un efecto perturbador en el
pueblo romano, en todos nosotros. ¿Quién sería su sucesor? ¿Calígula, Claudio, Nerón? Según la
adivina Berenice, todos iban a tener un final violento, probablemente a consecuencia de sus nefastos
gobiernos. Sí, Roma estaba unida a sus tiranos como una enfermedad incurable lo estaba al cuerpo
enfermo. Más tarde o más temprano, la civilización romana sería asesinada. Solo era una cuestión
de tiempo.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 65

16

A unque Estéfanos no lo confesó abiertamente mientras duró la travesía de regreso al golfo de


Neápolis, su principal temor era que Gelio hubiese aprovechado nuestro viaje a Palestina
para poner rumbo a Italia con el propósito de asesinar a Tiberio. Dados los estrechos lazos
que existían entre ambos, cabía la posibilidad de que el gobernador de Egipto hubiera pedido
audiencia ante Tiberio para rendirle cuentas del estado de las investigaciones. Solo tenía que
presentarse delante de él en compañía del falso Amasis y mostrarle el papiro con las notas,
momento que podría aprovechar para cometer su crimen. Después de la demostración de fuerza y
crueldad que Gelio había hecho en el hipódromo de Alejandría, no podía descartarse que cometiera
el magnicidio con sus propias manos, que utilizara una manta para asfixiar a Tiberio, tal y como
había pronosticado la adivina Berenice. ¿Pero qué pretendía Gelio con su acción? ¿Qué detestaba
tanto de Tiberio cuando lo imitaba en todo? ¿Se trataba de una impostura para no dejar ver sus
verdaderas intenciones? ¿Acaso no le parecía suficiente premio el gobierno de una de las provincias
más ricas del imperio? Plantearme estas preguntas fue lo mismo que mirarme al espejo. Llegué a la
conclusión de que tanto Gelio como yo nos habíamos sentido humillados por Roma, aunque por
distintos motivos. Mi humillación tenía su origen en la actitud mostrada por Tiberio cuando tuvo
conocimiento de la muerte de mi padre, y en el trato que la justicia romana me había dispensado.
Roma no solo me había condenado a muerte injustamente, sino que además me había arrastrado al
deshonor. Había ensuciado mi nombre y el de mis antepasados. Gelio, en cambio, se sentía
humillado porque ni siquiera las riquezas de Egipto que Tiberio había puesto al alcance de su mano
le habían granjeado el respeto de la sociedad romana. Fuera de su provincia, Gelio seguía siendo un
don nadie, un miembro de la clase ecuestre, un nuevo rico, un sayón, un arribista, una simple
marioneta del poder. De modo que su acción contra Tiberio había que encuadrarla dentro de un plan
más ambicioso que perseguía la obtención de ese respeto por la fuerza. ¿Y qué podía haber más
ambicioso que asesinar al César? Sin duda, convertirse en César. Lo que nos llevaba un paso más
adelante: nadie podía asesinar al César con el propósito de convertirse en emperador sin la ayuda de
terceras personas, sin el concurso de ese ejército formado por mil hombres del que hablaba la
adivina Berenice. Teniendo en cuenta que Gelio había sido prefecto del pretor, y que quienes
velaban por la seguridad del César eran los pretorianos en un número aproximado al millar, cabía
que los mil hombres que estaban bajo el mando de Publio Metelo fueran a tomar parte en la conjura.
Recordé algunas de las conspiraciones que había sufrido Roma a lo largo de su ya dilatada historia,
como la llamada «Conjuración de Catilina», complot que destapó Cicerón y narró magistralmente
Salustio, y temí que todo pudiera acabar como entonces, en un baño de sangre. Claro que en
aquellos tiempos Roma era una república. Ahora teníamos un emperador, un ser de carne y hueso
—aunque fingiese estar emparentado con los dioses—, un ser vulnerable a sus propios defectos y a
las envidias ajenas. Lo único que hacía fuerte a un gobernante eran sus virtudes, y
desgraciadamente Tiberio carecía de ellas. Estaba encadenado a sus vicios y supersticiones, lo que
revelaba que vivía sumido en el miedo y en la incertidumbre. Era incapaz de reconocer que los
príncipes eran mortales y la república eterna, y no al contrario. Por mucho que sus actos resultasen
crueles la mayoría de las veces, su paso era inseguro. Era como ese bebé que empieza a caminar y
rompe todo lo que está a su alcance. Su intención no es la de destruir, sino la de mantenerse en pie,
la de no perder el equilibrio. ¿Pero acaso Lucio Gelio y sus compinches eran más virtuosos que
Tiberio? ¿Se podía esperar de ellos un gobierno mejor y más justo? Yo había visto a Gelio partir a
un hombre en dos en la arena del hipódromo y conocía la respuesta.
Con la ayuda de Neptuno, de los céfiros y del látigo del cómitre, logramos acortar una semana la
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 66

travesía desde Cesárea Marítima hasta el puerto de Estabia, al sur de la bahía de Neápolis.
El trabajo de los remeros resultó mucho más eficaz gracias a que El Griego convenció al cómitre
para que, en vez de fustigar las espaldas de los más perezosos, se ensañara con un trozo de cuero
estirado sobre un bastidor de madera, de modo que pudiera darle un uso más continuado al látigo
sin dañar a nadie. La medida demostró que los remeros aumentaban el ritmo de palada si
escuchaban restallar el látigo en todo momento. Pero lo reducían cuando el castigo iba dirigido a
uno de sus compañeros. Cuando la velocidad decaía, el viento se encargaba de soplar con fuerza. Si
escaseaba el agua, llovía. Si necesitábamos encontrar una estrella en el firmamento para aclarar
nuestra posición, el cielo se despejaba. Incluso al desembarcar en Estabia, coincidimos con el pro-
pietario de una remonta de corceles que confiscamos en nombre del emperador.
Ni siquiera tuvimos tiempo para regocijarnos por haber vuelto sanos y salvos a nuestra patria, ni
siquiera tuve la oportunidad de despedirme de Claudia como me hubiera gustado, puesto que no
sabíamos qué peligros nos esperaban en Misene. «Nos vemos en Pompeya», le dije. Eso fue todo.
Cuando llegamos a Misene, la ciudad parecía abandonada a su suerte. Ya había anochecido, y las
calles estaban desiertas. Ni siquiera se notaba la presencia de la guardia pretoriana, lo que nos hizo
temer lo peor. En otras circunstancias, la entrada de tres jinetes en la ciudad donde pernoctaba el
César habría provocado la intervención de las patrullas nocturnas para darnos el alto. Sin embargo,
pudimos llegar hasta la puerta de la casa de Lúculo sin que nadie saliera a nuestro encuentro. Algo
inaudito. ¿Acaso Tiberio había decidido regresar a Roma? Claro que también cabía otra
explicación, que los pretorianos le hubieran dejado el camino expedito a los hombres de Gelio, que
la ciudad hubiera sido evacuada para evitar la presencia de testigos.
La villa de Lúculo presentaba el mismo aspecto desolado que las calles de Misene, como si la
casa hubiera sido abandonada apresuradamente. En ese momento nos percatamos de un detalle que
habíamos pasado por alto: los tres íbamos desarmados. En los diez días que había durado la
travesía, ninguno había contemplado la posibilidad de necesitar armas. Tanto Mario como yo nos
habíamos contagiado del discurso de Estéfanos, que no paraba de repetir eso de que la lengua era la
mejor espada que podía blandir un rey, y que para alcanzar la victoria había que ser ante todo un
artista de la palabra.
Una antorcha que aún humeaba nos indicó que la evacuación de la casa se había producido
recientemente. La encendimos de nuevo con los rescoldos de la cocina y nos introdujimos en el
atrio. Tampoco allí había nadie. Gracias a que El Griego había visitado aquella casa en numerosas
ocasiones, dimos con el dormitorio que ocupaba Tiberio. Allí, amparado en la oscuridad de la
estancia, Publio Metelo trataba de asfixiar al César con una manta. La constatación de que el
augurio de la adivina se estaba cumpliendo en todos sus extremos me dejó paralizado. Llegué a pen-
sar incluso que nada podríamos hacer por evitar la tragedia, que lo que estábamos presenciando
formaba parte del destino de nuestro emperador. Gracias a Júpiter, El Griego y Mario reaccionaron
lanzándose sobre el agresor, si bien el pretoriano logró deshacerse de ellos con sendos codazos en el
rostro. Tiberio, al que empezaba a faltarle el aire, gritaba debajo de la manta como un cerdo justo
antes de la matanza. Sentí pena por él. Entonces pensé que había llegado la hora de intervenir, que
no podía quedarme allí quieto, contemplando cómo asesinaban a Tiberio en mi presencia. Publio
Metelo era más fornido que yo, y aunque se le acumulaba el trabajo tratando de ahogar
definitivamente a Tiberio, lo que mermaba su capacidad de defensa, preferí evitar enfrentarme a él
cara a cara. Busqué uno de los bustos que decoraban la habitación, lo agarré con las dos manos, y le
asesté un golpe seco en la cabeza. Cayó como un fardo sobre el César, que viendo su garganta libre
de toda opresión, sacó una pequeña daga que guardaba debajo de su almohada y la hundió en el
pecho de su agresor. Tras zafarse de Publio Metelo, Tiberio se reincorporó y me agarró del cuello
con tanta fuerza que temí que quisiera ahogarme, como si yo fuera en realidad un conjurado y no su
salvador.
—¡Oh, muchacho, nunca me había alegrado tanto de ver un rostro amigo! —exclamó al cabo de
unos interminables segundos.
—¿Estás bien, César? —se interesó El Griego.
—Me falta el aire, y tengo la cabeza embotada. Creo que me han adormecido con una pócima.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 67

Normalmente, a esta hora suelo estar contemplando las estrellas y no durmiendo ¿Y los demás? ¿Y
la guardia? —respondió Tiberio con el rostro aún congestionado.
—No hay nadie. Todos han desaparecido —contestó Estéfanos.
—Malditos traidores! —exclamó el César.
—¿Y Lucio Gelio? Esperaba encontrármelo aquí —preguntó El Griego, al tiempo rastreaba con
la antorcha las cuatro esquinas de la habitación.
—Que yo sepa, Lucio Gelio sigue en Egipto —contestó el César.
—Imaginaba que su socio podía ser Publio Metelo, aunque no estaba seguro. Me inclinaba a
pensar que los aliados de Gelio eran las cohortes de Roma, y no los miembros de tu guardia
personal —reflexionó Estéfanos en voz alta.
—No entiendo una palabra, Griego. Explícate —reclamó Tiberio.
—Lucio Gelio y Publio Metelo estaban preparando un golpe de Estado. Tenían planeado acabar
contigo. Imagino que Lucio Gelio aspiraba a que la guardia pretoriana, con Publio Metelo a la
cabeza, lo proclamara emperador. Con lo que no contaban era con que sus planes aparecieran
escritos en la tumba de una adivina egipcia.
—¿Era eso lo que había escrito en la tumba de Berenice? —preguntó Tiberio sin ocultar su
sorpresa.
—Más o menos, César. Cuando Lucio Gelio tuvo conocimiento de los avances de Petosiris,
ordenó asesinarlo antes de que pudiera hacer público el resultado de su trabajo. También mandó
destruir los jeroglíficos, de manera que ningún otro calígrafo pudiera sacar los textos a la luz. Sin
embargo, Gelio no contaba con que la transcripción de los jeroglíficos estuviera en manos de
Siamon, por lo que tuvo que cometer un nuevo crimen para hacerse con el papiro. Cuando nosotros
desembarcamos en Egipto, nos embaucó haciéndonos creer que los textos de la tumba de Berenice
revelaban una conspiración del pueblo judío, cuyo cabecilla era supuestamente un hombre llamado
Jesús de Nazaret. Gelio conoce la importancia que le das a los augurios, César, por lo que pensó que
si llegabas a enterarte del pronóstico de la adivina, reforzarías tu seguridad.
—¿Quién es ese Jesús de Nazaret, Griego? —se interesó Tiberio.
—Un joven carpintero galileo cuyo nombre aparecía junto al tuyo en la tumba de Berenice.
—¿Un carpintero? ¿Un hombre que trabaja con las manos?
—Así es. Parece un hombre inofensivo, aunque tiene ideas propias —intercedió El Griego.
—¿Qué clases de ideas? —se interesó Tiberio.
—Ideas sobre su religión. Ya sabes, César, que los judíos creen en un Dios único.
—Los judíos se niegan a adorarme como me merezco. No reconocen mi divinidad. Ya lo hicieron
con Octavio Augusto, y harán lo mismo con mi sucesor. Tendré que decirle a mi amigo Herodes
Antipas que vigile de cerca a ese judío.
—Será mejor que a partir de ahora pongas más celo en la elección de tus guardaespaldas —le
hizo ver Estéfanos.
—Tienes razón. Yo me fiaba de Publio Metelo, ¿por qué me habrá traicionado? —se preguntó
Tiberio en voz alta, mientras contemplaba el cuerpo exánime de Publio Metelo tirado sobre el suelo.
—La soberanía sagrada para todos es la soberanía del dinero —respondió El Griego con una cita.
—Me pregunto por qué habrá querido asfixiarme con una manta, cuando llevaba una espada —se
interrogó Tiberio, al comprobar que Publio Metelo iba armado.
—Tal vez porque así estaba escrito en la pared de la tumba de la adivina Berenice. Nadie puede
saberlo ahora que está muerto —sugirió Estéfanos.
—No son las estrellas las causantes de nuestros males, sino los hombres, ¿verdad, Griego?
—Así es, César.
—Ahora salid a buscar ayuda —nos conminó Tiberio.
—Yo me quedaré contigo, César —se ofreció Mario, al tiempo que se hacía con la espada de
Publio Metelo.
Cuando salimos de la villa de Lúculo, tenía la extraña sensación de que la fortuna había sido
nuestra aliada en este caso desde un principio.
—Resulta increíble que hayamos llegado en el momento oportuno, ¿no te parece, Griego?
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 68

—La diosa Fortuna se encargó de acelerar nuestro viaje y de ralentizar al emisario de Gelio. La
semana que perdimos en Palestina la recuperamos durante la travesía. Todos los acontecimientos
tienen una razón de ser, querido Manio. Para comprenderlos basta con saber el nombre del dios que
ha provocado cada uno de ellos. A eso es a lo que los hombres llamamos destino.
—¿Y Lucio Gelio, qué será de él? —me interesé.
—Creo que ha tomado parte en su última carrera..., y te aseguro que la ha perdido. Yo en su lugar
pensaría en cruzar las fronteras del imperio cuanto antes. Aunque no creo que Tiberio le brinde esa
oportunidad. Mañana saldrá un correo con su orden de detención. Imagino que correrá hasta el
puerto en la creencia de que el emisario le trae la noticia de su nombramiento como nuevo César...
—De lo que no cabe la menor duda es de que al salvar la vida de Tiberio, hemos demostrado que
los augurios de la adivina Berenice no son infalibles —advertí.
—Eso parece. Tiberio sigue vivo. Aunque en algo no se equivocó la adivina. El nombre de Lucio
Gelio no aparecía como emperador de Roma. Gelio temía que los jeroglíficos de la adivina pusieran
a Tiberio sobre aviso, pero en cambio no tuvo en cuenta que su nombre no apareciera escrito en la
pared. Tal vez si Gelio hubiese creído más en los augurios, nada de todo esto hubiera ocurrido —
concluyó El Griego.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 69

17

P ara celebrar el hecho extraordinario de haber vencido a la muerte, la mayor fatalidad de


todas, según palabras del propio Tiberio, Marco Gavio Apicio, el cocinero más famoso del
imperio, recibió la orden de preparar un banquete en nuestro honor. Lamenté sobremanera
que Claudia fingiera sentirse mal para no tener que compartir mesa con el César. De nada sirvió que
yo le dijera que ya había llegado la hora de olvidar las rencillas, puesto que de no hacerlo, de seguir
guardando rencor en nuestros corazones, podría volverse en nuestra contra, amargarnos el carácter y
la existencia. No se trataba de claudicar, sino de perdonar. No se trataba de olvidar el pasado, sino
de pensar en el futuro. ¿Acaso no era ese el único camino para lograr la felicidad? Ni siquiera la in-
tervención de Estéfanos logró hacerla cambiar de opinión. No hubo manera de convencerla para que
se levantara de la cama. Aseguraba sentirse mal, como si la travesía aún no hubiese terminado.
Tiberio se había rodeado de una cohorte de la guardia pretoriana traída expresamente de Roma.
Quinientos pretorianos escogidos entre los más fieles, a cuyo mando se encontraba un hombre
llamado Sejano*, nombrado prefecto del pretorio. A cuatrocientos de ellos los equipó con espadas y
antorchas, y los situó por todo el perímetro de la casa de Lúculo, de modo que fueran visibles hasta
las sombras. El resto fue acuartelado dentro del atrio y del peristilo de la casa, con lo que la
suntuosa villa de Lúculo acabó pareciéndose a un campamento militar.
Como primera medida, Tiberio indultó a Mario Escauro Censor. La felicidad de este fue tan
grande que ni siquiera pudo ponerle freno a su espontaneidad:
—¡Me ha saciado tanto la noticia que no sé si seré capaz de comer, César! —exclamó, al tiempo
que entraban al triclinio dos docenas de camareros con bandejas repletas de exquisitos manjares:
ostras de Tarento, almejas, erizos, mejillones en salsa, pajaritos asados, costillas de corzo, tetinas de
cerdo al natural y en salsa, cabeza de jabalí, pato salvaje salteado, pichones de Frigia, etc.
La procesión terminaba con un último sirviente que portaba una gran bolsa de cuero encima de la
bandeja. Tras agachar la cabeza en señal de sumisión delante de Tiberio, este le indicó que el
destinatario de aquella bolsa era El Griego.
—¿Qué es esto, César? —se interesó Estéfanos tras comprobar que la bolsa pesaba lo suyo.
—Una bolsa llena de monedas de oro, Griego. La recompensa por tu trabajo —respondió Tiberio
con naturalidad.
El rostro de Estéfanos se llenó de incredulidad. Jamás se había visto en semejante situación, y
parecía que su sabiduría no bastaba para sacarlo del apuro.
—¿Prefieres otra clase de recompensa? —añadió Tiberio.
—¡Claro que no, César! Todo lo contrario. Lo que ocurre es que jamás había visto tanto dinero
junto —reconoció El Griego.
—Ten cuidado. El brillo del oro deslumbra, y a veces incluso deja ciegos a quienes lo poseen —
le aconsejó Tiberio—. Como dejó escrito Salustio: «La avaricia consiste en el deseo de dinero, que
no ha deseado ningún sabio; como impregnada de un veneno ponzoñoso, enerva el cuerpo y el
espíritu del hombre, y es siempre ilimitada e insaciable y no mengua ni con la abundancia ni con la
escasez».
¿Acaso Tiberio no se reconocía en aquellas palabras, él que era el hombre más avaricioso del

*
Este Sejano fue quien asesinó a Druso II, el hijo de Tiberio. Su poder era tan grande que incluso se
hizo erigir estatuas en Roma. Cuando Tiberio, que vivía en su retiro de Capri, tuvo noticia de lo
ocurrido, lo mandó ejecutar.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 70

imperio?, me pregunté.
—Salustio tiene razón. El hombre sabio rechaza la riqueza no por lo que esta pueda darle, sino
por lo que pueda quitarle. Perder la virtud es mucho más oneroso que ganar una fortuna. Emplearé
el dinero en una escuela donde se enseñe a los niños a rechazar esta clase de regalos —contraatacó
El Griego.
Por primera vez, vi a Tiberio sonreír como un mortal. Había puesto a prueba a Estéfanos, y la
había superado satisfactoriamente. Me acordé del oráculo de Memnón, cuando le fue vaticinado a
Estéfanos que arrojaría una bolsa de oro por la borda de un barco como símbolo de un error. Ahora
volvía a hacerlo como prueba de un acierto.
—En cuanto a ti, muchacho, pídeme lo que quieras —se dirigió a mí Tiberio.
—Me conformo con lo que queráis darme, César —dije.
Tiberio me miró fijamente, tal vez sorprendido por mi comedimiento, por mi falta de ambición.
En mi posición, otros reclamarían para sí y los suyos toda clase de prebendas y distinciones.
—¿Cuánto vale mi vida, Griego? —le preguntó a Estéfanos.
—La vida de un hombre no tiene precio, César. Tu vida tiene sin duda un valor incalculable.
Todo el oro del mundo no sería suficiente para poder establecer una comparación con su precio real.
El oro carece de alma. El hombre, en cambio, está dotado con la inteligencia necesaria para extraer
el oro allí donde se halle. La diferencia es considerable.
—A pesar de lo cual hay quien me trata como a una palangana de basto cobre —se quejó Tiberio.
—En el mundo siempre ha habido malos alquimistas. ¿Pues qué es un traidor sino un mal
alquimista? Alguien que no distingue entre sus intereses personales y los de la patria.
—Roma no paga traidores —sentenció Tiberio.
—Ninguna nación lo hace. Los traidores no tienen cabida entre los dioses, ni siquiera entre los
demonios —añadió El Griego.
—¿Estarías conforme si como recompensa te restituyo el usufructo de las salinas que tu padre
explotaba en Ostia y las fincas de Campania, Lucania y Etruria? Tendrás dinero suficiente para
optar a la magistratura curul, y cuando llegue el momento oportuno, apoyaré tu candidatura al
Senado. Tal vez dentro de quince o veinte años llegues incluso a ser cónsul. Nada me congratularía
más.
—Me siento abrumado por vuestra generosidad, César —reconocí.
Claro que no pasé por alto que su generosidad era forzada por sentirse en deuda conmigo. Su
dadivosidad había consistido en devolverme lo que, por derecho de sucesión, me pertenecía. Ni
siquiera había incluido en el lote la colección de esculturas de mi padre. Pero al menos era lo
suficiente para recuperar la posición social que por cuna me correspondía. Pensé en lo curiosa que a
veces resultaba la vida, pues si no hubiera ideado asesinar a Tiberio en Capri, tampoco ahora
hubiera podido salvarle la vida. ¿Acaso no era eso el destino?
—Ahora salgamos al jardín, quiero enseñaros algo —añadió.
Obedecimos.
—¿Veis esa estrella de allí que brilla más que ninguna? Es Sirio. Aristaco dijo de él que era un
sol. Y Hesiodo le dedicó el siguiente epíteto: «Sirio, el que brilla con muchos colores». Gracias a
vosotros, mi vida vuelve a brillar como una estrella. Ahora, decidme qué no veis en el firmamento.
—La constelación de Virgo. Tampoco se ve la Cabellera de Berenice —contestó Estéfanos.
—En efecto, Griego, ni la constelación de Virgo ni la Cabellera de Berenice se ven ya en el
firmamento. ¿Y sabéis por qué? Porque han concluido su viaje por el firmamento de la misma
manera que vosotros habéis concluido con éxito vuestro trabajo. Ahora es el turno de la
constelación de Escorpio y de la estrella Sirio. Es cosa del destino. Es cosa mía. Sí, no cabe duda,
todo, absolutamente todo, está escrito en las estrellas.
Acababa de amanecer cuando dejé a Mario y a El Griego en la villa que este poseía en Pompeya.
Los transeúntes que salían de sus casas para trabajar y que me conocían, aunque solo fuera de vista,
empezaron a felicitarme efusivamente:
—¡Enhorabuena! —me decían unos.
—Feliciter! —exclamaban otros.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 71

A lo que yo respondía:
—Gracias, pero solo he cumplido con mi deber.
Por alguna extraña razón, mi respuesta provocaba la risa entre mis interlocutores, o extraños
comentarios como:
—¡Y tanto que has cumplido con tu deber!
La respuesta a aquellas risas la encontré en casa, o mejor dicho, dentro del vientre de Claudia. La
gente no me felicitaba por haber salvado a Tiberio de la muerte, sino porque iba a ser padre. Claudia
estaba embarazada.
—¿Y bien, tienes algo que decir? —me preguntó sin ocultar la felicidad que le producía la
noticia.
—Es cosa del destino. Sí, no cabe duda, todo está escrito en las estrellas —repetí la frase que le
había oído pronunciar a Tiberio horas antes.
Con Claudia entre mis brazos, pensé en nuestros padres ausentes, y sentí cómo mi corazón
comenzaba a bombear amor a borbotones en vez de sangre, y le di las gracias a los dioses que
mueven los hilos de esas marionetas que somos los hombres.
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 72

Nota final

Tiberio murió el año 37 de nuestra era en la casa que el general Lúculo tenía en Misene,
asfixiado con una manta por orden de Macrón, prefecto del pretorio. Tenía setenta y ocho años de
edad.
Durante el reinado de Tiberio, siendo Poncio Pilatos prefecto de Judea, quizá hacia la pascua del
año 30 de nuestra era, un hombre llamado Jesús de Nazaret fue ejecutado por el cruel método de la
crucifixión. Sus discípulos, tal y como había vaticinado la adivina Berenice, acabaron sentándose en
el trono de Roma.

Roma, 14 de junio de 2002 –


Madrid, 30 de enero de 2003
Emilio Calderón R o m a n o p a g a t r a i d o r e s 73

Índice
[La referencia corresponde a las páginas del libro impreso]

1. Si amas a una joven ..................................... 7


2. Pompeya olía a primavera........................... 14
3. Claudia atravesó el atrio ............................. 29
4. La primera y la última vez .......................... 33
5. De tiranicida a invitado del tirano .............. 45
6. Llevábamos dos días navegando ................ 54
7. El palacio ....................................... 64
8. Nuestro siguiente paso................................. 73
1. A falta de un conflicto armado ................... 82
2. No logré desprenderme definitivamente del olor 88
3. Después de pasar una jornada ..................... 99
4. Pese a que la tumba de la adivina Berenice era el lugar más fresco 107
5. Gelio volvió a recibirnos ............................ 117
6. Encontré a Claudia más triste ..................... 129
7. El prefecto Valerio Grato............................. 134
8. Aunque Estéfanos no lo confesó.................. 147
9. Para celebrar el hecho extraordinario .......... 156
Nota final............................................................... 162

También podría gustarte