Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

NAVARRO DE KELLEY, Emilia

1973 La poesía metafísica de Quevedo. Madrid: Guadarrama

QUEVEDO FUE UN LECTOR CURIOSO Y CONSTANTE (P. 170)

JAMES SMITH  Poesía metafísica: impulso poético proviene de preocupación personal por los
problemas metafísicos, manifestada en toma de conciencia. Lo distintivo no es el tema, sino la
forma de enfocarlo. (p. 18) No igual a filosófica (17)

Margarita Morreale  Quevedo ... es demasiado heterogéneo en sus lecturas humanísticas,


demasiado complejo, para que nos atrevamos a seccionar su pensamiento. (pp. 32-33)

______________________________________________________________________________

Núcleo de la poesía metafísica de Quevedo  poemas motivados por la conciencia de la muerte.


Tema barroco por excelencia. (pp. 37-38)

La muerte = presencia inmediata en todo momento. Invasión de la muerte en todos los aspectos
de la vida (p. 39)

La angustia quevediana

La vida es muerte porque la vida eterna es la verdadera realidad (trad. católica, teología de su
época). El mundo es apariencia, mentira, anhelos humanos = malos. Desengaño, escepticismo con
tintes estoicos (51-52)

________________________________________________________________________________

POESÍA METAFÍSICA  DAR EXPRESIÓN A PARADÓJICAS CUALIDADES DE LA EXPERIENCIA


HUMANA. Presencia de lo contradictorio. (pp. 81)

Mazzeo, Joseph. Concepto metafísico  expresión de correspondencia que realmente existe entre
objetos diferentes. Diferencias obvias a primera vista. (p. 83)

“El punto de partida del concepto metafísico es la existencia de una paradoja en el pensamiento
del poeta”. “El concepto metafísico tiene la misión de exponer la paradoja y el argumento que la
solución de esta demanda” (p. 86)

*Conceptos pretarquistas y de contrapposizioni  Parejas de contrarios hielo-fuego. Misión


ornamental en el poema.
Dos tipos de concepto metafísico en la poesía de Quevedo (p. 87)

 El concepto breve  1 breve metáfora / yuxtaposición de vocablos que obliga al lector a


conectar entre sí los objetos nombrados (87)
 El concepto prolongado  figura o representación inicial está desarrollada con más
extensión  función principal en el poema es demostrar una semejanza
o a. Comparación/ sugestión inicial y la lleva hasta el final del poema (“Si hija de...”)
o b. Desarrollar un miembro de la analogía en los cuartetos, presentando el
segundo miembro en el 1er terceto o al final. (pág. 110)

Pobreza de imágenes sensibles en sonetos metafísicos de Quevedo, pero abundancia de paralelos


intelectivos (p. 89).

Posibilidad expresiva  producir sorpresa en el lector (p. 115)

“Quevedo no emplea cultismos o neologismos con la frecuencia ni la abundancia de otros poetas


de su tiempo” (p. 130). Pero sí tiene rasgos diferenciales. Elaboración de lo previamente existente

“Condensación expresiva”. (130)

Dámaso Alonso  “la expresión de Quevedo llega a una extraña condensación de contenido” “lo
compacto del pensamiento y un giro sombríamente afectivo”. (p. 131)

“Lo compacto del lenguaje poético de Quevedo, su sobriedad, su sintaxis nerviosa, son elementos
destinados a hacernos partícipes de lo atormentado del sentir del poeta” (p. 131)

Posición de los componentes  “El valor de un concepto determinado dependerá tanto de los
vocablos elegidos para verbalizarlo como de la articulación de los diversos términos dentro de la
frase poética” (p. 132)

“Los sonetos [de Quevedo] se distinguen por la habilidad con que el poeta los comienza y por su
maestría en el remate de cada composición”. (p. 133)

 Versos iniciales como ataque frontal, ya sea afirmación tajante y definición del tema (p.
133), negativa, exclamativa o hipotética (134), o pregunta retórica (p. 134). “no es obra
expositiva, sino que se encamina a plantear un problema determinado” (p. 135)
 Versos finales
o a. Ofrecer definición del tema  uniendo, armonizando, contrastando disyuntivas
presentadas (p. 136)
o b. Añaden última nota al poema, enriqueciendo contenido conceptual y poético.
También los que al introducir una nota nueva cambian perspectiva total del
poema. “Mas si es ley, y no pena, ¿a qué me aflijo?” (136)
Verso inicial  Comienzo abrupto capta atención por sensación de inminencia y urgencia,

Verso final  al condensar eficazmente el tema o al cambiar la perspectiva, contribuye a

 Redondear el soneto
 Polarizar el soneto (136)

Versos finales restablecen y recalcan la tensión inicial (137)

Uso de adjetivos (139-141)

 a. “Obvios”, característicos, cualidad asociada normalmente con la palabra a la que


acompañan. “Muerte fría”
 b. Introducen noción nueva, subjetiva. Ejemplo 2do cuarteto de “¡Cómo de entre mis
manos...”  “feroz” cambia el tono del soneto, punto focal del poema

Misma seguridad selectiva en los verbos de los sonetos  diferentes modos/tiempos verbales
(148-149)

Sustantivos usuales / sustantivos concretos  partes del cuerpo, actividades diarias, objetos
cotidianos (p. 157)

También podría gustarte